ALL3-GuiaDocente

GUÍA PARA EL DOCENTE 3 Aprendamos Lengua y Literatura Ciclo Lectivo 2015 Myriam Delgado - Francisco González Brizuel

Views 36 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

GUÍA PARA EL DOCENTE

3

Aprendamos

Lengua y Literatura Ciclo Lectivo 2015

Myriam Delgado - Francisco González Brizuela Valeria Daveloza - Darío Daniel Delicia - María Soledad Martínez Costa

ISBN 978-987-602-322-1

Bienvenidos “Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto” Aristóteles Como en cada nueva edición la serie Aprendamos Lengua y Literatura atiende a los contenidos previstos por los diseños curriculares al tiempo que desarrolla ejes temáticos alrededor de los cuales se articula la propuesta; la idea es dotar de unidad y articulación los contenidos desarrollados. Este año, en Aprendamos Lengua y Literatura 3, el eje es “Vínculos: las relaciones con los demás en la formación de mi personalidad”. De allí que, desde el módulo 1, se propongan textos y actividades que propendan compartir la importancia de la palabra en la reconstrucción de autobiografías, biografías y diarios íntimos. En definitiva, la importancia del lenguaje para recordar, pensar, registrar y compartir cada historia de vida. El punto de partida en el módulo 2 y 4 es desarrollarnos como usuarios competentes y reflexivos de la Lengua, conociendo el sistema, valorando su normativa y aprovechando sus posibilidades. El recorrido nos llevará entonces a reparar en las diversas posibilidades que nos brinda: en el campo no ficcional, por ejemplo, la argumentación, la producción de resúmenes y síntesis e incluso el discurso publicitario y propagandístico; tipologías que, vaya si se vinculan con la formación del pensamiento y los patrones de relación con los demás… Por supuesto que también se reparará en la dimensión estética de lo ficcional, y eso se aborda en los módulos 3, 5 y 7: Narrativa, cuento, novela y teatro en una selección de textos que invita a la conversación literaria, a valorar la riqueza de la dimensión social de la lectura y a la producción de representaciones en equipos de trabajo. Como dice Gustavo Bombini: “Alargar la mirada. Creo que no existe mayor desafío en este sentido que enseñar literatura hoy”. Y la mejor forma de construir sentido en torno a la lectura literaria es a partir del diálogo. Crear acuerdos, disidencias, argumentar y construir una interpretación colectiva, ya que la literatura –por mucho que lo parezca– nunca es individual. También ponemos en diálogo la literatura con el cine, la música y las artes plásticas, con la convicción de que la educación estética de nuestros estudiantes es un derecho que debe también garantizarse. Pero además, aspiramos a una interpretación que no sólo sea racional: el arte interpreta, explica y construye sentido desde lo más profundo de las emociones humanas, por ello reflexionar desde la sensibilidad también es nuestro objetivo. Nos interesa destacar el modo como se presenta el estudio del sistema gramatical español. En la línea de los aportes de la Nueva gramática de la lengua española (RAE), se proponen actividades orientadas tanto a la reflexión metalingüística cuanto al análisis y uso estratégico de las unidades de la lengua dentro de los textos. Finalmente, queremos hacer notar que los contenidos se van integrando a medida que se avanza en la propuesta del libro en una estructura circular y espiralada que va retomando los contenidos conceptuales y procedimentales propuestos a fin de capitalizar mejor –con una mayor exigencia, es cierto– las posibilidades de nuestros alumnos de advertir, pensar y por qué no discutir el eje planteado y su perspectiva. A modo de ejemplo, nótese cómo se retoma en la obra de Griselda Gambaro “El nombre” aquello que se comenzó a tratar en el módulo 1 respecto a la trascendencia del nombre, su significado y la historia de su elección; es decir, la dimensión social de aquel primer símbolo de nuestra identidad conformado tan solo por algunas sílabas que contienen tanta historia. El pedagogo Phillipe Meirieu afirma que educar es hacer nacer a la sociedad. Estimados colegas, aquí les presentamos nuestro trabajo con el entusiasmo y la confianza de que en sus manos y la de los alumnos seremos copartícipes del alumbramiento. Los autores.

Planificación

módulo 1

La autobiografía, la biografía y el diario íntimo CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

La autobiografía, la biografía y el diario íntimo: definición y características. Relaciones y diferencias.

• Aplicación de estrategias de lectura exploratoria y analítica en la autobiografía, en la biografía y en el diario íntimo.

• Recreación personal de la lectura y de los intercambios comunicacionales.

Recurso de cohesión: pronominalización. Parónimos: homófonos y homógrafos. La narración en el cine.

• Reescritura de textos. • Aplicación de estrategias de escritura: planificación, textualización y revisión. • Narración oral de anécdotas. • Diferenciación de enunciado, frase y oración. • Reconocimiento de modificadores y complementos en el sujeto y en el predicado. • Clasificación de oraciones por su estructura. • Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y de los nexos coordinantes. • Aplicación de la pronominalización como recurso de cohesión. • Gestión y autocontrol ortográfico. • Reconocimiento de parónimos. • Diferenciación de homófonos y homógrafos. • Relación entre texto e imagen en las producciones cinematográficas.

• Respeto por los comentarios o anécdotas de los otros. • Disposición favorable para el trabajo en equipo, contrastando producciones con honestidad y actitud crítica. • Valoración de los textos humorísticos como des-cubridores de la realidad. • Valoración de la normativa como medio que asegura la comunicación.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Enunciado, frase y oración. Modificadores y complementos del sujeto y del predicado. Clasificación de las oraciones. Oración compuesta coordinada.

• Reconocimiento de las características de estos tipos de textos.

3

módulo 2

El texto argumentativo CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

El porqué de la argumentación. Estructura del texto argumentativo. Estrategias. Conectores. Subjetivemas. La trama argumentativa en los textos periodísticos. Carta de lectores. Critica de espectáculo. Editorial. Columna de opinión. El debate: definición y organización.

• Aplicación de estrategias de lectura en textos argumentativos.

• Interés por conocer otras opiniones y expresar con honestidad las propias.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Clases de palabras: el verbo. La flexión verbal: verbos irregulares. Uso correcto de “haber” y “hacer” como verbos impersonales. Recurso de cohesión: elipsis verbal.

4

• Reconocimiento de la superestructura argumentativa y de conectores. • Identificación de estrategias argumentativas. • Reconocimiento de la trama argumentativa en textos periodísticos. • Identificación de subjetivemas. • Intercambio y fundamentación de opiniones. • Aplicación de estrategias de escritura en textos argumentativos periodísticos. • Gestión y autocontrol ortográfico.

Los signos de puntuación: clasificación.

• Identificación de la problemática del “bullying” en un cuento.

La narración en el cine.

• Reconocimiento de recursos literarios. • Organización y participación en un debate. • Observación de un debate y evaluación. • Identificación de los tipos de irregularidad verbal. • Identificación de las elipsis verbales. • Reflexión sobre el uso de los signos de puntuación. • Análisis de los vínculos entre pares en una película.

• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en los intercambios comunicativos. • Actitud crítica, responsable y constructiva frente a los productos de sus pares. • Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la lengua. • Desarrollo de la actitud crítica a través del humor. • Recreación personal de la lectura como disfrute.

módulo 3

El género narrativo CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Los géneros literarios: clasificación y características. El cuento: tipos. La superestructura narrativa. Recursos literarios. Renarración de cuentos. La novela. El camino del héroe/ína en la novela.

• Aplicación de estrategias de lectura exploratoria y analítica en textos narrativos ficcionales.

• Valoración estética de los discursos ficcionales.

Formas no personales del verbo. Uso correcto. La perífrasis verbal: clasificación. Recurso de cohesión: sinonimia.

• Identificación y empleo de recursos literarios.

• Desarrollo de la actitud crítica a través del humor.

• Producción de cuentos.

• Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la lengua.

• Narración oral de cuentos. • Reconocimiento de la superestructura narrativa.

• Aplicación de estrategias de escritura. • Diferenciación de cuento y novela. • Identificación del uso correcto de las formas no personales del verbo.

• Aprecio por los valores culturales y sociales expresados en los textos literarios. • Disposición favorable para narrar y escuchar relatos orales. • Uso y valoración de la biblioteca.

• Recreación personal de la lectura como disfrute.

• Reconocimiento de la importancia de la perífrasis verbal en el sentido de un texto. • Gestión y autocontrol ortográfico. • Reflexión sobre la importancia del uso de reglas ortográficas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Uso de b, v, c, s y z.

• Reconocimiento de géneros y subgéneros literarios.

5

módulo 4

Resumen y síntesis CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

El resumen: definición y características. Macrorreglas: omisión, selección, generalización y construcción. La síntesis: definición y características.

• Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de textos expositivos y argumentativos.

• Valoración del resumen y la síntesis como textos de apoyo para exposiciones orales y escritas.

• Aplicación de las macrorreglas en el resumen y en la síntesis.

• Aprovechamiento de las lecturas para recreación y para información.

• Reconocimiento de la importancia de los conectores en la relación de las ideas.

• Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la lengua.

• Diferenciación del resumen y la síntesis.

• Sensibilidad para promover la aceptación de las diferencias y evitar la discriminación a través de la lectura de textos ficcionales.

La oración compuesta subordinada. Oración subordinada de relativo. Uso correcto de los relativos. Clasificación de las oraciones subordinadas de relativo: especificativa y explicativa. Recurso de cohesión: pronominalización. Uso de b,v,c,s y z.

• Producción de resúmenes y síntesis. • Diferenciación de oraciones coordinadas y subordinadas. • Reconocimiento y uso correcto de los relativos. • Diferenciación de las oraciones subordinadas de relativo especificativas y explicativas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Gestión y autocontrol ortográfico.

6

• Análisis de una novela atendiendo a citas textuales, referencias o alusiones. • Intercambio de opiniones sobre los prejuicios que tenemos sobre los otros.

módulo 5

El cuento de ciencia ficción CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

El cuento de ciencia ficción: características. Tipos de escenarios: distópicos y utópicos. El tono en la narración. El modo narrativo. Tipo de narrador. Tiempo del relato. Recursos literarios. La reseña: estructura y recursos.

• Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica en cuentos de ciencia ficción.

• Valoración de la lectura de ciencia ficción.

La oración subordinada adverbial propia1: clasificación. Recurso de cohesión: conectores discursivos. Uso de las tildes. Tilde diacrítica. La narración de ciencia ficción en el cine.

• Identificación de las características del cuento de ciencia ficción. • Producción de un texto descriptivo de un personaje de ciencia ficción.

• Desarrollo de la creatividad a partir de la producción textual. • Valoración de la aceptación de lo diferente como forma de prevenir la violencia.

• Reconocimiento de tipos de escenarios en los cuentos.

• Actitud crítica responsable y constructiva frente a las producciones orales y escritas de sus pares.

• Identificación del tono, del tipo de narrador y de recursos literarios.

• Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la norma.

• Comparación entre personajes de distintos cuentos.

• Desarrollo de la actitud crítica a través de comentarios de las películas y viñetas humorísticas.

• Fundamentación de opiniones. • Reconocimiento del tiempo en el relato.

• Recreación personal de la lectura como disfrute.

• Interpretación de una reseña. • Reformulación de un texto con oraciones subordinadas adverbiales propias.

1. Si bien en el Aprendamos Lengua y Literatura 3 se siguen los aportes de la Nueva gramática de la Academia, en relación con la clasificación de las adverbiales hemos optado, por razones didácticas, por su tradicional agrupación en propias e impropias. En rigor, y tal como lo entiende la RAE, la conceptualización de estas oraciones está sometida a debate en la teoría gramatical, por lo cual se las considera, individualmente, como casos particulares de subordinación.

• Identificación de proposiciones subordinadas adverbiales propias. • Identificación de conectores discursivos. • Reconocimiento de clases de palabras por la tilde. • Autocontrol de coherencia y cohesión en la producción escrita. • Producción de la reseña de una película. • Gestión y autocontrol ortográfico. • Análisis de una película de ciencia ficción.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Producción de un diario íntimo de ciencia ficción.

7

módulo 6

Publicidad y propaganda CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

El discurso publicitario. Funciones del lenguaje. Denotación y connotación en el mensaje publicitario. Recursos literarios. Estilos publicitarios. La propaganda: etimología y definición. Guía para el análisis de publicidades y propagandas.

• Diferenciación de consumo y consumismo.

• Actitud crítica ante los mensajes publicitarios.

• Observación y análisis de publicidades.

• Desarrollo de la creatividad.

• Diferenciación delo denotativo y lo connotativo en las publicidades.

• Disposición favorable para el trabajo en equipo, contrastando producciones con honestidad y actitud crítica.

La oración subordinada adverbial impropia. Clasificación. Construcción correcta de las subordinadas condicionales.

• Identificación de recursos literarios en el discurso publicitario.

• Valoración de los recursos normativos que aseguran la comunicación.

• Análisis de publicidades.

• Desarrollo de la actitud crítica en el análisis de películas y viñetas humorísticas.

Errores ortográficos como recursos publicitarios. Errores ortográficos en la publicidad.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

La narración en el cine.

8

• Identificación de los componentes del discurso publicitario.

• Gestión del proceso de lectura exploratoria y analítica de propagandas. • Diferenciación de publicidad y propaganda. • Diseño y difusión de propagandas gráficas. • Identificación de oraciones subordinadas impropias. • Diferenciación de las clases de oraciones subordinadas impropias atendiendo a su significado y a los nexos utilizados. • Producción de enunciados publicitarios con oraciones subordinadas adverbiales impropias. • Uso correcto en el empleo de las oraciones subordinadas impropias. • Gestión y autocontrol ortográfico. • Producción de una reseña de la película.

• Respeto por las opiniones de los otros.

• Recreación personal de la lectura como disfrute.

módulo 7

Teatro

CONTENIDOS Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

El texto dramático: definición y estructura. Teatro leído y teatro representado. Breve historia del teatro. El espacio teatral. El espectáculo teatral. El actor y su interpretación del personaje.

• Identificación de las características del género dramático.

• Disposición favorable para realizar dramatizaciones en equipo.

Uso de “porqué”, “por qué” y “porque”. Uso de “sino”, “si no” y “sino”.

• Respeto por los diferentes roles desempeñados en las obras de teatro.

• Identificación de personajes, conflictos, espacio y tiempo en la obra teatral.

• Disposición favorable para acordar, aceptar y respetar reglas para los intercambios comunicativos.

• Reconocimiento de las didascalias, sus funciones y sus tramas.

• Valoración de las normas que aseguran el uso correcto de la lengua.

• Gestión de lectura exploratoria y analítica de obras de teatro.

• Aprovechamiento sobre las lecturas para recreación e intercambio de opiniones en los textos seleccionados.

• Realización de una sesión de teatro leído. • Conocimiento de la evolución del teatro a través del tiempo. • Reelaboración de una escena del teatro clásico en la actualidad. • Identificación de oraciones subordinadas sustantivas. • Diferenciación del discurso directo y del discurso indirecto. • Diferenciación en el uso de “porqué”, “por qué” y “porque”. • Diferenciación en el uso de “sino”, “si no” y ”sino”.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

La oración subordinada sustantiva. “Queísmo” y “dequeísmo”. Discurso directo y discurso indirecto.

• Diferenciación del género narrativo y del género dramático.

9

módulo 1 | Palabras con vida

Evaluación La idea es evaluar el proceso completo en el proyecto que surge de la actividad de escritura propuesta en la página 19. Esta actividad fue diseñada para profundizar la etapa de diagnóstico, para acompañar la presentación de los aspectos actitudinales esperables y los acuerdos de convivencia, que regirán el trabajo durante el año, partiendo desde la presentación de cada uno. Atendiendo a esos objetivos, en el Módulo 1 se seleccionaron los textos y las actividades, las tipologías textuales y sus características: todo a fin de propiciar la toma de la palabra, actividades de introspección, escritura, lectura, reescritura, las lecturas en plenario y el respeto por cada historia en jornadas en las que los compañeros puedan presentarse, conocerse y reconocerse movidos por el proyecto mencionado y tutelados por cada docente.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

De huevos fritos y Ulises quemado

10

Enunciados con verbo

Enunciados sin verbo

1 La abuela me pasó la receta de los huevos fritos.

1 Miércoles 30 de abril de 2014

2 Estos secretitos eran requeteimportantes para obtener un buen plato.

2 De huevos fritos y Ulises quemado.

3 Lamentablemente, algo salió mal. 4 Con poco aceite en casa, decidí agregar agua a la receta. 5 Del sartén saltaban gotones hirviendo para todos lados. 6 Uno cayó en el lomo de Ulises, mi gato. 7 El reto de mamá fue contundente.

3 ¡Una delicia! 4 Aceite bien caliente y huevos a temperatura ambiente. 5 ¡Un desastreeeeee! 6 ¡Pobrecito, mi cielo!

Actividades Complementarias Leamos el siguiente fragmento de “diario íntimo”:

2 de febrero de 2013 Empanaditas calientes Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo especial al tío Patricio. ¡Empanadas fritas! Adorábamos ese menú. ¡Son tan sabrosas! Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno. ¡Sin pasas de uva, obviamente! Así las preferíamos. Pusimos manos a la obra. Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comino y muchas ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas… • Señalemos si los enunciados que conforman el texto son oraciones o frases. • Extraigamos las oraciones del texto y clasifiquemos el sujeto y el predicado en cada una. 1 Clasifiquemos los modificadores subrayados en el sujeto uniendo con líneas según corresponda: Las empanadas criollas eran nuestras favoritas.

Det.

Doña Marta, casera y cocinera, preparaba un relleno incomparable. El sabor de una empanada depende de una buena pizca de comino.

M. Cal.

La ollita de hierro estaba lista para comenzar a freírlas. Antonela, mi amiga, sabía hacer el repulgue.

M. Cl.

Nosotras, hambrientas, nos comíamos el relleno a cucharadas.

M. Pr.

Un aroma exquisito había invadido la estancia toda. Aquel día culinario fue inolvidable.

2 Prestando atención al sentido, agreguemos en el sujeto o en el predicado los modificadores y complementos que faltan: …………………… (CCT) visitamos la estancia de la familia López. Quedaba ……………………. (CCL) Teníamos que entregar un mensaje …………………… (CI). …………………… (Det.) señor nos estaría esperando. Gago, ……………………, (Ap.) nos condujo hasta el lugar. El camino era …………………… (Atr.) y hacía muchísimo sol. Llegamos …………………… (Predicativo) al portal de la estancia. Antonela, por suerte, había guardado …………………… (CD) en su mochila. Yo llevaba la bebida. Comimos …………………… (CCM) y nos dispusimos a hablar con Don Ignacio.

Ap.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

La inmensa mesada de la cocina estaba repleta de empanadas.

11

3 Observemos los esquemas y escribamos oraciones coordinadas. Clasifiquémoslas. Recordemos usar un verbo conjugado en cada paréntesis: •

[ (………………) o (………………)]

• [(………………, pero (………………)] • [(………………) y (………………), sin embargo (………………)] • [(………………) , (………………) y (………………)] • [(………………), sino que (………………)]

Respuestas a las actividades complementarias

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 Oraciones: • Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo especial al tío Patricio. • Adorábamos ese menú. • ¡Son tan sabrosas! • Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. • Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno. • Así las preferíamos. • Pusimos manos a la obra. • Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comino y muchas ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…

12

Oraciones y clasificación • [SEC] [PVS] Por la mañana, durante el desayuno, Anto y yo le pedimos un almuerzo especial al tío Patricio. • [ST] [PVS] Adorábamos ese menú. • [ST] [PVS] ¡Son tan sabrosas! • [SES] [PVS] Doña Marta, cocinera de ley, las hacía con un saborcito particularísimo. • [SES] [PVS] Nosotras ayudaríamos a preparar el relleno. • [ST] [PVS] Así las preferíamos. • [ST] [PVS] Pusimos manos a la obra. • [SES] [PVS] Combinando cebollita y carne picada, una buena pizca de comino y muchas ganas de saborearlas, las empanadas salieron ri-quí-si-mas…

Frases: • 2 de febrero de 2013. • Empanaditas calientes • ¡Empanadas fritas! • ¡Sin pasas de uva, obviamente!

1 Clasificación de los modificadores: Las empanadas criollas eran nuestras favoritas.

M. Cl.

Doña Marta, casera y cocinera, preparaba un relleno incomparable.

Ap.

El sabor de una empanada depende de una buena pizca de comino.

M. Pr.

La ollita de hierro estaba lista para comenzar a freírlas.

Det.

Antonela, mi amiga, sabía hacer el repulgue.

Ap.

La inmensa mesada de la cocina estaba repleta de empanadas.

M. Cal.

Nosotras, hambrientas, nos comíamos el relleno a cucharadas.

M. Cal.

Un aroma exquisito había invadido la estancia toda.

M. Cal.

Aquel día culinario fue inolvidable.

Det.

2 Modificadores y complementos que faltan:

Por la mañana (CCT) visitamos la estancia de la familia López. Quedaba al otro lado del río (CCL). Teníamos que entregar un mensaje a Don Ignacio (CI). Este (Det) señor nos estaría esperando. Gago, el caballo favorito de Antonela, (Ap.) nos condujo hasta el lugar. El camino era largo (Atr.) y hacía muchísimo sol. Llegamos cansadísimas (Predicativo) al portal de la estancia. Antonela, por suerte, había guardado dos sándwiches (CD) en su mochila. Yo llevaba la bebida. Comimos rápidamente (CCM) y nos dispusimos a hablar con Don Ignacio. 3 Oraciones coordinadas. Clasificación • [ (Querés un sándwich) o (te doy una fruta).] • [(El camino era hermoso), pero (el sol molestaba mucho).] • [(Comimos el sándwich) y (nos tomamos toda la gaseosa), sin embargo (aún teníamos hambre y sed).] • [(Nos levantamos temprano), (cargamos las mochilas) y (emprendimos viaje).] • [(Gago, el caballo, no estaba cansado), sino que (quería tomar agua).]

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

A modo de ejemplo…

13

módulo 2 | ¡No subas la voz! Mejorá tus argumentos

Respuestas a las actividades Bullying, un fenómeno que avanza Los especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas. Cita de autoridad Las víctimas suelen ocultar las agresiones, no avisan a los adultos y eso las lleva a encerrarse en un círculo de angustia. Planteo de causa-consecuencia Actúan como si fueran espías con una doble vida. Analogía Si bien es cierto que hay planes de capacitación para docentes, no obstante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar estas situaciones. Concesión ¿Quién le pone el cascabel al gato? Pregunta retórica Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se percibe que hasta el momento existan políticas claras. Concesión y refutación

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

La trama argumentativa en los textos periodísticos

14

Carta de los lectores Crítica de espectáculos Publicidad Editorial Columna de opinión

Es un texto epistolar en el que el emisor se dirige al Director de un diario o una revista. El destinatario es cualquier lector. No todas tienen trama argumentativa. Presenta un punto de vista sobre un tema de actualidad. Lleva el nombre y el apellido del autor. Se opina con argumentos sobre una película, un recital, una obra de teatro, un libro, etcétera. Se intenta convencer al destinatario de las bondades de un producto. Predominan los argumentos emotivos. El director de un diario o revista expone sus argumentos a favor o en contra de un tema determinado.

¿Para qué sirven los modales? Suele suceder que en esa agitada relación laboral eliminemos el “por favor”, el “gracias”, el “buenas tardes” o el “hasta mañana”. Punto de partida Sin embargo, nos equivocamos. Los buenos modales facilitan la comunicación entre las personas. Tesis ¿Cuánto tiempo real, no psicológico, nos insume un saludo? Pregunta retórica Funcionamos como máquinas altamente eficientes, pero insensibles a los seres queridos que nos rodean. Analogía Tener buenos modales es permitirse el lujo de reconocer al otro, de mirarlo a los ojos, saludarlo… Conclusión

Subrayado de los argumentos empleados en el texto y su conclusión

Días pasados, la empresa Palmares decidió establecer que los fines de semana los menores que ingresen al centro comercial deberán hacerlo acompañados por un mayor que se haga responsable por el comportamiento de los chicos. Una medida que no puede ser cuestionada si nos atenemos a las situaciones que se repiten casi en forma habitual. Debemos partir de una base: la gran mayoría de los chicos concurren a los centros comerciales porque pueden disfrutar tanto de cines como de salas de comida y compartir así momentos interesantes junto a sus amigos. Pero también es dable señalar que hay algunos, los menos, pero que al final terminan sobresaliendo, que por picardía o por errores propios de la edad, adoptan actitudes que no hacen más que molestar al grueso de la gente. Las corridas y las peleas pasan a ser, durante los fines de semana, situaciones habituales, sin que nadie pueda poner coto a lo que sucede. Mientras ello ocurre, muchos de los padres, que deberían convertirse en los verdaderos responsables por las actitudes asumidas por sus hijos, han utilizado esos centros como verdaderos depósitos, para “liberarse” y poder disfrutar de manera independiente. Son los mismos que también suelen quejarse por los días sin clases, no por los problemas que les podría generar en la educación de sus hijos sino porque “no tienen dónde dejarlos”.

Son aquellos que potencian a sus hijos desde chicos saliendo en su defensa cuando tienen problemas en el colegio y los que los defienden, por supuesto, cuando les señalan los inconvenientes que han generado en otros lugares, como los centros comerciales, ya en la adolescencia. Las opiniones vertidas por los propietarios de salones de fiestas también deben ser tomadas en consideración. Hubo coincidencias en señalar que los padres suelen llevar a sus hijos a fiestas de cumpleaños y los dejan en la puerta sin fijarse si entran o no y ni siquiera les preguntan si fueron invitados. Destacan entonces que, cuando no se les permite el ingreso, se pelean entre ellos o bien tiran piedras a los vidrios del salón o a los autos estacionados. Es preocupante también lo señalado por un empresario, quien destacó que no organiza fiestas de egresados ni cumpleaños de 18 y advirtió que concurrió a 12 colegios para informarles que se permitirían los festejos pero que no se admitiría la ingesta de alcohol, con un resultado alarmante: nadie quiso contratarlo. Es el momento de tomar decisiones. No se puede poner en tela de juicio, ni en duda, la decisión de Palmares, la de los propietarios de algunos salones de fiestas y las que puedan adoptar otros. Es hora de que los padres asuman las responsabilidades. Conclusión

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Menores y responsabilidad paterna

15

• Se recomienda que la evaluación sea realizada en grupo de pares.

Evaluación 1

Leamos el siguiente texto

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Nuevas e irritantes formas de discriminación

16

La era en que vivimos puede ser caracterizada, por una vez positivamente, como la época de la activa toma de consciencia de los derechos humanos. Nunca como ahora, los pueblos accionan y reaccionan en defensa de la dignidad esencial de la condición humana y extienden el universo de esa defensa a aspectos de la existencia que en otros tiempos no eran valorizados como tales. Desde que en el siglo XVIII las revoluciones americanas y francesas instauraron en la conciencia de los hombres libres la noción de esos derechos, la humanidad ha hecho un largo y doloroso peregrinaje en procura de un sueño: que el hombre deje de ser lobo del hombre y sea, finalmente, hermano del hombre. Las luchas más duras se han empeñado y se están empeñando en la erradicación de la esclavitud, en la defensa de la libertad de creer, pensar, decir y amar sin el fatal condicionamiento de dogmatismos y sectarismos. Mucho se avanzó, pero así también mucho queda por recorrer. Por ejemplo, la piel sigue siendo gloria o drama, según sea su tonalidad. También el acceso irrestricto a los bienes de la vida depende aún del azar de un sistema económico político o de la mera geografía. Si bien es cierto que vivimos en la era de los derechos humanos, no obstante, también es la era de las grandes migraciones, en las cuales millones de personas se desarraigan y se alienan de sus culturas ancestrales, simplemente porque anhelan la mera supervivencia. Y no pocas veces encuentran cerrados a cal y canto el ingreso a sociedades de mejor pasar económico. Las discriminaciones por raza, sexo, religión o ideología parecen perder gradualmente la atroz intensidad del pasado, pero en su lugar están surgiendo formas menos insidiosas, igualmente destructivas de la condición humana. No hay día en que los medios de comunicación no reciban protestas por marginaciones aparentemente inofensivas, pero que constituyen formas larvadas de discriminación que es necesario extirpar de raíz, por ejemplo cuando nos referimos a nues-

tros hermanos bolivianos con el apodo despectivo de “bolitas”. La educación es fundamental en la lucha contra la discriminación. Como dijo Nelson Mandela: “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar”. Existen leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, que establecen cupos en las posiciones laborales para ciudadanos que padecen algún tipo de discapacidad física. Sin embargo, no se cumplen. No las cumplen los organismos gubernamentales en sus distintas instancias, que son los más obligados, ni el sector privado. Se los discrimina hasta en el acceso a locales nocturnos y deportivos, y se los discrimina cuando se siguen construyendo edificios públicos y privados que carecen de una infraestructura que les facilite su desplazamiento. Ni hablar de las calles y veredas, ni menos aún de los servicios de transporte colectivo de pasajeros, que no disponen de elemento mecánico alguno para permitirles su ingreso con sillas de ruedas. Ser físicamente diferente de los estereotipos publicitarios es, cada vez más, un drama social. Porque se privilegian determinados rasgos (estatura, color de la piel, peso y hasta tonalidad del cabello) como los más aptos hasta para el desempeño de la más simple de las tareas mercantiles o burocráticas. Un sobrepeso es una virtual condena a la marginación de la fuerza del trabajo, sin importar cuán amplia sea la capacitación del postulante. Ser de otra nacionalidad, y sobre todo de una nacionalidad cuyos rasgos raciales difieran del “blanco, rubio de ojos azules”, puede ser causal grave de discriminación, sin importar cuán amplia sea su formación. Se trata de situaciones leves, quizá, pero la humanidad ha vivido atroces experiencias discriminatorias que convocan a una rápida respuesta. Porque se puede comenzar con una burla, en teoría, inofensiva y terminar provocando daños físicos y psicológicos cuyas consecuencias no se pueden medir. La Voz del Interior 26 de septiembre de 2000.

Evaluación A 1 ¿Qué tipo de texto periodístico es? ¿Por qué? 2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis Demostración - Conclusión 3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 5, 7 y 9. Marquen los conectores que las introducen. 4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.

Algunas respuestas Evaluación A: 2 Punto de partida, párrafos 1 y 2. Tesis, párrafo 3. Demostración, párrafos siguientes. Conclusión, último párrafo. 3 Estrategias: Párrafo 5 Concesión y refutación. Párrafo 7 Concesión, refutación y ejemplificación. Párrafo 9 Concesión y refutación.

Evaluación B 1 Este texto ¿es un texto argumentativo? ¿Por qué? 2 Identifiquen la estructura del texto: Introducción o punto de partida - Tesis Demostración - Conclusión 3 Identifiquen las estrategias utilizadas en los párrafos 3, 4 y 8. Marquen los conectores que las introducen. 4 Reescriban la tesis de este texto con sus palabras.

Evaluación B: 3 Estrategias: Párrafo 3 Concesión y refutación. Párrafo 4 Ejemplificación. Párrafo 8 Cita de autoridad.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades • Releamos el comienzo del texto ¿Para qué sirven los modales? y señalemos las “elipsis verbales” que usó la autora en la “nota de opinión”. Expliquemos para qué sirve este recuro de cohesión en el texto:

¿Para qué sirven los modales?

El ritmo de la vida actual es siempre febril. En el trabajo pasamos de un trámite a una entrevista, [pasamos] de un expediente a la computadora, [pasamos] de la fotocopiadora a una reunión. Durante esas horas de ajetreo tratamos con mucha gente: en persona, por teléfono, fax o e-mail…

Explicación: se suprime o elide el verbo “pasamos” para lograr un texto sin repeticiones innecesarias, es decir, más cohesivo.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Algunas respuestas

17

Actividades complementarias 1 Leamos el siguiente texto: Al actor Harrison Ford le molesta que la crítica cinematográfica lo encasille como “actor de películas de aventura”. Al respecto, afirmó que su film “Indiana Jones” es más bien un cómic, una fantasía. El actor está seguro de que solo una o dos veces protagonizó una cinta de acción. Ford aclaró, además, que este tipo de críticas no le quitan el sueño. • Identifiquemos los verbos y señalemos entre corchetes todas las oraciones que van de mayúsculas a punto. • Subrayemos los nexos y señalemos entre ángulos las oraciones subordinadas sustantivas. Clasifiquémoslas. 2 Completemos las siguientes oraciones principales con subordinadas sustantivas. Luego, clasifiquémoslas. Para introducirlas usemos diferentes nexos (QUE – SI – QUÉ – CUÁL/ES – QUIÉN/ES – CÓMO – CUÁNTO – CUÁNDO – DÓNDE): • • • • • •

Le consulté ………………………………………………………………………………………………………………… Ocurre ………………………………………………………………………………………………………………………… Es necesario ………………………………………………………………………………………………………………. Analizamos ……………………………………………………………………………………………………………….. No sabemos ………………………………………………………………………………………………………………. Tengo la sensación de ………………………………………………………………………………………………

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

3 Indiquemos si las siguientes oraciones están en discurso directo o indirecto. Pasémoslas a la forma contraria, según corresponda.

18

• Harrison Ford dijo: –“El amor por la actuación me ha venido de familia”. • En la entrevista, el actor subrayó que siempre había sabido que su futuro era el cine. • Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su segunda pasión: la carpintería. 4 Coloquemos “que” o “de que”, según corresponda: • • • • •

Se supone ………… la función comenzará a las 9. Me gusta la idea ………… vayamos todos juntos a ver esa obra. Estoy cansado ………… no vendan entradas anticipadas en este teatro. Les advertimos ………… ese teatro no quedaba en el centro. No tengo la certeza ………… Mario llegue a tiempo para ver la obra.

Respuestas a las actividades complementarias 1 Verbos y oraciones que van de mayúsculas a punto: [Al actor Harrison Ford le molesta que la crítica cinematográfica lo encasille como “actor de películas de aventura”.] [Al respecto, afirmó que su film “Indiana Jones” es más bien un cómic, una fantasía.] [El actor está seguro de que solo una o dos veces protagonizó una cinta de acción.] [Ford aclaró, además, que este tipo de críticas no le quitan el sueño. • Nexos y oraciones subordinadas sustantivas. Clasificación: Al actor Harrison Ford le molesta ] [Al respecto, afirmó ] [El actor está seguro de ] [Ford aclaró, además, ] Or. Subord. Sustantiva Sujeto

Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo



de Or. Subord. Sustantiva Término



Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo

A modo de ejemplo… • Le consulté cómo se llegaba al lugar. Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo • Ocurre que no vino a tiempo. Or. Subord. Sustantiva Sujeto • Es necesario que vengas a hablar conmigo. Or. Subord. Sustantiva Sujeto • Analizamos cuáles eran las ventajas. Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo • No sabemos dónde vive. Or. Subord. Sustantiva Complemento Directo • Tengo la sensación de que miente. Or. Subord. Sustantiva Término

Guía para el Docente Aprendamos Lengua y Literatura 3

2 Oraciones principales con subordinadas sustantivas. Clasificación. Nexos:

19

3 •

Discurso directo o indirecto: Harrison Ford dijo: –“El amor por la actuación me ha venido de familia”. DD. Paso: Harrison Ford dijo que el amor por la actuación le había venido de familia.

• En la entrevista, el actor subrayó que siempre había sabido que su futuro era el cine. DI. Paso: En la entrevista, el actor subrayó: –“Siempre supe que mi futuro era el cine. • Entre otras cosas, Ford comentó que hoy por hoy se entretenía con su segunda pasión: la carpintería. DI. Paso: Entre otras cosas, Ford comentó: –“Hoy por hoy me entretengo con mi segunda pasión: la carpintería.”.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

4 • • • • •

20

“Que” o “de que”: Se supone que la función comenzará a las 9. Me gusta la idea de que vayamos todos junto a ver esa obra. Estoy cansado de que no vendan entradas anticipadas en este teatro. Les advertimos que ese teatro no quedaba en el centro. No tengo la certeza de que Mario llegue a tiempo para ver la obra.

módulo 3 | Cuento con vos En consonancia con el Diseño curricular1 y los NAP proponemos formas de evaluación alternativas: • Opción A: Editar una antología del curso. Los cuentos, elegidos por nuestros alumnos, deberán ir precedidos por una introducción redactada por ellos (en parejas / grupos) y que contenga: historia, características formales, temas escenarios, personajes, etc., representantes del género, y toda información considerada pertinente. • Opción B: En la actividad sobre los subgéneros literarios propusimos un trabajo en grupo. Cada uno puede preparar una presentación oral con soporte gráfico (texto expositivo oral con PWP, Prezi, etc.) sobre las características del subgénero, más la narración de un cuento que hayan elegido para representarlo. • Opción C: Presentar a los alumnos una selección de cuentos que se irán leyendo a lo largo de la unidad. Al cierre, en forma individual o en parejas, deberán elegir uno o más cuentos y justificar su pertenencia al subgénero que consideren adecuado.

1.“De lo que se trata en la escuela es de recuperar el amplio campo de experiencias que supone la lectura literaria; propiciar situaciones de lectura y de escritura que planteen a los estudiantes la posibilidad de establecer un diálogo con los textos literarios, a través de tareas de interpretación y recreación. La selección de los textos constituye un “ingrediente” fundamental en el proyecto educativo de formación del lector literario” (Diseño curricular de la Prov. de Córdoba). 2. El Banquete, taller literario extraído de “El Taller de escritura creativa…”, de María Teresa Andruetto Lilia Lardone, Editorial Comunicarte, Colección Pedagogía y Didáctica, 2011.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Opción D: Cada alumno deberá seleccionar un cuento. En una situación de conversación literaria (puede ser un banquete2) primero se leerá cada cuento y luego, entre todos, deberán explicar y argumentar por qué consideran su pertenencia a determinado subgénero.

21

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

Subrayemos las perífrasis verbales en las oraciones ejemplificadas en el cuadro y clasifiquémoslas según el “matiz de significación” que expresan. Usemos las opciones del globo. Luego, indiquemos cómo están formadas. Observemos el ejemplo: acción acabada - posibilidad - finalización de una acción repetición - inicio de una acción - acción que dura en el tiempo capacidad - posterioridad

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Oración (ejemplo)

22

Matiz de significación de la perífrasis

Esquema de formación

Hay que preparar las mochilas. Debemos escalar esta montaña. Tengo que llevar abrigo.

obligación

haber que + inf. deber + inf. tener que + inf.

Ya pude divisar la cresta del monte.

capacidad

poder + inf.

Aquella debe de ser una guarida. Un alud podría cancelar la expedición.

posibilidad

deber (de) + inf. poder + inf.

Solíamos compartir nuestros alimentos. Tom R. volvió a advertirnos del peligro.

repetición

soler + inf. volver a + inf.

De repente, empezó a nevar copiosamente.

inicio de una acción

comenzar a, empezar a + inf.

Terminaron de escalar el monte cerca de la noche.

finalización de una acción

terminar, acabar de + inf.

Vamos a guarecernos entre aquellas rocas.

posterioridad

ir a + inf.

Se fueron preparando para dormir.

acción que dura en el tiempo

estar, ir, seguir, andar + gerundio

¡Tengo estudiado el recorrido!

acción acabada

tener, llevar + participio

Actividades complementarias 1 Leamos el siguiente fragmento de “carta de lectores”, subrayemos los verbos y analicemos sus accidentes gramaticales. Para ello, usemos la tabla de abajo:

El mensaje de Ana

17/07/2011 Me emocionó profundamente la nota de la revista de mayo, titulada “Libre a pesar de todo”. Tengo treinta años y el Diario de Ana Frank ha sido parte de mi vida desde la primera vez que lo leí, cuando era niña. Aún hoy siento a Ana como a una amiga íntima. Ella me sirvió de espejo en el que se reflejan mis inquietudes adolescentes. Pero Ana es mucho más que eso. Constituye el símbolo de la tragedia de un pueblo… Selecciones. Reader’s Digest

Verbo

Número

Persona

Tiempo

Modo

2 Expliquemos el “tipo de irregularidad” que presentan los verbos destacados en negrita. 3 Completemos las siguientes opiniones con los verbos irregulares adecuados. Sigamos las referencias que aparecen entre paréntesis.

• Creo que la ley debería ser severa con quien ………………………………………………… (CONDUCIR, Futuro Imperfecto, M. Subj.) su vehículo a una velocidad superior a 90 Km/h. • Que nadie ………………………………………… (NEGAR, Presente, M. Subj.) que estamos ante una sociedad que debe repensar sus valores. • Una buena acción con nuestros compañeros ……………………………………………… (PROVEER, Condicional Simple, M. Ind.) de ayuda para participar activamente de la vida escolar. 4 Escribamos, si corresponde, las formas correctas de las siguientes oraciones: • • • •

Hace tres meses que la visité en su casa de campo. En esa fiesta, habían tres personas que no conocía. El abuelo me comentó que hicieron calores infernales en el campo. Hubo problemas que no pudimos resolver.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• Se comenta que aquella ley ………………………………………… (PREVER, Presente, M. Ind.) que los empleados puedan demandar a las compañías que violan los derechos humanos.

23

Respuestas a las actividades complementarias

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 Verbos y accidentes gramaticales.

24

Verbo

Número

Persona

Tiempo

Modo

emocionó

S

3

PPS

I

tengo

S

1

PRES.

I

ha sido

S

3

PPC

I

leí

S

1

PPS

I

era

S

1

PI

I

siento

S

1

PRES.

I

sirvió

S

3

PPS

I

reflejan

P

3

PRES.

I

es

S

3

PRES.

I

constituye

S

3

PRES.

I

2 Tipo de irregularidad Tengo: irregularidad consonántica, agrega “g” entre raíz y desinencia. Siento: irregularidad vocálica, cambia “e” por “ie”. 3 Opiniones con verbos irregulares: • prevé • condujere • niegue • proveería 4 Formas correctas: • Hace tres meses que la visité en su casa de campo. CORRECTO • En esa fiesta, habían HABÍA tres personas que no conocía. INCORRECTO • El abuelo me comentó que hicieron HIZO calores infernales en el campo. INCORRECTO • Hubo problemas que no pudimos resolver. CORRECTO

módulo 4 | Decir lo esencial

Respuestas a las actividades Península Valdés - Tesoro del mundo

Efectivamente, sus 3625 kilómetros cuadrados y las aguas circundantes atesoran una de las concentraciones faunísticas más extraordinarias del planeta. Allí se pueden avistar delfines, orcas, entre 600 y 700 ballenas francas (sin contar los ballenatos), más de 40.000 elefantes marinos del sur (la única población continental de la especie y la cuarta del mundo en producción de cría) y aproximadamente 30.000 lobos marinos de un pelo (la agrupación más nutrida del norte patagónico). A ellos se suma, en el interior peninsular, un número indeterminado –aunque generoso– de guanacos, ñandúes petizos o choiques, maras, zorros grises, peludos y copetonas. Y en las orillas, un elenco alado que incluye ostreros, gaviotas, gaviotines, cormoranes, chorlitos e incluso pingüinos de Magallanes. Tanta profusión ha llevado a los biólogos a formular la hipótesis de que las ballenas francas llegan a Valdés atraídas por la relativa mansedumbre de sus golfos –el San José y el Nuevo–, ideales para parir, enseñar al ballenato a desenvolverse en el mar y aparearse. También señalan que lobos marinos y pingüinos cuentan con pródigas despensas cerca de la costa peninsular. Sin embargo, aún no alcanzan a explicarse la presencia del elefante marino –la foca de mayor tamaño–, cuyas áreas de alimentación están más allá de la plataforma continental, a no menos de 400 kilómetros. Sobre lo que no existen dudas es acerca de la razón que transforma a Valdés en destino obligado para turistas de todas las latitudes. Contadísimos lugares ofrecen la posibilidad de “balconear” la intimidad de estos animales.Por ejemplo, observar cómo una orca atraviesa la rompiente para vararse en la playa, con la esperanza de capturar algún lobito desatento o tener un “encuentro cercano” con la ballena. Nada tiene que envidiar la Península a enclaves faunísticos de renombre como las Islas Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) o la llanura del Serengueti (Tanzania). Un grupo de científicos de la New York Zoological Society valoró su patrimonio en 1960 y esto contribuyó a la difusión internacional del lugar. Así se convirtió en una de las mecas del ecoturismo. Hoy recibe más de 160.000 visitantes por año –más que Galápagos– y genera un movimiento económico de varios millones de dólares. Roberto Rainer Cinti Revista Nueva N° 418

Idea principal: subrayada. Aplicación de macrorregla n°1 omisión.

Mamíferos marinos, animales terrestres y aves.

Son información anexa. Regla n° 1.

Aplicando las reglas, puede omitirse. Es información accesoria.

Idea principal: subrayada. Los nombres, fechas pueden omitirse.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

La Península Valdés pertenece a la Provincia de Chubut. Tiene 128 kilómetros de largo por 48 de ancho y está unida al continente por una estrecha faja de tierra, el istmo Carlos Ameghino. Esta singularidad basta para consagrarla el accidente más notorio de nuestro litoral oceánico. No obstante, su mayor atractivo se funda en las distintas especies de animales que decidieron hospedarse en ella. “Parece un callejón sin salida al que hubiese ido a parar toda la vida salvaje de Chubut y del que ya no pudiese salir”, afirma en Tierra de Murmullos el naturalista británico Gerald Durrell.

25

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Fantasy: el género que cautivó a los adolescentes y es un boom editorial

26

Dicen que el libro es un objeto pasado de moda. Que los adolescentes ya no leen como antes. O que la competencia de la computadora marginó la lectura joven al hecho de hojear los manuales de PlayStation. Pero, en el marco de la Feria del Libro, estos supuestos que se repiten muy a menudo no se ajustan mucho a la realidad. A los chicos, el libro de papel aún les resulta muy atractivo, aunque los precios no son del todo accesibles para rivalizar con sus otras prioridades.

1. Supuestos y contradichos.

El hit absoluto del público adolescente femenino en este momento es La saga Hush Hush, publicada en 2009 por la autora estadounidense Becca Fitzpatrick, que podría definirse como la novela precursora del género fantasy. Una novela romántica juvenil con toques de ficción, uno de los condimentos indispensables que exige este tipo de público modelo siglo XXI.

2. Origen del género fantasy.

Este fenómeno, el "fantasy" requiere abrir un paréntesis. Su aparición tiene un antes y un después de la saga de Harry Potter, el joven aprendiz de brujo. Es un género literario que mueve millones de dólares en la industria cinematográfica y editorial. En el "fantasy" no se encuentran solamente los vampiros, sino también las brujas, los fantasmas, el esoterismo, los fenómenos paranormales, el terror, la ciencia ficción, además del romanticismo y el humor, clásicos ineludibles. El misterio y el amor son temas muy presentes en la novela juvenil tanto como la tentación de otros mundos y el gusto crepuscular. En este sentido, la saga Crepúsculo, que ya tiene algunos años y muchos millones de dólares acumulados, abonó el terreno para que aparecieran más autores y títulos en todo el mundo.

3. Temáticas.

Por ejemplo, con 5000 ejemplares vendidos en poco más de un mes, Lesath, es la apuesta de editorial Planeta en este rubro. La autora de 24 años se llama Tiffany Calligaris (ver aparte), una porteña que se ha transformado en la referente del "fantasy" argentino. La historia, pensada como trilogía, es protagonizada por una adolescente y abreva en la mitología y el misterio.

4. Referente argentino del fantasy.

Los jóvenes afirman que les gusta elegir, no leer lo que les imponen. "Siento que nuestros intereses muchas veces ni siquiera se conocen. Creo que hoy se lee mucha ciencia ficción como Juego de Tronos y ese tipo de libros y, la verdad, es que no creo que haya pasado de moda", sostiene muy segura Antonella Rapetti de 19 años.

5. Elección de lecturas por los jóvenes.

Contra lo que se cree, los adolescentes prefieren el papel, antes que la computadora: “Me gusta tener el libro para irme a la cama y despegarme de la compu", explica Camila de 16 años mientras el resto asiente con la cabeza.

6. Preferencia por el objeto libro.

Franco Varise La Nación 05/05/2013

Ahora podemos ver organizadas en un cuadro comparativo algunas características de nuestros dos tipos de texto.

Definición

Resumen

Un resumen es un texto abreviado que se construye a través del subrayado de ideas principales. Resumir es transformar un texto produciendo otro sin interpretación crítica, manteniendo la secuencia de las ideas más significativas e incorporando las ideas secundarias que sean necesarias para su mejor comprensión.

Síntesis

Es un nuevo texto que se construye sobre un tema determinado, donde se expresan los conceptos más significativos, extraídos de las ideas principales del texto trabajado, pero con un lenguaje propio y un estilo personal.

¿Cómo lo hacemos?

Ventajas

• Leyendo con atención. • Transcribiendo las ideas principales. • Respetando el orden del desarrollo del texto. • Utilizando el mismo vocabulario del autor. • Utilizando conectores, si fuera necesario. • Aplicando las cuatro macrorreglas.

• Permite recordar los conceptos principales de cada párrafo. • Sintetiza las ideas principales. • Se anotan muy pocas palabras al margen de cada párrafo.

• Leyendo con atención. • Transcribiendo las ideas principales. • Expresando una sola idea por párrafo para facilitar la claridad. • Escribiendo un texto con nuestras propias palabras, sin perder el vocabulario específico.

• Demuestra que incorporamos lo aprendido. • Condensa la información desde un punto de vista personal.

Fuente: Ahora sí puedo estudiar. Herramientas para mejorar la lecto-comprensión. Editorial Comunicarte, 2012.

Evaluación Lee el siguiente texto:

……………………………………………………………

La masividad del hábito de consumo de tabaco es un problema para las autoridades sanitarias: el humo contamina el aire y perjudica, sobre todo, al consumidor que aspira unas 5.000 sustancias químicas con cada pitada. Cada año 40.000 personas mueren por enfermedades causadas por el tabaco. El hábito de fumar provoca el 85% de las muertes por cáncer de pulmón; el 75%, por bronquitis crónica y el 25% por cardiopatías. Además, disminuye el rendimiento físico en un treinta por ciento. El monóxido de carbono que desprende el tabaco en combustión reduce el transporte de oxígeno de los glóbulos rojos a los tejidos, y el calor de la bra-

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Tipo textual

27

sa favorece la formación de alquitranes y otras sustancias cancerígenas. Fumar también produce palpitaciones, taquicardia, cefaleas, vértigo y bronquitis crónica. Los fumadores, además, tienen predisposición al cáncer de boca, laringe y esófago, vejiga, riñones, páncreas y estómago. Cada día se restringen más las posibilidades de fumar libremente. En bares y restaurantes delimitan espacios para fumadores y no fumadores. El hábito está prohibido en la mayoría de los transportes públicos. Vedado en aeropuertos, hospitales, edificios públicos y privados, empresas, cines y teatros. Y las corporaciones extranjeras que se instalan en nuestro país también prohíben fumar dentro de sus edificios. Sin embargo, solo hay una ley en el ámbito nacional que reglamenta la publicidad de cigarrillos: Prohíbe la difusión de cortos publicitarios entre las 8 y las 22 hs. por radio y televisión, y avisos en revistas dirigidas a menores. Claro que no es fácil dejar de fumar. El fumador es un adicto a la nicotina y, como tal, para dejar el pucho debe tener voluntad y autocontrol. Las campañas anti-tabáquicas no tienen la misma difusión que las del alcoholismo o la obesidad. A eso se agrega la creencia de que el problema es sólo individual. Los especialistas aconsejan acompañar los tratamientos con terapia individual o grupal, pues las causas de las adicciones son orgánicas y psicológicas. Existen varias opciones para dejar de fumar. Los parches y chicles de nicotina combaten la abstinencia con pequeñas dosis de esta sustancia para eliminar progresivamente la dependencia. También están el spray (libera nicotina en las membranas nasales) y los inhaladores orales (boquillas de nicotina). El láser y la acupuntura funcionan de la misma manera: se aplican diferentes puntos de los centros nerviosos para calmar la ansiedad y producir rechazo al sabor de la nicotina. Matías Ochoa Revista Nueva N° 473, 6 de agosto de 2000

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Evaluación A

28

1 a b c

Escribí un resumen respetando la estructura del texto original. Para ello: Titulá los párrafos. Subrayá la idea principal de cada párrafo. En el segundo párrafo se pueden utilizar hiperónimos para reducir la información (Regla de Generalización). d Colocá entre corchetes la información secundaria que puedas suprimir (Regla de omisión). 2 Inventá un título para el texto.

Evaluación B 1 Escribí una síntesis del texto leído. Recordá que tu texto debe contener las ideas principales pero organizadas con tu estilo personal. Para ello: a Titulá los párrafos. b Subrayá la idea principal de cada párrafo. c En el segundo párrafo se pueden utilizar hiperónimos para reducir la información (Regla de Generalización) d Colocá entre corchetes la información secundaria que puedas suprimir (Regla de omisión) e Inventá un título para el texto.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

El siguiente texto tiene errores en el uso de relativos. Solucionemos los problemas y justifiquemos oralmente: Un pequeño grupo de estudiantes de medicina, que su especialidad es la neurología, fue contratado para realizar un experimento en un centro de investigación que se estudiaba el comportamiento de chimpancés. Para hacerlo, conectaron los cerebros de los animales, quien antes fueron sedados, a cables y sensores. El experimento se llevó a cabo un día donde los chimpancés estaban en ayunas. Un pequeño grupo de estudiantes de medicina, que su cuya especialidad es la neurología, fue contratado para realizar un experimento en un centro de investigación que donde / en el que se estudiaba el comportamiento de chimpancés. Para hacerlo, conectaron los cerebros de los animales, quien quienes antes fueron sedados, a cables y sensores. El experimento se llevó a cabo un día donde en que los chimpancés estaban en ayunas.

Actividades complementarias

El dragón es un animal mitológico que aparece en diversas formas en varias culturas de todo el mundo. La palabra dragón deriva de la lengua griega, en la cual significa “ver claramente”. Este animal posee diferentes simbolismos. Las interpretaciones en que los dragones son similares a un gran lagarto alado provienen de la tradición popular occidental. En cambio, son de origen oriental los dragones cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas. 2 Clasifiquemos en especificativas o explicativas las oraciones de relativo del texto anterior. 3 Construyamos oraciones compuestas con subordinada de relativo a partir de oraciones simples. Usemos diferentes nexos: • Aquella biblioteca tenía dos enciclopedias. En las enciclopedias encontraría información sobre dragones. • La palabra dragón deriva del término griego δράκων. El término griego δράκων, probablemente, viene del verbo δρακεĩν. • Las personas se llaman mitólogos. Las personas estudian los mitos. • He encontrado en este libro datos interesantes referidos a dragones. Esto me dio una gran satisfacción. • ¿Te conté del libro? En las páginas del libro hay ilustraciones bellísimas de dragones orientales.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 En el siguiente texto, subrayemos los nexos que introducen las subordinadas de relativo y marquemos el sustantivo antecedente.

29

4 Reformulemos el siguiente texto reemplazando las palabras o frases subrayadas por subordinadas de relativo especificativas o explicativas. Prestemos atención al sentido: Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La actividad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profesora Clara K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo realizado por los estudiantes. 5 Las siguientes oraciones tienen errores en el uso de relativos. Solucionemos los problemas y justifiquemos oralmente: • • • • •

Aún guardo esos pequeños anteojos que mi abuela tejía. Visitamos la antigua casa del vecindario que vivía un extraño hombre. Hubo algunos estudiantes a quien el profesor solicitó la tarea para corregirla. Leímos una novela que su tema central es el amor entre madre e hijo. Fue durante el recreo donde conocí a mi mejor amiga.

Respuestas a las actividades complementarias 1 Nexos que introducen las subordinadas de relativo y sustantivo antecedente. El dragón es un animal mitológico que aparece en diversas formas en varias culturas de todo el mundo. La palabra dragón deriva de la lengua griega, en la cual significa “ver claramente”. Este animal posee diferentes simbolismos. Las interpretaciones en que los dragones son similares a un gran lagarto alado provienen de la tradición popular occidental. En cambio, son de origen oriental los dragones cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

2 Clasificación:

30

que aparece en diversas formas en varias culturas de todo el mundo OS de Rel. Esp. en la cual significa “ver claramente” OS de Rel. Expl. en que los dragones son similares a un gran lagarto alado OS de Rel. Esp. cuyo aspecto recuerda a una serpiente sin alas OS de Rel. Esp.

2 Oraciones compuestas con subordinada de relativo: • Aquella biblioteca tenía dos enciclopedias en donde encontraría información sobre dragones. • La palabra dragón deriva del término griego δράκων, el cual, probablemente, viene del verbo δρακεĩν. • Las personas que estudian los mitos se llaman mitólogos. • He encontrado en este libro datos interesantes referidos a dragones, lo cual me dio una gran satisfacción. • ¿Te conté del libro en cuyas páginas hay ilustraciones bellísimas de dragones orientales? 3 Reformulación del texto: Los alumnos de 3er año organizaron una exposición sobre dragones. La actividad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profesora Clara K., coordinadora de la exposición, se mostró contenta por el trabajo realizado por los estudiantes. Los alumnos que cursan 3er año organizaron una exposición que trata sobre dragones. La actividad se desarrolló en el salón de actos escolar y fue todo un éxito. La profesora Clara K., quien coordinó la exposición, se mostró contenta por el trabajo que realizaron los estudiantes.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

4 Solución a errores en el uso de relativos: • Aún guardo esos pequeños anteojos con que mi abuela tejía. • Visitamos la antigua casa del vecindario en la cual vivía un extraño hombre. • Hubo algunos estudiantes a quienes el profesor solicitó la tarea para corregirla. • Leímos una novela cuyo tema central es el amor entre madre e hijo. • Fue durante el recreo cuando conocí a mi mejor amiga.

31

módulo 5 | El futuro ya llegó

Respuestas a las actividades Exilio –H.G Oesterheld • ¿Qué tipo de narrador está presente? Testigo • Descubramos los recursos literarios utilizados (Si necesitamos, podemos consultar el módulo 2 en el cuento Gutiérrez) Hipérbole: Se oyeron hasta el valle vecino… Comparación: tan vasta como la tempestad del mar… Enumeración: grubas, linas y kialas…

Evaluación A

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Clon, de Eduardo Chaves

32

El artículo leído por casualidad en un viejo periódico que encontró en el altillo lo había puesto un poco nervioso. Ya ni se acordaba porqué había subido hasta aquel cuarto casi abandonado ni qué era lo que estaba buscando, cuando tropezó con el atado de libros y diarios polvorientos. Las letras negras lo atrajeron inmediatamente: “Clones. Un experimento genético para producir personas idénticas”. Es posible, se dijo mientras bajaba con aquella noticia alteradora para leerla con detenimiento. Se quitó los anteojos para descansar. Sus ojos azules estaban bastante irritados por la extremada atención que había puesto en la lectura. Los afinados dedos de sus manos delgadas acomodaron el rebelde mechón de pelo negro que insistentemente le caía sobre la frente. Suspiró. El diario había caído desparramado sobre la alfombra. No podía dejar de pensar en las palabras que acababa de descubrir: clones. “Cosas imposibles”, repitió. El timbre le produjo un sobresalto. Se había olvidado de que a esa hora el cartero pasaba invariablemente con su carga de folletos y notas que luego irían a parar al cesto de papeles casi sin ser vistos. Recibió los sobres que le entregaba aquella mano delgada y agradeció sin decir palabra a los sonrientes ojos azules del empleado de correos. Más tarde, salió a la calle. Entró al bar acostumbrado donde solía pasar los diez minutos anteriores a la llamada del taxi que lo llevaría a su oficina. En la mesa de siempre, le sirvieron una taza humeante. “Su café”, escuchó decir a una voz muy parecida a la suya, y por primera vez, observó las finas manos que dejaban el plato y el gesto mecánico del camarero acomodando hacia atrás el oscuro cabello que le tapaba la frente. Pagó rápidamente y salió a la avenida… Mientras aguardaba el taxi, rostros impenetrables de ojos azules cruzaban apresurados frente a él como a través de espejos. Comenzó a sentir una especie

de sofocamiento que le impedía respirar. Cuando el auto se detuvo, subió como si lo persiguieran. Con la cara rígida y las palabras temblorosas, alcanzó a balbucear una dirección. Luego vio pasar las calles vertiginosas como imágenes fugaces. Al llegar, el conductor volvió la cabeza y lo miró afablemente con sus ojos azules. Una mano de dedos muy finos recibió el billete que parecía agitado por el viento. Abrió la puerta para huir, pero desembocó en una espiral profunda que lo impulsaba cada vez más hacia la noche. Los edificios se hicieron altos y delgados, crecieron hasta tocar el cielo, y el sol se transformó en un punto cada vez más pequeño. El sonido vago de una sirena, que se acercaba desde lejos, se volvió estridente y se apagó de golpe. El corazón retumbó hueco en un ahogo de sangre y su propia voz saliendo de la boca de un hombre de blanco inclinado sobre su cara, se perdió en una distancia infinita y oscura. “Clon X-25, serie 01, vencido”. Alcanzó a ver dos ojos azules detrás de unos anteojos y un mechón de pelo negro caído sobre la frente. Luego, una fina mano de delgados dedos le bajó los párpados.

Evaluación B Primer torneo interplanetario de Pacman - Diego Cid Sería erróneo pensar que todo empezó con el primer Torneo Interplanetario de Pacman. En realidad, la locura comenzó cuando los Elrogs vieron el juego por primera vez. Uno de ellos –dicen que fue el mismísimo Embajador, aunque es poco probable que haya sido así– se acercó a la máquina lentamente y envolvió la palanca de control con sus tentáculos azules. Pasó toda la mañana esquivando fantasmas y comiendo píldoras blancas, hasta que las autoridades terranas le pidieron formalmente que abandonara el juego. Luego del episodio, el Secretario de Comercio Espacial intuyó que los humanos finalmente habíamos encontrado algo para exportar a Elrog, que hasta el momento no había parecido necesitar nada de estos lares. El primer envío se agotó a la semana terrestre. Con el segundo y tercer envío, redujimos la enorme deuda que nuestro viejo planeta mantenía con los Elrogs. Cuando llegó la orden para el cuarto pedido, las autoridades terranas entraron en pánico. ¡Querían una máquina para cada habitante del planeta! La mayoría de las fábricas terrestres comenzaron a producir Pacmans por millones; todo el mundo conocía alguien que estuviera en el negocio.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este género. 2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas textuales. 3 El protagonista ¿conoce su condición? En el texto, ¿hay indicios que nos anticipan el final? Buscá citas textuales que te permitan justificar. 4 El narrador de este cuento ¿Puede aportarnos información que el protagonista desconozca? ¿Por qué? ¿qué tipo de narrador es?

33

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

34

En casi todas las ciudades del mundo se levantaron monumentos al personaje amarillo que nos había salvado de la bancarrota. Pero nadie lograba entender la fascinación de los Elrogs por el juego; eran una raza antigua y brillante, que había logrado el viaje en el tiempo, la generación de energía ex nihilo, el viaje intergaláctico rápido y seguro y la inmortalidad, entre otras cosas. No faltaron oportunistas que intentaron venderles otros juegos antiguos como el Tetris, el Memotest o el Mario Bros, pero nada más parecía interesarles […] Unos meses después del cuarto envío (que había saldado la vieja deuda con el planeta de los pulpos), el Embajador Elrog informó sobre lo que sería el acontecimiento más importante (y bizarro, desde mi punto de vista) de todos los tiempos: el Primer Torneo Interplanetario de Pacman […] Tuve la suerte de ser elegido para formar parte del equipo de periodistas que cubrirían el evento, a desarrollarse en una luna de Phires, el segundo gigante gaseoso que orbitaba Próxima Centauro. Allí conocí a Ras, un pulpo gigantesco y amistoso a quien, junto con varios colegas, Elrog había destacado para informar sobre el evento […]. Me contó sobre su vida y sobre la historia del planeta. Al parecer, habían pasado muchos malos ratos: guerras, epidemias, sequías, hambrunas y todo ese tipo de cosas […] Unas semanas más tarde anunciaron al ganador. Para mi sorpresa, era un humano: un adolescente de apenas dieciséis […] El Embajador Elrog lo condecoró en una ceremonia hermosa […] dijo que habría un premio extra, por tratarse del primer torneo de este tipo: entregarían una luna agrícola al país de origen de Guzmán. Los pulpos aplaudieron suavemente con sus tentáculos, pero los humanos tuvimos que aferrarnos los unos a los otros para no caer al agua. ¡Una luna agrícola! ¡Sería el fin del hambre en la Tierra, el fin de la economía y las finanzas opresoras! ¡El fin de las guerras, probablemente! Porque el país de origen de Guzmán era la Tierra entera, desde que los Estados Nacionales se habían fusionado en una enorme confederación […] —Ras –dije–, ¿por qué les gusta tanto el Pacman? —No nos gusta el Pacman, es un juego estúpido –dijo recobrando la compostura. No supe qué otra cosa preguntarle, me hallaba demasiado confundido–. Tranquilo –agregó–; en el caso de ustedes fue el Pacman, con los Huich fue algo parecido a lo que ustedes llaman balero. En ese caso, ni siquiera tuvimos que dejarnos vencer en el torneo; apenas podíamos sostenerlos. Entendí. Me puse de pie lentamente y pensé en pagar la cuenta de la cantina, pero luego comprendí que era ridículo. 1 ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta con las características de este género. 2 ¿Qué clase de escenario presenta este cuento? Ilustrá tu respuesta con citas textuales. 3 ¿Cómo fue el desenlace de esta historia? ¿Había pistas en el texto que nos permitieran conocer el final o fue sorpresivo? Fundamentá tu respuesta con citas textuales. 4 ¿Qué tipo de narrador es? ¿Esto nos permite conocer más o menos detalles de la historia? ¿Por qué?

módulo 6 | ¡Para venderte mejor!

Respuestas a las actividades

AHÍ, CON ELLOS, CEBANDO UN SUEÑO.

El mate es característico de vínculos amistosos y comunicativos. Los colores del fondo son los de la camiseta de la selección argentina de fútbol (cuyo escudo figura al pie de la gráfica), y se alude a la presencia de la marca en el lugar donde la selección se aprestaba a disputar el mundial de fútbol Brasil 2014. Se apela a la identificación de la marca con “lo argentino”.

1 ¿Qué objetivo persigue esta publicidad? Promocionar esta marca de yerba mate y favorecer una mayor venta de la misma. 2 ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Por qué? Subrayen la correcta: #Informativa #Apelativa #Literaria #Expresiva Porque su intención es motivar la toma de decisiones en el destinatario (consumir esa yerba). 3 ¿Qué promociona la imagen? ¿Qué relación tiene con el pronombre “ellos”? La imagen promociona una marca de yerba y se la quiere identificar con la cultura del mate tan argentina como la selección de fútbol. El pronombre “ellos” alude a los jugadores de dicha selección en tanto representantes del país en el mundial: los acompaña Taragüí por lo tanto no están solos cebando ese sueño tan compartido (ser campeones del mundo). 4 ¿Qué significados tiene la palabra “cebar” según el diccionario? (Consultar R.A.E.) 5 ¿Qué otros significados adquiere “cebando” en este mensaje? Se refiere a hacer crecer un sueño: triunfar. Alude también a alimentar la pasión y el entusiasmo para encarar los desafíos que supone la competencia con miras a alcanzar el objetivo antes mencionado. 6 ¿Qué relaciones sugiere la imagen? ¿Entre el producto y quiénes? La imagen refiere a la relación entre la marca, la costumbre de tomar mate y lo mejor (la selección) de la Argentina. A su vez, el logo de la Asociación del Fútbol Argentino le otorga el carácter de patrocinador oficial, en una relación comercial que le da jerarquía a la marca. 7 A partir de nuestras respuestas, ¿podemos deducir en qué contexto, época o ámbitos habrá circulado? Circuló en medios gráficos y en la vía pública en época de la Copa Mundial F.I.F.A. Brasil 2014.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

caso 1

35

caso 2

1 ¿A qué “personajes” se recurre en cada caso? ¿Qué efecto nos genera cada imagen? Se recurre a un simpático y frágil bebé y al fuerte Hulk. La primera genera ternura y simpatía; la segunda, humor. 2 ¿Cuál de estas publicidades es más directa respecto a su objetivo? ¿Por qué? La primera, porque apela directa y explícitamente a promocionar las características y utilidades del producto al ofrecerlo. 3 ¿Cuál comunica desde lo denotativo? Justifiquemos. La primera porque informa de manera literal y directa acerca del producto a la vez que explicita el objetivo de la publicidad.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

caso 3

36

¡Recapitulando! ¿Qué recursos expresivos podemos reconocer en los casos 1 y 3? Caso 1: Metáfora. Caso 4: Hipérbole.

1 ¿Qué recursos literarios se utilizan en la imagen? ¿Qué función tienen la imagen y el texto en ellos? Podemos reconocer la hipérbole y el humor. Texto e imagen trabajan de manera complementaria para producir el efecto pretendido: la imagen gráfica exagera las consecuencias derivadas de la pregunta para quien no utiliza el producto promocionado. 2 Esos recursos, ¿logran algún efecto? ¿Por qué? (Para conversar con los alumnos) 3 ¿Predomina lo denotativo o lo connotativo? ¿Por qué? Predomina lo connotado, lo sugerido: las extremas consecuencias potenciales del mal olor para quien no utiliza el producto; por lo tanto, también se sugieren las bondades del desodorante ofrecido. 4 ¿A qué público irá dirigida particularmente? ¿Qué elementos de la imagen lo indica? A los jóvenes y a los adultos que viven con ellos: las zapatillas son las típicamente juveniles para toda ocasión, las mismas quedan sin guardar y deterioran la casa. Estas situaciones son las que los adultos, en general, buscan evitar. 5 ¿Cómo se relaciona la idea del mensaje con el objetivo de esta publicidad? Se planeta a modo de problema-solución: situaciones como las presentadas se pueden evitar comprando el producto.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

caso 4

37

caso 5

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

SI REALMENTE QUERÉS QUE ALGUIEN SE SIENTA TOCADO, ENVIALE UNA CARTA.

38

Esta es una publicidad de la empresa de Correos de Australia: 1 ¿Cuál es el objetivo de la misma? Promocionar la empresa de correos de Australia. 2 ¿A qué recursos literarios apela? ¿Qué efecto provoca? Apela a la metáfora, a la personificación y al humor. (Conversar acerca de los efectos con los alumnos.) 3 ¿Cómo se relacionan a tal efecto texto e imagen? Se complementan en la medida en que la imagen ilustra aquello que el texto plantea. 4 ¿Posee mayor carga denotativa o connotativa? Justifiquemos. Denotativa, ya que la propuesta es explícita en lo textual. 5 ¿Cuál sería el concepto central? ¿Cómo se relaciona con el objetivo de esta publicidad? El concepto es que las cartas tradicionales son aún importantes en lo afectivo para las personas por lo que se nos propone enviar cartas a través de esa empresa.

Editorial

Publicidad: responsabilidad y consignas claras

La facilidad y velocidad con que hoy se transmite todo tipo de anuncios debe ser un factor para responsabilizarse por la calidad de sus contenidos y no al revés. Cada vez son más las herramientas de comunicación que se utilizan en nuestra sociedad de consumo para promover los bienes y servicios disponibles y enaltecer sus bondades movilizando a la compra. Además de servir a fines netamente comerciales, la publicidad es también una excelente herramienta a la hora de instalar conceptos, modificar comportamientos o generar compromiso, entre otras posibilidades, al servicio del interés público. Desgraciadamente, a veces funciona en el sentido inverso cuando quienes las realizan no se encargan de que se respete, por ejemplo, la moral social o los modelos de principios y valores que queremos defender como sociedad. (Causa-Consecuencia). Campañas que promovieron el sexismo, el racismo o la discriminación nos llevan a preguntarnos si simplemente son reflejo de nuevas tendencias culturales o si estos mensajes son también responsables de generar esos indeseados comportamientos sociales. (Pregunta retórica) En estos días, las pantallas nos muestran algunos malos ejemplos. La línea argumental del comercial de una afamada gaseosa, protagonizado por un conocido futbolista y su novia, promueve el robo de tapitas merced a una serie de confusiones, y cierra con un nefasto slogan: “Ganá por afano”. En otro, una empresa de calzados replica imágenes de la película “El Exorcista” y utiliza en forma mercantilista un crucifijo al servicio de la comunicación publicitaria. (Ejemplificación) Una reciente carta publicada en este diario recordaba algunos otros mensajes que poco sumaron a la promoción y defensa de aquellos valores que nos permitirán construir una sociedad mejor para nuestros hijos, por ejemplo, “maleducados del sabor”, “financieramente incorrectos” y “sí a la inmadurez”. Bill Bernbach, uno de los padres de la publicidad junto con David Ogilvy, inmortalizó la frase: “Nunca hagas un anuncio que no quisieras que viese tu propia familia”. (Cita de autoridad) Es por eso que, desde estas columnas, volvemos a preguntarnos qué modelos buscamos instalar entre nuestros jóvenes. Esto nos lleva, una vez más, a reflexionar sobre qué mensajes queremos que nuestros hijos reciban y qué es lo que hacemos para expresar nuestra preocupación cuando equivocadamente un anunciante antepone los beneficios del marketing a su responsabilidad social. Bajo el paraguas de un humor dudoso no deben instalarse consignas maliciosas o que puedan ser malinterpretadas. Como sociedad, no podemos desentendernos de lo que ocurre. Es mucho y muy delicado lo que está en juego Diario La Nación, 19 de mayo 2014. 1 2 3

Identifiquemos la superestructura argumentativa. T-D-C ¿Qué estrategias se han utilizado? Las subrayemos. ¿Qué subjetivemas refuerzan la tesis? Desgraciadamente, indeseados, maliciosas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Toda campaña promocional debe privilegiar los valores y principios de la vida en sociedad desechando cualquier mensaje ofensivo o que se preste a dudas.

39

Evaluación A 1 Observá atentamente la siguiente imagen:

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

2 ¿Qué recurso literario se utiliza en la imagen? ¿Para qué se lo usa? 3 ¿Qué connota cada mitad de la imagen? ¿Qué produce esa diferencia? 4 ¿Cuál es el concepto central del mensaje? ¿Cómo se relaciona con el objetivo de esta publicidad?

40

Respuestas 2 Utiliza la comparación para señalar el contraste entre una imagen de alguien solo y la de alguien en compañía de una mascota (para la cual se ofrece el producto/alimento). 3 Una denota soledad, melancolía; y la otra compañía, paseo. El perro cambia el sentido de lo connotado. 4 La idea es que tener un perro puede aportar felicidad y cambiar escenas de nuestras vidas, por lo que es muy importante y merece el alimento que se publicita.

Evaluación B

2 ¿Qué objetivo tiene cada una de estas publicidades? 3 ¿Cuál es más directa con respecto a sus objetivos? ¿Por qué? 4 ¿Qué tipo de palabra es “divertida”? ¿Con qué elementos se vincula en la imagen? 5 ¿Qué tipo de palabra es “tomá”? ¿Con qué elementos se vincula en la imagen? 6 ¿Qué sugerencias comparten en su mensaje? ¿Qué tiene que ver con el producto, qué le aporta? Respuestas 2 Vender cada una de las gaseosas que se ofrecen. 3 La de Coca-Cola porque apela al consumo de la misma de manera directa y explícita desde el modo imperativo empleado en la frase. 4 Es un adjetivo calificativo, se vincula a muchas manitos que pese a ser de hielo parecen entusiasmadas por tomar contacto con la Pepsi. 5 Es un verbo en modo imperativo y en la imagen se relaciona con aquello que indica la figura con su mano izquierda. 6 Comparten la referencia al hielo, al frío. Es una sugerencia no menor teniendo en cuenta que este tipo de bebida carece de atractivo –incluso para quien está dispuesta a consumirlas– si no se beben frías, por lo que dependen de esas bajas temperaturas en la bebida para ser aceptadas y consumidas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 Observá atentamente las siguientes imágenes:

41

Respuestas a las actividades Propagando ideas… con propagandas

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

caso 1

42

1 ¿Quién comunica? ¿A qué destinatarios? ¿Qué elementos gráficos y verbales lo indican? El Gobierno de la Provincia de Córdoba les comunica a los habitantes: se advierte en el logotipo y el escudo provincial que están en el margen inferior izquierdo. al pie del anuncio. 2 ¿Se quiere vender algo? ¿Qué busca promover? No busca vender nada, sino que promociona conductas que prevengan la generación de incendios y divulga un número de teléfonos para denunciar los mismos. 3 ¿Qué funciones del lenguaje reconocemos en lo verbal? ¿Cuál predomina? ¿Por qué? Predomina la función apelativa ya que prescribe conductas. 4 ¿Cuál es el mensaje denotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin? Denota el daño y el riesgo que provocan los incendios, lo cual se representa en la imagen como el problema mientras el texto plantea las alternativas frente al mismo. 5 ¿Y cuál es el mensaje connotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin? Connota la soledad del bombero frente al daño si no nos implicamos “todos”. 6 A partir de lo respondido en las consignas anteriores, ¿podemos inferir cuáles son las causas que motivan esta campaña? Busquemos información y revisemos nuestras respuestas a la luz de la misma. Esta propaganda formó parte de una campaña promovida por el Gobierno de la Provincia de Córdoba en 2009 y 2010 a raíz de una serie de incendios de graves consecuencias ambientales, en un contexto de prolongada sequía en gran parte del territorio provincial, con el consiguiente riesgo que eso significaba. Esta campaña fue muy difundida en diferentes medios de comunicación y en la vía pública.

1 2 3 4 5 6 7 8

¿Qué es lo “horroroso” en cada caso? La amenaza potencial del tiburón y su vacío, la sugerencia de su extinción. ¿Qué sugiere la imagen? ¿Con qué se asocia? Sugiere el horror de la pesca indiscriminada y la extinción de especies animales, incluso de aquellas que nos presentan como amenazantes en diversas películas, documentales o noticias. ¿Reconocemos referencias intertextuales? ¿Con qué? Con películas como Tiburón y documentales, por ejemplo. ¿Qué recursos literarios encontramos? Justifiquemos. Comparación de niveles de gravedad al pensar en el tiburón como animal. ¿Cuál es el mensaje denotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin? Denota la amenaza que sufre esta especie animal y apela a una relación más respetuosa de la humanidad con la naturaleza. ¿Y cuál es el mensaje connotado? ¿Cómo se relacionan texto e imagen a tal fin? La gravedad de la extinción de las especies animales, lo cual provoca el un horror mayor (lo cual se ilustra con el vacío de la especie en cuestión en la imagen de la derecha). ¿Quién comunica? ¿Qué tipo de organización es? Comunica W.W.F., es una organización civil de alcance mundial que desde hace más de 50 años promueve la conservación de la naturaleza. ¿Cuál es su objetivo? Es detener la degradación ambiental del planeta y promover la protección de la fauna y el cuidado del medioambiente a escala global.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

caso 2

43

caso 3

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 2 3 4

44

5 6 7 8

¿Qué objeto provoca la transformación en cada caso? ¿En quién la causa? El libro que leen transforma a los lectores. ¿Qué función del lenguaje predomina? Función apelativa. Las imágenes, ¿qué efecto provocan? ¿Cómo lo logran? Provocan humor y/o extrañamiento por la sustitución de los rostros. ¿Qué recursos expresivos reconocemos? Justifiquemos. La metáfora (de la metamorfosis) y la comparación (entre los dos lectores, sus lecturas y los efectos). ¿Cuál es el mensaje denotado? Uno puede transformarse por medio de la lectura. ¿Y cuál es el mensaje connotado? Lo maravilloso e inusual de algunas transformaciones connota el potencial y la variedad de las lecturas. ¿Cuál es el tema de esta propaganda? ¿Qué quiere promover? El tema es la lectura, sus efectos y su potencial transformador, por lo que busca promoverla. (Debería dejar de ser una campaña de promoción a la lectura para pasar a promocionar productos: una cadena de librerías o algún libro en particular, por ejemplo.) Se sugiere evaluar lo conceptual, lo actitudinal y lo procedimental siguiendo el proceso propuesto en el proyecto del concurso “Un puente hacia los otros” presentado en la página 121.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

En el siguiente fragmento del cuento Yo y el Extraterrestre, de Patricia Suárez, identifiquemos los “conectores discursivos” y ubiquémoslos en la tabla de abajo, según su significado: …El Extraterrestre tiene muchas cosas que me gustan, eso también es verdad. Aunque me ponen un poco nervioso. En las pruebas más que nada; sucede así: la seño reparte la hoja para que hagamos la prueba, nos ponemos a hacer los ejercicios y escribir las respuestas. Algunos chicos se copian entre ellos cuando no saben la respuesta correcta. Otros llevan machetes, si no estudiaron. Yo, en cambio, pregunto desesperado adentro de mi cabeza: “¿Cuánto es siete por ocho? ¿Cuánto es siete por ocho?”…

Conector discursivo

Significado

Aunque…

Oposición

También

Adición

Cuando

Tiempo

si

Condición

En cambio

Comparación

Actividades complementarias • Cuando apagué la luz, una extraña figura luminosa se asomó a través del espejo. • Como si todo estuviera en orden, cerré la puerta de la habitación, bajé las escaleras y empecé a correr. • En no más de cinco minutos, la luz de aquella figura llegó hasta donde había estacionado el auto. • Antes de que encendiera el vehículo, aquel ser de luz se sentó a mi lado en la cabina. • Apenas puse a andar el auto, el insólito ser desapareció. 2 Siguiendo los esquemas, escribamos oraciones adverbiales propias. Usemos los nexos indicados. ¿Qué tipo de oración obtuvimos? • • • •

(Oración adverbial propia con “después de que”) + (Oración principal) (Oración adverbial propia con “mientras”) + (Oración principal) (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “según”) (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “por donde”)

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

1 Identifiquemos los nexos y marquemos las oraciones subordinadas adverbiales propias. Clasifiquémoslas según su significado:

45

3 En el “inicio” del siguiente cuento de ciencia ficción, identifiquemos los nexos y las subordinadas adverbiales propias. Clasifiquémoslas:

Desde donde estábamos, podíamos ver la cresta del monte. Empezamos a subir la ladera por la tarde. Durante el ascenso sentimos como si alguien siguiera nuestros pasos. Apenas llegó la noche, nos detuvimos en donde había un pastizal dorado, rodeado de un pinar con perfecta forma circular. Esto nos llamó la atención. Extrañados e inquietos, nos pusimos a ordenar nuestros bártulos. Mientras algunos armaban las carpas, otros preparaban la comida. Una vez que cenamos, nos fuimos a dormir. De repente, se escuchó un agudo zumbido. Parecía venir desde el centro mismo del monte…

4 Leamos la siguiente descripción aparecida en la publicidad de “Terma”. Marquemos las oraciones principales entre corchetes y las adverbiales impropias entre paréntesis. Clasifiquemos las subordinadas:

Nuestro país es tan rico en hierbas aromáticas que constituye un verdadero tesoro de sabores. “Terma” concentra todas las virtudes de esas hierbas, de ahí que te ofrezca las propiedades de una bebida única. “Terma” es un aperitivo para que disfrutes en cualquier momento y en compañía de tus seres queridos. De hecho, todos pueden tomar “Terma”, ya que es una bebida naturalmente saludable. Si elegís “Terma”, elegís sabor y salud.

5 Siguiendo los esquemas, escribamos oraciones adverbiales impropias. Usemos los nexos indicados. ¿Qué tipo de oración obtuvimos?

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• • • •

46

(Oración adverbial impropia con “aunque”) + (Oración principal) (Oración adverbial impropia con “siempre que”) + (Oración principal) (Oración principal) + (Oración adverbial impropia con “de modo que”) (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “con el objeto de que”)

6 Marquemos con “C” las oraciones condicionales en que se emplea correctamente el tiempo verbal y con “I” aquellas donde el uso es incorrecto. Corrijamos estos últimos: • • • •

No compraría este vino, si no tendría ese saborcito dulzón tan especial. Si usted elige Medical-Cor, le brindará lo mejor a su familia. Si mi empresa ofrecería un servicio incompleto, no tendría tantos clientes. Habrías conseguido una pick-up más barata, si habrías visitado la concesionaria que te recomendé. • Si nuestro servicio no lo satisfizo, le devolveremos el dinero.

Respuestas a las actividades complementarias 1 Nexos y oraciones subordinadas adverbiales propias. Clasificación: • [Cuando apagué la luz], una extraña figura luminosa se asomó a través del espejo. OS. Adv de tiempo. • [Como si todo estuviera en orden], cerré la puerta de la habitación, bajé las escaleras y empecé a correr. OS. Adv de manera • En no más de cinco minutos, la luz de aquella figura llegó [hasta donde había estacionado el auto.] OS. Adv de lugar. • [Antes de que encendiera el vehículo], aquel ser de luz se sentó a mi lado en la cabina. OS. Adv de tiempo. • [Apenas puse a andar el auto], el insólito ser desapareció. OS. Adv de tiempo. 2 Oraciones adverbiales propias: A modo de ejemplo… • (Oración adverbial propia con “después de que”) + (Oración principal) Después de que arranqué el auto, comencé a tranquilizarme. O.S Adv. de tiempo. • (Oración adverbial propia con “mientras”) + (Oración principal) Mientras circulaba por la ruta, llamé a un amigo por teléfono. O.S Adv. de tiempo.

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “por donde”) Me escapé por donde me advirtió un transeúnte. O.S Adv. de lugar. 3 Nexos y las subordinadas adverbiales propias. Clasificación: • • • • • •

Desde donde estábamos - O.S Adv. de lugar. como si alguien siguiera nuestros pasos - O.S Adv. de manera. Apenas llegó la noche - O.S Adv. de tiempo. en donde había un pastizal dorado - O.S Adv. de lugar. Mientras algunos armaban las carpas - O.S Adv. de tiempo. Una vez que cenamos - O.S Adv. de tiempo.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “según”) La figura era humanoide, según advertí. O.S Adv. de manera.

47

4 Oraciones principales entre corchetes y las adverbiales impropias entre paréntesis. Clasificación de las subordinadas:

[Nuestro país es tan rico en hierbas aromáticas] (que constituye un verdadero tesoro de sabores.) [“Terma” concentra todas las virtudes de esas hierbas], (de ahí que te ofrezca las propiedades de una bebida única.) [“Terma” es un aperitivo] (para que disfrutes en cualquier momento y en compañía de tus seres queridos.) [De hecho, todos pueden tomar “Terma”,] (ya que es una bebida naturalmente saludable). (Si elegís “Terma”,) [elegís sabor y salud.]

• (que constituye un verdadero tesoro de sabores.) OS Adv. Consecutiva • (de ahí que te ofrezca las propiedades de una bebida única.) OS Adv. Ilativa • (para que disfrutes en cualquier momento y en compañía de tus seres queridos.) OS Adv. Final • (ya que es una bebida naturalmente saludable). OS Adv. Causal • (Si elegís “Terma”) OS Adv. Condicional 5 Oraciones adverbiales impropias: • (Oración adverbial impropia con “aunque”) + (Oración principal) Aunque sea costoso, compraré este televisor. OS Adv. Concesiva • (Oración adverbial impropia con “siempre que”) + (Oración principal) Siempre que llegues a tiempo, iremos al shopping. OS Adv. Condicional • (Oración principal) + (Oración adverbial impropia con “de modo que”) Nosotros vendemos gaseosas, de modo que las ventas aumentan en verano. OS Adv. Ilativa

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

• (Oración principal) + (Oración adverbial propia con “con el objeto de que”) Hicimos el reclamo con el objeto de que nos devolvieran el dinero. OS Adv. Final

48

6 “C” las oraciones condicionales, “I” uso incorrecto. Uso correcto: • No compraría este vino, si no tendría ese saborcito dulzón tan especial. I - No compraría este vino, si no tuviera ese saborcito dulzón tan especial. • Si usted elige Medical-Cor, le brindará lo mejor a su familia. C • Si mi empresa ofrecería un servicio incompleto, no tendría tantos clientes. I - Si mi empresa ofreciera un servicio incompleto, no tendría tantos clientes. • Habrías conseguido una pick-up más barata, si habrías visitado la concesionaria que te recomendé. I - Habrías conseguido una pick-up más barata, si hubieras visitado la concesionaria que te recomendé. • Si nuestro servicio no lo satisfizo, le devolveremos el dinero. C

módulo 7 | La literatura entre bambalinas

Respuestas a las actividades Este tipo de texto presenta una serie de hechos que configuran una historia que no se narra, sino que debe representarse por medio de las palabras y de las acciones de los personajes. Si bien el texto teatral se concreta en la representación, también tiene valor por sí mismo. El texto teatral se compone de: los parlamentos, texto principal, y las didascalias, texto secundario. El dramaturgo se hace presente solamente en estas últimas, que son indicaciones que aparecen entre paréntesis y con otro tipo de letra para indicar gestos, movimientos de los personajes y datos sobre la escenografía. El texto dramático presenta uno o varios conflictos cuya resolución se elabora llegando al final.

Evaluación A 1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Alejandro Dolina:

Personajes: Peter; Emma, su mujer; Adelia, la mucama. El comedor de una lujosa casa. Al comenzar la acción, Emma está sentada en un sillón leyendo una novela. Entra Peter. Peter: (camina con el paso lento de los traidores, con la morosidad de los que habiendo decidido cometer un acto brutal esperan, sin embargo, que una circunstancia fortuita venga a redimirlos a último momento. Se va acercando a Emma como para decirle algo, pero luego retrocede, horrorizado ante sí mismo. Con ambas manos se toma la cabeza y se mira en un espejo francés, que otras veces lo ha reflejado en compañía de amantes ocasionales. Peter se retira del espejo, tal vez avergonzado de los innumerables adulterios que ha llegado a cometer en esa misma sala. Caviloso, mete las manos en los bolsillos de la chaqueta y vuelve a acercarse a Emma. De pronto se detiene. Con aire espantado saca del bolsillo derecho una carta. Comienza a romperla, pero luego se arrepiente y la guarda. Es evidente que se trata de la carta que esa misma tarde le ha escrito Adelia, la mucama. Como si temiera que Emma fuera a darse cuenta de que en aquella cana figura el plan detallado de su asesinato, Peter introduce el papel hasta el fondo del bolsillo de su chaqueta. Una chaqueta cara, típica de quienes habiendo tenido un origen humilde se han casado por dinero con una mujer a la que no amaban. Peter saca un pañuelo manchado de rouge y se seca la transpiración. De su bolsillo cae un cuatro de copas. Peter lo recoge apresuradamente, temiendo que Emma vaya a sospechar que ha estado jugando y perdiendo durante muchos años y que ahora solamente podría salvarlo una herencia afortunada. Disimulando su inquietud, sonríe). —Buenos días, Emma. Emma: (mira al público como expresando que ya está en antecedentes del siniestro plan que se prepara en su contra. Sonríe con la superioridad de las mujeres que han tomado hace poco un nuevo amante).

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Didascalias

49

—Buenos días, Peten. Adelia: (entra con una bandeja y dos copas llenas. Tiene en su rostro la expresión inquieta de las mucamas que tienen con su patrón una historia demasiado profunda. Deja las bebidas sobre una mesita. Mira hacia todos lados, como si temiera que alguien pudiera descubrir que una de las dos copas está envenenada. Mete las manos en el bolsillo de su uniforme y suspira profundamente, como satisfecha de saber que allí tiene los dos pasajes del avión que a la mañana siguiente habrá de conducir al Caribe a ella y a Peter. Se retira). Emma: (con la crueldad soberbia de los que han ingerido un antídoto que los pone a cubierto de cualquier veneno). –¿Brindamos? Peter: –Salud. (Bebe la copa hasta el fondo, con la ingenuidad de los que ignoran que el verdadero veneno ha sido puesto en la comida unas horas antes. Se acomoda la corbata que le ha regalado Adelia, en un gesto que le resultaría patético si supiera que ambos van a morir.) Emma: (Un poco lánguida porque no ha comido.) –Salud. (Bebe poniendo los ojos en blanco, como quien piensa en un joven amante, que es además el cocinero.) TELÓN

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

2 ¿Qué tipos de parlamentos reconocemos? Los subrayemos. 3 ¿A qué personajes pertenecen? ¿Podría el público entender la obra a partir de los mismos en la escena que ven? ¿Por qué? 4 ¿Cuál es la particularidad de este texto teatral? ¿Qué relación tiene con el título de la obra? 5 Reescribí un final alternativo que permita comprender esta obra: en el mismo incluyamos un monólogo y un soliloquio en algún personaje a elección (¡puede ser uno nuevo!).

50

Respuestas 2 Diálogo. 3 A Emma y Peter. No, porque todo se explica en las didascalias pero las mismas son acotaciones del autor que no están dirigidas al público; este solo cuenta con las pocas acciones y palabras de los personajes que no permiten representar y hacer comprensible aquello que el autor imaginó. 4 La particularidad es que lo más importante para entender la obra, lo que tiene mayor desarrollo e importancia son las didascalias, y de allí el título.

Evaluación B 1 Leé atentamente el siguiente texto del escritor argentino Roberto Arlt:

La isla desierta (Fragmento)

ESCENA (Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del JEFE, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.) EL JEFE –Otra equivocación, Manuel. MANUEL –¿Señor? EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, Manuel. MANUEL –Lo siento, señor. EL JEFE –Yo también. (Alcanzándole la planilla.) Corríjala. (Un minuto de silencio.) EL JEFE –María. MARÍA –¿Señor? EL JEFE –Ha vuelto a equivocarse, María. MARÍA (Acercándose al escritorio del JEFE).–Lo siento, señor. EL JEFE –También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija. (Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de buques y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque. Automáticamente todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan mirando la ventana.) EL JEFE (Irritado). –¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa.) EMPLEADO 1° (Con un apagado grito de angustia). –¡Oh! no; no es posible. (Todos se vuelven hacia él.) EL JEFE (Con venenosa suavidad). –¿Qué no es posible, señor? MANUEL –No es posible trabajar aquí. EL JEFE –¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con lentitud.) ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta? MANUEL (Poniéndose de pie y gritando). –¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible no equivocarse aquí? Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí? EL JEFE –No me falte el respeto, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se arrebata? MANUEL –Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana.) Los culpables de que nos equivoquemos son esos malditos buques. EL JEFE (extrañado). –¿Los buques? (Pausa.) ¿Qué tienen los buques? MANUEL –Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se deja caer en la silla.) No puedo más. (…)

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

ACTO ÚNICO

51

2 3 4 5

¿Qué tipos de parlamentos reconocemos? Los subrayemos. ¿Qué función tienen las didascalias en este texto? ¿Cuál es su aporte? ¿Qué genera el conflicto? ¿Cómo imaginás el desenlace de la obra? Reescribí un final alternativo para esta obra: en el mismo incluyamos un monólogo y un soliloquio en algún personaje a elección (¡puede ser uno nuevo!).

Respuesta 3 Las mismas describen el lugar de trabajo, los ánimos y las reacciones de los personajes. Aportan a la generación del ambiente o “clima” en el que se trabaja.

En el mar de las palabras, la gramática es nuestra guía

Respuestas a las actividades

1 Leamos el siguiente fragmento de una “crónica de viaje” e identifiquemos las formas no personales del verbo. Ubiquémoslas en el cuadro de abajo, según corresponda: Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay una garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese día me encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía alcanzar la cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, examinando la zona, hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De descomponer el tiempo, estaríamos en problemas. Gerundios Infinitivos

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

Participios

52

2 Corrijamos, en las siguientes oraciones los errores en el uso de las formas no personales del verbo. Justifiquemos oralmente las correcciones realizadas: • El coordinador del equipo de alpinistas dijo: Para terminar con las recomendaciones, recordar que debemos ir todos juntos. • Ese equipo escalando el Himalaya estaba conformado por ocho alpinistas. • Tenía, en mi mochila, una foto imprimida de mi hija. • Un nubarrón envolvió el pico de la montaña, hundiéndome luego en un mundo de terror. 3 Ubiquemos las siguientes oraciones en el cuadro, según el “matiz de significación” de las perífrasis núcleo del predicado: • Por el momento, llevamos escalados 1000 metros. • Ese lugar podría resultar peligroso. • Al instante, Pedro y yo comenzamos a trepar la imponente montaña. • Tal vez debamos tomar el camino más seguro. • Evidentemente, hay que decidir por dónde vamos. • Pedro, exhausto por la trepada, siguió durmiendo en la carpa.

• • • • • •

Unos nubarrones oscuros se fueron acercando a la cima. Recuerdo que mi padre solía recomendarme prudencia en estas travesías. Tengo que llevar abrigo. Cerca del atardecer, terminamos de recorrer el camino que nos propusimos. El viento, por suerte, volvió a soplar a nuestro favor. Con la soga y el arnés pude sujetarme a la montaña.

Matiz de significación de la perífrasis

Oración (ejemplo)

Expresa obligación Expresa capacidad Expresa posibilidad Expresa repetición Expresa inicio de una acción Expresa finalización de una acción Expresa acción que dura en el tiempo Expresa acción acabada

Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la decisión, tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién pudieron partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una cordada para reducir al mínimo el riesgo de caer. Comenzaron a andar por un glaciar de ocho kilómetros de ancho. Tom R. iba tirando de un pequeño trineo cargado de alimentos y combustible. Llevaban lo suficiente para una semana… • Subrayemos los verbos y las perífrasis verbales. • Señalemos el matiz de significación que presentan estas últimas.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

4 Leamos el siguiente fragmento de “crónica de viaje”:

53

Respuestas a las actividades complementarias 1 formas no personales del verbo Al pie de la roca piramidal, que forma el “monte asesino” del Himalaya, hay una garganta de hielo, de paredes erguidas, llamada el cuello de botella. Ese día me encontraba escalando con un equipo de ocho alpinistas que pretendía alcanzar la cima; nos faltaban solo 400 metros. Encaramado allí, miré, examinando la zona, hacia la meseta del Tíbet y vi acercarse unos nubarrones. De descomponer el tiempo, estaríamos en problemas. Gerundios

escalando, examinando

Infinitivos

alcanzar, acercarse, descomponer

Participios

erguidas, llamada, encaramado

2 Correcciones realizadas: • El coordinador del equipo de alpinistas dijo: Para terminar con las recomendaciones, recordar recordemos que debemos ir todos juntos. • Ese equipo escalando que escalaba el Himalaya estaba conformado por ocho alpinistas. • Tenía, en mi mochila, una foto imprimida impresa de mi hija. • Un nubarrón envolvió el pico de la montaña, hundiéndome y me hundió luego en un mundo de terror.

GUÍA PARA EL DOCENTE Aprendamos Lengua y Literatura 3

3 “Matiz de significación” de las perífrasis núcleo del predicado:

54

Matiz de significación de la perífrasis

Oración (ejemplo)

Expresa obligación

• Tal vez debamos tomar el camino más seguro. • Evidentemente, hay que decidir por dónde vamos. • Tengo que llevar abrigo.

Expresa capacidad

• Con la soga y el arnés pude sujetarme a la montaña.

Expresa posibilidad

• Ese lugar podría resultar peligroso.

Expresa repetición

• El viento, por suerte, volvió a soplar a nuestro favor. • Recuerdo que mi padre solía recomendarme prudencia en estas travesías.

Expresa inicio de una acción

• Al instante, Pedro y yo comenzamos a trepar la imponente montaña.

Expresa finalización de una acción

• Cerca del atardecer, terminamos de recorrer el camino que nos propusimos.

Expresa acción que dura en el tiempo

• Pedro, exhausto por la trepada, siguió durmiendo en la carpa. • Unos nubarrones oscuros se fueron acercando a la cima.

Expresa acción acabada

• Por el momento, llevamos escalados 1000 metros.

4 Leamos el siguiente fragmento de “crónica de viaje”: • Subrayemos los verbos y las perífrasis verbales. • Señalemos el matiz de significación que presentan estas últimas. Los escaladores volverían a subir aquel monte. Una vez que tomaron la decisión, tuvieron que preparar el equipo y las herramientas que llevarían. Recién pudieron partir por la tarde. Se ajustaron los esquíes y debieron armar una cordada para reducir al mínimo el riesgo de caer. Comenzaron a andar por un glaciar de ocho kilómetros de ancho. Tom R. iba tirando de un pequeño trineo cargado de alimentos y combustible. Llevaban lo suficiente para una semana… Volverían a subir: expresa repetición Tuvieron que preparar: expresa obligación Pudieron partir: expresa capacidad Debieron armar: expresa obligación Comenzaron a andar: expresa comienzo de la acción Iba tirando: expresa acción que dura en el tiempo

Aprendamos Lengua y Literatura 3 © 2015, Edi­to­rial Comunicarte Myriam Delgado - Francisco González Brizuela Valeria Daveloza - Darío Daniel Delicia María Soledad Martínez Costa Primera edición: febrero de 2015. Prohibida su reproducción. ISBN: 978-987-602-322-1

Ituzaingó 882 - Planta Alta (x 5000 ijr) Córdoba • Argentina Tel.: (0351) 468-4342 [email protected] www.comunicarteweb.com.ar 55