UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRIC
Views 85 Downloads 1 File size 2MB
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRICA
ALTO VOLTAJE
INTEGRANTES:
YUGCHA ALOMALIZA JOHN JAVIER
TEMA: NIVELES DE TENSION EN ECUADOR, SISTEMAS DE GENERACION, TRANSMISION SUBTRANSMISION Y DISTRIBUCION. CICLO ACADÉMICO OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2017
LATACUNGA – ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Tema: Niveles de tensión en ecuador, sistemas de generación, transmisión subtransmisión y distribución. Objetivo General Conocer los diferentes niveles de voltaje existentes en el país así como también los sistemas de generación, transmisión y distribución, mediante la investigación en diferentes fuentes bibliográficas para sintetizar la información. Objetivos Específicos
Investigar en fuentes bibliográficas y electrónicas los niveles de voltaje que existen en el país.
Analizar los sistemas de generación, transmisión y distribución en el país.
NIVELES DE VOLTAJE EN ECUADOR
A nivel de Latinoamérica, en el que incluye a Ecuador. El voltaje estándar es de 120 V y una frecuencia de 60 Hz para esas características eléctricas están diseñados los aparatos eléctricos.
Extra Alta tensión 500Kv Alta tensión
69kv – 138 kv – 230 kv
Media tensión
600V – 40kv
Baja tensión
120V – 600V
Tabla 1.- Rangos de Tensión en Ecuador
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Según la clasificación por el nivel de voltaje expresada por el Conelec se determinan los siguientes voltajes en la tabla 1. Además, se presentan las empresas que manejan medios y altos voltajes en las tablas 2 y3.
MEDIA TENSIÓN
Tabla 2.- Redes de medio voltaje de Distribución
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI TIPO
EMPRESA
M.V [Kv]
Generadora
Wildtecsa
13,8
Autogeneradora
Vicunha
13,2
Autogeneradora
UCEM
22 69 Autogeneradora
Sipec
34,5
Generadora
Sansau
13,8
Autogeneradora
San Carlos
69
Autogeneradora
Repsol
34,5
Autogeneradora
Petroamazonas
Generadora
Hidrovictoria
22,8
Generadora
Hidrotambo
69
Generadora
Hidrosigchos
13,8
Generadora
Hidrosibimbe
69
Autogeneradora
Hidroimbabura
13,2
Autogeneradora
Hidroabanico
69
Generadora
Generoca
69
Autogeneradora
Enermax
69
Generadora
Electroquil
69
Generadora
Elecaustro
69
Autogeneradora
Ecoluz
Autogeneradora
Ecoelectric
69
Autogeneradora
Coazucar
69
Generadora
CELEC-Hidroazogues
69
Generadora
CELEC-Gensur
69
Generadora
CELEC-Electroguayas
69
Autogeneradora
Agip
34,5
Tabla 3.- Medio voltaje de Generación
69 13,8
46 22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI ALTA TENSIÓN
Tabla 4.- Alto Voltaje en Transmisión
INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO
GENERACIÓN ELÉCTRICA
La generación de energía eléctrica depende de fuentes renovables y no renovables; las primeras comprenden centrales hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas y termoeléctricas con biomasa y biogás; mientras que las de tipo no renovable son térmicas, tales como: turbogás, turbovapor y Motores de Combustión Interna (MCI), las mismas que utilizan combustibles fósiles. La generación de electricidad se constituye con aporte de las empresas generadoras, autogeneradoras y distribuidoras con generación, por tanto, a lo largo de esta sección se analizan la potencia nominal y efectiva registradas por los mencionados participantes del sector eléctrico.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Tabla 5.- Centrales que entraron en operación el 2016
La tabla 6 muestra los valores de potencia por tipo de fuente renovable y no renovable. Es importante señalar que las centrales térmicas cuyo combustible es el bagazo de caña se consideran como de tipo renovable.
Tabla 6.- Potencia Nominal por tipo de fuente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI La potencia nominal de centrales de generación con fuentes de energía renovable en el año 2007 fue 2.133,30 MW, y para el año 2016 alcanzó los 4.640,29 MW, lo que representa un incremento de 2.506,99 MW.
Tabla 7.- Potencias de las centrales de generación con fuentes de energía renovable
Se detalla la potencia nominal de las centrales de generación con fuentes de energía renovable por provincia, donde el mayor incremento se encuentra en la provincia del Napo, debido a la incorporación de la central Coca Codo Sinclair de 1.500 MW; seguida de Azuay con la entrada en operación de las centrales: Sopladora de 487 MW y Mazar de 170 MW
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Tabla 8.- Potencias de las centrales de generación con fuentes de energía renovable parte 2
Se presenta la ubicación geográfica y datos técnicos de 21 proyectos de generación, que suman 5.502 MW de capacidad, varios de los cuales están próximos a incorporarse al Sistema Nacional Interconectado. De ellos, 18 proyectos son hidroeléctricos y suman 5.312 MW de capacidad, 2 termoeléctricos con 187 MW y una planta a biogás con 3 MW
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Tabla 9.- Proyectos de generación
Se consideran sistemas aislados aquellos que no están conectados al Sistema Nacional Interconectado (SNI), estos sistemas suministran energía eléctrica a sitios de difícil acceso, así como también, brindan servicio a instalaciones hidrocarburíferas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Tabla 10.- Sistemas Aislados
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISIÓN
Las generadoras operaron líneas a niveles de voltaje de 230 kV, 138 kV, 69 kV, 22,8 kV y 13,8 kV, que, en base a la función y operación de las mismas, son consideradas como líneas de transmisión.
Figura 1.- Sistema Nacional de Transmisión
El Sistema Nacional de Transmisión (SNT) está conformado por subestaciones y líneas que operan a voltajes normalizados de 500 kV, 230 kV y 138 kV; que pertenecen a CELEC EP Unidad de Negocio Transelectric o a grandes centros de generación que se interconectan directamente con el sistema del transmisor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Tabla 11.- Líneas de Transmisión y subtransmisión
El inicio de operación en el 2016 de grandes proyectos hidroeléctricos como Coca Codo Sinclair (1.500 MW) y Sopladora (487 MW), requirió el fortalecimiento de la insfraestructura de transmisión del SNI, entre lo más representativo está la construcción del sistema de 500 kV, Coca Codo Sinclair – San Rafel – El Inga, así como también la línea de transmisión de 230 kV Sopladora – Milagro – Esclusas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Distribución El país cuenta con un área total de 257.215,30 km², la misma que ha sido asignada a 11 unidades de negocio de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) y nueve empresas que prestan el servicio de energía eléctrica. La CNEL EP dispone de 115.877,98 km², que corresponde al 45,05% del área total del país, mientras que el 54,95% restante está repartido para las demás empresas distribuidoras.
Tabla 12.- Área de Prestación de servicios de las empresas distribuidoras
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Figura 2 .- Áreas Geográficas del Sector Eléctrico
Empresa eléctrica Ambato
Área de concesión 40.805 km2
Tungurahua Pastaza Morona Napo
KWh 32.151
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Azogues
1.1870 km2
Cañar
29.118
Centro Sur
28.961,79 km2 Azuay
56.919
Cañar Morona
Cotopaxi
5.556,39 km2
Cotopaxi
18.152
Galápagos
7.941,9 km2
Galápagos
2.417
Norte
11.979 km2
Carchi
32.253
Imbabura Pichincha Sucumbios
Quito
14.971 km2
Pichincha
792.644
Napo
Riobamba
5.940 km2
Chimborazo
18.339
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Sur
22.721 km2
Loja
17.396
Zamora Morona
Eléctrica Guayaquil 1.399.35 km2
Guayas
296.337
Bolívar
3.997,11 km2
Bolívar
4.276
El Oro
6.745,22 km2
El oro
41.621
Azuay
Esmeraldas
15.365.53 km2 Esmeraldas
25.035
Guayas Los Ríos
10.510,92 km2 Guayas
77.239
Los ríos Manabí Cotopaxi Azuay
Los Ríos
4.059,24 km2
Los ríos Guayas Bolívar Cotopaxi
18.183
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI Manabí
16.864,58 km2 Manabí
64.612
Milagro
6.175 km2
32.253
Guayas Cañar Chimborazo
Sta. Elena
6,774 km2
Santa Elena
26.093
Guayas
Sto. Domingo
6.574 km2
Santo domingo 27.905
Sucumbíos
40.805 km2
Sucumbíos
10.556
Napo Orellana
Bibliografía Electricidad, A. d. (2016). Atlas Del Sector Ecuatoriano. Quito. electricidad, A. d. (2017). Estadistica Anual del Sector Electrico Ecuatoriano . Quito.