Alteracion Cloritica

Docente: Msc. Victor Lipa Salas ALTERACIÓN CLORÍTICA Alumnos: • • • • Mengoa Gomez Luis Carlos Paricahua Cruz, Lesly P

Views 616 Downloads 12 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Docente: Msc. Victor Lipa Salas

ALTERACIÓN CLORÍTICA Alumnos: • • • •

Mengoa Gomez Luis Carlos Paricahua Cruz, Lesly Paz Cabana, Alejandro Quispe Carpio Milagros

INTRODUCCION La alteración clorítica en los afloramientos es comúnmente de color gris azulado a verde, excepto en los casos en que se ha erosionado para formar hernatita, creando un color rojo, rosado o marrón. El patrón textural (incluyendo masivo, parche y brecha) y las proporciones de clorita a cuarzo están influenciadas por la roca preexistente y su composición. En áreas deformadas, la alteración de clorítica generalmente tiene una fuerte exfoliación o esquistosidad.

La clorita rica en Mg es de color azul pálido a muy oscuro, mientras que la clorita rica en Fe es pálida a muy verde oscuro. Las rocas con abundante clorita son suaves y los parches son oscuros y cerosos en apariencia. En sección delgada la clorita tiene el hábito de mica, y es pleocroica (verde). Los tamaños de grano son generalmente pequeños, pero pueden rango hasta 200 um en rocas de menor grado esquistoso. La birrefringencia depende de la composición, y los azules anómalos son generalmente característicos de la clorita rica en Mg.

Tipos de Yacimientos en los que se forma la Alteración Cloritica: •Depósitos Cordilleranos en Vetas ( Cordillerean Vein Deposits): esta alteración se desarrolla fuera de la envoltura de sericita, lejos de la zona de mineralización.

• Depósitos Epitermales (Epitermal Deposits): La clorita es uno de los minerales más

abundantes en las rocas de la pared, especialmente las andesitas. En algunos depósitos, las rocas hospedadoras se clorotizan de manera extensiva y generalizada a ensamblajes propilíticos.

Sulfuros Masivos Volcanogenicos (VMS Deposits): El núcleo de clorita de la brecha puede ceder lateralmente a ensamblajes similares a propilita en las rocas más máficas, y a zonas de transición híbridas ricas en sericita en hospedadores de riolita-latita.

RESUMIENDO: La clorita es un mineral de alteración hidrotermal común en muchos sistemas, particularmente en alteración propilítica periférica (p. ej., pórfidos y depósitos epitermales) o alteración de sobreimpresión retrógrada (p. ej., reemplazo de biotita hidrotermal en depósitos de pórfido).

En los depósitos volcánicos de sulfuros masivos, la clorita es un diagnóstico, el mineral comúnmente se concentra en la roca piso que también albergan vetas “stringer" de calcopiritapirita. Cuando la clorita presente y la alteración de cuarzo-clorita típicamente ocupan una zona de alteración más interna, y pasa a la alteración de sericita. Además de la zonificación mineralógica, la composición de clorita puede variar desde la mineralización rica en Fe adyacente a la sulfuración masiva de Fe, hasta la rica en Mg en la periferia de las zonas mineralizadas. Esto ocurre particularmente en depósitos precámbricos, mientras que los depósitos más jóvenes pueden estar dominados por clorita rica en Mg. Se considera que la clorita rica en Mg es el resultado de la interacción del agua de mar fría con los fluidos hidrotermales calientes.

CLORITA Clorita es el nombre genérico de unos aluminosilicatos, del grupo de los filosilicatos, en algunos de los cuales predomina el hierro, mientras que en otros es más importante la proporción de manganeso y de otros metales.

PROPIEDADES FISICAS Hábito cristalino: Masa foliada, agregados escamosos, copos de difusión Color: Distintos tonos de verde, raramente amarillo, rojo o blanco Brillo: vitrio a perlado Dureza: 2 - 2,5 Fractura: Laminar Sistema cristalino: Monoclínico 2/m, con algunos triclínico polimorfos Raya: Color verde claro a gris Peso específico: 2,6 - 3,3

En algunos yacimientos (pórfidos de Cu) es mineral índice de alteración propilílica (cloritica). El color verdoso que presentan muchas rocas ígneas se deben a este tipo de alteración . Se caracteriza por su color verde , habito micáceo y exfoliación.

PROPIEDADES ÓPTICAS Forma-Hábito: Laminar. Exfoliación: Perfecta según (001). Color: Verde, verdeamarillento. Pleocroísmo: Moderado, en tonos de verde. Relieve: Medio. Extinción: Recta.

Birrefringencia: Baja (colores anómalos de interferencia: azul Berlín). Carácter óptico: Biáxico (+, -). Alteración: En muchos casos procede de la alteración de otros minerales ferromagnesianos (biotita, anfíboles), que pueden quedar como relictos (p. ej., biotitas cloritizadas).

Cristales de clorita vistos al microscopio

con nícoles paralelos

con nícoles cruzados.

PROPIEDADES QUIMICAS Fórmula química: Z = Al, B, Fe3+, Si

A4-6Z4O10(OH,O)2

(Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2(Mg,Fe)3(OH)6

A = Mg, Fe Las cloritas son aluminosilicatos, principalmente de Mg, Fe y Al, pero si son ricas en Mg, se les denomina Ortocloritas, y ricas en Fe Leptocloritas.

Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato/Cloritas Sistema: Monoclínico Hábito: Laminar que normalmente aparece en cristales pseudohexagonales, tabulares y en agregados subredondeados o morfologías mixtas entre las dos.

AMBIENTE DE FORMACIÓN • El clinocloro es un mineral típico de alteración de rocas ígneas o metamórficas (por alteración de piroxenos, anfíboles, biotita, granates). • De nueva formación en filones hidrotermales de baja temperatura o en rocas metamórficas de bajo grado (facies de esquistos verdes). • La chamosita suele presentarse en terrenos sedimentarios ferruginosos y depósitos de lateritas.

Clinocloro: (Mg,Fe2+)5Al(Si5Al)O10(OH) 8 Chamosita: (Fe2+,Mg,Fe3+)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

LA CLORITA Principalmente aparece en rocas ígneas como un proceso de alteración, a partir de la alteración de biotitas, px, anfiboles.

También junto con minerales de arcilla en sedimento arcillosos. En rocas pelíticas asociadas a boitita, granate, muscovitas, etc.

Además de rocas con bajo un grado medio de metamorfismo regional. Es un constituyente común de suelos y de rocas sedimentarias.

LA CLORITIZACIÓN O ALTERACIÓN CLORÍTICA • Tipo de alteración hidrotermal que consiste en el remplazamiento de minerales ferromagnesianos (piroxeno, anfíbol, biotita) por clorita, . • Es uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos férricos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas.

COMO SE FORMA En Alteración hidrotermal se forma por el proceso de Hidrolisis , en la cual el K+, Ca+ y Mg+, se transfieren de los minerales existentes a la solución y el H+ se incorpora en las fases solidas remanentes. • Cloritización de la biotita-Proceso de reacción de FLUIDO-ROCA

Biotita + H+ => clorita + cuarzo + K+

COMO SE FORMA 5Mg+2(agua)+ 3SiO2

(roca)+

Otros Procesos:

Al2O3 (roca)+ 9H2O(agua) => Mg5Al2Si3O10 (OH)8 (clorita)+ 10H+(agua)

CaAl2Si2O8 + 4NaAlSi3O8 +9MgCl2 +12H20 + 4O2=> 3Mg3AI2Si4O10(OH)8 + CaCl2 + 4Na++16Cl- +2SiO2 +12H+ Ca-Plagioclase Na-Plagioclase Mg-Chlorite

ALTERACIÓN CLORÍTICA

ALTERACIONES HIDROTERMALES Se clasifican en base a las asociaciones de minerales de alteración presentes en la roca. Asociaciones reflejarán las condiciones de estabilidad de los minerales: ― Condiciones de P y T. ― pH del fluido hidrotermal. ― Mineralogía de la roca original. Observación: una misma roca puede estar afectada por UNO o MÁS EVENTOS de alteración hidrotermal.

• Meyer y Hemley (1967) clasificaron la alteración hidrotermal en: propilítica, argílica intermedia, argílica avanzada, sericítica y potásica. • Carten (1986) definó la alteración sódico-cálcica, se caracteriza por una asociación de actinolita, albitaoligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. • Corbett y Leach (1998) publicaron un diagrama de clasificación de tipo de alteración hidrotermal en que se incluyen los principales tipos clásicos de tipos de alteración ordenados en función del pH del fluido y de la temperatura

ALTERACIONES HIDROTERMALES CORBETT Y LEACH (1998) GRUPO DE LA CLORITA: en condiciones levemente ácidas a neutras de pH, los minerales clorita-carbonatos son dominantes, coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6. Clorita-illita interlaminada ocurre a baja tº gradando a clorita a mayor Tº. Se presenta como cuarzo-clorita, cuarzo-cloritasericita. Las cloritas reemplazan a los ferromagnesianos y en menor grado a la plagioclasa.

ALTERACIÓN CLORÍTICA La cloritización de las rocas que encajan los cuerpos metalíferos hidrotermales, raras veces se desarrollan independientemente y las más de las veces está relacionada íntimamente con otras alteraciones hidrotermales, entre las cuales las más frecuentes son: • La Sericitización • La Cuarcificación • La Turmalinización • La Propilitización. D. Shilin y V. Ivanova distinguen las asociaciones minerales más típicas siguientes: • Cuarzo - clorita • Cuarzo - clorita-sericita • Cuarzo - clorita-biotita • Cuarzo - clorita-turmalina • Cuarzo - clorita carbonato.

Las rocas cloritiferas de origen hidrotermal se desarrollan fácilmente en rocas de distinta composición entre ellas: • Las eruptivas ácidas y básicas • Tobas • Gneises • Esquistos Metamórficos • Esquistos Arcillosos y Arenáceos, • Excepto las Rocas puramente Cuarzosas y Carbonatadas. Según los datos de T. Goncharova, los esquistos metamórficos cloríticos tienen una composición variable de clorita: • Clinocloro, Antigorita, Amesita, Proclorita, Ripidolita, Afrosiderita Mientras las rocas hidrotermalmente cloritizadas tienen una composición estricta de clorita que pertenece a la pennina

ALTERACIÓN CLORÍTICA EN YACIMIENTOS D. Shilin y V. Ivanova han establecido que:  Con las cloritas ferruginosas del tipo de thuringita y afrosiderita suelen estar asociados los yacimientos de sulfuro – casiterita  Yacimientos de cobre y de oro se asocian con las cloritas magnesio-ferruginosas, entre las cuales las más de las veces se encuentra la ripidolita.  A las cloritas magnesianas del tipo de pennina, clinocloro y piroclorita suelen asociarse distintos yacimientos de plomo, plomo-cinc y cobre-cinc.  Son muy características las cloritas magnesianas de los yacimientos de cromitas que contienen cromo y se distinguen por su color violeta (cimmeritas, kotschbeitas)

thuringita

afrosiderita Variedad Chamosita ripidolita

Pennina

clinocloro

ALTERACIÓN CLORÍTICA PORFIDOS ZONALIDAD EN LOS YACIMIENTOS DE PORFIDOS CUPRÍFEROS - LOWELL Y GUILBERT (1970)





Gigantescos sistemas hidrotermalespetrogenéticos, que influyen en los km3 que rodean e incluyen los sistemas intrusivos o diques que provocan su emplazamiento. Las rocas porfídicas, generalmente son las dacitas epizonales o hipabisales, latita, cuarzo-latita y riolita, pero también sus equivalentes plutónicos faneríticos como la cuarzo-diorita, monzonita, cuarzo-monzonita y granito han sido identificadas como fases en todos los depósitos de este grupo .

ALTERACIÓN CLORÍTICA PORFIDOS La alteración clorita-sericita que da lugar a rocas distintivas de color verde pálido, está muy extendida en las partes más superficiales de algunos depósitos de pórfidos Cu, particularmente en los ejemplos ricos en Au, donde sobreimprime ensamblajes potásicos preexistentes. La alteración se caracteriza por la transformación parcial a completa de: • Minerales máficos a clorita, • Plagioclasa a sericita (moscovita de grano fino) y / o illita, • Magmática y cualquier magnetita hidrotérmica a hematita (martite y / o especularita) Junto con la deposición de pirita y calcopirita.

ALTERACIÓN CLORÍTICA EPITERMALES ZONACIÓN DE ALTERACIÓN EN YACIMIENTOS EPITERMALES La clorita es uno de los minerales más abundantes en los wallrock, especialmente las andesitas. En algunos depósitos, las rocas hospedantes están cloritizadas de forma extensiva y penetrante a conjuntos propilíticos CV: covelina, luzonita, enargita, pirita, marcasita, calcopirita, trazas de esfalerita, azufre, oro. TN: calcopirita, tenantita, pirita, esfalerita menor y trazas de galena.

v