Aliviaderos MOPU

Descripción completa

Views 139 Downloads 7 File size 25MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Dbo27
Citation preview

~

~ ;

..

LI

j'

:;~~~~,j¡,' .~

,1

,:t¡ ::c

-W'

"

-"","

!

.,

J\\c..)~' lJ

Minist~ ~~Icas

~e

COMISIONINTERNACIONAL DEGRANDES PRESAS

DIRECCION GENERAL DE OBRAS HIDRAULlCAS

TRADUCCION Al

COMITE ESPAÑOL

ESPAAoL

OFRECIDA POR EL

COMITE NACIONAL ESPARoL DE GRANDES PRESAS

Madrid 1988

A LA EDICION EN CASTELLANO

PROEMIO

La Dirección General de Obras Hidráulicas de Obras Públicas y Urbanismo prosigue, con en castellano rea

.

del

previamente

tas"

presente emprendida

h1spanófonos.

Técnicos

del Ministerio la publicación :,':ic';;;:;';" '.é"i:~;:"'; ,,; c' ,.¡ Bo~eiplq':~~4~'~"4L'~V,IADEROS;", la ta.'" ",'.!;¡r""",;..,,-,""'" cC-"

los

de

informes

difundir.

entre

redactados

los

por

los

"presisComités

de ICOLD.

El tema analizado un informe especifico,

es, sin duda, sugestivo y merecedor porque no cabe duda de que acertar

de en

la concepción, proyecto, construcción y explotación de los aliviaderos es fundamental para garantizar la seguridad de las

presas

y lograr

los

objetivos

previstos

con su implanta-

ción. El Boletín

describe

con minuciosidad

los

aspectos

más re-

levantes que afectan a este tipo de estructuras y presenta un "est."ldo del arte" actualizado sobre una faceta tan interesante como es la relacionada con los problemas que ocurren cuando el te en los de los

agua circula aliviaderos.

aspectos

a altas velocidades, como es frecuenSe extiende, asimismo, en el análisis

relativos

a la

de estas estructuras. que son en un país como España donde, presas, coexisten en explotación das con algunas que tienen casi Al agradecer

su encomiable

explotación temas en el

y mantenimiento

de especial relevancia elenco de sus casi mil

las recientemente inauguraveinte siglos de antigUedad. labor

me complace

destacar

rigor y entusiasmo desplegado en la traducción colegiada ha realizado el Grupo de Trabajo de "Hidráulica de la sa",

del

el que Pre-

COMITE NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS, que,

presidido y coordinado A. Baltanás, L. Berga.

por J.A. Herreras, está integrado por A. del Campo, L. Torrent y E. Valla-

r1no. Madrid, A.

Milla

Riera

General de Ixplot.aci6n

Mayo 1988

INDICE

pág PROLOGO 1

l.

INTRODUCCION

2.

ELECCION DEL TIPO

2

DE ALIVIADERO

2.1.

DIFERENTES TIPOS

DE ALIVIADEROS.

2.2.

FACTORES QUE INTERVIENEN

CLASIFICACION

EN LA ELECCION DEL 5

TIPO DE ALIVIADERO 2.2.1.

Estudios

2.2.2.

S1smicidad la

2.2.3.

emplazamiento

y fiabilidad

de 7

explotación

Duración cada

y cantidad

de los

vert.idos

a realizar 8

año

2.2.4.

Condiciones

2.2.5.

Tipo

2.2.6.

Condiciones

3.

5

de avenidas del

geomorfológ1cas de explotación

DE SUPERFICIE

COMPONENTES

3.2.

VERTEDERO LIBRE

12

3.2.1. 3.2.2.

Vertedero Vertedero

libre con compuertas

3.2.3.

Vertedero

mixto

3.6.1.

11

O CON COMPUERTAS. SOLUCION

MIXTA

3.5. 3.6.

11 11

3.1.

3.3. 3.4.

10 10

de presa

ALIVIADEROS

2

12 13 lS

EMBOCADURAS TIPOS Y DISPOSICION DE LAS COMPUERTAS.CAMPOS

15

DE APLICACION

17

RAPIDAS OBRAS DE RESTITUCION AL RIO y DISIPACION DE

21

ENERGIA

37

Introducción

37

pág

3.6.2.

Cuencos amortiguadores: accidentes. problemas. hidrodinámicos. subpresiones. vibración. cavitación.

3.6.3.

abrasión

Trampolines Erosiones.

3.6.4. 3.7. 4.

Ensayos

39

y mantenimiento

y láminas

vertientes.

Zampeados.

Problemas

Socavaciones. hidromecánicos

en modelo

PROTECCION CONTRA EL HIELO

ALIVIADEROS DE FONDOY SEMIFONDO

4.1.

COMPONENTES. CARACTERISTICAS

4.2.

FINALIDAD CARACTERISTICAS

4.2.1. 4.2.2.

Desagües Desagües

PRINCIPALES. 79 88

GENERALES DE LOS DESAGUES

88

de fondo de gran capacidad de restitución con regulación

de

90 90

caudales 4.3. COMPUERTAS y VALVULAS 4.3.1. Válvulas de control de desagües 4.3.2.

gran capacidad Compuertas de guarda

4.3.3.

de gran capacidad Compuertas y válvulas

de fondo

de

91 en los

desagües

de fondo

98 para

regulación

de

98

caudales BLINDAJES.

99

4.4.

CAVITACION.

4.5.

PROTECCION FRENTE A LOS CUERPOS FLOTANTES

4.6.

PROTECCION CONTRA EL ATARQUINAMIENTO

4.7.

PROTECCION FRENTE A LOS VORTICES

4.8.

OBRAS DE RESTITUCION

5.

CONSERVACION

y DISIPACION

DE ENERGIA

PROBLEMAS PARTICULARES DE LA CIRCULACION

5.2.1.

101 102 103 103

DEL AGUA

A GRANDES VELOCIDADES 5.1. CAVITACION: CONSIDERACIONES GENERALES. EJEMPLOS 5.2.

53 75 78 79

105

CARACTERISTICOS

105

DISMINUCION

106

Acabado prácticas;

DE LOS DAÑOS POR CAVITACION

de superficies; envejecimiento

limitaciones del

hormigón

106

pág

5.2..2.

Tratamiento

de las

superficies

t

revestim1entos

espec1ales 5.2.3. Aireación 5.3. ABRASION EN LOS ALIVIADEROS y DESAGUESDE FONDO. REVESTIMIENTOS ESPECIALES 5.3.1. 5.3.2.

Generalidades Abras1ón por

arrastres

5.3.3.

Abras1ón

sed1mentos

por

de fondo en suspensión

5.3.4. Revest1mientos protectores 5.4. DESPRENDIMIENTODE NITROGENOEN LAS SALIDAS

-109

115 127 127 128 130 133

6. CONSERVACIONy REPARACIONES

136 137

6.1.

CONSERVACION

137

6.2.

REPARACIONES

139

DE LOS ALIVIADEROS y DESAGUES

INDICE DE FIGURAS

l. 2. 3.

ALIVIADERO DE LA PRESA DE KARUN (IRAN)

ALIVIADERO DE LA PRESA DE KU-KUAN (TAIWAN) ALZADOS y SECCIONES TRANSVERSALESDE LOS ALIVIADEROS DE LA PRESA DE MORROWPOINT (U.S.A.) 4. PRESA DE ITAIPU (BRASIL). ALIVIADERO Y SUS COMPUERTAS 5. PRESA DE YOUSSEF BEN TACHFINE (MARRUECOS). ALIVIADERO DE SUPERFICIE 6. PRESA DE LA GRANDE2 (CANADA). ALIVIADERO 7. PRESA DE TARBELA (PAKISTAN). CUENCOSAMORTIGUADORESDE LOS TUNELES T3 y T4 8. PRESA DE MALPASO (MEXICO). ALIVIADERO. PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL

9. 10.

ALIVIADERO DE LA PRESA DE SIDI LIA) PRESAS P.K.

MOHAMEDBEN AOUDA (ARGE-

LE ROUX y HENDRIK VERWOERD(AFRICA DEL SUR)

ALIVIADERO PRItJCIPAL DE LA PRESA DE TARBELA (PAKISTAN) 12. SOBREPRESION PERMANENTE EN UNA SOLERA SOMETIDA A LA CAlDA DE UNA LAMINA VERTIENTE 11.

13. PRESA DE KARIBA (ZAMBIA-ZIMBABWE). VIADERO EN CARGA

SECCION POR EL ALI-

14. PRESA DE CABORA BASSA (MOZA}1BIQUE). DESAGUE DE MEDIO FONDO; SECCION LONGITUDINAL 15. PRESA DE SAINTE-CROIX (FRANCIA).

ALIVIADERO EN CARGA;

SECCION LONGITUDINAL - SECCION POR EL ALIVIADERO EN 16. PRESASDE CONTRAFUERTES

CARGA

17. PRESA DE ALDEADAVILA (ESPAÑA). SECCION POR LOS DESAGUES DE FONDO 180 PRESA DE P.K.

LE ROUX (SUDAFRICA).

DESAGUE DE FONDO Y

DETALLES DE LA COMPUERTADE REGULACION 190 ALIVIADERO EN TUNEL DE LA PRESA DE YELOWTAIL (U.S.A.). DISPOSICION GENERAL Y DETALLES DE LA AIREACION 200 ALIVIADERO DE LA PRESA DE UST ILIN

(URSS).

DISPOSICION

GENERALy DETALLE DE LA AIREACION 210 ALIVIADERO DE LA PRESA DE FOZ DO AREIA (BRASIL).

SICION GENERALy DETALLES DE LA AIREACION 22.

PRESA DE TARBELA (PAKISTAN).

TUNEL DE RIEGO NI 3

DISPO-

PROLOGO

El presente Comité

Nacional

Técnico

de

Jhonson, y L.

Boletín Francés

de

cuanto

Chervier,

preparado,

de Grandes

.'Hidráulica

por

la

el

resto

al

en representación Presas,

Presa"

se refiere

El correspondiente miembros del citado ejecutivas celebradas cutiva

fué

I

por

capítulo

de capítulos

para

el

del Comité

Blanchet y G. S, y por G. Post

C.

y Anexos.

borrador se comentó y perfiló por los Comité Técnico durante las reuniones en 1984, 1985 y 1986. La Comisión Eje)

de ICOLD aprobó

la versión

final

en 1986.

El texto original, en francés, fué comprobado por M. Carlier (Francia). mientras que la traducción inglesa se realizó por R. Chadwick y fué revisada por E.J. Beck y F.G. DeFacio El

(Estados

Unidos)

Presidente

necesaria

del

y C.P.

Comité

Roberts

Técnico,

(Africa M. Carlier

del

Sur).

procuró

coordinación.-

MIEMBROSDEL COMITE TECNICO DE HIDRAULICA DE LA PRESA. M. Carlier K.

Belbachir

E.

Curiel

F.G. J.

(Francia) (Argelia) (Venezuela}

DeFazio Knauss

Presidente

(Estados

Unidos)

(Alemania

Federal)

.

G. Marinier

(Canadá)

M. Mendl1uce N. Pinto A.

J.H. J.

(Brasil)

Alvarez

C.P. V.

(España) Rlbelro

Roberts Semenkov Sonu Tejada

M. Vercon

(Afr1ca (URSS)

(Corea) (Colombia) (Yugoslavia)

(Portugal) del

Sur)

la

INTRODUCCIQN

1.

En los riencia de

las

últimos en el

proyecto

grandes

'presas;

#

las

Presas

tionario este

sobre

púestas

los

Congresos

1978 .

de el

en

obras

Comité

por

de

todo

el

desagüe

Hidráulica

de

un cues-

relacionados

está

basada

poco

informes

expe-

de

mundo,

más importantes

publicación los

una notable l~s

desgraciadamente

y

en

con

las

res-

numeros-as

presentados

a

y

los

sin

últimos

de ICOLO.

diseño

problemas

de

al.iviaderos

muy complejos; completa

me las

principales

de lo~

proyectos

citada

encuesta

especi:\l

del

implica

este estado

modernos

del

por

a continuación,

una

resu-

del

El

alcance

global

de la

como contrapunto

a la

excluyeron a que

ser

deducen

a algunós

se

debido

pretender

de

se

limitado,

ejemplo

variedad

correspondiente,

de presas.

proporcionada

gran

sin

arte que

bastante

relevancia

una

i.nforme,

conclusiones fue

investigados; citan

ejecución

en

La presente

detalle,

revisión

y

aspectos

rec'ibidas,

El

se ha adquirido

de ICOLO distribuyo,

tema.

gran

decenios

de

los

habían

análisis

los

aspectos

puntos

sido

que

se

tratados

en

.

publicaciones

anteriores

dos

en este

informe:

ta

durante

la

ICOLO); lidad con

sibles;

27

azudes

y

los

reducidos-, ño de la

presas

dos

la

últimos en cuanto

forma

de

temas están

y dimensiones

no

serán

a tener

en cuen-

presa

(Boletín

48

la

estructuras

(Boletín

aliviaderos

algunos

-disipación

de

íntimamente de los

diques

en modelo

contiene

,,49

energía

y con

fu-

reducido.

comentarios

ligados

de

combinados

hidroelé~trica;

y estudios

de

y de su estabi-

explotación

central

comenta-

crecida

vertedero;

de energía publicación

tanto,

de la

ICOLO);

de la

disipación

lo

de las

de

estructuras

No obstante, bre

elección

detallado

(Boletín las

por

construcción

cálculo

ICOLO);

y,

so-

modelos el

dise-

aliviaderos.

El capítulo 2 comienza con una breve síntesis sobre los diferentes tipos de aliviadero, para examinar a continuación

1

,

los

factores

que intervienen

en la

selección

del

más adecua-

do; es decir: caudal máximo; carga hidráulica; duración y frecuencia de los vertidos cada año; tipo de presa; características geomorfológicas; capacidad de laminación y problemas de explotación. El elevado número y gran variedad de estos factores determinan gran diversidad de tipologÍas tanto de los aliviaderos como de sus equipos respectivos. Por mor de claridad el tinción entre aliviaderos

informe conserva la clásica de superficie y aliviaderos

.~isen

carga, de fondo y medio fondo. Con objeto de identificar y comentar sus problemas específicos, así como los aspectos más críticos que los conciernen, se ha dedicado un capitulo a cada tipo (3 y 4 respectivamente). Los capítulos ce el flujo del

5 y 6 se dedican a los problemas agua a altas velocidades (erosión

que produpor cavi-

tación y abrasió~; emisión de nitrógeno y medidas de precaución) así como a la conservación y reparación de los aliviaderos. En el

Anexo 1 se incluyen

que se utilizan a lo Anexo 2 se listan los

las

referencias

bibliográficas

largo del texto, mientras que en el países que contestaron a la encuesta

mencionada. Los modelos

de las

presas

que figuran

en este ,Boletin

acompañan, entre paréntesis, por el nombre provincia o región donde están situadas. 2.

ELECCION DEL TIPO

2.1.

* Reí.

(11.21,27,

clasificar 32.

país

y

la

DE ALIVIADERO

DIFERENTES TIPOS DE ALIVIADERO. Es habitual

del

se

101.

los 136.

CLASIFICACION.

aliviaderos 145.

148,

152,

en dos 153).

tipos

según

sea

la

posición

normal -

del

Aliviaderos

de superficie,

porque

balse vel

respecto

al

máximo nivel

embalse:

rizados

-

de su embocadura

el

se elimina

los

caudal con

más frecuentes,

'afluente

un ligero

caracte-

que no 'cabe

en el

aumento

de su máximo

o de fondo,

aqu~ilos

emni-

normal.

Aliviaderos posición

de medio

fondo,

muy por

debajo

está

del

citado

nivel

normal

cuya de

embalse.

Los aliviaderos de superficie se subdividen a su vez en otros dos tipos: al-iviaderos con compuertas y aliviaderos sin compuertas o de vertido libre. Como regla general el. flujo partir

es en lámina libre y se acelera de forma constante del umbral del aliviadero, situado en el extremo

aguas arriba; tipo dt" flujo y medios,

con

en algunos casos de aliviaderos puede ser en lámina libre para sección

de control

situada

a de

en túnel el caudales bajos

en el

umbral

del

aliviadero, mientras que para caudales altos, cercanos 'a su capacidad máxima de desagüe, la conducción puede entrar en carga, en toda su longitud o parcialmente, siend-o la sección de control un orificio o el túnel mismo. Normalmente la parte

a presión

corresponde

que constituye el primer es preciso aportar aire,

al

pozo

vertical

o muy inclinado

tramo del aliviade.ro, mediante la oportuna

mientras aducción,

que al

segundo tramo, donde se establece el régimen en lámina libre. Deben adoptarse las medidas necesarias para impedir que las bolsas de aire queden retenidas en los conductos, en el momento de su puesta en carga, con objeto de evitar variaciones indeseables de presión, así como reducciones de la sección

efectiva

En general, funcionan

de la los

en carga

conducción.

aliviaderos

sobre

de medio

una parte

- 3-

fondo, importante

o de

o sobre

fondo.

toda

la

longitud

trola,

casi

tremo

de sus

conducciones.

siempre,

mediante

de aguas

ocasiones

abajo

de la

se utilizan

El una

parte.

para

carga hidráulica o incluso sedimentos, después que el

mente

reducido

deben

ser

vez

de

de nivelo

evacuación

tuada tir

puesto

a nivel

En algunos presas

como

aliviaderos,

máximo

casos.

de hormigón. en las

la

válvula

trabaja

en el

libre, sido

en este

gran

capacidad

en de

de embalse

se utiliza

raramente.

es en lámina

en conductos se

embocadura

y el

pe-

caso

potencia-d.

de control

En

para eliapreciable-

capacidad

de la

~x-

con

su

válvula

con-

en presión.

no obstante, de

se

caudales,

en lámina embalse"ha

desagües que

situada

grandes

principalmente

proximida