Alva Salvador - Tu Vida Tu Mejor Negocio

Salvador Alva TU VIDA, TU MEJOR NEGOCIO r(~ MÉXICO MADRID D.F. BARCELONA MONTERREY LONDRES MUNICH Comité Editori

Views 159 Downloads 3 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salvador Alva

TU VIDA, TU MEJOR NEGOCIO

r(~ MÉXICO MADRID

D.F.

BARCELONA

MONTERREY LONDRES

MUNICH

Comité Editorial de México: Presidente Jaime del Valle Ignacio Aranguren,

Carlos Alcérreca, José DelaCerda Gastélum, Marcelino Elosua,

Estoy por acabar tu libro, llenando los formato s que propones. Me encantó el ejercicio. Nunca hubiera pensado que las técnicas y habilidades directivas se aplicasen tan bien a la formulación de un plan de vida. Jesús M. Montemayor Empresario

Jorge Fabre, María Fonseca, Alfonso González, Agustín Llamas y Jorge Smeke.

¡Salvador! Estoy encantada leyendo tu libro. A member of

B P R (\::

bus iness pu b I ishersrou

Tere Church Madre de familia

nd la b le. com

Tú has sido el guía de muchos de nosotros, te hemos aprendido mucho, y el que ahora estés iluminando a otros con este libro, no es casualidad. Eduardo Marcos Grupo Chapa

Colección Acción Empresarial Editado por LID Editorial Mexicana Homero 109, 1405. México DF 11570 Te!. +52 (55) 5255-4883 [email protected] L1DEDITORIAL.COM.MX

No está permitida la reproducción informático,

ni la transmisión

mecánico, por fotocopia,

total o parcial de este libro, ni su tratamiento

de ninguna forma o en cualquier medio, ya sea electrónico,

por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito

de los titulares del copyright.

Reservados

todos los derechos, incluido el derecho de

Ya leí tu libro y es definitivamente muy enriquecedor, una gran herramienta para prácticamente cualquier persona. Mauricio Guerra MDY Contact Center

venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar. La editorial y patrocinadores

respetan íntegramente

los textos de los autores,

sin que ello suponga compartir lo expresado en ellos.

© Salvador Alva, 2011 © LID Editorial Mexicana 2011, de esta edición

Voy en la página 46 y ¡qué bárbaro! Normalmente subrayo todo lo importante y prácticamente tengo todo subrayado. Me haces pensar. Manuel Rivera Banregio

Impreso en México I Printed in Mexico EAN-ISBN 13: 978-607-7610-03-8 Editora de la colección:

Helena López-Casares

Editora: Elvia Navarro Jurado Coordinación

Es un libro de gran sencillez y valor, como suelen ser las cosas importantes y más bellas de la vida, las personas que trascienden ... el ser feliz. Mario M. Maqueo Operadora Eco Turística

editorial: Amanda Solís Tapia

Fotografía de portada: Verónica Susmannova Impresión: Sigar Primera edición en México: junio de 2009 Séptima edición en México: diciembre de 2011

I dreamstime.com

Ya lo leí detenidamente dos veces y se lo pasé a mis hijos para que también lo gocen y aprendan de tus experiencias. Me gustó mucho. Me hubiera encantado leerlo hace 30 años. Arturo Fernández XCEL

Lo considero ¡el mejor libro que he leído en mi vida! Con un contenido tan claro y lleno de sabiduría para ser feliz, definitivamente me ha cambiado la vida. Femando García Sada Peace & Love Co. Un documento esclarecedor, saca a flor de piel verdades que muchos nos negamos a aceptar. Jorge Pérez Rubio Grupo Gamesa Lo que más me gustó de todo es saber que la felicidad es una decisión de vida. Pamela Esteinou Madre de familia El libro me pareció excelente, sobre todo la importancia de encontrar nuestro propósito en la vida y planear a partir de ello en lo laboral y personal. Fidencio Realmente me gustó tu libro, valoro mucho la claridad de la información y la propuesta tan práctica para aplicarla. Zarina Ya lo leí todo y lo encontré muy valioso, especialmente para mis hijos. Mi ejemplar está circulando por toda la familia. Gabriel Oropeza Doc Solutions Estoy saboreando el libro, voy poco a poco, lo leo y releo para asimilarlo y poder hacer el plan para el resto de mi vida. Lisette Behar Madre de familia Es una herramienta simple pero muy poderosa, compré quince libros para regalarlos a mi equipo gerencial. José Carlos Chávez

Al leer las primeras cincuenta páginas me di cuenta del valor del contenido, este libro plantea que al hacer un plan de vida se corre el riesgo de alcanzar todos tus sueños. Xavier Báez Voy a la mitad de tu libro y me está gustando mucho, [felicidades, está genial! Álvaro Barrera Base Casa de Bolsa He terminado de estudiar tu libro hace unos minutos y te doy las gracias, ha sido inspirador y el mejor regalo en muchos años. José Luis Rueda Flores He leído con mucho detenimiento tu libro y lo encuentro muy interesante para todas las edades e ideal para el mundo actual, creo que su enfoque nos ayudará a reflexionar y a planear el futuro. Federico Sada Quiroz Insar

@ Bienvenido a una nueva forma de leer En un mundo en constante cambio un libro en papel puede ser muchas cosas, entre ellas, la llave de acceso mediante la Red a la información más actualizada o a documentación complementaria. Por eso hemos inventado para ti la irroba con la que señalamos aquellos datos más relevantes, que más varían y que puedes encontrar puestos al día. Hemos situado la irroba al margen, justo al lado de la información que se actualiza o que se amplía. y tenemos mucho más que ofrecerte. En tuvidatumejomegocio.com encontrarás material de apoyo para ayudarte a comprender el contenido del libro, sugerencias para la explotación didáctica -si eres un profesor interesado en trabajar con tus alumnos-, documentación descargable, entrevistas con el autor ... ¿Habrá algo más? Desde allí podrás acceder facilmente a nuestro sitio, LIDeditorial.com.mx y conocer el resto de nuestras novedades y micrositios.

(J)

significa información actualizada o ampliada en nuestro sitio.

Índice

1. Punto de partida

,

13

2. Nuestro lugar en el universo

23

3. Por qué un plan de vida

37

4. Modelo estratégico para elaborar un plan de vida

53

5. Creando una visión

71

6. Tener o ser: he ahí el dilema

83

7. ¿Qué me hace feliz? Definiendo mis ventajas competitivas

.. 95

8. Mis valores gobernantes

105

9. Estrategias

117

plan de vida

10. Plan de acción, conviértelo

en realidad

123

11. Disfrútalo desde hoy

133

12. Algo para recordar

141

Anexo

151

1 Punto de partida

«La felicidad es un trayecto ... no un destino». Anónimo

¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestra razón de existir? Las respuestas se quedan en el aire y la gente sigue muriendo sin lograr descifrar el misterio de la vida humana. En una ocasión le preguntaron al Dalai Lama qué le sorprendía más de la humanidad y él respondió: «Los hombres ... porque pierden la salud para ganar dinero, después pierden el dinero para recuperar la salud, y porque al pensar ansiosamente en el futuro no disfrutan el presente, por 10 que no viven ni el presente ni el futuro. Y viven como si no tuviesen que morir nunca ... y mueren como si nunca hubiesen vivido».

(f)

En estos tiempos hemos logrado multiplicar nuestras posesiones materiales, pero hemos minimizado nuestros valores; hablamos mucho, pero tenemos poco tiempo para amar; gastamos más y

13

gozamos menos. Nuestras casas son más grandes, pero las familias son más pequeñas; tenemos cantidad de medicinas, pero poca salud; más compromisos y un mínimo de tiempo. Logramos alcanzar la Luna y regresar, pero tenemos problemas de seguridad para cruzar nuestras calles. Los ingresos de las familias se incrementan al trabajar ambos padres, pero los divorcios aumentan. Tenemos casas más bonitas, pero más hogares disfuncionales. En fin, hemos conquistado el mundo y el espacio, pero no nuestro ser en su interior, en sus pensamientos y en lo que queremos hacer de él. ¿Qué se tiene que hacer para dar contexto, propósito y sentido a la vida y lograr una obra magistral? Ésta es la respuesta que todos quieren, pero que pocos logran al no dedicar el tiempo y la perseverancia que se requieren. Aun aquellos que han logrado el éxito económico y profesional a través del trabajo y su perseverancia, pocas veces logran dar a su vida un sentido de propósito, y notamos fracasos escondidos tras esos éxitos. Las historias de sus vidas personales muchas veces son un desastre, pero nos encargamos de no difundirlas, de mantenerlas en la privacidad. Por el contrario, sus logros monetarios y sus posesiones materiales son ampliamente comentados en todos los medios. Concentramos nuestra energía y perseverancia en buscar a través del acumulamiento de bienes la manera de darle sentido a nuestra vida. Buscamos diferenciamos de los demás con marcas que nos distingan de los integrantes de otros grupos sociales. Esto ha alcanzado todos los ámbitos de la vida, por ejemplo: las tarjetas de crédito. Si consultamos cualquier sitio en la Red, veremos que hay más de cinco tipos y en algunos casos hasta diez diferentes. El objetivo que buscamos es lograr, a través de un color distintivo, que la gente nos diferencie de todos los demás. Imaginemos por un momento dos personajes: uno tiene un millón de dólares en patrimonio y otro 500 millones, ambos fruto del 14

esfuerzo legítimo y el trabajo y no por herencia. Los dos pueden disponer de satisfactores similares que los confundan ante la sociedad; pueden ir a restaurantes de lujo, asistir a eventos comprando las mejores entradas, adquirir ropa de marca, etc. Preguntémonos: ¿para qué le sirve el dinero al que acumuló 500 millones de dólares si al final la gente lo puede confundir socialmente con el que logró acumular sólo uno? Cuando terminen sus vidas, ambos personajes no se llevarán nada consigo. Este dilema en la existencia del ser humano le lleva a una sola conclusión: «Debo gastar lo que legítimamente tengo o acumule en vida, y que todos sepan que yo soy diferente al otro, que merezco un reconocimiento especial porque en el mismo lapso de tiempo logré que mi empresa generara 500 veces más que mi competidor». El propietario de los 500 millones de dólares podría incluso pensar que no es justo que ambos sean igual de felices puesto que él tuvo un mayor éxito. Ninguno de estos procesos humanos se realiza de fonna consciente, pues ninguna persona cree identificarse con el ejemplo anterior; sin embargo, iremos descubriendo que estas etapas son parte de la naturaleza y del diseño mismo del ser humano. y es aquí, y en muchos otros ejemplos que seguramente el lector conoce, donde arranca la carrera de la vida. ¿Qué haremos? Nos pasaremos toda nuestra vida buscando y adquiriendo bienes que nos hagan diferentes de los demás y que nos permitan cubrir nuestras necesidades fisiológicas y emocionales, como bien definió Abraham Maslow en su teoría sobre la motivación humana.

(J)

Maslow sostiene que, conforme se satisfacen los requerimientos básicos, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Su teoría se describe como una pirámide que consta de cinco niveles. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se hayan satisfecho las que están en la parte inferior de la pirámide.

I

15

Cuadro 1.1. Pirámide de Maslow

Necesidades del ser

Autorrealización

Reconocimiento

reconocimiento, confianza,

respeto,

~,

En algún momento Maslow sugirió que tan sólo un puñado de personas, cercano a12%, logra alcanzar este nivel. Yo me atrevo a decir que seguramente este número es optimista y que más del 99% de los seres humanos viven tratando de cubrir esos déficits y muy pocos llegan al estado de autorrealización.

NIVEL 4

éxito

Afiliación amistad,

afecto, intimidad,

de déficit pueden ser satisfechas, las del ser son una fuerza interna que sólo depende del ser humano y de sus decisiones. Se produce en su interior y depende de aquellos pensamientos que elige para su vida. Es el nivel de plena felicidad o armonía.

amor

Necesidades de déficit seguridad

fisica, de empleo, de recursos, familiar, de salud, etc.

respiración, alimentación, descanso, sexo

En el primer nivel se encuentran las necesidades fisiológicas básicas para vivir: respiración, alimentación, descanso, etc. Posteriormente, surgen las de seguridad fisica, de empleo, de casa, etc. El tercero está constituido por las de afiliación y éstas se relacionan con el desarrollo afectivo del individuo; aquí sobresalen la amistad, el afecto y el amor. El cuarto nivel es el del reconocimiento y respeto que el individuo recibe de otras personas o instituciones, y el último es el de la autorrea1ización. Éste es el único en donde el individuo, a través de su satisfacción personal, encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial. Los cuatro primeros niveles se definen como necesidades de déficit o necesidades D. Si no tenemos 10 suficiente de algo, tenemos una carencia ... sentimos la necesidad. Pero si logramos todo 10 que necesitamos, no sentimos nada. En otras palabras, deja de ser motivante. Aquí es donde se explica el por qué el ser humano quiere tener y conseguir 10que no tiene y se pasa toda la vida en esta búsqueda continua. El último nivel se denomina necesidad del ser. La principal diferencia con las otras etapas estriba en que, mientras las necesidades 16

No todos los individuos sienten deseos de autorrealización debido a que son una conquista individual y no dependen de factores externos. Si pudiéramos determinar en dónde se encuentra la población del mundo, seguramente la mayoría está en la primera etapa, cubriendo sus necesidades fisiológicas. Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas; las que han sido cubiertas no ocasionan comportamiento alguno. Esta conclusión de Maslow es muy profunda, pues nos indica que la motivación del individuo radica en la búsqueda de aquello que no tiene (déficit), pero que una vez obtenido ya no genera motivación y, por lo tanto, pasa a la siguiente necesidad, y así transcurre su vida: dentro de los cuatro niveles cubriendo déficits y muy pocas veces llegando a la autorrea1ización. Maslow seleccionó a un grupo de figuras históricas que llegaron a la autorrealización, tales como Abraham Linco1n, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Franklin D. Rooseve1t, etc. Posteriormente estudió sus biografias y escritos e incluso entrevistó personalmente a algunos. Desarrolló una lista de cualidades similares en todo el grupo y encontró coincidencias. Estas personas estaban centradas en la realidad, lo que significa que podían diferenciar 10 que es falso o ficticio de 10 que es real y genuino. Esta cualidad es muy importante, pues permite dar el valor real a las cosas.

I

17

*X-Continuar lectura... ¿Qué valor tiene un diamante de tres kilates? ¿Por qué hace sentir bien a una dama si no es más que una pieza de joyería que no hace nada por ella? ¿Son los diamantes las cosas por las que trabajamos incansablemente? ¿Valió la pena el tiempo dedicado para obtener como recompensa una piedra? ¿Por qué ese objeto puede generar en algunas personas sentimientos de satisfacción, de logro, de éxito? ¿Serán sensaciones reales o sólo serán elementos para ocultar ese vacío que existe en la persona?

1,1

I

Existe una película, basada en hechos reales, que describe lo que se plantea: Diamante de sangre. Se desarrolla en Sierra Leona, África, un lugar de gran producción de diamantes, donde las peleas y la destrucción de la vida se dan con gran atrocidad sólo para la obtención de estos minerales. Es un reflejo crudo de lo que el hombre se ha atrevido a hacer por alcanzar posesiones materiales. Maslow también se dio cuenta de que los líderes autorrealizados eran personas centradas en el problema, es decir, que los enfrentaban en virtud de sus soluciones, no como problemas personales. En resumen, le daban a las cosas su justo valor. Estos personajes creían que los fines no necesariamente justifican los medios, pero sí que éstos pueden ser fines en sí mismos y que los medios o el momento presente eran con frecuencia más importantes que las metas. Disfrutaban el proceso de vida más que el logro del objetivo. Tenían una peculiar forma de relacionarse con los demás. Experimentaban una necesidad de privacidad y se sentían cómodos en soledad. Eran relativamente independientes del entorno y la presión social. También detectó que disfrutaban las relaciones personales íntimas con pocos amigos cercanos y miembros de la familia, más que gran cantidad de relaciones superficiales con mucha gente. Tenían valores democráticos, es decir, eran abiertos a la variedad étnica e individual y mostraban un gran interés por ser incluyentes y no discriminar a nadie por sus ideas o su apariencia exterior. 18

Poseían además una cualidad llamada aceptación de sí mismo y de los demás, lo cual implica que admitían a las personas como eran, más que querer cambiarlas. La misma actitud la tenían consigo mismos y con esto surgía una personalidad de espontaneidad y simplicidad. Preferían ser auténticos antes que pretenciosos o artificiales. Sin importar su éxito, ante los demás tenían una actitud fresca de apreciación; una habilidad para ver las cosas, incluso ordinarias, como preciosas. Por consiguiente, eran creativos, inventivos, originales y tenían una tendencia a vivir con mayor intensidad todas las experiencias que el resto de las personas; no perdieron su capacidad de asombro. Estas cualidades tienden a dejar una huella sobre las personas que las viven. Algunos las llaman experiencias místicas al no entender el significado de las mismas, pues vienen del interior del ser y no de factores externos o necesidades de déficit. Maslow observó también que no eran individuos perfectos; descubrió en ellos una serie de imperfecciones. Algunos experimentaban actitudes de ansiedad y culpa, pero éstas no eran neuróticas o fuera de lugar. Algunos estaban ausentes mentalmente y otros sufrían de momentos de pérdida de humor, frialdad y rudeza. Estoy seguro de que todos podemos hacer de nuestra vida una obra maestra dándole un sentido pleno. Este libro sólo pretende sentar las bases para establecer un plan de vida que nos permita avanzar con la misma fuerza y perseverancia que hoy tenemos en nuestras empresas y trabajos. Estoy convencido de que la gente logrará resultados muy positivos en todos los casos. Aquellos que no lo logren será por falta de constancia para seguir luchando día tras día por sus metas y objetivos. Con seguridad no eran tan poderosos y retadores como para ir a por ellos y se olvidaron muy rápidamente de sus propósitos. Aquellos que tienen hijos, pregúntense qué pasa cuando los niños quieren un juguete determinado. Existen dos posibilidades: que se olviden con rapidez de él o que sigan insistiendo todos los días durante meses y meses. ¿Qué pasa con aquel que no pierde la espe19

ranza y no acepta un no por respuesta? Tarde o temprano obtendrá 10 que desea. Revisemos los casos en que nuestros niños no lograron el éxito, seguramente encontraremos pocos.

¿Qué pasó con ellos? Más del 60% sólo hizo un intento y huyó. El 30% realizó una segunda tentativa y sólo el 6% llevó a cabo un tercer esfuerzo. Nadie probó a presentarse por cuarta ocasión.

Está demostrado que aquellos que siguen esta práctica en su vida logran casi siempre alcanzar el éxito. Pero, a diferencia de los pequeños, los adultos perdemos esa lucha que nos caracterizaba y aceptamos fácilmente la derrota. En alguna ocasión leí un experimento que me dejó muy impresionado y que después decidí aplicar en mi empresa.

Decidí aplicar este mismo experimento en la empresa donde trabajaba con el objetivo de ver hasta qué punto la cultura de la pasión y la perseverancia en nuestra gente era diferente. Una de esas propuestas que un día llegó a mí era extraordinaria y en mi interior estaba muy entusiasmado, pero intenté no mostrar mis sentimientos y, con cierta indiferencia, contesté que la idea no me parecía muy buena. La respuesta que obtuve me dejó frío: «Salvador, puede que tengas razón y no sea tan buena», y salió rápidamente de mi oficina.

Se pidió a un grupo de 30 personas que desarrollaran una propuesta de negocio sabiendo que sólo se darían los recursos necesarios para la ejecución de las tres mejores ideas. El experimento consistía en no aprobar ninguna de las propuestas, aun cuando fueran buenas, intentando así desmotivar a todos los participantes por igual. De este modo, fueron presentándose de manera individual sin que ninguno supiera el plan del otro y su respuesta correspondiente, que fue siempre la misma: «creemos que no es una buena idea», y fueron anotados los argumentos que daban pero siempre con la misma respuesta: «creemos que no es una buena idea, ve y trabájala». La gente que recibió estas contestaciones se fue desmotivada, pues estaba convencida de que sus ideas eran increíbles; sin embargo, la respuesta recibida les hizo perder el interés por el asunto. Seguramente pensaron que tenían muy pocas posibilidades de que su propuesta fuera aceptada ante una respuesta tan mala, sin saber que todos habían recibido la misma. De los 30, sólo 10 regresaron por segunda vez con mejores argumentos, pero siempre conseguían la misma contestación: «creemos que no es una buena idea». Nuevamente se repitió el proceso y de estos diez solamente regresaron dos con razones aún más sólidas, pero al recibir una objeción ya ninguno se atrevió a regresar por cuarta ocasión. 20

Yo me preguntaba si debía o no concretar la idea. La respuesta fue negativa, porque aun cuando ésta era excelente, en manos de esta persona difícilmente se llevaría a cabo con éxito. Una buena idea es tan sólo el comienzo, un 95% consiste en ejecutarla y es ahí donde surgen las dificultades. Mucha gente tratará de bloquearla y ponerle obstáculos, y con la actitud de este hombre difícilmente se superarían. Por el contrario, cuando reparamos en aquellos seres en el mundo que hoy recordamos por sus grandes contribuciones, siempre vemos su perseverancia ante la adversidad y la actitud de nunca darse por vencidos. Hablemos de Thomas Alva Edison que inventó, entre otras cosas, la bombilla. Dicen que realizó más de 5.000 intentos o experimentos antes de lograr el éxito. [Imaginemos que se hubiera rendido en la primera ocasión, o en la segunda, o en la tercera, o en la 4.999! Para él no había límites porque sabía que cada intento no era un fracaso, sino una forma de ir descartando por dónde no ir y acercase cada vez más a la solución. Mientras más avanzaba, más se automotivaba. ¿Cuántos seres humanos hay como Edison, Miguel Ángel, Einstein o la Madre Teresa? Son muy pocos los que trascienden y dejan huella en este mundo. Nacemos, vivimos y morimos y posib1e21

mente nunca sabremos para qué existimos. Es una frase fuerte, pero refleja el vacío en el que se encuentra el ser humano. Y, cuanto más avanza la ciencia, más satisfactores tenemos, vamos a mayor velocidad y, por 10 tanto, cada vez más nos preguntamos: ¿de dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestra razón de existir?

2 Nuestro lugar en el universo

«¿Qué soy cuando me comparo con el universo?», Ludwig van Beethoven

Cuando observamos nuestra vida en el contexto universal del tiempo y el espacio, nos damos cuenta de 10 insignificante que es nuestro paso por la tierra y, a su vez, de lo pequeño que es el planeta comparado con el universo. Veamos en dónde estamos para dar un contexto. Cuando reparamos en el firmamento, lo que podemos ver se denomina constelación de Virgo. Está a una distancia de 11.000.000 de años a la velocidad de la luz (300.000km/s). Por cada estrella en el firmamento que podemos ver, hay 20.000.000 que no alcanzamos a distinguir. En la constelación de Virgo hay aproximadamente 2.000 galaxias; a una de ellas se le conoce como Vía Láctea. Ahí está nuestro Sol, pero no es único, hay cerca de 100.000.000 de cuerpos celestes como él. Para damos idea de la magnitud de nuestra galaxia, basta 22

I

23

con saber que tardaríamos aproximadamente 100.000 años luz en recorrerla. Ahora centremos la atención en lo que hoy conocemos como sistema solar. El Sol es de las estrellas más pequeñas (las hay unas 1.000 veces más grandes) pero, aun siendo un sol pequeño, éste es cien veces más grande en su diámetro que la Tierra o, dicho de otra forma, la Tierra es para nuestro Sol tan sólo un pequeño pedazo de roca volando a su alrededor. Nosotros vemos pequeño al Sol, pero recordemos que está a una distancia de 2.400.000 kilómetros. La Luna, de la que nos sentimos muy orgullosos por su conquista, es casi cuatro veces inferior en su diámetro a la Tierra y está a 384.000 kilómetros de nosotros. Esta dimensión de tamaño y distancia nos proporciona una idea de en dónde estamos y de lo que representamos en el firmamento. Por un momento reflexionemos sobre nuestra localización en él; siendo la Tierra una pequeña roca, ¿qué nos queda para nuestros países y ciudades? Esto sin pensar en la casa en la que vivimos. Ahora pasemos a la dimensión del tiempo que también es fascinante. La Vía Láctea se formó hace 10.000 millones de años. El Sol hace 4.600 millones, al igual que la Tierra. Se calcula que la primera célula de vida apareció en la Tierra hace más de 4.000 millones de años. Datos sobre los dinosaurios más antiguos los sitúan hace 228 millones de años, lo que explica por qué se generaron grandes reservas de hidrocarburos. Reservas que, por cierto, hemos casi agotado en menos de cuatro generaciones ... ¡Cien años! El primer ser humano apareció hace dos millones de años, pero veamos lo que esto significa en términos relativos. Supongamos por un momento que el promedio de vida de una persona ha sido de entre 25 y 30 años aproximadamente; esto quiere decir que han pasado alrededor de 70.000 generaciones de seres humanos. Y nosotros somos una de ellas, la última. 24

En el contexto del espacio, ya vimos que no somos mucho, pero lo mismo sucede con la dimensión del tiempo. La vida de un ser humano equivale a un grano de arena en la playa. La primera pregunta que nos debemos hacer es por qué en esas 70.000 generaciones nos tocó nacer en esta última, la de mayor evolución y cambio histórico. ¿Por qué no fue en la época de las cavernas o cuando fue inventada la rueda? ¿Qué significa que estemos aquí? ¿Por qué en esta última generación? ¿Cuál es nuestra misión? ¿Qué legado queremos dejar? Si estas preguntas no logramos responderlas o simplemente no las hacemos, tendremos una vida sin sentido y propósito y será la corriente, como un río, quien la defina. Serán nuestros amigos, la publicidad, el medio ambiente y la sociedad en general quienes irán moldeándola; dependiendo de las circunstancias que se presenten, iremos tomando lo que se adapte más a nuestro gusto o a los valores que la sociedad nos vaya definiendo. Esta generación que nos tocó vivir está en conflicto todos los días, podemos definirla como la generación del cambio; la que unió, a través de la tecnología, a todos los seres humanos. Todos estos cambios repercuten en nuestra vida y generan la nueva enfermedad de este siglo: el estrés. El ser humano, por su diseño, no está habituado al cambio y aprende a través de la repetición de conductas; una vez que adopta patrones y rutinas, los transmite a sus hijos y así sucesivamente. y esto lo notamos en la alimentación, la religión, las costumbres, etc. Romper estos comportamientos es muy dificil, a veces imposible. Tratemos de quitar el cigarro al fumador o intentemos cambiar los valores de una sociedad. Cuando todos los días notamos cambios y tenemos que adaptamos a ellos, nos generan una tensión y resistencia que no permiten que nuestra vida fluya en armonía. Esto ocasiona múltiples enfermedades -resultado del estrés y resistencia del ser humano-o Una de estas enfermedades es el cáncer, definida como una alteración en el 25

sistema de reproducción de las células, cuyas causas (aún en investigación) son el resentimiento, el abandono, el rechazo, la humillación, la traición, la injusticia, etc. Pensemos por un momento que nos hubiera tocado vivir en la generación del año 3.000 a. C. Entonces la civilización mesopotámica era nómada, la vida era rutinaria y el invento de la rueda fue posiblemente el gran acontecimiento de la época. Sin embargo, no creo que este invento dentro de una vida como la que tenían pudiera haber generado el nivel de estrés y los cientos de tipos de cáncer que hoy tenemos. El cambio no tiene precedentes. Sólo por mencionar un ejemplo, el teléfono fijo tardó 74 años en tener 50.000.000 de usuarios, los mismos que el móvil logró en tan sólo cinco meses. La mayoría de los conocimientos se vuelven obsoletos en poco tiempo. Muchas profesiones pierden actualidad en pocos años y la obsolescencia de los ejecutivos se da tan rápido que una vez que pierden sus puestos laborales a cierta edad les cuesta mucho trabajo conseguir otro igualo mejor, pues son los jóvenes con nuevas habilidades y menores pretensiones económicas quienes los van desplazando. Por otro lado, también es causa de estrés que la mayoría de las cosas que adquirimos para que nos satisfagan, y que alguna vez creímos formaban parte de nuestro patrimonio, pierden su valor muy rápido. ¿ Cuánto vale un ordenador, una televisión o un móvil a los tres años? ¡Prácticamente nada! Esta obsolescencia del conocimiento y de los objetos que podemos adquirir para nuestra satisfacción nos obliga a mantener una actitud de humildad, a aprender y a dar el valor real a las cosas materiales que nos rodean. Ya no podemos pensar que la vida es una extensión del pasado y que siguiéndola podremos predecir el futuro. Tenemos que aprender a fluir en armonía dentro de este mundo de cambios, pero teniendo un mayor control sobre nuestros pensamientos y valores gobernantes que nos permitan dar un mayor sentido y propósito a nuestra vida. 26

Con el nacimiento de algunos inventos como la Red, empezamos a tener información en tiempo real, estableciendo así una nueva aldea global que nos bombardea de datos. El principal objetivo es tomar una parte de nuestro patrimonio mediante la adquisición de algo que nos proporcione satisfacción de entre los millones de opciones que existen. Como dice David Konzevik en su teoría sobre la revolución de las expectativas: «Habrá mucha gente pobre en el mundo, pero no nos confundamos, porque son millonarios en expectativas».

(f)

Todos los productos nos ofrecen soluciones para mejorar la vida y aumentar nuestra felicidad. Nos muestran imágenes y modelos que representan el estereotipo de aquella persona a la que aspiramos: su juventud, su belleza, sus posesiones, su salud, su aceptación y reconocimiento social, etc. No tendremos el dinero suficiente para adquirir todo lo que vemos, por lo tanto, nos dedicaremos a seleccionar basándonos en nuestra escala de valores y utilizaremos la herramienta de crédito para comprar cosas que nos satisfagan que pagaremos con nuestros futuros ingresos, que aún no tenemos garantía de obtener. Escogeremos el nuevo modelo de automóvil cuya publicidad indique que está hecho para gente de éxito como nosotros. En el anuncio me veré reflejado y, si el mensaje es convincente, intentaré adquirirlo. Visitaré la oficina de un amigo que me dará gran envidia y esto me motivará a intentar tener una similar. Podríamos seguir citando muchas historias como éstas; la realidad es que nunca habrá límites en la cantidad de objetos deseables que existan y, cuanto más dinero se obtenga, más se aparecerán los vendedores de magia que me ofrecerán productos únicos y diferentes que me harán feliz. Estos comportamientos suelen llegar al absurdo. Permítanme describir una conversación que lo refleja y que presencié hace varios años. Estábamos alrededor de diez empresarios en una comida; a mi lado se encontraba uno que pocos minutos antes me había comentado su reciente adquisición de un avión Grumman. Su semblante era de orgullo y plena satisfacción por haber logrado una meta reservada para un pequeño grupo de personas. Durante la comida 27

no encontraba la forma de mencionar este acontecimiento, hasta que lo hizo mediante una pregunta a otro de los comensales. A mí me dio la impresión de que ya conocía la respuesta. ,1

-Oye, Juan, ¿qué avión tienes? La respuesta fue inmediata: -Un Lear Jet. A continuación, el otro replicó: -No seas ridículo. Esos avioncitos son tan pequeños que tienes que entrar como si fueras un ratón. Te invito a que te subas a un Grumman que, por cierto, acabo de comprar. Estoy seguro de que cuando lo veas no querrás volver a volar en un Lear Jet. He tenido la oportunidad de escuchar muchas conversaciones como ésta. Lo único que puedo decir es que denotan un gran vacío, una gran insatisfacción y una falta de sentido de propósito. También he observado que los mayores niveles de insatisfacción y quejas ocurren a mayor nivel económico o ejecutivo. El siguiente ejemplo de otra conversación les dará una idea de lo que estoy hablando. En una ocasión, durante una cena con un ejecutivo de una multinacional que reportaba al presidente de la compañía, me comentó su gran malestar porque el bono anual que había recibido (independiente de su salario y sus incentivos a largo plazo) fue sólo de 1.000.000 de dólares. Me costaba trabajo entender por qué en lugar de gratitud había en él tanto descontento. La razón era que a su jefe, al que no le tenía gran respeto y consideraba que no trabajaba tanto como él, le otorgaron un bono de 4.000.000. La conclusión es obvia. Todo es relativo y la teoría de Maslow sobre nuestra vida orientada a cubrir déficits queda comprobada. Nunca habrá dinero suficiente para adquirir todo lo que podemos 28

llegar a desear. No hay límites sobre lo que podemos adquirir y la oferta de todo aquello que nos hará seres más plenos y felices es infinita. Lo más escaso será lo más buscado y lo que más desearé tener. Un cuadro de Vincent van Gogh se vende en 100.000.000 de dólares, cuando el pintor vivió en la miseria. Mujeres comprando diamantes de varios quilates en millones de dólares, cuando esas mismas piedras pueden ser imitadas a la perfección por 100 Y sólo un experto podría diferenciarlas. Como contraste, veamos un caso diferente en el nivel más bajo de la escala socioeconómica: un trabajador cuyo salario es 200 veces inferior al de un alto ejecutivo. Muchos de ellos, con antigüedad superior a los veinte años, muestran gratitud y cariño a la empresa que les dio la oportunidad de mantener a su familia. Generalmente su nivel de quejas o molestias sobre la compañía es menor que el de un ejecutivo. Son ellos los que forman y trasmiten la cultura de la organización. Cuando aparecen los empleados quejosos, los nuevos les ayudan dándoles una óptica positiva y usando su ejemplo personal para mostrar lo buena que ha sido la firma. El valor de estos trabajadores es inmenso, pero muchas veces no lo percibimos y no reconocemos su lealtad. La felicidad no es una competición olímpica para tener más, ser más exitoso, sentir más placer y hacer más cosas. En abril de 2007 leí un artículo sobre un estudio realizado al cerebro humano, hecho por la Universidad de Wisconsin. A través de la conexión de 256 sensores al cerebro de mucha gente podían detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y decenas de sensaciones diferentes. Llegaron a la conclusión de que el monje budista Matthieu Ricard era el hombre más feliz de la tierra.

(J)

Los científicos clasificaron los resultados en niveles que iban de 0,3 (muy infeliz) a -0,3 (muy feliz). Ricard logro -0,45, desbordando los límites previstos en el estudio y superando todos los registros anteriores. El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equi29

vocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en contemplación y carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en buscar un trabajo y un puesto mejores, un coche más grande o una pareja más atractiva?

ú)

Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard 1. Davidson, del laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un ente en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. Los científicos han logrado comprobar que en la corteza cerebral izquierda se encuentran las sensaciones placenteras, mientras que en el lado derecho están las que motivan depresión, ansiedad o miedo. La relación entre los lados izquierdo y derecho del cerebro puede ser medida y nos sirve para representar el temperamento de una persona.

admite que su camino no es más que uno entre muchos; pero advierte que ser feliz sucede siempre al dejar de culpar a los demás de nuestra infelicidad y buscar la causa en nuestra propia mente (Matthieu Ricard, 2005). Al final, estos resultados no nos dicen nada nuevo; sólo nos confirman que la felicidad es un asunto de nuestro interior y de aquellos pensamientos que generemos. Tres frases célebres de personalidades distintas llegan a la misma conclusión: «La felicidad no depende de nada ni de nadie externo a la persona». Buda

«La clave para ser feliz mora en el interior de cada cual». Jesús

«La felicidad es un hábito o el resultado de varios hábitos». Aristóteles

Durante las resonancias magnéticas, Ricard mostró una actividad inusual en su lado izquierdo. No es de extrañar que, durante los estudios realizados por Davidson, los mayores registros de felicidad fueran detectados en monjes budistas que practican diariamente la meditación. Ricard ha escrito varios libros y todas las ganancias de las ventas que han generado son donadas a obras de caridad. Él lo explica por la capacidad de los religiosos de explotar esa plasticidad cerebral para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y alcanzarse definitivamente sin condiciones ni ayudas económicas. Ricard explica que no se trata de decidir ver la vida en rosa de un día para otro, sino de trabajar sistemáticamente en debilitar esos músculos de infelicidad que tanto hemos fortalecido creyéndonos víctimas del pasado, de los padres o del entorno; y, en paralelo, comenzar a ejercitar los músculos mentales que nos hacen absoluta y directamente responsables de nuestra propia felicidad. Ricard 30

Y, por si aún nos quedase alguna duda, veamos dos casos más. El primero se refiere a lo que piensa uno de los hombres más ricos del mundo, alguien que ha logrado cifras patrimoniales difíciles de describir y asimilar para cualquier ser humano: Carlos Slim. En noviembre de 2002, leí en la revista Poder un artículo llamado «Hombres de éxito» en el que la única pregunta que se le hacía era qué suponía el éxito para él, a lo que respondía textualmente: «Yo creo que el éxito no está en lo económico. Una persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien profesionalmente, o saca 10 en la escuela. Lo que vale es tener los pies en la tierra, la familia, los amigos; apreciar las cosas que tienen valor verdadero». En el libro Carlos Slim, retrato inédito se recoge un discurso que dio el 25 de agosto de 1996 ante jóvenes universitarios y del cual destaco algunos párrafos. «El éxito [... ] es un estado interior. Es la armonía del alma y de sus emociones, que necesita del amor, la familia, la amistad, la auten-

31

ticidad, la integridad. [... ] La fortaleza y el equilibrio emocional están en la vida interior y en evitar aquellos sentimientos que corroen el alma: la envidia, los celos, la soberbia, la lujuria, el egoísmo, la venganza, la avaricia, la pereza y que son venenos que se ingieren poco a poco. [... ] El daño emocional no viene de terceros, se fragua y se desarrolla dentro de nosotros [... ]. Lo que más vale en la vida no cuesta y vale mucho: el amor, la amistad, la naturaleza y lo que sobre ella ha logrado el hombre en formas, colores, sonidos, olores, que percibimos con nuestros sentidos, pero sólo si los tenemos despiertos. [... ] Al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, la influencia por las ideas que en ellos hayamos dejado».

I I

y al final mostró una reflexión que le regaló su madre y que para él definió el éxito: «El éxito no tiene que ver con lo que mucha gente se imagina. No se debe a los títulos nobiliarios y académicos que tienes, ni a la sangre heredada o la escuela donde estudiaste. No es gracias a las dimensiones de tu casa o de cuantos carros quepan en tu garaje. No se trata de si eres jefe o subordinado; o si eres miembro prominente de clubes sociales. No tiene que ver con el poder que ejerces, o si eres un buen administrador, o hablas bonito, o si las luces te siguen cuando lo haces. No es la tecnología que empleas. No se debe a la ropa que usas, ni a las iniciales que mandas bordar en tu ropa, o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes que definen tu estatus social. No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o viejo. El éxito se debe a cuánta gente te sonríe, a que tanta gente amas y cuántos admiran tu sinceridad y la sencillez de tu espíritu. Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a qué cantidad de gente ayudas, a cuánta evitas dañar y si guardas rencor o no en tu corazón. Se trata de que en tus triunfos estén incluidos tus sueños; de si tus logros no hieren a tus semejantes. Es acerca de tu inclusión con otros, no de tu control sobre los demás. Es sobre si usaste tu cabeza tanto como tu corazón, si fuiste egoísta o generoso, si amaste a la naturaleza y a los niños y te preocupaste de los ancianos. 'l.

32 ¡¡IIII

I

Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la conducta. No es acerca de cuántos te siguen sino de cuántos realmente te aman. No es acerca de transmitir, sino cuántos te creen si eres feliz o finges estarlo. Se trata del equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de tu conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser más, no de tener más». Si analizamos con detenimiento el discurso, vemos que para Carlos Slim la felicidad se encuentra en 10 que Maslow define como las necesidades del ser, la autorrealización. Sabemos que las posibilidades de alcanzarlo en cuanto a su éxito económico es casi imposible, pero lograr 10 que para su persona significa la felicidad es algo muy fácil y alcanzable para cualquier ser humano. Él habla de lograr la armonía del alma y sus emociones, de cuánta gente le sonríe, de qué cantidad de gente te ama o a cuánta ayudas tú, de que el éxito es un estado interior y de que 10 que más vale en la vida no cuesta o, dicho de otra forma, de que las cosas más valiosas no se compran con dinero. Pensemos por un momento en esta última reflexión. La gente aspira a estar en el lugar de Carlos Slim por su poderío económico y 10 que eso significa. Nos pasamos toda la vida buscando estar 10 más cerca posible de 10 que quiere decir ese éxito económico, con altas probabilidades de no llegar a él y sentir la frustración del fracaso; cuando 10 que sí podríamos seguir e imitar de Carlos Slim es su filosofia de vida y las cosas que realmente 10 hacen feliz y que cuestan muy poco dinero. Pero no 10 hacemos porque esas cosas no las vemos ya que pertenecen al espíritu de cada ser humano y tienen que ver con aquello que sentimos y con cómo manejamos nuestros pensamientos. Tiene que ver con cómo vivimos el presente, sin ver las culpas del pasado y las preocupaciones de un futuro que aún no ha llegado. Para demostrarles que esto es real y que la felicidad está más cerca de 10 que creemos, veamos otro ejemplo.

I

33

El segundo caso es Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, que donó 31.000 millones de dólares a obras de caridad. Todavía vive en la misma pequeña casa de tres habitaciones que compró al casarse hace 50 años. Conduce su propio automóvil (¡no tiene chofer!) y no viaja en avión privado, a pesar de ser dueño de la compañía de aviones privados más grande del mundo. No frecuenta las reuniones de la alta sociedad y su pasatiempo al llegar a casa es comer palomitas de maíz y ver la tele. Su filosofia de vida podría resumirse así: ( El dinero no crea al hombre, fue el hombre el que creó el dinero.

11111111I I

( La vida es tan simple como usted la haga. ( No lleve a cabo lo que los otros le digan. Escúchelos, pero realice lo que le haga sentir mejor. ( No se guíe por las marcas. Póngase aquellas cosas con las que se sienta cómodo. ( No gaste su dinero en cosas innecesarias. Utilícelo en aquello que en verdad necesita.

encontremos ante un dilema y proporcionará herramientas para discriminar y dar valor objetivo a las cosas materiales que nos tentarán todos los días. Al final del proceso, nuestro músculo del cerebro podrá entrenarse en un nuevo hábito que será la esencia de lo que queremos y deseamos de nuestra vida. Este libro no pretende ser una teoría. Ha sido elaborado basándome en mis experiencias personales y es el resultado de la inspiración de algunos líderes y maestros que conocí a los 22 años y que me permitieron dar un sentido de propósito a mi existencia. Hoy lo comparto esperando que sea una inspiración para los lectores como lo que fue para mí en los albores de mi vida. El lector podrá descargar los formularios que se encuentran al final del libro en el sitio www.tuvidatumejomegocio.compara facilitar el diseño de nuestro proyecto más importante ... un plan de vida. «Si quieres que se cumplan tus sueños, no debes quedarte dormido», Proverbio judío

( Después de todo, es su vida. ¿Para qué dar la oportunidad a otros de manejarla? Me he referido a dos de los hombres más ricos del planeta. Ellos dan poco valor al dinero y sugieren que no hagamos lo que los otros nos digan. Las cosas más valiosas no se compran con dinero. El éxito se debe a cuánta gente nos sonríe, a cuánta gente amamos, etc. Tengamos presentes estas palabras, pues algo debe decimos el hecho de que hombres de éxito en la escala monetaria afirmen que el dinero no es la respuesta. El libro que ahora tienes en tus manos no pretende dar las respuestas, ni sustituir lo que a nosotros no nos corresponde. Es, posiblemente, la primera obra (yo todavía no he encontrado otra) que brinda una metodología y un proceso para que la gente pueda escribir un proyecto de vida y establecer sus estrategias, programas y planes de acción, para hacer un seguimiento y dar un sentido y un propósito a sus vidas. Nos ayudará a tomar decisiones cuando nos

1

34 11111;11111111

I 35

~

'11

3 Por qué un plan de vida

111

«Somos arquitectos de nuestro propio destino». Albert Einstein

El hombre sabio Se cuenta que en el siglo pasado un turista estadounidense fue a la cuidad de El Cairo, Egipto, para visitar a un famoso sabio. El turista se sorprendió al ver que éste vivía en una habitación muy sencilla y llena de libros. Las únicas piezas de mobiliario eran una cama, una mesa y una silla. -¿Dónde están sus muebles? -preguntó el turista. Y el sabio, rápidamente, respondió con una pregunta: -¿ y dónde están los suyos? -¿Los míos? -se sorprendió el turista-, ¡pero si yo estoy aquí solamente de paso! -Yo también -concluyó el sabio.

I

37

La vida en la tierra es solamente temporal, sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices. El valor de las cosas no radica en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables. Recuerda estas simples líneas para lograr la felicidad: libera tu corazón del odio, libera tu mente de las preocupaciones, vive de forma simple, da más y espera menos.

III1

En el contexto del tiempo universal, nos enfrentamos a una dicotomía: si comparamos nuestra vida con la existencia de nuestro planeta o la del primer ser humano, ésta es un rayo fugaz que pasa con gran rapidez; pero al mismo tiempo, los 70-80 años que viviremos, como promedio, pueden ser de una gran satisfacción porque nos enfrentaremos a cambios fascinantes y estarán llenos de oportunidades para desarrollar una vida feliz con un propósito o visión. Pero esto siempre dependerá de una sola cosa: que sepamos a dónde vamos creando una visión mental que será la luz que nos dará guía y un sentido de existencia.

11

!

Muchos de nosotros recordamos esa conversación en la famosa novela de Lewis Carroll, entre Alicia y el Gato de Cheshire cuando le pide que le indique el camino:

1

I

«-Eso depende en gran parte del sitio al que quieras llegar -dijo el Gato. -No me importa mucho el sitio ... -le contestó Alicia. -Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes -dijo el Gato. - ... Siempre que llegue a alguna parte -añadió Alicia como explicación. -jOh, siempre llegarás a alguna parte -aseguró el Gato- si caminas lo suficiente!».

¡Qué importante es que tengamos una dirección, un camino para poder transitar en esta vida! Los cambios que vemos hoy en el mundo no tienen referencia con el pasado en magnitud y velocidad, 10 único que se mantiene constante es el tiempo. Seguimos con las mismas 24 horas al día y el año es de 365 días. 38 111111111I

El ser humano sigue requiriendo tiempo para dormir y cubrir sus necesidades básicas, de tal forma que lo que nos queda disponible es muy poco para afrontar las miles de opciones que tenemos y en las que podríamos usar nuestro tiempo. Nuestro mayor reto siempre será establecer las prioridades que nos permitan utilizar el recurso más limitado que tenemos. Sin lugar a dudas lo que está generando la mayor frustración en el ser humano y quejas dentro de las organizaciones empresariales es la falta de balance entre el trabajo y la vida personal, principalmente en 10 que concierne a la familia. En casi todas las encuestas de clima organizacionalla respuesta del balance de tiempo personal y trabajo recibe las calificaciones más bajas y esto es común en todos los grupos investigados y en todas las empresas. Esa falta de satisfacción en lo que hacemos ha sido el principal detonador de la mayor enfermedad de este siglo de la que todos hemos sido contagiados: el estrés, que no es más que un acumulamiento de energía que bloquea nuestro organismo y no permite su canalización en forma adecuada.

(J)

El principal origen del estrés es la falta de un propósito de vida o claridad de rumbo. Este problema afecta a toda la humanidad y muy especialmente a los jóvenes, que tienen que enfrentarse a nuevos retos con miles de opciones y no están dispuestos a renunciar a muchas de las cosas que disfrutan. La juventud tiene que pasar de una vida escolar con relativa libertad y mucho tiempo disponible a una nueva etapa con un trabajo que les exige un alto porcentaje de su tiempo y, para muchos de ellos, el primero de tantos nuevos mensajes es que ya no dispondrán del mismo número de días de vacaciones y, además, tendrán que esperar un año para disfrutados. Pensemos por un momento en lo que significa para un estudiante que tenía de dos a tres meses de vacaciones al año contar con sólo 39

-un par de semanas de descanso, que su nueva realidad está en un trabajo entre cuatro paredes la mayor parte del tiempo, en donde no podrá usar libremente la Red, ni los chats, etc.

I! I

Enfrentar todo esto durante nuestro camino nos llevan a una sola cosa: una gran insatisfacción y falta de propósito en la vida reflejada, en la mayoría de la gente, en forma de preocupaciones, pensamientos negativos, rencores, odios, etc. He entrevistado a cientos de personas y siempre les pregunto cuál es su visión y a qué aspiran en la vida. Un buen porcentaje se me quedan mirando con la boca abierta y, después de respirar profundamente, me dicen que es una buena pregunta y que nadie se la había hecho antes. Acto seguido elaboran un buen número de respuestas incoherentes sin ninguna articulación ni claridad. Otro grupo se queda pensando cuál debería ser la respuesta que me pueda halagar y que haría de su entrevista un éxito. De inmediato recurren a los estereotipos: se refieren a alguien al que admiran y se lanzan con una respuesta del tipo: [quiero llegar a tu puesto, ese es mi sueño, esa es mi aspiración! [Deseo ser director general!, etc. Después, escrutan mi expresión facial para saber si su respuesta ha sido buena.

1"1

Entonces paso a la siguiente pregunta. ¿Es ese tu legado al mundo y por lo que quieres ser recordado en esta vida? Se quedan pensando en su interior algo parecido a: «¡ y ahora qué digo! ¿Qué es lo que él espera de mí como respuesta?». Recuerdo muy pocos casos de gente que respondió de inmediato con asertividad sobre su propósito de vida. No sólo eso, sino que lo tenían por escrito y lo perseguían. Pero me atrevo a afirmar que esa fue una minoría ... los puedo contar con los dedos de una mano. Observemos el tiempo que cada uno de nosotros -ya sea como estudiantes, empresarios o empleados- le dedicamos a organizar nuestro trabajo, a archivar documentos y papeles, a revisar los 40 1111111

avances diarios, semanales, mensuales, anuales. Para ello almacenamos mucha documentación en carpetas o archivos electrónicos; si no lo hiciéramos nos perderíamos y nuestra mente no podría archivar y llevar un orden de la cantidad de información que tenemos que procesar. Ahora mi reflexión va en otro sentido: ¿cuántos archivos, carpetas o documentación guardas del proyecto más importante que tienes, tu proyecto de vida? ¿Qué proporción tiene respecto de los documentos que guardas de tu trabajo? Lo más sorprendente es que cuando nos hacemos esta pregunta la respuesta es muy similar entre la gente. La mayoría reconoce abiertamente no tener nada ... [literalmente nada! Otros hablan de algunos escritos que hicieron hace varios años y mantienen guardados pero sin consultar. Algunos llevan un libro de contabilidad sobre sus ingresos y gastos, pero incluso en este aspecto siguen siendo una minoría. ¿Por qué sucede esto? Por una simple razón: no está en los cuatro niveles que definía Maslow, no es una necesidad de déficit. Es un asunto que tiene que ver con nuestro interior, pues estamos hablando de la autorrealización. Si yo fallo en el trabajo, lo pierdo; lo mismo sucede en mi empresa o con el año escolar; pero si me fallo a mí mismo, nadie lo sabrá ... no pasará nada. Nuestro uso del tiempo es terrible ya que siempre damos prioridad a las actividades que más nos presionan y son urgentes aunque no sean importantes. A partir de este momento iniciaremos la elaboración de nuestro plan de vida. Para ello utilizaremos diez formularios que iremos explicando a través de los siguientes capítulos y que recomiendo imprimir desde este momento, obteniéndolos del sitio www.tuvidatumejomegocio.com en la pestaña de formularios.

(J)

Una forma de tomar conciencia de cómo usamos nuestro tiempo es utilizar el cuadro 3.1.

I

41

-Cuadro 3.1. Plan de vida 1: observa a qué dedicas tu tiempo URGENTE

NO URGENTE

1.LI

,

1-

z

«

1-

o:

1I

O Q.

i

I

Cuando completemos el cuadro y veamos que un buen porcentaje de nuestro tiempo lo dedicamos a las actividades de los cuadrantes 3 y 4, tendremos un serio problema, pues significa que estamos llenos de cosas no importantes, pero que hacemos por rutina o porque van apareciendo. Las realizamos sin pensarlo, las llevamos a cabo de manera casi automática. Aquí podemos situar muchas cosas que hacemos para agradar a otros, pero que no forman parte de lo que queremos para nuestra vida.

~

1IIIIIi 1

-

I

I

'111111111:1111

(1

(2

LtJ

1-

Z

~

o: O D..

I

III!

~

-

O

z

___

(3

o

(4

Fuente: Covey, Stephen, 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Rellenar este formulario nos ayudará a visualizar en qué usamos nuestro tiempo diario y será un punto de partida para conocer en dónde estamos.

I

En el eje vertical se encuentra aquello que es importante y no importante; donde la clasificación debiera consistir en cosas que disfruto y que son parte de mi plan de vida. Hay cosas que hacemos, pero que podríamos dejar de hacer o delegar en terceros pero, para saberlo, debemos anotar aquí sólo lo que es importante. En el eje horizontal está aquello que es urgente y que no puede esperar en relación con lo que no lo es. Durante el día o al final del mismo debemos anotar qué hicimos y dónde lo clasificamos. Si queremos más información, recomiendo escribir junto a cada actividad las horas que le dedicamos. 42

Muchos estudiantes, al terminar su formación, entran en el negocio familiar de manera casi automática, pues es lo que se espera de ellos, aunque pudiera ser que no les agrade. En ese caso, ellos lo anotarían en el cuadrante de 10 no importante. Sólo con escribirlo y hacemos conscientes de estas actividades habremos hecho un gran avance. Lo que sería terrible es dedicar nuestro tiempo a aquello que no es importante y que además no es urgente para nosotros. Si la mayor parte de nuestro día lo dedicamos a las cosas importantes para nosotros, esto es excelente (cuadrantes 1 y 2). Debemos cuidar de no poner todo el peso en 10 urgente, pues a veces las cosas no urgentes son de igualo mayor importancia. Ejemplos en este renglón hay muchos, como ir a un partido de fútbol de nuestros hijos o pasar una tarde en el parque, hacer ejercicio, visitar a un amigo enfermo, leer un libro, ver la puesta del sol, etc. Intentemos llenar esta hoja al menos durante una semana, pues nos será de gran utilidad para el proceso del plan de vida. El primer paso siempre será saber en dónde estamos. Si quiero ir de viaje en automóvil, tengo que definir cuál será la hora de salida y en que vehículo iré, para determinar la cantidad de gasolina que necesito y planear adecuadamente la ruta. Manejar nuestro tiempo y elegir 10 que queremos hacer con él suena muy obvio, pero es aquí donde debemos aplicar algunas reglas que se supone que todos conocemos pero no todos realizamos. Algunos ejemplos serían:

I 43

1. Aprende a decir no sin sentirte culpable o creer que lastimas a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme. 2. Al planear tu día deja un buen espacio para cualquier imprevisto, consciente de que no todo depende de ti.

111I 11

,,,,1

,1

¡IIII

3. Olvídate de una vez por todas de que eres indispensable en tu trabajo o casa. Por más que esto te desagrade, todo funcionará el día que no estés allí.

111 111

, I

últimos, porque son una pérdida de tiempo y ocupan espacio mental para cosas más importantes.

'.11111

5. Intenta descubrir el placer de las cosas cotidianas como dormir, comer o cammar.

1111111

I I

6. Sé flexible, la rigidez es buena en las piedras pero no en los seres humanos.

1111

I

11

7. Una hora de inmenso placer sustituye con seguridad tres horas de sueño perdido.

! I

":

"1,1

,I

No es dificil descubrir cuántos estudiantes siguen la carrera de sus padres o estudian donde ellos les indican, aunque sean infelices. Y también vemos niños y jóvenes cambiando su personalidad, modelando sus gustos por complacer a padres y maestros.

4. Separa los problemas reales de los imaginarios y elimina estos

11

i

ralmente, los desheredan- y cortan toda comunicación con ellos. ¿Qué pasó con aquellos miembros que observaban desde fuera estas reacciones? Es simple: acatan lo que se decida ya que no están dispuestos a enfrentarse al rechazo.

I

Un plan de vida sirve para tomar decisiones, dar sentido y propósito a nuestra vida, establecer los valores que nos gobiernan -que son la esencia de nuestras creencias y conductas-, soñar y crear metas que nos permitan vivir con intensidad los momentos del día, corregir y enderezar el camino cuando nos estemos desviando de nuestro objetivo y, lo más importante, para lograr la autorrealización. Diseña tu plan de vida antes de que otros lo hagan por ti. La influencia social es hoy el factor más determinante en nuestra conducta y actuar cotidiano, nuestra felicidad sólo depende de lo que nosotros hagamos y las elecciones que tomemos. Hoy vemos en muchas culturas matrimonios arreglados por conveniencia e intereses económicos. Presiones sociales para que los matrimonios se den entre iguales, ya sea de raza, condición social, nacionalidad, religión, etc. Los niveles de rechazo de la sociedad son enormes cuando no se actúa conforme a lo que se espera. Las familias recurren en ocasiones a quitarlos de sus testamentos -lite-

111111

44 111111111111

Todos nacemos con un cerebro equilibrado entre el lado derecho y el izquierdo. Este último es donde se procesa la parte racional e histórica y, en el otro, lo creativo, emocional y espiritual. Durante la vida, de manera inconsciente, padres e hijos vamos matando esa parte creativa, en el caso de los primeros para ir disciplinado a nuestros hijos. Sabemos que los niños inquietos son un problema para sus familias y, muy en especial, para los maestros. A través de un proceso basado en castigos les vamos matando la parte emotiva, emocional y creativa hasta que logramos que obtengan excelentes calificaciones en conducta y nos sintamos orgullosos de ello, cuando en realidad lo que hacemos es destruir la parte más importante del ser humano, la que ha demostrado a través de los tiempos ser el motor de la autorrealización y creación de todos los inventos que hoy disfrutamos.

(f)

Así, formamos seres más autómatas, más infelices, pero más sometidos a la tradición. La historia nos demuestra que aquellos que recordamos por haber dejado huella en el mundo son los que retaron al mundo y rompieron paradigmas, aunque en muchos casos hayan sufrido durante el proceso. En las empresas decimos que innovación y creatividad son los elementos más importantes para determinar el éxito, pero al mismo tiempo rechazamos a la gente que innova y cuestiona el sistema y lo establecido. Hoy necesitamos una sociedad integradora de pensamientos diferentes, que respete las diferencias y que no juzgue; pero esto es sólo 45

un buen deseo porque no está bajo nuestro control. Lo único que podemos dominar son nuestros pensamientos y lo que hagamos con nuestra vida. Por lo tanto, diseñar un plan de vida antes de que otros lo hagan por nosotros debería ser nuestra prioridad número uno. El hecho de que seamos felices depende de nosotros. Cada uno determina ser feliz en cada situación y en cada momento de su vida, pues si la felicidad dependiera de otra persona o circunstancias estaríamos en serios problemas. Nosotros decidimos ser felices y lo demás son experiencias y circunstancias que nos ayudan a comprender, aceptar, escuchar o consolar. No es responsabilidad de nuestros padres, pareja o hijos hacemos felices, no podemos culparles de nuestra infelicidad.

111

1111111:,

'1

Juzgar es un pasatiempo del ser humano, pero sólo un ser superior y supremo tiene este privilegio. Prediquemos con el ejemplo y aceptemos la individualidad y el proyecto de vida de otras personas como un ingrediente personal para que nosotros podamos hacer lo mismo. Hay gente que dice que no puede ser feliz porque está enferma, no tiene dinero, porque hace mucho calor, porque la insultaron, porque alguien ha dejado de amarle, porque alguien no la valora, etc. Pero debemos saber que podemos ser felices aunque estemos enfermos, aunque haga calor, aunque no tengamos dinero, aunque alguien nos haya insultado o alguien no nos valore. Ser feliz es una actitud ante la vida ... es una decisión. Uno de los acontecimientos que más influyeron en mi existencia y que fue motivo de inspiración para decidirme a escribir este libro sucedió cuando tenía 22 años.

IIII

En ese entonces trabajaba como analista en el área de planificación estratégica de una empresa cervecera. Era una época de grandes cambios y estábamos en pleno auge de la globalización, aun cuando no todos los países estaban inmerso s en el modelo de economía abierta. Las empresas grandes comenzaban a formar a sus equipos 46 IIII!II

de planificación, cuyo objetivo no era tomar decisiones de futuro, sino aprender a tomar decisiones en el presente evaluando posibles escenarios futuros. Es muy importante entender este punto, pues la creencia de mucha gente es que trazar un plan, tanto de vida como de negocios, es un proceso para tomar decisiones futuras y esto es falso. Se trata del hoy. Cuando hablamos de planificación lo hacemos de aquello que tenemos que hacer hoy para acercamos a una visión, a un sueño. Esa visión, ese sueño, nos sirven de guía, es como una estrella que da sentido a nuestra vida y a nuestros negocios; pero para llegar a ella se requieren acciones hoy, tomar decisiones día con día. En una empresa que tiene mucha gente involucrada nos permite orientar la dirección y el camino hacia donde vamos. Al establecer una visión, damos sentido de propósito y pertenencia a los que trabajan en ella. Algo similar sucede con un plan de vida, con la salvedad de que se trata de un plan individual que no requiere de mayor acuerdo que el propio. Siendo la planificación una nueva actividad, me asignaron buscar a un experto en el tema que pudiera dar unas conferencias al equipo directivo. Después de mucha insistencia, logré convencer a uno para que aceptara la invitación. Durante su estancia en México tuve la oportunidad de convivir con él y ser su chófer en sus traslados. Al final de su visita, estando los dos en una cafetería, sucedió algo que marcó mi vida para siempre. Para mí, él era la persona más importante que había tenido nunca cerca. Había leído sus libros y artículos y tenerlo frente a mí era algo grandioso. Le pedí algunos consejos que me ayudaran a ser un mejor líder. Han pasado muchos años pero aún recuerdo su respuesta y expresión ante uno de los mensajes más fuertes que he escuchado y que cambiaría el resto de mi vida. Se hizo un gran silencio, respiró profundamente, sus ojos mostraban una expresión de tristeza y me dijo: «Detrás de este gurú y

I 47

1111

111

1

I111

de esta gran figura exterior que ves, hay una historia de fracaso que nadie veía, y lo más grave es que yo tampoco».

rodeado de ejecutivos del más alto nivel y cuya edad generalmente superaba los 50 años.

Él era el prototipo de un hombre de éxito que había llegado a la cima; seguramente el orgullo de su familia y amigos. Era asesor de grandes multinacionales en asuntos de planificación estratégica y, además, miembro destacado en varios consejos de administración. En esa fecha tendría unos 60 años y me comentó que tan sólo cinco años atrás se había hecho la siguiente pregunta: ¿acaso este proceso que he seguido para ayudar a las empresas a tener un plan estratégico lo tengo para mi vida? ¿Tengo una visión? ¿Tengo una estrategia? ¿La sigo?

También disfrutaba al estar cerca de la naturaleza, en el campo, las montañas, el mar. Se llevó otra gran sorpresa: no dedicaba tiempo a ello dado que su trabajo lo realizaba en grandes empresas, cuyas sedes estaban sobre todo en Manhattan. Vivía de oficina en oficina, de sala de juntas a restaurantes y eventos sociales, todo lo opuesto a estar en soledad en una montaña o disfrutar de una puesta de sol frente al mar.

Su respuesta fue un rotundo no. Para una persona común y corriente era entendible, pero no para alguien que decía ser un gurú de la planificación. Era incongruente con lo que predicaba y durante años ni él mismo lo había notado. En ese momento inició un proceso de planificación de su vida. Lo primero que hizo fue redefinir su visión y, después de muchas horas de trabajo y reflexión, llegó a la siguiente: maximizar las satisfacciones de la vida. Esta premisa requería definir aquellas cosas que le daban satisfacción en su vida para poder elaborar un plan de acción y evaluar si vivía de manera congruente. Me comentó que escribió una larga lista de aquellas cosas que él recordaba como las más gratificantes y satisfactorias. El listado fue depurado hasta llegar a las tres o cuatro a las que le gustaría dedicar su vida, porque eran las que producirían el efecto de maximizar las demás satisfacciones vitales ... eran las que le permitirían alcanzar su visión. Luego anotó el tiempo que dedicaba a esas actividades, que se suponía eran las que le proporcionaban el mayor de los gozos. El resultado le sorprendió; simplemente no lo podía creer: dedicaba el 0% a las cosas que le hacían feliz. Recuerdo que dentro de estas actividades estaba el contacto con gente joven, cosa que no hacía pues su trabajo consistía en estar

Recordaba que cuando era pequeño disfrutaba mucho pintando y que sus clases de pintura eran los momentos de mayor felicidad pues representaban un proceso de paz y meditación. En ese momento se dio cuenta de que llevaba más de 40 años sin tocar un lienzo. Se preguntó qué le había pasado. ¿Por qué había dejado la pintura? La respuesta fue simple: se debía a la cantidad de asesorías que realizaba. Le había sucedido lo que a todos, se llenó de cosas urgentes, aunque no fuesen importantes. ¿Qué pasó con este hombre de 55 años? Después de un proceso dificil de asimilación y, seguramente, con una depresión de por medio, decidió tomar acciones acordes con su visión. Pudo haber dicho que ya era tarde y no tenía sentido el cambio. Seguiría siendo el hombre admirado por todos, pero eso implicaba seguir siendo incongruente consigo mismo. Decidió dejarlo todo. A los 55 años renunció a su glamurosa vida de consejero y asesor. Cambió su lugar de residencia para convertirse en profesor en una universidad y estar cerca de los jóvenes que tanto le inspiraban. Se compró una casa en la montaña, mirando al mar, y seguramente desde ese lugar y con lienzo y pinturas en la mano, dedicó parte de su tiempo a crear y meditar en un verdadero encuentro con él mismo. Este hombre entendió que nunca es tarde para cambiar, decidió buscar la autorrealización, haciendo de su vida una obra magistral y llegó a ser congruente con su visión de maximizar las satisfacciones de la vida a pesar de lo que otros pensaran.

48 1

49

~

Éste ha sido el mejor regalo que he recibido jamás: planea tu vida antes de que otros lo hagan por ti.

vado pescarlos. Aquél respondió que sólo un par de horas. El hombre inquirió sorprendido:

¿Cómo es posible que un hombre, considerado el gurú de la planificación estratégica, que asesoraba a las grandes empresas en cómo dar propósito y sentido estratégico, haya llegado al punto en el que sus prioridades no eran congruentes con aquello que le hacía feliz? Le sucedió lo que nos pasa a todos los que no tenemos un plan de vida, que no revisamos nuestras fortalezas ni construimos sobre ellas, que no contamos con estrategias ni con un programa que nos ayude a establecer nuestro actuar diario y que, incluso cuando tenemos valores, no los cultivamos para que sean nuestra coraza y protección en un mundo de tentaciones.

-¿Por qué no permaneces más tiempo y sacas aún más atunes?

Cuando no existe un plan, nuestras vidas se llenan de actividades derivadas de nuestras interacciones sociales, familiares y de trabajo y terminamos haciendo una selección de ellas en función de su urgencia, sin distinguir aquellas que son importantes. A través del tiempo y los años estas tareas se vuelven hábitos y terminan por ser la esencia de nuestra vida y un círculo que se repite a través de una y otra generación: nacemos, vivimos y nunca sabemos para qué existimos.

El pescador le dijo que tenía lo suficiente para atender las necesidades de su familia. Entonces el hombre le replicó: -Pero ¿qué haces con el resto de tu tiempo? -Después de pescar descanso un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi señora, María, voy al pueblo por la noche, donde tomo vino y toco la guitarra con mis amigos. Tengo una vida placentera y ocupada -respondió el pescador. El hombre, que vio las habilidades del pescador, se ofreció a ayudarle financiando un bote y contratando personal, para pescar más y, eventualmente, tener una flota de pesqueros y, en lugar de vender el pescado a un intermediario, hacerla directamente a una conservera. -Podrías irte de este pequeño pueblo y establecerte en la capital, donde manejarías tu empresa. El pescador, muy pensativo, le dijo: -¿Cuánto tiempo tarda todo eso?

Imaginémonos la fortaleza que debe tener un ser humano para poder vivir en armonía con su visión, con sus valores y con aquello que le hace feliz, y lo dificil que es enfrentarse a una sociedad que intentará convencerlo de que ese no es el camino ... que su felicidad está en otro lado. Y, en este transitar por la vida, muy pocas veces nos preguntamos si es eso lo que queremos para nuestra vida. ¿Nos hace eso felices? ¿Cómo queremos ser recordados? Recuerdo una historia sobre un pescador, que refleja con ironía los absurdos a los que ha llegado el ser humano al no contar con un plan de vida. «Un pescador estaba en el muelle a punto de irse con varios atunes de buen tamaño. Un hombre le preguntó cuánto tiempo le había lle-

50

I

El hombre le dijo que entre 15 y 20 años. -¿ y luego qué? -preguntó entonces el pescador. -Cuando llegue la hora, podrás vender las acciones de tu empresa. Te volverás rico, tendrás millones. -¡Millones! -exclamó el pescador-o ¿Y luego qué? El hombre le contestó: -Luego te podrás retirar, vivir en un pueblito en la costa donde podrás dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, dormir la siesta con tu mujer, pasar las noches en el pueblo donde tomabas vino y tocar la guitarra con tus amigos. El pescador respondió: -¿Y acaso no es eso lo que tengo ya?».

I 51

~

En esta época de turbulencias y cambio acelerado tenemos muchas opciones, pero nuestra variable más limitada es el tiempo. Terminamos por perder el sentido del presente y vivir en función de un pasado que no podemos cambiar y los miedos a un futuro incierto que aún no llega. Esta dificultad para vivir un presente con propósito y sentido genera un cúmulo de energía o estrés no canalizado -en casos extremos, lleva incluso a la muerte- que nos impide acceder a la felicidad y el poder disfrutar del momento actual. Esta situación ha creado una nueva fuente de negocio para psiquiatras, psicólogos, masajistas, compañías farmacéuticas, etc. En un plan de vida, la parte más fácil será el establecimiento del plan en sí mismo. Poner manos a la obra y hacer que suceda es lo más complicado. Pero, conforme vamos haciéndolo realidad, nuestros temores al cambio y al mundo desconocido, a romper paradigmas y al rechazo de la sociedad se irán desvaneciendo y veremos las bondades de una vida más plena y feliz. Si revisamos algunas de nuestras historias personales, nos daremos cuenta de que siempre que hemos hecho un cambio o tomado algún riesgo hemos salido fortalecidos. Nuestra autoestima aumenta incluso en los casos donde las cosas no hayan salido como las habíamos pensado. «La felicidad en tu vida depende de la calidad de tus pensamientos». Marco Aurelio

«Con el tiempo aprendemos que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amamos, que extrañamos, que necesitamos, o que queremos ser amigos, ante una tumba ya no tiene ningún sentido». Jorge Luis Borges

El concepto de planificación estratégica es dificil dadas sus diferentes interpretaciones y múltiples definiciones. Pareciera un asunto que interesaría sólo a expertos, pues lo asociamos a empresas y a un proceso que requiere de profundidad y análisis.

Todo gira alrededor de decisiones de hoy.

'1

52 11111

Modelo estratégico para elaborar un plan de vida

La mayor diferencia entre el ser humano y otras criaturas es la capacidad de pensar, ésta es su esencia. Cualquier proceso de planificación tiene por objetivo definir las prioridades y decisiones que hay que tomar hoy sobre lo que se quiere alcanzar en el futuro. Nos obliga a pensar, analizar y decidir sobre lo que vamos a hacer y, aún más importante, lo que vamos a dejar de hacer.

111111111'1

1

4

I

I

53

La planificación estratégica es la responsabilidad número uno del director general como cabeza de la organización. Es una actividad que no se puede delegar. La empresa es un conjunto de seres humanos, es un ente con vida. Aquí podríamos hacer un símil con un ser humano donde sus células, órganos, huesos, etc. equivaldrían a lo que es cada miembro dentro de un sistema. Así, al igual que nosotros decidimos el rumbo de nuestra vida, el líder es quien articula, junto con su equipo, la dirección y el plan estratégico: la visión de la empresa, sus estrategias, las normas, políticas y valores que serán parte de su cultura. Este plan de acción y los programas son realizados después por todos los miembros de la organización. Si para el director general este camino es la prioridad número uno, podríamos entonces inferir que para nosotros como individuos tener un plan de vida debería ser también la prioridad número uno. Sabemos que una empresa que no establece un plan, que no ordena sus estrategias y acciones, dificilmente sobrevive. Lo mismo sucederá al individuo que no lo haga: es poco probable que logre su felicidad, visión o propósito de vida. Incluso podría poner en riesgo su salud al no tener un sentido de propósito y dirección que le permita armonía en sus pensamientos y en la parte corporal.

1111

Puedo asegurarles que el riesgo de llevar a cabo un plan de vida es muy alto, porque se cumplirá casi todo aquello que sueñan y por 10 que trabajan. Tenemos que estar preparados para ver cómo se materializan y hacen realidad aquellas cosas que pensábamos lejanas a nosotros.

Para entender cómo elaborar un plan de vida, usaremos varios de los elementos de la planificación estratégica de una empresa y también nos daremos cuenta de que este proceso es cuestión de disciplina. Hay cuatro preguntas fundamentales que tendremos que hacemos siempre: 1. ¿Dónde estoy actualmente? (diagnóstico). 2. ¿A dónde quiero llegar? (brecha a superar). 3. ¿Cómo acerco esos puntos? (plan de vida). 4. ¿Cómo controlo mi progreso? (tablero de control). Comencemos por entender el proceso de planificación en una empresa. El cuadro 4.1 ejemplifica cómo funciona. Las tres flechas representan los componentes que son necesarios para conseguir una empresa de éxito: 1. Alinear la visión, 2. Alinear la organización y 3. Alinear la cultura. 0, dicho en otra forma: 1. Diseñarla, 2. Hacerla realidad y 3. Vivirla. Cuadro 4.1. Proceso de planificación Alta

'C

co

:-2

"(i)

c. Elaborar un plan de vida requiere de esfuerzo, disciplina y mucha persistencia; pero les demostrará que cualquier cosa que sueñen puede hacerse realidad y, además, tendrán el control de su destino. Este libro no contiene ninguna fórmula mágica, es una herramienta realista y probada que le ayudará de manera sistemática a lograr que sus sueños se hagan realidad. 54

E

O O

Baja Baja

Utilidades

Alta

I

55

I

Cuadro 4.2. Modelo de planificación

aterrizar a un hombre en la Luna y devolverlo sin peligro a la Tierra, antes de que termine la década». Toda la comunidad científica y empresarial se dio a la tarea y, en mayo de 1969 (cinco meses antes de la fecha prometida), Neil Armstrong puso sus pies en la superficie lunar, inmortalizando el momento con las siguientes palabras: «Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad».

Relos¡ Anólisls de Fuerzas y Oebilidades

Visión

Venlajos Compelilivos Sostenible. en el largo plazo

Acciones

y

ResuHados

Métricas

Retroalimentación

Uno podría preguntarse por qué fue tan poderosa esta visión. La respuesta es que para lograrla se desarrollaron muchos inventos que después tuvieron muchas aplicaciones: metales, plásticos, medicina, combustibles, etc.

ll¡

En el cuadro 4.1 las flechas están dispuestas de forma ascendente, lo que significa que cada una de las fases se vuelve más compleja en su ejecución, pero también representan mejores oportunidades de separamos de la competencia y alcanzar el éxito. La primera fase consiste en diseñar la empresa y que sea congruente con la visión. Si esta parte no está clara, tendremos pocas posibilidades de éxito. Para esta etapa de diseño hay varios modelos de planificación, pero uno que resulta sencillo de explicar podemos verlo en el cuadro 4.2. El primer componente es la visión. Ésta es una imagen mental producida por la imaginación que indica la dirección para moverse hacia una idea o un sueño. Ejemplos de esto pueden ser cosas tan simples como: quiero ser la mejor solución para quien decida hacer una carne asada o soy la mejor opción en postres cuando quieres halagar a alguien. Con estos dos ejemplos planteamos una idea relevante que proporciona un punto de partida.

1111

I

Una visión que llegó a ser tan poderosa que logró movilizar a toda una nación fue la de John F. Kennedy, reconocido como uno de los mejores presidentes de Estados Unidos (1960-3). En mayo de 1961 declaró: «Creo que esta nación debería lograr el siguiente objetivo: 56

Esta visión fue tan eficaz que aglutinó a todo un pueblo tras una idea grandiosa que hicieron realidad incluso antes de la fecha prometida. El análisis de retos, fuerzas y debilidades siempre debe estar presente. No podemos aislamos sin considerar nuestro medio ambiente. En los primeros ejemplos anotados, pudiera ser que esas ideas ya hubieran sido propuestas y, por lo tanto, esa visión perdió fuerza en ese lugar; tendría que haberse replanteado llevarse a otro sitio. ¿Qué es una ventaja competitiva? Es algo que te hace único, que marca la diferencia y no se reproduce fácilmente a corto plazo. Ejemplos: marcas, patentes, sistemas de distribución, cultura de servicio, etc. Si no tenemos una ventaja competitiva, nuestro negocio estará en riesgo y cualquiera que llegue y nos imite ganará el mercado con tan sólo bajar ligeramente los precios. Ésta es la parte fundamental del éxito en cualquier negocio. En los ejemplos anteriores que mencionamos sobre la carne asada o los postres, tendríamos que buscar la o las ventajas competitivas que nadie pueda imitar. En el caso de la carne asada pudiera ser: una carne traída de... o te prendemos el asador y te damos servicio de camareros gratis. En el caso de los postres: recetas extraordinarias y únicas de la abuela o siempre estamos cerca de ti en locales bien situados, etc.

I

57

!II

jllll!

Ili ¿Qué es una estrategia? Es un grupo integral de acciones diseñadas para crear una ventaja sostenible sobre los competidores. Las estrategias sólo sirven para crear ventajas competitivas y con ello lograr la visión establecida. En nuestros dos ejemplos, las estrategias serían, para la carne asada, buscar una alianza con el proveedor de la mejor carne para que me dé la exclusiva en el territorio o contratar y entrenar un equipo de camareros que atienda a mis clientes como nadie lo puede hacer. En el caso de los postres, podría ser buscar la mejor ubicación, en barrios de poder adquisitivo medioalto, o contratar un centro de llamadas y servicio para entregas a domicilio. Mientras menos sólidas sean las ventajas competitivas, más necesitaremos (dos o más) para garantizar que en su conjunto tenemos una empresa sólida y dificil de imitar por terceros. Acciones y métricas son los planes de trabajo, calendarios e indicadores de gestión, que serán los parámetros para saber cómo voy avanzando con relación a lo planeado. Por último, los resultados, que nos permiten controlar los avances y retroalimentar el ciclo de planificación una vez al año para saber si la visión establecida es realista, agresiva o conservadora y hacer los ajustes pertinentes. Esta descripción del proceso de planificación en una empresa nos será muy útil, pues veremos que muchos de estos pasos son similares a lo que tendremos que hacer al elaborar nuestro plan de vida. La segunda etapa del proceso de planificación es más compleja y consiste en alinear a la organización o, dicho de otra forma, hacer realidad la visión ... pasar de la teoría a la práctica. Esta etapa requiere organizar el trabajo de manera eficiente para ejecutar las estrategias y construir las ventajas competitivas. Su complejidad radica en poner de acuerdo y en sincronía a un equipo de individuos hacia una sola visión y meta común. Por lo general, dividimos el trabajo en funciones para hacerlo más fácil pero lo que terminamos haciendo es crear más complejidad al tener objetivos diferentes y generar conflicto entre departamentos. 58

Cuadro 4.3. Proceso de planificación (etapa 2) Alta

"C

~

:'2

'Q)'

Q.

E O

o Baja Baja

Utilidades

Alta

Por ejemplo, todos nos hemos enfrentado a un mostrador de atención al público donde no pueden respondemos de manera satisfactoria a una petición de servicio porque el personal recibe instrucciones de diferentes departamentos sobre lo que debe hacer o decir, con independencia de lo que el cliente quiera o necesite. Su nivel de autoridad es reducido y esto genera frustración y malestar entre los clientes. Estas experiencias negativas son las que se transmiten a otras personas y terminan por afectar a la lealtad de los clientes, dando como resultado la pérdida de mercado, aun cuando la empresa tenga la mejor visión y estrategia. El caso contrario sucede cuando el personal se desvive en atención y búsqueda de soluciones satisfactorias a nuestras peticiones de servicio. Cuando esto sucede es porque la organización entiende que el cliente es lo primero y todos están dispuestos a apoyar al último eslabón de la cadena: la persona que está en contacto con el cliente. Por lo general, las empresas organizadas por procesos al servicio de los clientes son minoría y su ventaja radica en que se vuelven rápidas y generan la lealtad de éstos, con lo que ganan con facilidad a la competencia.

I

59

'JIII"""'"""

Por el contrario, una organización tradicional divide el trabajo en: ventas, finanzas, recursos humanos, etc. y cada departamento trabaja por sus propios objetivos y, en muchos casos, la identidad del departamento se antepone a la de la empresa. La forma de medir y premiar a la gente se basa en estas metas por departamento y los clientes son invisibles, porque no está claro que su satisfacción sea la prioridad. El ejercicio más fácil para entender si una compañía está organizada por procesos es el siguiente: hagamos una llamada telefónica a cualquier departamento que no sea el de ventas y hagamos una petición de servicio. Alguno responderá simplemente que nos equivocamos de teléfono y colgará; otro dirá que estamos hablando con finanzas; otro contestará que estamos hablando con la oficina del director general, insinuando que no se debe molestar, y también habrá algunos, pero serán muy pocos, que nos darán otro teléfono pero que seguramente será equivocado. Si cualquier miembro de la organización no cuenta con las herramientas para atender con cortesía a un cliente, entonces no está organizada por procesos. Una empresa en la que podemos ver esta forma de trabajar es Disney, en donde la gente de la limpieza está preparada para atender cualquier petición y al momento suspende su actividad para escuchar al cliente. A todos los que son susceptibles de estar frente a uno de ellos se les llama actores y no empleados y su función es actuar con un solo objetivo: hacer feliz a la gente (que, por cierto, es la visión de Disney).

un valor es el servicio al cliente pero un empleado de ventas que está atendiendo a uno deja de hacerla porque recibió una llamada del jefe, eso nos indica que este valor no se vive aunque esté escrito. Si establecemos un valor como la austeridad y los directivos muestran incongruencia con la forma en como gastan y despilfarran recursos, nadie los respetará y ese valor no será parte de la cultura a pesar del intento de implantarlo. Una organización que vive los valores, los impulsa y los reconoce tiene niveles de satisfacción del empleado superiores a la mayoría. Son las empresas admiradas y donde la gente quiere trabajar. Su principal característica es que no tienen jefes, sino coaches (entrenadores) de la gente que, a través del ejemplo, generan y pregonan la cultura de ese lugar. Es importante damos cuenta de que cada una de estas tres etapas se dan, de manera similar, en nuestro plan personal de vida y que la última fase (dar vida a la cultura) equivale a la autorrealización de la que nos habla Maslow en su pirámide; dicho de otra forma, es vivir en plenitud y congruencia con la visión y los valores ... ¡disfrutarla!

Cuadro 4.4. Proceso de planificación (etapa 3) Alta

• '!(:,t;.~ t;.

La tercera etapa de un proceso empresarial es dar vida a la cultura empresarial; sin lugar a dudas, es la parte más dificil, pero también la que mayor recompensa genera. Vivir la cultura de una empresa puede ser la ventaja competitiva más poderosa, porque muy pocas logran llegar de forma eficiente a este punto. La cultura y los valores de una organización son el pegamento que aglutina sus individualidades. Podemos ser diferentes, pero nos unen los valores que la organización predica con el ejemplo. Aquí radica toda la diferencia. Por ejemplo, si decimos que 60

t;."\~"(~~

"C

C'O

"t;. (j~" .(,,¡.

"C

••.(\-1\ \

::;:..

.S! o.

E O

O

Baja Baja

Utilidades

Alta

I

61

puede parecer muy teórico pero, si nos tomamos con seriedad el proceso de trazar un plan estratégico de vida, tendremos una existencia en la que seremos protagonistas y disfrutaremos cada momento del día. Descubriremos nuestra imperfección como seres humanos y, a pesar de ello, aprenderemos a sentimos bien, sin remordimientos, preocupaciones o culpas.

Cuadro 4.5. Proceso de plan de vida Alta

'O

co

:2

Q)'

En la empresa, los beneficios de un plan estratégico es una mayor rentabilidad; en nuestro plan de vida, se llama felicidad y ésta aumenta conforme cubrimos las tres fases del plan.

Q.

E O

U

Baja Baja

Felicidad

Alta

Cuando logramos que este espíritu imbuya a toda la gente de la empresa, comenzamos a ver actitudes sorprendentes ya que toda la energía fluye en busca de una mejora continua y la innovación es permanente como forma de realización. No he visto una empresa que no alcance el éxito cuando logra llegar a esta tercera fase. Lo mismo se puede decir de nosotros como seres humanos. Ahora pasemos a describir cómo es el proceso de un plan de vida; estoy seguro de que notaremos mucha similitud con el de una empresa. El cuadro 4.5 representa el modelo que habría que seguir para establecerlo. Como podemos observar, se repiten las tres fases del proceso de planificación, salvo que aquí la primera es diseñar el plan de vida, la segunda, hacerlo realidad y la tercera es disfrutarlo desde hoy. De nuevo las flechas son ascendentes, lo que indica que la complejidad de las etapas va en aumento conforme se avanza. Nuestra vida es una empresa en la que el objetivo es vivir con plenitud, mantener el control y hacer de ella una obra magistral. Esto 62

Diseñar el plan de vida es el arranque, entender qué quiero de mi vida, qué me hace feliz, cuáles son mis fortalezas, para dejarlo por escrito y archivado para posteriormente consultarlo y evaluarlo. En algún momento se volverá el expediente más importante de nuestra vida y será muy placentero abrirlo cuando cumplamos 30 años y veamos lo que pensábamos a los 18 o al cumplir 60 y ver cómo hemos evolucionado en las distintas etapas de nuestra vida. También nos servirá como una llamada de atención cuando veamos las áreas que hemos descuidado. Casi siempre la parte de salud y cuidado del cuerpo son algunas de las que vamos desatendiendo, sin damos cuenta de que es la esencia del recipiente de nuestro espíritu y que lo que hagamos con él repercute en nuestra calidad de vida y salud. Si bien diseñar un plan de vida es el inicio y el ingrediente de arranque indispensable, hacerlo realidad es también una fase fundamental del proceso. Es necesario que adquiramos el hábito de la disciplina, fijemos prioridades y aprendamos a decir no a muchas tentaciones que se nos presentarán en el camino. Decidir cómo vamos a usar el tiempo del que disponemos y hacer de ello un balance certero es la parte más compleja; debemos eliminar ataduras y convencionalismo s de los que hoy no nos atrevemos a desprendemos. Salir el primero de una reunión o no asistir, dejar a la hora el trabajo para ir a casa, levantarse muy temprano a hacer ejercicio y meditación, comer y beber sin abusar, etc. En 63

:1

todas estas decisiones debemos pagar las consecuencias de no poder complacer a todo el mundo. Nuestro tiempo es limitado y debemos cuidarlo como la joya más preciada. Hagamos esta breve reflexión. Recuerda a alguna persona cercana que haya fallecido, hazte las siguientes preguntas y anota tus respuestas: ¿qué legado nos dejó de su paso por este mundo? ¿Cómo era? Te llevarás una sorpresa al ver el tipo de cosas que escribes. Te darás cuenta de que siempre hay un elemento distintivo que recordamos y que sobresalía sobre todos los demás. Esto lo conocemos como su área de fortaleza y, por lo general, es aquello que le hacía feliz. Otra característica que encontraremos es que a las personas las recordamos por sus cualidades y por aquello que nos dejaron durante su vida. Hablaremos de su bondad y generosidad, de su alegría, de su honestidad y sus valores, de su filosofia de trabajo, etc. Rara vez nos vendrá a la mente su nueva casa, la marca de la ropa que usaba, el coche que tenía o su empresa. Posiblemente diremos que era alguien querido por la gente en su negocio o que siempre ayudó a los demás. Reflexionemos. Si las cosas por las que seremos recordados son pocas y generalmente están relacionadas con nuestras expresiones humanas y nuestra forma de relacionamos, ¿por qué tratamos de hacer tantas cosas en vida? ¿Por qué gran parte de nuestro tiempo lo dedicamos a acumular pertenencias materiales que no nos llevaremos a ninguna parte? Tenemos que vivir y dividir nuestro tiempo entre trabajo, familia, salud, amigos y espíritu. Todo parece ser importante, de ahí la relevancia de buscar el equilibrio cuidando de que lo que hagamos no sea por competir con otros mismos. Siempre habrá alguien mejor que nosotros en la óptica de otra persona. Seguramente Juan es más cariñoso y dedica tiempo a la familia o María está dedicada en cuerpo y alma a la ayuda social, etc. 64

Cada uno de nosotros es diferente y, por lo tanto, especial. No estableceremos nuestros objetivos basándonos en lo que otros consideran importante. Sólo nosotros estamos en condiciones de elegir lo que es mejor. No demos por supuestas las cosas que más nos importan, dediquémosles tiempo, porque sin ellas la vida carece de sentido. No dejemos que nuestra existencia se nos escurra entre los dedos por vivir en el pasado o para el futuro. Nunca digamos que es tarde cuando aún somos capaces de dar un esfuerzo adicional. Nada termina hasta el momento en que uno deja de intentarlo. No temamos admitir que no somos perfectos. No tengamos miedo de enfrentar riesgos, porque es con ellos como crecemos y descubrimos nuevos mundos. No excluyamos de nuestras vidas el amor diciendo que no lo podemos encontrar. La mejor forma de recibirlo es dándolo. No corramos tanto que lleguemos a olvidar en dónde hemos estado y hacia dónde vamos. No olvidemos que la mayor necesidad emocional de un ser humano es sentirse apreciado. No malgastemos el tiempo o las palabras porque no se pueden recuperar. Recordemos que la vida no es una carrera, sino un viaje que debe ser disfrutado a cada paso. El ayer es historia y el mañana un misterio; el presente es lo único que tenemos y de nosotros depende disfrutarlo. La tercera fase es la más dificil y compleja, pues representa la culminación de una existencia plena. ¡Disfrútala desde hoy! Vive el presente, conviértete en la clase de persona que has querido ser, logra tus deseos y sueños y sigue creando otros nuevos. Esto sólo dependerá de lo que cada uno hagamos de nuestra vida y de la actitud que tomemos. Sólo nosotros somos responsables de nosotros y podemos llegar a ser todo lo que deseemos. Depende de nosotros, ¿por qué no ser feliz en lugar de estar deprimido? ¿Satisfecho de uno mismo en lugar de avergonzado? ¿Aventurero en lugar de tímido?

I

65

I 111

Sólo vivimos una vez, dejemos de vivir según las normas de los demás y empecemos a hacerlo de acuerdo a nuestros propios deseos. Decidamos lo que queremos e intentemos conseguirlo. ¿Por qué ser infeliz cuando las posibilidades de nuestra felicidad son infinitas? ¿Por qué permanecer en lo aparentemente seguro cuando podemos lanzamos a la aventura de encontrar la verdadera paz?

I

@

El doctor Wayne Dyer, en su obra Tus zonas erróneas, nos dice que «la esencia de la grandeza radica en la capacidad de optar por la propia realización personal en circunstancias en que otras personas optan por la locura». Esta tercera fase del proceso del plan de vida es compleja porque implica aprender a manejar nuestros pensamientos y elegir entre ver lo positivo o lo negativo. Nuestros sentimientos no son simples sensaciones que ocurren, son decisiones que elegimos tomar. Si somos dueños de nuestras propias emociones, si las controlamos, no tendremos que escoger reacciones de autoderrota. Hemos crecido en un ambiente cultural que nos ha enseñado que no somos responsables de nuestros sentimientos y sensaciones. Por ejemplo, la crisis financiera mundial ha sumido en la depresión a mucha gente. Si nos sentimos deprimidos por esta situación es por lo que nos estamos diciendo a nosotros mismos respecto de la crisis. No pretendo que nos engañemos diciéndonos que disfrutemos una crisis de esta magnitud, sino que nos preguntemos: ¿por qué voy a escoger la depresión? ¿Acaso deprimirme me ayudará a enfrentarme con el hecho de una manera más eficiente? En esta tercera fase -de disfrutar desde hoy- tendremos que aprender a cambiar la forma de ver las cosas, es decir, nuestra actitud. Vivir en plenitud hoy serán palabras que repetiré muchas veces, porque son el elemento esencial para vivir nuestro plan de vida. Desperdiciamos mucho tiempo en recordar el pasado y pensar en el futuro. Dediquemos nuestro tiempo al ahora. Ésta es la piedra fundamental de la vida positiva y casi todos los comportamientos autodestructivos son esfuerzos por vivir un tiempo que no es el presente.

66

Nuestra mente sólo puede tener un pensamiento a la vez, pero puede pasar de una idea a otra en décimas de segundo y cambiar el pensamiento varias veces. Esto dificulta la posibilidad de vivir con plenitud, pues no logramos estar presentes aunque fisicamente estemos en un lugar. ¿Cuántos de nosotros estamos en una reunión y en realidad estamos pendientes del teléfono móvil y los correos electrónicos? Mucha gente dice que puede estar haciendo muchas cosas a la vez y posiblemente sea cierto, pero la pregunta es: ¿están disfrutando las tres o cuatro cosas en las que están involucrados? Pensemos en las madres, con la televisión encendida, hablando por teléfono, revisando las tareas de los niños, etc. y preguntémonos: ¿lo están disfrutando, eso es una vida plena? La meditación es la herramienta más común para entrenar la mente .y vivir el presente. Hay muchas teorías y métodos para meditar, pero todas parten de un principio común, que consiste en concentrar nuestra mente en una sola idea o en un pensamiento. Para ello se usa un mantra, que es una oración corta (estribillo) que se repite muchas veces para relajarse y meditar. Proviene de la palabra manas (mente) y traiate (liberar) y, por lo tanto, se considera un liberador de la mente. Si la palabra la repetimos en silencio y en un espacio adecuado, nos impide distraemos con otros pensamientos. Este principio de la meditación nos permite entrenar nuestra mente para tener el control de nuestros pensamientos. El descanso que se obtiene de una meditación de 30 minutos equivale a varias horas de sueño, porque logramos mantener nuestra mente en armonía y sin distracciones. Otras teorías se basan en el flujo de la respiración, ya que hacemos que nuestra mente se concentre en el aire que fluye al inhalar y exhalar. La oración en la religión es una especie de mantra que genera paz. Vivir en plenitud es la culminación de la vida, es lo que en los negocios se denomina alcanzar el éxito. Pero, para llegar a él, debemos 67

pasar por las tres fases que hemos mencionado y no podemos pasar por alto ninguna. En los siguientes capítulos daremos herramientas y una metodología para establecer nuestro plan de vida, para diseñarlo. Luego tendremos que hacerlo realidad y disfrutarlo desde hoy. Ésta será, sin lugar a dudas, la parte más dificil pero también la que nos dé mayor satisfacción ya que significará la posibilidad de poder disfrutar las cosas más simples de la vida y dará una óptica positiva a todo 10 que nos pasa. Podremos quitamos los sentimientos de miedo y preocupación que son destructivo s e inútiles y nos impiden vivir con plenitud. Uno de los mayores obstáculos en la puesta en marcha de un plan de vida es el seguimiento, pues si fallamos seremos sólo nosotros quien 10 sabremos. Por el contrario, si fallamos en otras cosas, como el trabajo, nos despiden y es por ello que nuestro tiempo 10 tendemos a dedicar a esos asuntos urgentes, aunque no sean 10 más importante para nosotros.

11

A continuación, tenemos dos caminos a elegir: dejar el libro y quedamos con lo que hemos reflexionado hasta este momento o continuar. Quiero advertirle de que, si prosigue, esto dejará de ser una lectura para convertirse en el proceso de planificación estratégica de su vida. ¿Tendrá dificultades? Sí. ¿Requerirá de esfuerzo y tiempo? Sí. ¿Nos enfrentará con una realidad que a veces no queremos escuchar? Sí. Sin embargo, les puedo garantizar que si le dedicamos tiempo, esfuerzo y perseverancia al proyecto más importante que tenemos -nuestra vida-lograremos cualquier objetivo que nos propongamos y podremos decir con certeza que la mala suerte no existe, que sólo fue un velo que nos pusimos para no actuar. A aquellos que desean seguir adelante, les auguro una vida plena. «Las ideas no funcionan a menos que tú creas en ellas». Anónimo

Esto sucede en la mayoría de las actividades que requieren hacer un cambio de hábitos y no tenemos la fuerza de voluntad necesaria (por ejemplo, dejar de fumar, bajar de peso, practicar un deporte, etc.). Recurrir a una especie de entrenador o coach con el que podamos compartir y revisar nuestro plan de vida siempre será de gran ayuda. Él nos escuchará, además de ser testigo de nuestro avance; será un gran motivador. Es recomendable que por 10 menos revisemos el plan una vez al año y resisemos las tareas establecidas una vez al mes. ¿Quién no desearía lograr una vida plena y la paz mental? Todos. Es una aspiración que creemos destinada a la gente iluminada, a los ricos, no para nosotros. El pobre piensa que no podrá tener las satisfacciones que tiene el rico, el infeliz cree que no podrá ser feliz, el estresado está convencido de que no existe salida para él y así sucesivamente. Nos sentimos atrapados, desdichados y víctimas de la mala suerte ... del destino. 68

I

69

5 Creando una visión

«El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños». Paulo Coelho

Para crear el futuro, primero debemos saber hacia dónde nos dirigimos. En la historia de Alicia en el país de las maravillas el Gato de Cheshire le deja muy claro a la protagonista que no importa la dirección que tome si no tiene idea de a dónde se dirige. Una visión es una aspiración, un sueño o una imagen mental que une, entusiasma y apasiona a un grupo de personas que buscan un reto como forma de crecimiento y dejar algo en su paso por la vida. La visión debe ser suficientemente retadora y a la vez realista; es ésta la que da sentido a la vida y a las empresas. Es muy importante porque le da un significado a lo que estamos haciendo, nos hace levantamos por las mañanas con más energía, nos da claridad y 71

enfoque en aquello que deseamos, nos guía en los momentos de tomar decisiones y nos proporciona un sentido de logro y propósito. Ahora bien, si una visión es tan poderosa, ¿por qué no todas las empresas la tienen? ¿Por qué no los seres humanos? Las respuestas son diversas; en el caso de las empresas, tener una visión obliga a enfocar el negocio y limita al empresario a invertir solamente en lo necesario. Al establecer la visión se dará cuenta de que hay negocios que no encajan y que debería vender. Una de éstas compromete a crear una cultura acorde a la estrategia del negocio. La mayoría de las veces no hay una visión porque la gente no le encuentra el valor y el poder que ésta tiene en la empresa y más aún en nuestra vida personal. Veamos unos ejemplos que nos ayudarán a comprender mejor este punto: Hacer feliz a la gente es la visión que Walt Disney estableció en 1922 para su compañía. En ese momento lo único que él tenía era un sueño y un ratón llamado Mickey. Hoyes una empresa que supera los 30.000 millones de dólares en ventas y nunca se ha desviado de su visión. Empezó con los estudios de filmación Disney, siguió con los parques de atracciones, adquirió la cadena de televisión ABC, etc. Todos los nuevos negocios que ha creado han tenido una sola visión: hacer feliz a la gente. Una visión sirve para dar sentido y dirección a nuestra vida y a la empresa. Para Disney implicó el desarrollo de estrategias y una cultura, lo que ha sido parte fundamental de su éxito. Los negocios en los que interviene tienen algo en común: el beneficio que espera a sus clientes, la diversión. Para ello, sus valores y su cultura se han convertido en su gran fortaleza y están acordes con su visión. Los empleados de los parques temáticos tienen el objetivo central de hacer feliz a la gente. Si por alguna razón particular el trabajador está deprimido, tendrá que actuar y no trasmitir su estado de ánimo al cliente. El personal de limpieza está entrenado no sólo para adecentar el lugar, sino también para conocer todo el parque y responder a todas las inquietudes 72

de los visitantes. Podemos verlos tan sólo como los encargados de limpieza, pero por encima de esta tarea tienen la prioridad de atender a la gente y suspender sus actividades en caso de que alguien necesite ayuda. Si se le propone a Disney comprar o crear un negocio de zapatos o una fábrica de muebles, lo rechazará de forma inmediata, porque no encaja con su visión del negocio. Ésta nos ayuda a alejamos de aquellas actividades que no se corresponden con nuestro propósito. En el caso de nuestra visión personal, ésta nos guía para establecer prioridades ante el dilema de escoger cómo usar nuestro tiempo. Siempre usamos casos de visiones exitosas, lo cierto es que también hay casos de empresas que deciden reinventarse y ajustar su visión porque las condiciones del mercado cambian o para dirigirse a nuevos mercados. Tal es el caso de Nokia, que todos conocemos como una empresa de teléfonos móviles, pero cuyo propósito original no era ese. Nokia fue creada en 1865 en Finlandia y durante más de cien años fue una empresa productora de madera, plásticos y cables. No fue hasta los años ochenta cuando decidió reinventarse y pasar de ser una compañía con múltiples negocios a uno solo, enfocado en el área de las telecomunicaciones. Su visión era simple: ayudar a que la gente se sienta más cerca de lo que les es importante. La frase que resumía esta promesa fue: Life goes mobile [la vida en movimiento]. Para Nokia, este cambio de visión implicó una transformación total y prácticamente la venta de casi todos los negocios en los que participaba en aquel momento. La resistencia a la que se debió enfrentar su líder al proponer semejante locura debió ser enorme; imaginemos a alguien que sugiera en esta época un cambio total de rumbo para nuestra empresa. Sin embargo, Nokia sabía que el mundo iba a cambiar y que la telefonía móvil sería una gran oportunidad; estarían comenzando desde cero, pero la competencia también. Este gran paso significó para Nokia una gran revolución, porque no sólo se enfrentaba a un nuevo sector -del cual no tenía tecno73

11

logía- sino que competiría contra jugadores globales. ¿Podría una empresa de un país como Finlandia, con sólo 5.300.000 habitantes, tener éxito?

derla, se cuestionan si realmente representa ese sueño y grandes aspiraciones o simplemente es una descripción de su vida actual que se limita a apuntar algunas necesidades no cubiertas hasta la fecha.

Todos sabemos la respuesta y somos conscientes de su liderazgo en el mundo de la telefonía móvil actual pero muy pocos conocen el origen de la compañía.

En primera instancia podría parecer extraño, incluso un poco morboso, comenzar el diseño de un plan de vida pensando en la muerte. Sin embargo, la mejor manera de relacionamos con esta noción de un plan total para la vida es precisamente el enfrentamos con nuestra propia muerte. Es tal la confrontación que nos ayudará, energizará y nos proveerá de la valentía y el coraje necesarios para encontrar y crear respuestas finales y contundentes a la dificil pregunta de qué es 10 que quiero hacer de mi vida.

Al igual que Disney y Nokia, muchas otras empresas tienen visiones poderosas; por ejemplo, Merck, cuya visión es mejorar nuestra calidad de vida, o 3M, empeñada en resolver problemas. Trabajar en empresas con visiones poderosas genera orgullo y sentido de pertenencia, una cosa muy dificil de conseguir en organizaciones cuyos productos no sean compatibles con nuestra forma de vida (tabaco, alcohol, 1, casinos, etc.). La visión es la diferencia entre tener un día placentero o, por el contrario, desdichado, aun en tareas que podrían considerarse intrascendentes. Veamos un ejemplo. «Había dos albañiles trabajando en la construcción de una iglesia y, al preguntarles qué estaban haciendo, éstas fueron sus respuestas: Albañil 1 (con un gran cansancio y aburrimiento): "Estoy colocando tabiques y esto parece que nunca termina". Albañil 2: "Estamos construyendo la catedral más bella que haya existido jamás"».

La siguiente actividad nos ayudará a enfrentamos a nuestra propia muerte; se requiere una actitud seria, comprometida y honesta, de tal suerte que podamos obtener beneficios reales y concretos. Antes de iniciar este ejercicio, es recomendable alejarse de las distracciones (si puedes hacerlo en un jardín o en algún lugar tranquilo todavía mejor). Veamos el cuadro 5.1.

¿Cómo crear una visión para un plan de vida?

Imaginemos que nos encontramos en una situación trágica: estamos en un avión y el piloto nos avisa de que las dos turbinas del avión se apagaron y que por desgracia no hay mucho que hacer. Sin embargo, nos comunica que dentro de la caja negra podemos dejar una carta a nuestros seres queridos, en la que podemos anotar lo que les recomendaríamos para su vida. Tenemos poco tiempo, lo que implica que nuestras palabras tienen que ser lo más espontáneas posible. ¿Qué les dirías?

Cuando nos hacemos la pregunta de cuál es nuestra visión de vida muy pocos pueden contestarla y, aun aquellos que logran respon-

[Nota: no continúes la lectura hasta que no tengas a mano la carta a mi familia].

¿Cuál es la diferencia entre ambas respuestas? La visión. Mientras el segundo hablaba de un objetivo motivante, el primero sólo hizo referencia a una tarea mecánica y sin sentido. Una persona ganadora consigue ver el bosque en su totalidad; una persona perdedora se concentra sólo en el árbol que le toca plantar.

74

Enfrentamos a nuestra propia muerte nos ayuda a ver nuestra vida como un todo: pasado, presente y futuro; también nos ayuda a clarificar 10 que realmente es importante para nosotros. De ahí que este ejercicio constituya una pieza fundamental para comenzar con nuestro plan estratégico de vida.

(f)

I

75

(11

Cuadro 5.1. Plan de vida 2: carta a mi familia

~: Fecha:

UNA

CARTA

A MI FAMILIA

¡Ii

111

Al finalizar la misiva podrás empezar a analizada con detenimiento ya hacerte estas preguntas: _ Lo que anotaste y recomiendas a tus seres queridos, ¿es 10 que tú practicas todos los días? _ ¿Cuánto de 10 que anotaste tiene que ver con la búsqueda incansable de satisfactores materiales que, al parecer, es lo que rige nuestra vida actual? Por 10 general, 10 que uno anota en este ejercicio es la base para establecer y escribir una visión. Dificilmente puedes escribir y recomendar a tus seres queridos 10 que no te recomendarías a ti mismo; o, dicho de otra forma, 10 que anotas es 10 que tú hubieras querido para tu vida y posiblemente no llevaste a la práctica por falta de conciencia o por estar ocupado cubriendo las necesidades de déficit descritas por Maslow. Me ha tocado leer cientos de cartas y nunca he visto ninguna que recomiende a sus seres queridos acumular ahorros para comprar el Ferrari con el que siempre han soñado, una casa más grande, un equipo de música apabullante o un diamante. 76

¿Por qué en el momento en que nos enfrentamos a la muerte cambia dramáticamente nuestra perspectiva sobre la vida y pensamos de forma diferente, dándole más valor a las cosas que no cuestan, como el amor, la gratitud, la ayuda, la amistad o la salud? La siguiente anécdota es una reflexión que refuerza el punto anterior: se dice que un hombre soñó que moría y pudo ver lo que sucedía después de su muerte. Se dio cuenta de que en la empresa donde trabajaba alguien ocupó su lugar y las cosas sucedían como si él nunca hubiera faltado. Por otro lado, vio a su familia inmersa en el dolor, llorando por el gran vacío que había dejado. Notó a su esposa confundida, sin saber qué hacer sin él, a su hija pequeña preguntando: «¿Dónde está papá?», y a su hija mayor comprendiendo dolorosamente lo que es la muerte; no dejaba de llorar, no quería ir a la escuela y tampoco comía. Su cónyuge, con toda la carga sobre los hombros, tenía que sonreír a los niños para darles fortaleza. El médico del caso dijo que murió por estrés; en su cerebro reventó una vena por un súbito y desmedido aumento de la tensión cuando lo llamaron del trabajo para dad e una mala noticia. Hasta después de su muerte no se dio cuenta de que su mejor empresa siempre fue su familia ... su querida familia. Otra carta, que se atribuyó al escritor Gabriel García Márquez (aunque el propio escritor ha negado la autoría) y que circuló por la Red al hacerse público su supuesto retiro de la vida pública por razones de salud, explica cómo se enfrenta a la muerte pidiendo a Dios que le dé un trozo más de vida y diciendo lo que haría con ella. Decidí incluida pues, con independencia de su autoría, es otro ejemplo más de una misiva ante la muerte que puede ser inspiradora. «Si por un momento Dios se olvidará de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más. Entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen, escucharía cuando los demás hablan y [cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!

177

I I

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, una canción de Serrat sería la serenata. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas y el encarnado beso de sus pétalos ... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida ... no dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada hombre o mujer de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres ... he aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas las cosas que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo. Siempre da lo que sientas y haz lo que piensas. Si supiera que hoy es la última vez que te vaya ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que sta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que ésta fuera la última vez que vaya oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que éstos son los últimos momentos que te veo, diría te quiero y no asumiría tontamente que ya lo sabes.

lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesites, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles lo siento, perdóname, por favor, gracias y todas las palabras de amor que conoces. Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuánto te importan»,

Este enfrentamiento a la inminente muerte en ambos ejemplos podrá servimos de inspiración para nuestra carta y visión de vida. La redacción de nuestra visión debe ser corta, con un máximo de dos o tres párrafos, de tal forma que sea fácil de recordar y memorizar y refleje la esencia de lo que deseamos. Para escribirIa, podemos revisar la carta, analizando y subrayando aquellas palabras que trasmiten lo que queremos de nuestra vida. Estas palabras servirán para ir articulando una frase que llegue a ser nuestra visión. Veamos un ejemplo que pudiera ayudamos. Supongamos que el extracto de la carta es el siguiente: Cuadro 5.2. Plan de vida 2: carta a mi familia

Nombre: Fecha:

UNA CARTA

A MI FAMILIA

"Sólo les pido mirar la vida con optimismo.

Tral.cn

de s'ón

Para hacer que nuestros planes anuales se conviertan en hábitos diarios, podemos utilizar la misma herramienta que actualmente usamos en nuestra vida cotidiana; desde agendas de papel, hasta el Outlook de Windows, el teléfono móvil, etc. Lo que sí es importante es que periódicamente -cada mes o trimestre- revisemos nuestro avance respecto a estas dos hojas de nuestro plan de vida y hagamos los ajustes necesarios. Si analizamos el modelo de un plan estratégico, utilizado en las empresas, nos daremos cuenta de que la retroalimentación es el factor que cierra el círculo y que hace interactivo este proceso. Sugiero que cada año nos aislemos por lo menos un día o una mañana fuera de casa, en un lugar sin contacto con el mundo exterior (incluyendo teléfonos), para observar todo el proceso de nuestro plan de vida. La fecha ideal es entre noviembre y enero, de forma que podamos elaborar los planes y las acciones del siguiente año. Empezaremos por revisar nuestra matriz de uso de tiempo y analizar cuánto hemos mejorado en el aprovechamiento del mismo para las actividades importantes para nosotros. Veremos si nuestra visión de vida sigue vigente, si nos gusta o si queremos hacer algunos pequeños ajustes. ¿Las cosas que establecimos como nuestras ventajas competitivas o aquellas que más disfrutábamos son las mismas? ¿Qué porcentaje del tiempo estamos dedicando a 10 que nos hace felices? ¿Es mayor que el año pasado 130

o hemos retrocedido? ¿Nuestras estrategias siguen vigentes? ¿Los valores que nos gobiernan, queremos que sigan siendo los mismos? ¿Veo avances en mi conducta? ¿Lo estoy notando y mis seres queridos también lo comentan? ¿Cuánto avancé durante el año en las metas propuestas? ¿Qué aprendimos del proceso para poder establecer los nuevos planes del año siguiente? Éstas y muchas otras preguntas y reflexiones saldrán de este análisis y de la reunión con nosotros mismos para la revisión de nuestro plan de vida. Deberemos anotar todo para al final crear otras dos hojas nuevas: cuadros 10.3 y 10.4 Este ciclo nos permitirá ir perfeccionando nuestro proceso y hacer los ajustes necesarios a nuestro plan de vida. Para las empresas, el proceso es idéntico y todos los que lo han vivido notarán que las diferencias no son significativas. Hay una frase que dice que quien quiera tener o lograr algo que nunca ha tenido, tendrá que hacer algo que nunca haya hecho antes; de eso es precisamente de lo que estamos hablando. Si queremos alcanzar la autorrealización y una vida más plena y cercana a nuestra visión, tenemos que hacer algo que nunca antes hemos hecho. No hay viaje gratuito, pero les garantizo que los resultados que tendremos valdrán el esfuerzo y que nuestra vida se acercará más y más a la de aquellos hombres y mujeres que admiramos porque han trascendido. y nos acercaremos a formar parte de ese grupo selecto de seres extraordinarios, ese 1 o 2% que menciona Maslow que logra llegar a la quinta jerarquía en su pirámide de necesidades: la autorrealización. «Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo». Mahatma Gandhi

I /131

11 Disfrútalo desde hoy

«Cambiar tu manera de pensar o de sentir o de vivir es posible, pero nunca es fácil», Wayne W. Dyer

Cuadro 11.1. Proceso de plan de vida Alta

"'O

n:I

'C

'ii)

el. E O

U

B~a

!



Baja

Felicidad

Alta

/133

No es suficiente con diseñar un plan de vida ni convertirlo en realidad si no logramos aprender a disfrutar la vida y el presente. Solamente hay un momento en que se puede experimentar la felicidad y ese momento es ahora. Sin embargo, los seres humanos desperdiciamos mucho tiempo en culpas y remembranzas del pasado y en pensar en el futuro. Sólo dedicándonos al presente lograremos tener una vida positiva y feliz y libre de comportamientos autodestructivos. En el cuadro 11.1 mostramos la fase «[Disfrutarlo desde hoy!» como la de mayor complejidad pero la que produce las mayores satisfacciones. ¿De qué nos sirve seguir todo nuestro plan de vida al pie de la letra, si vivimos encadenados a las expectativas de los demás y nunca logramos la libertad para alcanzar nuestra realización? En esto precisamente radica la grandeza del ser humano: en poder llegar a la etapa de autorrealización. ¿Cómo sabremos si hemos llegado a esta tercera fase? Solamente cuando logremos que nuestras motivaciones primordiales sean interiores y no exteriores; cuando nos liberemos de la necesidad de aprobación de los demás; cuando podamos tomamos nuestro propio descanso; cuando eliminemos todas las relaciones de dependencia; cuando hayamos aprendido a fracasar sin remordimientos y culpas ... cuando podamos gozar de lo espontáneo. Tenemos que aprender a decidir los pensamientos que queremos; ¿por qué escogemos estar molestos? ¿Cómo podemos emplear de forma más positiva el momento presente? ¿Vamos a VIvir nuestra vida como los demás quieren?

I1

1341

bles de nuestra desgracia, porque son nuestros pensamientos respecto de las cosas y la gente lo que nos hace infelices. Sólo pensando de forma opuesta es que alcanzaremos la felicidad. Es momento de que modifiquemos nuestros pensamientos y elijamos ser felices, ser los responsables de nuestra dicha... [Disfrutarlo desde hoy! Si nos sentimos deprimidos por causa de una ruptura sentimental es porque constantemente estamos recordando cosas respecto a la relación rota. No pretendo engañar a nadie y decir que aprendamos a disfrutar la ruptura, tan sólo que empecemos a cuestionamos: ¿por qué voy a escoger la depresión? ¿Acaso deprimirme me ayudará a enfrentar la separación de una mejor manera? Los sentimientos son reacciones que elegimos tener. Así pues, si somos dueños de nuestros pensamientos y emociones, empezaremos a tener una vida plena y nos acercaremos a la etapa de autorrealización donde personas como la Madre Teresa de Calcuta, Einstein, Gandhi, Ricard, Juan Pablo IIy muchos otros han llegado. En el capítulo 2 mencionábamos lo pequeños que somos dentro del universo y lo corta que es nuestra estancia en la tierra. Por lo tanto, lo menos que podemos hacer es que ésta sea agradable y que la mayor parte del tiempo la dediquemos a todo aquello que nos hace felices. En última instancia, se trata de nuestra vida y lo que hagamos con ella es la tarea más importante que tenemos. No es fácil cambiar de forma de pensar. Hay que trabajar mucho para modificar y eliminar los pensamientos y hábitos que hemos asimilado durante tantos años. Es muy fácil ser feliz, pero olvidar los pensamientos destructivo s resulta muy dificil.

Hacemos cargo de nosotros mismos implica un proceso mental completamente nuevo y,a la vez, dificil ya que son muchas las fuerzas externas que atentan contra la búsqueda de la libertad individual. Debemos aprender a confiar en nuestros sentimientos y en aquello que elijamos sentir en cualquier momento de nuestra vida.

La felicidad es la condición natural del ser humano. Observemos a un niño y preguntémonos: ¿qué nos pasó? ¿Por qué ya no tenemos esa capacidad de gozo?

Hay quienes creen que son las cosas o la gente las que nos provocan infelicidad, pero esto es falso. Somos nosotros los únicos responsa-

Hemos utilizado miles de horas de refuerzos negativos todos los días. Nos sentimos desgraciados, enojados, preocupados, frus1135

trados, estresados, etc., porque así aprendimos a pensar desde hace mucho tiempo. Lo hemos aceptado y nunca hemos considerado que podríamos cambiar y entonces no sentimos desgraciados, enojados, preocupados, frustrados, estresados, etc. Se dice fácil, pero un cambio de esta magnitud requiere muchas horas dedicadas a pensamientos nuevos que equilibren la balanza. Implica una firme determinación de ser feliz y de eliminar todos y cada uno de los pensamientos destructivo s que producen infelicidad. Sólo de nosotros depende que nuestra vida sea agradable y placentera. Podemos ensayar cuando vamos a una fiesta que nos parece aburrida pero intentamos pasámoslo bien o si en un restaurante el servicio no es muy bueno pero decidimos no molestamos. ¿Por qué enojamos por algo que no funciona como quisiéramos? La única forma de tener una felicidad plena es vivir el momento presente. El ahora es todo lo que tenemos y el futuro es otro momento, ya que se convertirá en ahora para ser vivido ... no ahora. En nuestra cultura, evitar el momento presente es de lo más normal y continuamente se nos condiciona a sacrificar el presente por el futuro. Sin embargo, 10 que en realidad estamos haciendo no es sólo evitar vivir el ahora sino evadimos para siempre de la felicidad. Cuando llega el futuro, éste se vuelve presente y entonces lo volvemos a usar para preparar el futuro y, por lo tanto, la felicidad es algo que sólo se alcanza en el mañana, algo que nunca vemos ni sentimos.

136

disfrutar el presente con intensidad también es parte de su pensamiento y filosofía de vida. Seguramente la faceta de Carlos Slim que mostramos sea nueva para la mayoría de la gente y sólo conozcamos de él las historias de poder económico. Pensamos que todo el día está haciendo negocios, cuando lo que realmente le interesa y motiva tiene que ver con aspectos internos de su ser o lo que llamamos autorrealización. Hay una historia que nos puede ayudar a ejemplificar lo que estamos hablando. Cuentan que un hombre abrió un paquete envuelto con un papel blanco y sacó un vestido de seda: «Mi esposa lo compró hace ocho años para una ocasión especial y nunca lo usó. Bien, creo que ésta es la ocasión adecuada». Se acercó a ella, que estaba en la cama, y se lo puso para llevarla a la funeraria. Su mujer acababa de morir. Después de ese día, ese hombre nunca guarda nada para una ocasión especial, cada día que vive es una ocasión especial. Ahora lee más y limpia menos. Se sienta en la terraza y admira el paisaje sin prestar atención a lo sucio que está el jardín. Pasa más tiempo con la familia y menos trabajando. Entendió que la vida es un conjunto de experiencias para gozar, no para sobrevivir. No guarda nada y usa su mejor vajilla todos los días. Se pone su mejor ropa para ir al supermercado si se le antoja. Su mejor loción ya no es sólo para fiestas especiales. La expresión «algún día» ha desaparecido y, si merece la pena, 10 hace en ese momento. Cada día se dice a sí mismo: «Éste es un día especial; cada día, cada hora, cada minuto es especial».

Aferramos al momento presente como lo único que tenemos y entregamos a él es la regla número uno para el bienestar. Desear, esperar, lamentar, preocuparse, molestarse, etc. son las herramientas más usuales para evadimos del ahora. Cambiar la manera de pensar, sentir o vivir es posible, pero nunca será fácil; es por ello que cuando lo logramos obtenemos las mayores satisfacciones.

Hay dos días de la semana que no me preocupan. Dos días que mantengo libres de culpa, remordimientos, estrés y preocupaciones. Uno de esos días es ayer y el otro es mañana.

En los primeros capítulos hablamos de lo que significa la felicidad para dos de los hombres más ricos del mundo. Sin embargo, vivir y

Para entender mejor cómo podríamos ser y reconocer a aquellos que logran vivir con plenitud y disfrutar la vida, hay que observar y escuchar con atención:

I

1137

r 1. Lo más evidente es que disfrutan de todo 10 que les brinda la vida, se sienten bien y nunca están quejándose o deseando que las cosas fueran diferentes. Les gusta ir al cine, salir al campo, leer, los deportes, los conciertos, viajar y contemplar la naturaleza. Si llueve les gusta y si hace calor lo disfrutan. Tienen la habilidad de regocijarse con la realidad y aceptarla. Si nos preguntamos qué les disgusta, será dificil obtener una respuesta. 2. No malgastan su tiempo arrepintiéndose por 10 que hicieron o no hicieron. No tienen culpa ni se lamentan. Nunca piensan por qué no actuaron de otra manera. Reconocen que lo malo del pasado ya no puede remediarse. 3. No manipulan a los demás diciéndoles las cosas que han hecho mal, ni tampoco se dejan manipular. No se enojan con nadie, simplemente no hacen caso y prefieren cambiar de tema o irse. Las estrategias que funcionan con la mayor parte de la gente no sirven para ellos. 4. No se preocupan de lo que pasará en el futuro y se mantienen libres de ansiedad. No malgastan sus momentos presentes sufriendo por cosas por las que no tienen control y aún no han sucedido. 5. Tienen una habilidad para disfrutar de todas las cosas ahora. Se dan cuenta de 10 absurdo que es esperar que la felicidad llegue en un futuro para disfrutarla. 6. Son independientes y, aun cuando sienten amor por su familia, valoran la libertad. Sus relaciones se basan en el respeto mutuo y en el derecho de cada individuo para tomar sus decisiones. Quieren que las personas que ellos aman sean independientes y aprendan a hacer sus propias elecciones. 7. Pueden vivir sin la aprobación de los demás. Funcionan sin los aplausos y el reconocimiento de los demás. Son independientes de las opiniones de terceros.

8. Son dueños de sí mismos y siguen los protocolos, pero nunca permiten que éstos los gobiernen. No son pretenciosos ni ceremoniosos y les encanta la naturalidad y simplicidad de las cosas. 9. No se ríen de la gente, se ríen con la gente. Son personas naturales. 10. Un problema para ellos es solamente un obstáculo que hay que vencer. Los problemas los analizan objetivamente y nunca como una amenaza o un desafio. 11. No se llevan los problemas por la noche a la cama, pues éstos son el origen de las enfermedades. Hacen ejercicio regularmente. Les gusta vivir bien y así 10 hacen. 12. Son honestos y sus respuestas no son evasivas, no pretenden mentir ni ocultar lo que piensan y sienten. No culpan a los demás ni se refieren a la gente que no está presente. Hablan de frente. 13. Reconocen que ser ordenados es una manera útil de actuar, pero no un fin en sí mismo y por ello también fomentan la creatividad. Son curiosos y no saben aburrirse. 14. No se sienten superiores ni actúan como si lo fueran. No temen al fracaso y aceptan a los demás como son. No se visten para agradar a los demás y lograr su aprobación. No son tercos. 15. Su salud mental radica en lo que hacen cuando tropiezan: levantan y siguen con su vida. 16. En resumen: no corren tras la felicidad, simplemente felicidad es su retribución.

se

viven y la

Tu vida, tu mejor negocio es el título de esta obra, pues sólo pretende hacemos conscientes de nuestro objetivo en la vida y proveer una metodología sencilla y práctica para diseñar un plan de vida,

1381 1139

convertirlo en realidad y disfrutarlo desde hoy. La elección de seguirlo es sólo nuestra. ¿Qué estamos esperando para empezar a disfrutar la vida? Ésta es lo que está sucediendo en este preciso momento. Tu vida en este instante es leer este párrafo, donde quiera que lo estés haciendo y con las circunstancias que te rodeen ahora. Ahora mismo tu corazón lleva sangre a todas las células de tu cuerpo y tus pulmones llevan oxígeno a donde se necesita. En este momento estás vivo, piensas, te expresas, sonríes. Siente tu corazón latir con fuerza diciéndote: estás vivo, estás vivo, estás vivo. La vida no es perfecta, está llena de situaciones dificiles pero tenemos las herramientas y oportunidades para decidir ser felices. Tenemos la libertad de elegir cómo reaccionar ante lo que sucede. ¡Libérate ya! Quítate el peso que llevas a la espalda, lleno de resentimiento y rencor. Deja ya de culpar a otros y a tu pasado por lo que no marcha bien en tu vida. Cada día tienes la oportunidad de empezar otra vez. Cada mañana, al abrir los ojos, naces de nuevo, recibes otra oportunidad de cambiar lo que no te gusta para mejorar tu vida. La responsabilidad es toda tuya. Tu felicidad no depende de tus padres, de tu pareja, de tus amigos, de tu pasado ... ¡depende sólo de ti! «Vive el hoy como si fuera el último día de tu vida». San Maximiliano Kolben

12 Algo para recordar

A lo largo de nuestra vida nos encontramos con frases memorables y de gran significado y trascendencia. Al mencionar algunas, de inmediato nos viene a la memoria su autor, su historia, su filosofia de vida. Estas frases se han convertido para algunos en la filosofia de su empresa o de su vida y representan una especie de visión que queda escrita y grabada a través de varias generaciones. Con el tiempo he redactado y acumulado frases memorables y significativas con relación al tema de este libro. Algunas nos gustarán y podremos anotarlas en donde estemos trabajando nuestro plan de vida, estoy seguro de que serán una buena guía en el camino que hemos decidido emprender. Veamos algunas de ellas:

140

1

1141

1. «¿Qué soy cuando me comparo con el universo?» (Luwdig van Beethoven). 2.

«Somos arquitectos Einstein).

3.

«La felicidad en tu vida depende de la calidad de tus pensamientos». (Marco Aurelio).

4.

de nuestro propio destino».

(Albert

«Con el tiempo aprendemos que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amamos, que extrañamos, que necesitamos, o que queremos ser amigos, ante una tumba ya no tiene ningún sentido». (Jorge Luis Borges).

5.

«El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños». (Paulo Coelho).

6.

«Mis pensamientos son los que me hacen sentir feliz o desgraciado; no mis circunstancias». (Mónica Villamarín).

7.

«Hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida; yesos son los imprescindibles». (Bertolt Brecht).

8.

9.

«Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer por algún ser humano debo hacerla ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí». (Madre Teresa de Calcuta). «No sé si pueda enseñar nada a un hombre. Sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo». (Galileo Galilei).

10. «Nunca andes por el camino trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron». (Alexander Graham Bell). 11. «Todos los días, es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia». (Paulo Coelho). 12. «Si quieres cambiar el mundo. Cámbiate a ti mismo». (Mahatma Gandhi). 142 1

13. «¿Qué es un hombre sin sueños?». (Albert Einstein). 14. «Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos; hay gente que nos hiere y no deja ni cicatriz, pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre». (Cildo Meireles). 15. «Vive el hoy como si fuera el último día de tu vida». (San Maximiliano Kolben). 16. «Vive todo lo que puedas, no hacerlo es una equivocación». (Henry James). 17. «Debemos aprender a decir que 'no' sin sentimos culpables o creer que lastimamos a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme». (Luis Castellanos). 18. «La vida te devolverá exactamente lo que le has dado. Tu existencia es un reflejo de ti y de tus acciones». (Roberto Díaz Díaz). 19. «Lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él». (Paulo Coelho). 20. «No te preocupes, porque la mayor parte de las cosas que tememos nunca suceden». (Beatriz Letelier). 21. «Muchas personas pierden las pequeñas alegrías esperando la gran felicidad». (Pearl S. Buck). 22. «Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta». (Sirio Publius). 23. «Cambiar tu manera de pesar o de sentir o de vivir es posible, pero nunca es fácil». (Wayne W. Dyer). 24. «Para qué repetir los errores antiguos, habiendo tantos errores nuevos que cometer». (Bertrand Russell). 25. «La diferencia entre lo posible y lo imposible radica en la determinación del hombre». (Tommy Lasorda). 26. «Quien se conforma con lo que tiene es rico». (Lao Tse). 1143

nada en la vida me ha sido

40. «La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países porque trae progresos. En ella nace la inventiva. Quien la supera se supera a sí mismo. La verdadera crisis es la de la incompetencia». (Albert Einstein).

29. «El hombre que no comete errores, por lo general, no hace

41. «Vence tus miedos, por lo general, las cosas que más te preocupan NUNCA suceden». (Tom Petty).

27. «Una elección dificil de aprender será: qué puente cruzar y qué puente quemar». (David Russell). 28. «He sido una persona afortunada, fácil». (Sigmund Freud).

nada». (Edward Phelps). 30. «No pienso en el futuro, pues llegará en su momento».

(Albert

Einstein).

42. «El fracaso es la experiencia que precede al triunfo». (Mahatma Gandhi).

31. «Realmente no tiene mucha importancia hasta qué edad vivimos, lo importante es sentir que no lo hemos hecho en vano». (Charles Chaplin).

43. «La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos». (Charles Chaplin).

32. «Vivir las experiencias que nos ofrece la vida es obligatorio; sufrirlas o gozarlas es opcional». (Matthieu Ricard).

44. «La rigidez es buena en las piedras humanos». (Luis Castellanos).

33. «Muere lentamente quien no gira el volante cuando está infeliz con su trabajo, o su amor, quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir detrás de un sueño». (Pablo Neruda).

45. «La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad del hombre que la mira». (Lin Yutang).

pero no en los seres

46. «Lo esencial es invisible a los ojos». (Antoine de Saint Exupéry). 34. «Si sigues haciendo lo que estás haciendo, seguirás consiguiendo lo que estás consiguiendo». (Stephen Covey). 35. «Tus problemas no se pueden resolver con el mismo nivel mental que tenían cuando los creaste». (Albert Einstein). 36. «Vive como al momento

de morir quisieras

haber vivido».

47. «La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días». (Benjamín Franklin). 48. «Sé paciente con todo mundo, pero sobre todo contigo mismo». (San Francisco de Sales).

(Confucio ). 37. «El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables». (Huang Shi Quang). ' 38. «La vida es como el eco: si no le gusta lo que está recibiendo, preste atención a lo que emite». (Daniel Micael Sais). 39. «Las mentes son como los paracaídas, están abiertas». (Thomas Dewar).

funcionan mejor cuando

49. «La aventura más maravillosa no es llenar de sueños nuestras vidas, sino hacer de cada momento algo tan fuera de lo común que parezca un sueño a la hora de recordarlo». (Diego Castro Thomis). 50. «No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo». (Albert Einstein). 51. «Una hora de inmenso placer sustituye, con tranquilidad, horas de sueño». (Luis Castellanos).

tres

1145 1441

52. «Sueña con lo que quieras soñar, ve a donde quieras ir, sé lo que quieras ser, porque sólo tienes una oportunidad de hacer todo lo que quieras hacer». (María Elena Sancho). 53. «No sirve de nada cargar con el pasado ... lo único que generas es algo que se llama «carga emocional» que te hará muy dificil disfrutar la vida». (Luis Alberto Ramos). 54. «Nadie está a cargo de tu felicidad excepto tú mismo». (R. B. Wilkinson). 55. «Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar y lo mejor de todo, despertar». (Antonio Machado). 56. «Las grandes realizaciones son posibles cuando se da importancia a los pequeños comienzos». (Lao Tse). 57. «En esta vida sólo podemos hacer pequeñas cosas con un gran cariño». (Madre Teresa de Calcuta).

66. «Lo que las otras personas (Regina Brett).

piensen

de ti, no te incumbe».

67. «Un ser original es dificil de encontrar, nocer». (John Mason).

pero fácil de reco-

68. «Para ganar conocimiento agrega algo todos los días. Para ganar sabiduría, elimina algo todos los días». (Lao Tsé). 69. «Los mejores momentos de la vida vienen por sí solos, no tiene sentido esperarlos». (Thorton Wilder). 70. «No somos responsables de lo que sentimos, pero sí de aquello que hacemos con lo que sentimos». (Sergio Sinay). 71. «La vida es un juego del que nadie puede retirarse, llevándose las ganancias». (Andre Maurois).

58. «Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo». (Lev Tolstoi).

72. «Es curioso que la vida, cuanto más vacía, más pesa». (León Daudí).

59. «Es verdad que con dinero se puede comprar todo, menos la felicidad». (Noel Clarasó).

73. «La vida es tan corta y el oficio de vivir tan dificil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse». (Ernesto Sabato).

60. «El mayor error que un hombre puede cometer es sacrificar la salud por cualquier otra ganancia». (Arthur C. Clark Schopenhauer). 61. «Yo necesito pocas cosas y las pocas cosas que necesito, necesito poco». (San Francisco de Asís).

las

62. «A lo largo de la vida, las dos emociones más inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer». (Wayne Dyer). 63. «El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe a dónde va ». (Antoine de Saint Exupery). 64. «Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda depende de ti y de nadie más». (Regina Brett). 1461

65. «Elije un trabajo que ames y no tendrás que trabajar un sólo día de tu vida». (Confucio).

74. «No es porque las cosas son dificiles que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos que son difíciles». (Lucio Anneo Séneca). 75. «Vivir es lo más raro de este mundo, pues la mayor parte de los hombres no hacemos otra cosa que existir». (Oscar Wilde). 76. «Dormí y soñé que la vida era alegría, desperté y vi que la vida era servicio. Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la alegría». (Rabindranath Tagore). 77. «Piensa en grande y tus hechos crecerán, piensa en pequeño y te quedarás atrás, piensa que puedes y podrás. Todo está en el estado mental». (Christian Barnard).

1147

78. «Mi padre no me señaló cómo vivir, simplemente permitió observarlo». (Clarence Kellaud).

vivió y me

79. «¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia». (Epicuro de Sarnas). 80. «No cambies la salud por la riqueza ni la libertad por el poder». (Benjamín Franklin). 81. «Cada uno de nosotros está en la Tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro». (James Van Praagh). 82. «Todos somos aficionados. más». (Charles Chaplin).

La vida es tan corta que no da para

de no

93. «Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien llevada causa una dulce muerte». (Lean ardo da Vinci). 94. «Si tú juzgas a la gente, no tienes tiempo para amarla». (Madre Teresa de Calcuta). 95. «Equilibra tus necesidades con tu riqueza y no serás pobre ni rico, sino simplemente afortunado». (Chilón De Lacedemonia). 96. «El secreto para vivir en paz con todos consiste en el arte de comprender a cada uno según su individualidad». (Federico Luis Jahn).

83. «Hay dos maneras de vivir la vida, una como si nada fuera un milagro y la otra como si todo fuera un milagro». (Albert Einstein).

97. «No sueñes tu vida, vive tu sueño». (Johann Wolfgang van Goethe).

84. «No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices». (Robert Louis Stevenson).

98. «Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo». (Lean Tolstoi).

85. «Concédete un descanso, date tiempo y espacio para analizar qué es importante para ti». (Andrew Matthews).

99. «El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior». (Amado Nervo).

86. «Aquellos que están suficientemente locos para pensar que pueden cambiar al mundo son quienes finalmente lo logran». (Jack Kerouac).

100. «Hay personas que por mucho que envejezcan, jamás pierden su belleza, sólo les pasa de la cara al corazón». (Martin Buxbaum).

87. «¡Ojalá! vivas todos los días de tu vida». (Jonathan Swift).

10 l. «Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo». (Marco Tulio Cicerón).

88. «Quien conoce a otros es sabio; quien se conoce a sí mismo es iluminado». (Lao Tse). 89. «La felicidad es interior, no exterior, por lo tanto no depende de lo que tenemos, sino delo que somos». (Henry Van Dyke). 90. «Todo el mundo tiene sueños. Pero no todos tienen pasión». (Vernon Neilly). 91. «La felicidad es un trayecto ... no un destino». (Anónimo)

148/

92. «La más terrible pobreza es la soledad y el sentimiento ser amado». (Madre Teresa de Calcuta).

102.«Si quieres que se cumplan tus sueños, no debes quedarte dormido». Proverbio judío 103. 111 ••

. Alm""'."""".:M:o"" ~••.••• HI·IWlM,'~.11I

"In~ ct:o=G

'j '~,:f

M:.A()')f'jluM~.t

a~~~I-ff" • OOooMfOIlo il~:I ~n~'4

en~

:

ee n~;J~

• e-•.••••s: se- ""~ 'lll:tR'~kll

,n~1

~."

teee-tr\..-,;;x:;o:: opM.JC,r

.11a:!C.~u~r~ ¡1.;¡1.J'"l?ft'\o , ••••lo4 .•.•• I\¡. ••:.

••• "lf

flI'1M

O

'l.('~:

O)1c;:j !cm;>,:1 c.»: ~lI!1TIpre e"',.,Qr,~tJ

:N)~~l:. "1lM::.:r.aO ~~ '1iJ1tttn •• I ~.:D;)"JO)!TlX';:.-~!J:t

ec ó:fCnd:r '1-"'11111104

[J

O O

..,~....s. O O !1'~

ta •.

"".0

n n :·::~;,.X~ • t(ftCOnOG-tmlonto: I~ ~fJv':' y ctC O~lJlO, '1 ~lIhh~ .htu\t1",J

"l L.J

• ~un.xJIJr.iO :":':m~!~e en c.onDdm-cnt.l. c..~tf"~ ..l

~~~

•••••

v ""'JOI~

O O

u O

-.

~..,

",1)"0) Q.U:;t'I

"'"

~IU6.l

.Cc)mP"~. n".,.H..-i trnr:nl" cClm~CCi'!":\'O g.l1'l-:JT .fuf-twl ••••.••V•••.•••• " •• 1)"1 w,tIJIIl ••1 Ih