Alimentate. Integra

PLAN ANUAL DE TRABAJO DPTO. PSICOPEDAGÓGICO 2019 I. DATOS INFORMATIVOS:           Institución Educativa Distr

Views 77 Downloads 0 File size 577KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ANUAL DE TRABAJO DPTO. PSICOPEDAGÓGICO 2019 I. DATOS INFORMATIVOS:          

Institución Educativa Distrito Director Director Adjunto D.Sub Dir. Inicial Sub. Informática Sub. Dir. Pastoral Jefatura Normas Conv. Jefatura de Dpto. Psic. Psicólogas de Nivel

: Colegio FERMIN TANGUIS : San juan de Miraflores : Dr. Ervis Carlo Bonifacio : Prof. Luis Enrique Domínguez Alor : Prof. Giuliana Salvador : Ing. Víctor Chanllío Zapata : Silvia Lazo : Irving Valencia Valdivia : :

Nivel Inicial

2, 3, 4, 5 años

Nivel Primaria

1º Prim.

Nivel Primaria Nivel Primaria

2° a 5° Prim. 6° Prim.

Nivel Secundaria

1° y 2° sec.

Nivel Secundaria

4° a 5° sec.

Psi. Patricia Urriola Campos Psi. Patricia Urriola Campos Psi. Rina Pérez lazo Psi. Karina Navarro Escobar Psi. Karina Navarro Escobar

II. FUNDAMENTACIÓN: El mundo globalizado, el avance en los conocimientos, las ciencias y la tecnología viene influenciando y modificando significativamente el comportamiento y el estilo de vida del hombre. En tal sentido siendo la escuela parte de este contexto es susceptible y sensible a esta influencia tanto en sus aspectos positivos como los negativos demandando en sus alumnos y familias necesidades y exigencias

propias de una generación digital con nuevos desafíos y retos para lo cual nuestra institución educativa FERMIN TANGUIS viene adaptando y adecuando sus procedimientos y mecanismos de enseñanza - aprendizaje para responder a estas demandas preparando, capacitando y fomentando en su personal el desarrollo de acciones y proyectos que permitan a la población estudiantil el fortalecimiento de habilidades para afrontar la vida de acuerdo a los parámetros y criterios fomentados por la ORGANIZACIÓN DE LA SALUD MUNDIAL (autoestima, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, capacidad para la solución de conflictos, pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, manejo de emociones y manejo del estrés) ). Así mismo, tomando en cuentan que la escuela es un lugar privilegiado para el fomento y el fortalecimiento de dichas habilidades y competencias, la I.E.P. “FERMIN TANGUIS” se preocupa por proveer a su población las condiciones necesarias para el éxito de sus objetivos “FORMAR INTEGRALMENTE”. Ante esta responsabilidad encarga a su DPTO. PSICOPEDAGOGICO la realización de proyectos, campañas, talleres y acciones psicoeducativas a fin de:  Promover estilos de vida saludable en nuestros educandos con la práctica de hábitos adecuados de aseo e higiene, descanso y sueño, alimenticios, de estudio, de convivencia sin violencia, de educación sexual, el uso adecuado del tiempo y las nuevas tecnologías, además de una vida sin drogas a través de talleres y campañas y el seguimiento continuo de los mismos.  Promover en nuestros docentes el desarrollo de habilidades blandas y habilidades tutoriales que fortalezcan y aseguren el éxito de su labor pedagógica a través de charlas, conferencias, jornadas, feedbeack y acompañamiento a su labor tutorial permanente con el fin de  Promover un clima laboral – institucional positivo a través de acciones de distención, de capacitación, de reconocimiento o refuerzo positivo al servicio prestado, mejorando las relaciones interpersonales, la integración, la salud mental y manejo del estrés.  Promover estilos de crianza positivo a través de talleres, charlas, jornadas y encuentros familiares con la finalidad de mejorar las relaciones interpersonales en el hogar y fortalecer la funcionalidad de las mismas  Intervenir las problemáticas académicas, conductuales , socioemocionales u otras en forma oportuna, prudente y diligentemente integrando y engranando a todos los componentes involucrados: docente – alumno – familia brindando atención a las necesidades y problemáticas que se pudieran presentan en las áreas personal – social, académica, vocacional, salud mental, de ayuda social, cultural y de convivencia en nuestros educandos.  Acompañar a nuestros adolescentes en la toma de decisiones para la elección vocacional de una carrera profesional que cubra sus expectativas de vida y la sociedad.

 Ayudar a las familias tanguista a mejorar sus patrones de conducta, estilos de crianza y estilos de afrontamiento de las tensiones familiares a través de encuentros, charlas, jornadas y ESCUELA DE FAMILIAS. Brindándoles capacitación continua, especializadas y actualizada.  Acompañar a los alumnos a las universidades.  Motivar a la comunidad educativa para cambiar actitudes negativas. Todo ello con el fin de estar a la vanguardia de la demandas de nuestro sistema educativo y realidad nacional respondiendo desde la labor psicopedagógica con un enfoque humanístico, sistémico e innovador que parte de nuestros EJES CENTRALES es el DESARROLLO HUMANO (saber ser, saber, conocer, convivir) y ALTO RENDIMIENTO ESCOLAR, así mismo la promoción activa de la salud y el bienestar de la mente- cuerpo- espíritu y las emociones

II. FUNCIONES: El Departamento Psicopedagógico es responsable de la planificación, organización, implementación, ejecución y evaluación de las acciones psicopedagógicas de la institución. Depende de la Dirección General – Dirección Adjunta y cumple con las siguientes funciones: a. Elaborar el Plan Anual de Trabajo del Departamento y ejecuta los proyectos programados e integrarlos al PAT b. Participar en la programación, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo, de acuerdo a su cronograma. c. Elaborar el diagnóstico integral del aula, determinando el perfil del aula y de cada alumno, al inicio del año escolar. d. Evaluar permanentemente la recuperación de los alumnos que están en seguimiento e informar a la dirección y al padre de familia los avances. e. Trabajar en equipo con los subdirectores, tutores, cotutores y profesores la atención de los alumnos con problemas de rendimiento escolar, conducta y trastornos emocionales. f.

Cumplir permanentemente labor de campo en las aulas, patios y en todo lugar donde estén los alumnos de manera preventiva y de orientación psicopedagógica, hacer seguimiento mes a mes con estadísticas corporativas.

g. Verificar la atención y tratamiento de los alumnos hasta su recuperación. h. Realizar la evaluación de los alumnos postulantes al colegio en los tres niveles educativos: Inicial, Primaria y Secundaria. i.

Desarrollar programas preventivos y de abordaje psicopedagógico a: alumnos, PPFF y docentes según la necesidad y basados en las directivas del DITOE: Vida sin drogas, Educación sexual, Derechos Humanos, y Convivencia escolar democrática a través de campañas y difusión de estilos de vida saludable.

j.

Elaborar y ejecutar el desarrollo de la Matriz de Contenidos de la Hora de tutoría.

k. Organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la Escuela de Familias y emitir diploma de Escuela de familia. l.

Direccionar, orientar, coordinar y acompaña la labor de los tutores en su rol de guía, orientador de los alumnos.

m. Promover y coordinar con los tutores, cotutores, departamento de Convivencia escolar, Médico y Pastoral las acciones más convenientes que refuercen la formación integral de los alumnos. n. Contribuir a la fortificación de las relaciones humanas y del clima institucional en la Comunidad Educativa Tanguista. o. Citar a los padres de familia, llevar el registro de las recomendaciones dadas e informa al tutor y, si es necesario, al jefe inmediato. p. Evaluar, diagnosticar y realizar seguimiento al personal docente, administrativo y de servicio. q. Coordinar, ejecutar y apoyar las acciones de solidaridad al personal en caso que lo requiera. r.

Desarrollar campañas de prevención contra la violencia escolar, el abuso sexual y tengo derecho a un buen trato en coordinación con el servicio de tutoría.

s. Prestar el apoyo a la realización de reuniones de confraternidad del personal según el calendario escolar. t.

Informar al padre de familia, los resultados conductuales y psicológicos de los alumnos.

u. Promover y fomentar, con mucha dinámica y mística, un buen ambiente de trabajo en la institución educativa. v. Promover el trabajo en equipo para lograr la calidad del servicio con eficiencia y eficacia. w. Proponer a la dirección estímulos o sanciones para los alumnos y al personal. x. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento. y. Coordinar con otras instituciones para el seguimiento de casos derivados u otras que la Dirección señale. Realizar Visitas domiciliarias, según la necesidad. z. Atender a los alumnos inclusivos

4. OBJETIVOS GENERALES: A. Promover el desarrollo integral de los alumnos en lo personal, social, axiológico, académico, emocional y espiritual mediante un trabajo integrado y en equipo con la Dirección, Tutores, Docentes, personal administrativo y de apoyo, otros departamentos, órganos y Padres de Familia.

B. Apoyar el óptimo desarrollo de los niños y adolescentes y brindar atención oportuna en diversos aspectos tales como la atención, la maduración cognitiva, motriz y emocional. C. Contribuir al logro de nuestros objetivos institucionales en coordinación con las Sub direcciones, Jefaturas de Dpto. y Servicio Médico.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: A. Identificar e informar respecto a las características individuales y grupales del alumnado para facilitar la intervención docente y tutorial y el proceso de aprendizaje de los alumnos, considerando el ciclo vital de los mismos. B. Realizar una labor directa con los alumnos a través de la intervención psicopedagógica preventiva, la de consejería, orientación y la terapéutica que permitan lograr la excelencia académica. C. Promover, favorecer, reforzar e intervenir el desarrollo socio personal del alumno y enseñar a utilizar sus potencialidades en su vida diaria. D. Desarrollar una labor de evaluación, diagnóstico, prevención, orientación y seguimiento de problemas emocionales, conductuales y/o de adaptación. E. Atender, orientar, capacitar, brindar apoyo y consejería a los alumnos, padres de familia, tutores, docentes y demás personal en sus demandas de atención psicológica generadas por diferente casuística. F. Fomentar una adecuada integración y cooperación entre los diferentes departamentos o estamentos que conforman la Comunidad Educativa, realizando una labor asistencial y de apoyo al personal que integra la familia tanguista y le permita un mejor desempeño laboral. G. Informar, colaborar, asesorar y coordinar con los tutores y docentes en: la prevención de dificultades de aprendizaje, intervención con alumnos de bajo rendimiento, manejo de conductas y clima emocional del grupo. H. Ayudar al alumno a descubrir sus potencialidades, aptitudes y características personológicas y asuma su rol en la elección de una profesión y/o carrera que cubra sus expectativa y Proyecto de Vida. I.

Brindar el apoyo a los demás estamentos del Consorcio “Fermín Tangüis” (Academia Pre Cadete y Service School), así como al Programa de Recuperación Pedagógica de verano, clases de verano del sistema Pre universitario para 3ro, 4to y 5to de secundaria.

J. Apoyar según requerimiento de la Dirección General al trabajo de Marketing o Imagen Institucional a través de las evaluaciones a los alumnos nuevos y/o labor de difusión.

5. METAS: a. Diagnosticar: Rasgos de Personalidad, Nivel Intelectual, Desarrollo Socioemocional y Prerrequisitos para el grado, en el proceso de Admisión 2016 en los tres niveles en coordinación con la Dirección General. Así mismo informando a los padres los resultados de la misma.

b. Elaborar el perfil psicológico del alumnado con el fin de tener un mayor conocimiento de los mismos. c. Diagnosticar y detectar posibles problemáticas para el seguimiento de los alumnos. d. Realizar charlas de capacitación a los maestros sobre temas psicopedagógicos de acuerdo a las necesidades o diagnóstico previo. e. Llevar a cabo la Escuela de Familias en 7 sesiones habiendo sido programadas por unidad y asegurando una mayor difusión, promoción entre los padres de familia. f.

Promover una cultura de paz, estilos de vida saludable, principios y valores a través de los talleres vivenciales de la Hora de tutoría.

g. Enfocar nuestro esfuerzo y dedicación a labores de carácter preventivo a través de charlas – talleres de capacitación y prevención a los alumnos en las diferentes esferas de su desarrollo. h. Brindar estrategias y capacitar al personal docente para el abordaje de situaciones problemáticas en el aula. i.

Ayudar al alumno a descubrir sus potencialidades y habilidades para la elección de una carrera profesional que cubra sus expectativas y proyecto de vida.

j.

Evaluación, diagnóstico y orientación psicológica al personal de la Institución.

k. Participar en la feria con stand Exposición de lo que es el Departamento Psicopedagógico.

5. AREAS DE ATENCIÓN El Dpto. Psicopedagógico brinda un aporte preventivo y de intervención en el desarrollo personal social, académico, vocacional, salud mental, ayuda social, actualidad, convivencia y disciplina en sus tres ejes o pilares de acción: ALUMNOS – DOCENTES - PADRES DE FAMILIA

Soporte y orientación a los padres de familia

Apoyo y asesoría a los docentes y/o Directivos de la institución.

Acompañamiento a los alumnos según su necesidad (Individual-Grupal)

5. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

Programa de la lucha contra la anemia. “ALIMENTATE”

I.

JUSTIFICACIÓN

En el 2017, a nivel nacional, el 34.1% de los niños entre 6 meses y 5 años tienen anemia. Asimismo, las mujeres entre los 15 y 49 años de edad (en edad fértil) son un grupo vulnerable: en el 2017, 22.8% sufrieron de anemia. Actualmente, el Ministerio de Salud dispone de un “Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú 2017 – 2021” que busca reducir al 19% la tasa de Anemia en niños menores de 3 años a nivel nacional y la desnutrición crónica infantil del 13.5% al 6.4%. Cifras alarmantes que ningún país se puede permitir. Esto limita el potencial de su gente, el desarrollo social y económico a futuro. Un Estado que no protege el potencial de sus niños será siempre un Estado vulnerable. Un estudiante con problemas de salud, se ve limitado a desarrollar su potencial, es por ello que es necesario informar mediante campañas y actividades que involucren a la familia a participar en la lucha contra la anemia, desnutrición y obesidad. De esta manera comprometerse a reducir los niveles de anemia en los niños, niños y mujeres y revertir estos porcentajes alarmantes que denotan un problema crónico en la sociedad. Se busca que las personas tengan acceso a información y recursos útiles para cuidar su salud.

II.

OBJETIVOS  Informar a las familias sobre la importancia de prevenir la anemia, desnutrición y obesidad en los niños.  Orientas a los padres de familia sobre hábitos alimenticios.  Participar en campañas para la lucha contra la anemia.

III.

METAS

Que los estudiantes tomen conciencia sobre las consecuencias que puede traer una mala alimentación.

IV.

ACTIVIDADES

PROGRAMA DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA “ALIMENTATE” CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 1.

Elaboración y planificación del Programa ALIMENTATE.

2.

Coordinación con Dirección Adjunta y subdirecciones para aprobación del programa Coordinación con tutores y docentes.

3.

RESPONSABLE

Febrero-Marzo

METODOLOGÍA Análisis y debate Análisis y consolidación de ideas.

Marzo Actividad permanente

Elaboración de informe Revisión del documento Presentación del documento

4.

Coordinación Medico

con

el

Dpto.

Actividad Permanente

Virtual / correo electrónico

Abril- Mayo Desarrollo del Programa: 27 de abril 9:00am 5.

Taller informativo para los padres de familia. “NIÑOS SANOS FELICES E INTELIGENTES”

.

Psicólogas: Campaña de lucha contra la anemia. Trabajar con todos los niños. Coordinación con las brigadas de ESSALUD para visitar y brindar asesoría al personal de la institución y padres de familia.

“Charla vivencial para los padres de familia”. Intercambio de información entre padres.

Elaboración de afiche en familia, para fortalecer la lucha contra la desnutrición y la anemia.

Mayo-Julio

Mayo

Junio Sábado 8 de junio 9:00am.

Julio

Charlas vivenciales Talleres Jornada Material de información Trabajo de campo. Visitas Campañas

Agosto Desarrollo de un recetario en familia para prevenir la desnutrición, anemia y obesidad. FORO ANEMIA MEDIANTE LA PLATAFORMA TANGUIS NET CANVAS. “PREPAREMOS UN PLATO SALUDABLE”.

Programa de seguimiento a la matrícula de los estudiantes. “INTEGRA” I.

JUSTIFICACIÓN Se viven tiempos de grandes y rápidos cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Las sociedades actuales promueven la equidad en un sentido amplio, afirmando el valor de la diversidad y la necesidad de la inclusión. Los conceptos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y de inclusión cobran fuerza, con la reafirmación del derecho fundamental de todos los niños/as y jóvenes a acceder a la educación, reconociendo que cada uno de ellos “posee características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que le son propios”. Es por ello que el estudiante con NEE, una vez que ingresa al colegio, amerita de un seguimiento durante el desenvolvimiento en el año escolar. Los docentes deben estar informados y capacitados para ejecutar y desarrollar herramientas que le permitan evaluar y brindar el acompañamiento a este estudiante. Es por ello que se realiza este programa llamado “INTEGRA”

II.

OBJETIVOS  Brindar el acompañamiento al estudiante y al tutor durante el año escolar.  Desarrollar actividades estratégicas para evaluar el potencial del estudiante con NEE.  Orientar a los padres para lograr un trabajo en equipo (docente, padres, estudiante y psicóloga).

III.

METAS Lograr la integración de los estudiantes a la II. EE

IV.

ACTIVIDADES:

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LA MARICULA DE LOS ESTUDIANTES “INTEGRA” CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 6.

Elaboración y planificación del Programa INTEGRA.

7.

Coordinación con Dirección Adjunta y subdirecciones para aprobación del programa Coordinación con tutores y docentes.

8.

RESPONSABLE

Febrero-Marzo

METODOLOGÍA Análisis y debate Análisis y consolidación de ideas.

Marzo Actividad permanente

Elaboración de informe Revisión del documento Presentación del documento

9.

Coordinación Medico.

con

el

Dpto.

Actividad Permanente

Virtual / correo electrónico

Marzo-Abril Desarrollo del Programa:  10.

“NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS” 

Charlas vivenciales Talleres Jornada Material de información Trabajo de campo. Visitas

Taller de orientación para los docentes.

Realizar mesas de trabajo con los docentes por nivel para socializar sobre posibles diagnósticos de estudiantes que

.

Psicólogas: Abril

ingresan a la institución educativa.









Mayo Derivación externa a un especialista en coordinación con la tutora y psicóloga del nivel. Taller para los docentes sobre estrategias para trabajar con los estudiantes con necesidades educativas, dependiendo de cada diagnóstico. Citación a los padres de familia para informar la metodología de trabajo con el docente. Capacitar a los padres para el apoyo en el hogar.

Mayo

Mayo-Julio