ALIMENTOS-TRANSGENICOS

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................

Views 125 Downloads 0 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2

II. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ............................................................................... 3 2.1.

DEFINICIÓN Y GENRALIDADES ...................................................................... 3

2.2.

ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS ............... 4

2.3.

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS ................................................... 5

2.3.1.

Soja o soya transgénica .............................................................................. 5

2.3.2.

Maíz transgénico ......................................................................................... 6

2.3.3.

Algodón transgénico .................................................................................... 6

2.4.

EFECTOS ADVERSOS ..................................................................................... 6

2.4.1.

Alergias........................................................................................................ 7

2.4.2.

Resistencia a los antibióticos....................................................................... 8

2.5.

LA SITUACIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ ........... 8

2.5.1.

Los peruanos no sabemos lo que comemos ............................................... 9

III.

CONCLUSIONES ................................................................................................ 12

IV.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 12

I.

INTRODUCCIÓN Desde hace unas décadas se están desarrollando nuevas aplicaciones económicas de investigaciones biotecnológicas. El rápido progreso de la biotecnología, llamada la Revolución Genética, tiende a ser comparado con el desarrollo generado por la Revolución Verde de los años sesenta y setenta. La biotecnolología moderna o nueva biotecnología, tiene a su vez una relación directa con la bioseguridad y la biodiversidad, ambas herramientas importantes para que un país pueda lograr un desarrollo agrícola económico y eficiente. Con el actual surgimiento

de los organismos genéticamente modificados o

productos transgénicos, o mejor dicho, los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética, han dejado un montón de interrogantes acerca de los posibles efectos de estos productos en la bioseguridad y la biodiversidad agrícolas, además de abrir un amplio debate en torno de los riesgos de su consumo para la salud de los consumidores. Los organismos transgénicos involucran aspectos contradictorios. Ya que por una parte, la manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de productos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente como de alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo. Por otro lado, el negocio de la ingeniería genética está concentrado en un número reducido de grandes empresas multinacionales agroquímicas y farmacéutica y los efectos de los cultivos transgénicos sobre los ecosistemas no son aún conocidos. Varios son los actores que intervienen en el debate acerca de

los transgénicos: la comunidad científica, los medio-ambientalistas, las grandes empresas multinacionales agroquímicas y farmacéuticas, los productores agrícolas y los gobiernos, cada uno de los cuales mantienen posiciones diferentes en relación a la comercialización de estos mismos productos. El proceso de negociación y posterior aprobación del Protocolo de la Bioseguridad así como las contiendas acerca de la aceptación del Principio Precautorio o de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para restringir la producción y comercialización

de los

transgénicos, dejaron manifiestas las

grandes

divergencias entre gobiernos de países industrializados y también, entre los en desarrollo. II.

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS 2.1. -

DEFINICIÓN Y GENRALIDADES Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacterias, para producir una sustancia insecticida. Y la patata transgénica aprobada en marzo de 2010, lleva un gen que podría anular el efecto de ciertos antibióticos. (Zúñiga, 2007)

-

Son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel

alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. (Zúñiga, 2007) 2.2.

ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Según Coto, 2001 los antecedentes históricos son: -

11000 a.c. los hombres primitivos domesticaban las primeras variedades vegetales para su alimentación.

-

6000 a.c. se fabricaba la cerveza en Mesopotamia.

-

2000 a.c. se elaboró el queso en Europa.

-

s. XV (descubrimiento de América en 1942) aparecen los primeros pimientos de tamaño similar a los granos de pimienta, después de sucesivas selecciones de las semillas se logra aumentar su tamaño.

-

s. XIX Pasteur enuncia la teoría biológica de la fermentación, Mendel efectúa ensayos sobre la transmisión de caracteres en los guisantes.

-

En 1953 Watson y Crick proponen la estructura del ADN.

-

En 1960 "Primera Revolución Verde".

Mejora de cultivos con el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos "Las enzimas de restricción". -

En 1970 "Segunda Revolución Verde". Aparición de las compañías biotecnológicas.

-

Posteriormente se desarrollan técnicas para aislar genes.

-

En 1980 comienzan a usarse medicamentos obtenidos por modificación genética, como la insulina.

-

En 1986 se transfirió al tabaco un gen procedente de una bacteria, que le hacía resistente al herbicida glifosato.

-

La era de los alimentos transgénicos para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994 cuando la Food and Drug Administration de E.E.U.U (FAD). autorizo la comercialización del primer alimento con un gen "extraño" el tomate "Flavor Savor" obtenido por la empresa Calgene.

2.3.

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Los principales cultivos transgénicos cultivados en el mundo son: la soja con 67,7 millones de hectáreas ocupa las tres cuartas partes de los 90 millones de hectáreas cultivadas de soja en el mundo El cultivo de algodón transgénico, representa la mitad de la producción total de algodón en una superficie de 33 millones de hectáreas. El cultivo del maíz transgénico, representa la cuarta parte de la producción mundial de maíz cultivado, de un total de 158 millones de hectáreas 2.3.1. Soja o soya transgénica La soya resistente a herbicidas fue admitida por primera vez en 1996 en los Estados Unidos. El uso de herbicidas incluye que los frutos de los cultivos sean dañados. Esto implica pérdidas potenciales de rendimiento. La soya resistente al herbicida es resistente contra glifosato. Así, el control de herbicida puede ocurrir de forma independiente del estado de crecimiento de los cultivos de campo.

Existen altos potenciales de ahorro por parte de los agricultores en los herbicidas y aumentos en los ingresos debido a los posibles rendimientos más altos. (Harlander, 2007) 2.3.2. Maíz transgénico Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que le han agregado genes de organismos lejanos a él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. (Harlander, 2007) 2.3.3. Algodón transgénico Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores pero no todas las variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas. (Harlander, 2007) 2.4.

EFECTOS ADVERSOS

Los potenciales riesgos a los que nos podríamos ver expuestos con los AGM y que son el fundamento de organizaciones ecologistas que rechazan la utilización y consumo de AGM, son el desarrollo de alergias, la resistencia a los antibióticos, la pérdida o modificación del valor nutricional de los alimentos, la presencia de compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables, además del daño a las especies silvestres de plantas.

2.4.1. Alergias Históricamente los alimentos han producido alergias en personas susceptibles. Los genes, que es lo que se transfiere de un organismo a otro para obtener AGM, codifican ciertas proteínas que pueden ser alergénicas para un grupo de la población. En la compañía Pionner HiBred International observaron que el crecimiento de los animales se podía optimizar con una dieta rica en aminoácidos azufrados, por lo que diseñaron una soya transgénica que tuviera esta característica, introduciendo un gen de nuez de Brasil. Nordlle y colaboradores observaron que los alérgicos al extracto de nuez resultaban positivos en un test al extracto de soya transgénica, demostrando que ligaba a Ig E. Por ello, hubo que retirar el producto antes de que llegara al mercado. (Nordlle, DA) La dificultad de separar la soya para el consumo humano de aquella para otros fines resulta un gran problema. La proteína de la soya se utiliza frecuentemente en fórmulas lácteas infantiles, en sustitutos de la carne, entre otros (Friedman, 2001). La Food and Drug Administration de los Estados Unidos, exige de rigurosos procedimientos para evaluar el potencial alergénico de los productos transgénicos antes de autorizar su comercialización permitiendo a la industria la posibilidad de evaluar que dichos productos sean tan seguros como los tradicionales. (Gendel, SM)

2.4.2. Resistencia a los antibióticos La posibilidad de que se transmita resistencia a los antibióticos a través del consumo de alimentos transgénicos, constituye uno de los mayores temores en relación con el consumo de AGM. Se postula que al utilizar bacterias u otros microorganismos resistentes a un determinado antibiótico para seleccionar aquellas que han incorporado los genes que codifican la característica de interés. Al ingerir estos productos se transmitiría esa resistencia al antibiótico lo que dificultaría el manejo de patologías. Sin embargo, no existe evidencia que se puedan transferir estos genes de resistencia desde los AMG al tracto digestivo humano. Por otro lado, esta metodología es cada vez menos utilizada lo que le ha restado importancia a este aspecto (Institute for Biotechnology, 2001). 2.5.

LA SITUACIÓN DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ

El Perú se encuentra entre los 10 países mega diversos que concentra el 70% de la biodiversidad del planeta en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural; siendo centro de origen y diversificación de importancia mundial de especies agrícolas como el tomate, papa, camote, ají, algodón, frijol y zapallo, entre otros. Se estima que el Perú posee aproximadamente 17 mil especies de plantas, de las cuales 5.356 son endémicas. Esta gran biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompañada por el manejo tradicional de los agricultores para conservar en su sitio a esta agro biodiversidad.

Por sus características geográficas, ecológicas y culturales, una posible liberación de cultivos transgénicos en el Perú conduciría a severos riesgos de contaminación genética de las variedades locales y parientes silvestres a través del flujo genético, resultando en el desplazamiento y pérdida de las variedades locales en los sistemas productivos y de los conocimientos tradicionales

ligados

a

ellas.

Por otro lado, la liberación de cultivos transgénicos en el Perú afectaría la agro exportación de productos convencionales y orgánicos. (Campos, 2010) 2.5.1. Los peruanos no sabemos lo que comemos En el Perú, es imposible saber si se está consumiendo un alimento transgénico. No sólo porque en la etiqueta de un producto no se indique si contiene organismos genéticamente modificados, sino porque las propias empresas se niegan a informar al consumidor si un producto es o no transgénico. Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de un estudio realizado por una investigadora de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, sobre la presencia de maíz transgénico en el Valle de Barranca. Estos resultados dieron la alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgénicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de bioseguridad. (Campos, 2010) A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP), difundió la noticia de la creación de una nueva variedad de papa transgénica a

la cual se insertó el gen Bt para conferirle resistencia a la polilla de la papa. Científicos del CIP argumentaron su bajo potencial de contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser incapaz de producir polen. Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de Lima se detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas y lácteos que se enviaron al laboratorio del INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula de maíz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya transgénicos. (Campos, 2010) En una inspección, Ymelda Montoro, representante de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA); indicó que en dos mercados de Huancayo se encontraron diez muestras de soya y ocho de maíz amarillo que resultaron ser transgénicas; y que ni siquiera hay laboratorios para poder verificar los resultados y analizarlos. Así también "En Chile se están produciendo semillas transgénicas de varios cultivos, incluidos los que se usaron para experimentar con niños en el Perú", en relación al suero rehidratante a base de arroz modificado con genes humanos que se usó en un experimento con niños en el Perú.

Debido a los casos mencionados urge un proceso de etiquetado, ya que los únicos países de la región que tienen leyes de etiquetados, son Brasil, Chile y Ecuador. (Campos, 2010) -

Regulaciones El Perú ha firmado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología en enero de 2000 y lo ha ratificado en febrero de 2004. Asimismo, en el marco normativo nacional, el Perú cuenta con la Ley No. 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología de mayo de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 27104 de octubre de 2002, mediante este marco normativo se otorga a las Autoridades Nacionales Competentes la capacidad de aprobación e implementación de reglamentos sectoriales en bioseguridad, siendo el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) el ente encargado de implementar el reglamento en el sector agrícola; la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en el sector salud y el Viceministerio de Pesquería en el sector pesquero. Actualmente estos reglamentos sectoriales no han sido aprobados, lo cual impide la implementación de la norma.

-

Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna en Perú La Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, aprobada por el Congreso peruano el 11 de julio del 2006, se inscribiría dentro de esta corriente.

La norma permite a transnacionales como Monsanto, que domina el 80% del mercado de transgénicos del mundo, "la investigación científica y el desarrollo e innovación tecnológica" con el objetivo de "incrementar la competitividad, el desarrollo económico y el bienestar de la población en armonía con la salud humana y con la preservación del medio ambiente". Luis Gomero, coordinador nacional técnico de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), con sede en Lima, advirtió que la ley está dirigida a "despojar nuestros recursos genéticos", es decir "la ley convertirá a nuestro país en un centro de experimentación para que las grandes corporaciones hagan sus investigaciones libremente, sin vigilarlas, sin cumplir con las leyes nacionales, los derechos de bioseguridad ni los principios éticos que tienen que guardarse en este tipo de investigaciones", concluyó Gomero. III.

CONCLUSIONES -

La creación de alimentos transgénicos es un fenómeno irreversible, aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones y los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún no han podido dar respuesta.

-

No podemos obviar las repercusiones de esta nueva tecnología y es una obligación informar a la sociedad de sus amplias posibilidades y también de sus posibles riesgos; se debe trabajar con total transparencia e información a los consumidores.

-

Relacionarse correctamente con el tema, desde la investigación hasta la comercialización, incluida la necesaria legislación, con un enfoque bioético y científico permitirá que los alimentos transgénicos se conviertan en una vía más que ayude a incrementar la disponibilidad de alimentos a nivel mundial.

IV.

BIBLIOGRAFÍA -

En línea; Titulo: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS; Raúl Zúñiga Téllez (Ingeniero Agrónomo); publicado el viernes, 19 de Enero del 2007; http://www.ilec.cl/ensayos/ENSAYO%204.pdf

-

Alegria Coto José (2001). Biología molecular: herramienta biológica. Recuperado

el

20

de

octubre

del

2010

de

http://www.slideshare.net/clinares/biomolcula -

Los transgénicos en el Perú. Campos, Adriana. Recuperado el 28 de setiembre del 2010 de http://transgenicosperu.blogspot.com/2009/11/perulibre-de-trangenicos-como-llegaron.html

-

Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soybeans. N Engl J Med 1996; 334 (11): 688-92.

-

Friedman M, Brandon DL. Nutritional and health benefits of soy proteins. J Agric Food Chem 2001 Mar; 49 (3):1069-86.

-

Food and Drug Administration. Statement of policy: Foods derived from new plant varieties. Federal register. Mayo 29, 1992:57:22984 - 23005.

-

Gendel SM. Sequence analysis for assessing potencial allergenicity Ann N Y Acad Sci May 2002; 964:87-98.

-

Safety of Genetically Engineered Crops. VIB Publication Flanders Interuniversity Institute for Biotechnology. March 2001:27-135.

-

Harlander S. Food biottechnology : yesterday, today and tomorrow. Food Technol. 2007;49 (9):196-206.