ALOE VERA

Cfwq ALOE VERA (SÁBILA) Nombre científico Nombre común Clase Aloe vera L Aloe vera, Sábila, Zábila, Aloe de barbados Li

Views 171 Downloads 0 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cfwq ALOE VERA (SÁBILA) Nombre científico Nombre común Clase

Aloe vera L Aloe vera, Sábila, Zábila, Aloe de barbados Liliopsida

Familia

Liliaceae (antiguamente) Xanthorrhoeaceae (últimos estudios)

Género

Aloe

Planta suculenta originaria de los arenales y roquedos costeros de Arabia y el Noreste de África. Además, esta especie se encuentra naturalizada en las regiones subtropicales y templadas tanto del Origen hemisferio sur como del hemisferio norte.

El aloe vera, también conocido como sábila, es una planta muy famosa a la que se le atribuyen propiedades medicinales. Su uso se remonta a miles de años y se emplea en el tratamiento de lesiones de la piel como quemaduras, manchas o úlceras. Son múltiples sus beneficios y la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia los ha utilizado para diversidad de aplicaciones. CARACTERÍSTICAS DEL ALOE VERA En sus tallos cortos y gruesos, el aloe vera acumula agua y la reparte en sus hojas verdes, gruesas y carnosas que terminan en una punta afilada, poseen púas en los bordes, y miden entre 30 y 50 centímetros. Dentro de las hojas del aloe vera se halla un tejido glutinoso y rico en agua. Es un gel que se usa para preparar varios de los productos derivados de ella. Esta especie de gelatina contiene vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes, los cuales aportan amplios beneficios para la salud. Cuando se corta la hoja el olor que se desprende es fuerte y el sabor amargo y desagradable. Las plantas más expuestas al sol suelen fabricar menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae el gel, que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. El látex, es el zumo cuajado que se consigue al dejar fluir el líquido que sale de las hojas, para luego mezclarlo en un recipiente con la pulpa, tornándose de un color marrón.

Esta especie ha sido cultivada desde tiempos antiguos por su uso medicinal.34 De ella se obtienen dos productos: 

Gel, que es la porción mucilaginosa del parénquima tisular o mesofilo situado en el centro de las hojas. De esta pulpa se extrae un gel brillante y amargo. Debe eliminarse la piel para evitar la oxidación, que le daría un color oscuro. Para conservarlo en buenas condiciones debe estabilizarse el material recién obtenido y preservarlo de la contaminación bacteriana y fúngica.



Acíbar, es el zumo que resulta de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y muy amargo. Se localiza en las células pericíclicas situadas cerca de los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis, entre el parénquima clorofítico y el mucilaginoso. En general, se obtiene dejando fluir el líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente en un recipiente. El olor es característico y fuerte.

Las hojas deben ser cortadas por la base, cerca del tallo. Una vez recolectadas, las hojas son lavadas y fileteadas. La epidermis, debe eliminarse, ya que contiene aloína, una sustancia tóxica. PROPIEDADES CURATIVAS DEL ALOE VERA La mayoría de las bondades del aloe vera han sido demostradas científicamente. Cuando aplicamos en gel o en parche a las úlceras bucales, se observa una notable mejoría. Estas lesiones que también se denominan aftas, se forman debajo del labio y dentro de la boca, y duran entre 7 y 10 días. Estudios han demostrado la eficacia de la sábila en la sanación de la llaga. Otras investigaciones médicas señalan que el jugo de aloe vera puro, utilizado como enjuague bucal, es tan eficaz como los enjuagues bucales comunes para reducir la acumulación de placa dental, la principal causa de la propagación de caries y enfermedades de las encías. Cuando lo utilizamos sobre quemaduras de primer o segundo grado (leves), el proceso de curación se acelera en comparación con otros medicamentos tradicionales. También funciona con las quemaduras solares. El aloe vera contiene varios compuestos antioxidantes muy potentes, algunos de los cuales pueden ayudar a evitar el crecimiento de bacterias dañinas. En algunos casos la planta se emplea como remedio natural contra la diabetes. Se dice que mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a regular los niveles

de glucemia, sin embargo no hay estudios suficientes para respaldar esta creencia. Otro uso común del aloe vera es para tratar el estreñimiento. En estos casos se utiliza el látex y no el gel de la planta, pues tiene efectos laxantes. USO COSMÉTICO DE GRAN POTENCIA Eliminar manchas de la piel, arrugas y devolver la lozanía al cutis son algunos de los beneficios cosméticos que atribuyen al uso del aloe vera. Actualmente ya hay pruebas preliminares de que el gel puede retrasar el envejecimiento de la piel. Gracias a que el aloe vera posee propiedades antiinflamatorias, se asegura que es un buen remedio contra el acné. Es fácil conseguir en el mercado jabones, cremas y lociones a base de la planta que además controlan el exceso de grasa en la piel. También es común su uso contra la celulitis, aunque es importante decir que por sí mismo no es contundente, ya que es necesario hacer ejercicios, llevar una dieta equilibrada y darse masajes en las áreas afectadas con regularidad. Al igual que en la piel, esteticistas aseguran que actúa en el cabello como protector solar y como fortalecedor del pelo ante el alisado, la lluvia, la grasa y la resequedad, volviéndolo más brillante y sedoso. EFECTOS SECUNDARIOS DEL ALOE VERA Nunca es bueno automedicarse. Así sea con un producto natural, es necesario acudir al médico para consultar la utilización de la planta, pues también puede generar efectos adversos en el organismo. Se ha determinado que altas dosis orales de aloe vera pueden resultar peligrosas. Entre los síntomas que pueden aparecer están calambres abdominales y diarrea, causados por su efecto laxante. Un consumo elevado también se ha relacionado con insuficiencia renal. El uso tópico del aloe vera puede causar irritación, ardor o picazón de la piel en algunas personas. No se recomienda aplicar en cortes profundos o quemaduras graves sin la supervisión de un profesional de la salud.

También se debe tomar en cuenta que las personas alérgicas al ajo, las cebollas o los tulipanes son más propensas a ser alérgicas al aloe vera. Bajo ningún motivo los suplementos orales con aloe vera deben ser utilizados por niños pequeños ni mujeres embarazadas o amamantando. Otro dato es que su uso prolongado puede llevar a la pérdida de electrolitos, especialmente potasio.

¿QUÉ ES LA ASEPSIA? Para comenzar, podemos definir la asepsia como un conjunto de procedimientos de limpieza. Estos se emplean para eliminar contaminaciones por microorganismos. Estas pueden darse tanto en los espacios, como en superficies, objetos y materiales. Incluso en las personas. Se busca entonces evitar infecciones tanto por contacto, como por ingestión, o vías aéreas. Estos procedimientos varían dependiendo de su aplicación en materia inerte, o en seres humanos y animales. La esterilización es un procedimiento que sólo se aplica a la materia inerte. Entre ella tenemos alimentos, bebidas y objetos para conseguir su asepsia. La desinfección se puede realizar sobre materia inerte con el uso de desinfectantes. También sobre tejidos vivos de seres humanos o animales mediante el uso de antisépticos.

ESPACIOS Y ACTIVIDADES EN LOS QUE ES FUNDAMENTAL LA ASEPSIA Asepsia en el ámbito hospitalario En todas las instalaciones y espacios de hospitales y clínicas hay que eliminar de forma preventiva todo tipo de microorganismos. Así se evitará el contagios entre enfermos, así como por parte de visitas que pueden ser portadoras y el resto de personal sanitario. La asepsia es un punto clave integrado dentro del concepto general de limpieza. Está destinado a cuidar la salud de las personas. De forma prioritaria, dentro de las zonas críticas de los quirófanos y su entorno inmediato, la asepsia quirúrgica consiste en un conjunto de procedimientos de asepsia, antisepsia y desinfección. Estos son aplicables al instrumental, mobiliario, y espacios. También al personal clínico y su vestuario, incluyendo también a los propios pacientes que van a ser o han sido intervenidos. Se busca eliminar todo tipo de contaminación y contagio provocado por virus, bacterias y esporas, en intervenciones invasivas de pacientes. Asepsia en laboratorios En todo tipo de laboratorios es fundamental la asepsia. Esta evitaa contaminaciones que alteren los resultados de ensayos y análisis, falseando las pruebas. Asepsia en la industria alimentaria Las instalaciones de manipulado, elaboración y envasado de alimentos, deben cuidar especialmente unas condiciones óptimas de limpieza. Así se evitan contaminaciones que afecten al estado de los alimentos para su posterior consumo.

Por ésta razón, además de realizar los procedimientos de limpieza específicos para la desinfección de superficies, envases, salas de manipulación y cámaras frigoríficas, y de los propios alimentos, cumpliendo con las normas de higiene y seguridad alimentaria, es necesario incluir en los protocolos el análisis de peligros y control de puntos críticos. Asepsia de hostelería y restauración También estos lugares requieren medidas especiales de limpieza, higiene, y desinfección, de superficies, envases, almacenes, cocinas, cámaras frigoríficas, maquinaria, cristalería, vajilla, cubertería, mantelerías y servilletas, en todo tipo de empresas dedicadas a la manipulación y cocinado de alimentos para consumo público, con el objetivo de preservar la salud de los consumidores, evitando contagios como los producidos por la bacteria de la salmonella.

PUNTOS FUNDAMENTALES A LA HORA DE REALIZAR TÉCNICAS ASÉPTICAS La limpieza de espacios para conseguir resultados asépticos, siempre debe realizarse en un orden, y con unas pautas muy concretas que son:  Uso de materiales y herramientas de limpieza exclusivos para la zona estéril. Esto significa que tanto los cubos, como bayetas, mopas, y resto de elementos utilizados para la limpieza de estos espacios y superficies, no pueden utilizarse en otras zonas distintas.  Utilización de productos biocidas. Además de procedimientos específicos, para conseguir una esterilización total.  Para conseguir asepsia, la limpieza siempre se realizará retirando primero restos de fluidos o materia orgánica de los suelos. Siempre a continuación se limpia de las zonas más altas a las más bajas. Igualmente, de las zonas de más alta esterilidad, hacia el entorno más exterior.  Toda la limpieza de estas zonas se realiza con procedimientos humedecidos. Así se evita la posibilidad de generar polvo en suspensión.  Los residuos y desechos recogidos en estas zonas, deben de ser eliminados selectivamente. Deben usarse los correspondientes contenedores. Estos son independientes de los situados en otras zonas de las instalaciones.  El personal de limpieza destinado a estas zonas debe utilizar una equipación de uso exclusivo en estos espacios: uniforme, gorro, pantuflas, guantes, mascarilla, e incluso guantes, dependiendo de los procedimientos que se vayan a efectuar. MEDIDAS DE SEGURIDAD A LA HORA DE MANEJAR PRODUCTOS QUÍMICOS U OTROS SISTEMAS DE ASEPSIA

A la hora de utilizar productos químicos y bactericidas, hay que tener muy en cuenta la composición de los objetos y materiales que queremos desinfectar. También conocer las reacciones que sobre ellos producen. Hay que conseguir los resultados más eficaces de limpieza. Sin deterioro de los objetos, y materiales por corrosión, deformación u otras reacciones químicas no deseadas. También hay que prestar especial atención a las reacciones químicas que pueden alterar la salud del personal durante su manejo en los tratamientos de asepsia. También a otras personas con posterioridad por provocar efectos nocivos residuales. Además, con independencia de que los productos empleados en la asepsia, sean adecuados, y se conozcan todas las reacciones, siempre hay que utilizar los medios de protección establecidos en los protocolos. Por ejemplo, guantes anticorrosión, y antitérmicos, mascarillas, gafas, delantales, o equipos completos.

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN ASEPSIA Y/O DESINFECCIÓN Para conseguir eliminar esporas, virus, bacterias y hongos tanto en el instrumental, mobiliario y espacios, se pueden utilizar varios tipos de métodos. En función del tamaño de las superficies y objetos, su naturaleza y tipo de microorganismos a eliminar: Esterilización con autoclave: Se trata de un procedimiento en el que se introduce en una máquina que genera calor húmedo con una elevada presión, tanto instrumental, como determinados objetos para su esterilización., con la desnaturalización de las enzimas y la muerte de los microorganismos. Por lo tanto, hablamos de procedimientos de limpieza muy utilizados también tanto en la industria farmacéutica, como en la industria alimentaria.

PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA Los cuatro principios de la termodinámica definen cantidades físicas fundamentales (temperatura, energía y entropía) que caracterizan a los sistemas termodinámicos. Las leyes describen cómo se comportan bajo ciertas circunstancias, y prohíben ciertos fenómenos (como el móvil perpetuo). Los cuatro principios de la termodinámica son: Principio cero de la termodinámica: Si dos sistemas están en equilibrio térmico independientemente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio térmico entre sí. Este principio nos ayuda a definir la temperatura.

Primer principio de la termodinámica: Un sistema aislado puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en forma de energía interna. Este principio es una generalización del principio de conservación de la energía mecánica. Segundo principio de la termodinámica: La entropía del universo siempre tiende a aumentar. Existen dos enunciados equivalentes: Enunciado de Clausius: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura. Enunciado de Kelvin-Planck: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor procedente de un foco y la conversión de este calor en trabajo. Tercer principio de la termodinámica: La entropía de un sistema se aproxima a un valor constante, así como la temperatura se aproxima al cero absoluto. Con la excepción de los sólidos no cristalinos (vidrio) la entropía del sistema en el cero absoluto es típicamente cercano al cero, y es igual al logaritmo de la multiplicidad de los estados cuánticos fundamentales.

PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

HENRYS JUNIOR SÁNCHEZ IGLESIAS

Docente: MAYRA CAMPUZANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN PABLO DE POLONUEVO – ATLÁNTICO 2019