Alimentacion

Los desordenes sensoriales en la alimentación de las personas con TEA Daniel Comín http://autismodiario.org/ http://twi

Views 266 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los desordenes sensoriales en la alimentación de las personas con TEA

Daniel Comín http://autismodiario.org/ http://twitter.com/danielcomin http://facebook.com/autismodiario http://youtube.com/autismodiario

Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros Lin Yutang

Trastornos del Procesamiento Sensorial

Qué es el Trastorno del Procesamiento Sensorial

El procesamiento sensorial es un término utilizado principalmente por los terapeutas ocupacionales para describir a niños que tienen problemas para integrar diferentes tipos de información sensorial, tales como imágenes, sonidos, sabores y olores.

Trastorno del Procesamiento Sensorial

Trastorno del Procesamiento Sensorial Bebes entre cero y 36 meses ‐Problemas de alimentación o sueño. -Irritable cuando lo están vistiendo, incómodo con su ropa. -Rara vez juega con juguetes. -Resiste que lo alcen; curva la espalda cuando lo alzan -No puede calmarse él solo. -Torpe, poco flexible, cuerpo tieso. Demorado en actividades motoras.

Trastorno del Procesamiento Sensorial Pre‐escolares (niños y niñas entre 3 y 5 años) ●





-Muy sensible al tacto, ruidos, olores u otras sensaciones o a la gente. -Se distrae fácilmente, se mueve mucho, es agresivo. -Dificultad para vestirlo, darle de comer, dormirlo y/o entrenarlo para ir solo al baño.



-Dificultad para hacer amigos.



-Torpe, débil, habilidades motoras bajas.



-En constante movimiento; en la cara y en el espacio de todos.



-Pataletas frecuentes o largas especialmente cuando debe cambiar de actividades.

Trastorno del Procesamiento Sensorial Niños entre 5 y 12 años ●







-Muy sensible al tacto, ruidos olores u otras sensaciones y/o a la gente. -Se distrae fácilmente se mueve mucho, es agresivo. -Se sobrecarga fácilmente, sintiéndose angustiado por las circunstancias. -Dificultad para aprender a escribir o actividades motoras.



-Dificultad para hacer amigos.



-Indiferente al dolor propio o el dolor de los demás.

Trastorno del Procesamiento Sensorial Adolescentes y adultos ●



-Muy sensible al tacto, ruido, olores, otras sensaciones y/o a la gente. -Baja auto‐estima, miedo o torpeza al comenzar nuevas actividades.



-Letárgico y lento.



-Siempre activo, impulsivo, distraído.



-Deja los trabajos sin terminar.



-Torpe, lento, habilidades motoras bajas.



-Dificultad para concentrarse.



-Dificultad para concentrarse en el trabajo y en reuniones.

Trastorno del Procesamiento Sensorial La disfunción en la integración sensorial es sospechada cuando el niño exhibe uno o más síntomas comunes con frecuencia, intensidad y duración. La frecuencia significa varias veces al día, la intensidad implica la firmeza con que el niño evita el estímulo sensorial o para conseguir el estímulo que necesita. Duración significa que él persiste en su conducta inusual por varios minutos o por más tiempo.

Defensa - hiper sensible - táctil

El niño evita ser tocado por objetos y personas. Puede reaccionar con respuesta de lucha, huida a ensuciarse, a ciertas texturas en la ropa y comida y al toque inesperado de otra persona.

Defensa - hiper sensible - táctil ●











Evita el uso de las manos especialmente el contacto en la palma de las manos. Debilitamiento de la fuerza en las manos y el acto prensor. Presión momentánea de objetos y rápido abandono de los mismos. Evita el movimiento de las manos. Falta de acomodación de las manos al tomar un objeto o juguete. Falta de exploración del ambiente con las manos y pies.

Defensa - hiper sensible - táctil ●











Irritación frente a estímulos en los pies cuando no tiene los zapatos puestos. Camina de Puntillas Falta de juego bucal o manual; irritación de alimentarse con los dedos. Excesivas cosquillas irritación cuando es tocado. Incremento de la irritación durante el baño, momento del vestido o cambios de rutinas. Uso del dedo medio como pinza (cuando no se observan problemas de motricidad fina).

Defensa - hiper sensible - táctil ●



Fuerte aversión a zapatos y medias o prefiere usar siempre zapatos y medias y cuando se le quitan, llora. Defensa táctil oral ante ciertas texturas y temperaturas de los alimentos.

Hipo sensible registro pobre - táctil El niño puede manifestarse insensible al dolor, la temperatura, o a las sensaciones de los objetos. Suelen revolcarse en el barro, manosear los juguetes, masticar objetos no comestibles como los puños de la camisa, frotarse contra las paredes y los muebles y chocarse contra las paredes. ●

No conciencia de cortes, lastimaduras o dolor.



Golpes de cabeza, autoagresión (mordidas)



Conductas repetitivas.



Llevarse todo a la boca.

Gusto Y Olfato ●

El niño puede notar olores que otros niños no notan o texturas y temperaturas de las comidas.



Puede hacer arcadas cuando come.



Sensibilidad a los olores de ambiente





Acepta un sólo un tipo de comida, generalmente blanda. Reacciona como si todas las comidas tuvieran el mismo gusto.

Gusto Y Olfato ●







El niño puede ignorar olores desagradables; generalmente le gusta olfatear comida, personas y objetos. También le gusta lamer o probar objetos no comestibles como plastilina o juguetes. Le gustan las comidas picantes y fuertes. Le gustan sabores amargos como el limón o fuertes como los pickles. Le gustan olores nocivos como el humo, gases, nafta

Visuales ●

El niño puede sobreexcitarse cuando hay demasiado para mirar: juguetes u otros niños.



Puede estar hipervigilante, en estado de alerta.



Parpadeo excesivo.



Evita la mirada.



Mirada fugaz.



No puede tolerar la luz del sol o brillante.

Visuales ●



Aunque es capaz de ver, el niño puede necesitar tocar para saber qué es porque su visión no es lo suficientemente coordinada. Puede ignorar señales visuales tanto de personas como de objetos.



Falta de foco.



Ojos borrosos, falta de brillo en los ojos.



Falta de consciencia de los objetos en el ambiente.

Auditivos ●



Puede cubrir sus oídos ante sonidos o voces. Pude quejarse de ruidos que a otros no molestan.



Llora ante ruidos fuertes



Se distrae con los sonidos.



Realiza ruidos o habla constantemente

Auditivos ●



El niño puede ignorar las voces y presenta dificultades para seguir instrucciones verbales. Pueden no escucharse bien y hablar en voz muy alta.



Prefiere el televisor y la radio a alto volumen.



Falta de orientación a los sonidos.



Falta de respuesta a los sonidos.

Vestibular ●









El niño evita movimientos o ser movido inesperadamente. Inseguro con respecto ala gravedad, ansioso cuando pierde el equilibrio. Temeroso a los movimientos en el espacio. Evita los cambios en la posición de la cabeza con relación a la gravedad. Evita dejar el contacto con el piso. Evita subir, deslizarse, o girar. Se marea en automóviles y ascensores. Se marea fácilmente.

Vestibular ●





Puede pedir movimientos y giros rápidos, mecerse, balancearse y subir en hamacas, por ejemplo. De característica impulsiva. Gira por períodos largos sin marearse. No manifiesta conciencia o miedo frente a los movimientos en el espacio (desatendiendo a la gravedad).



Le gusta estar en posición boca abajo.



Busca experiencias motrices

ProPIOCEPCIÓN ●





La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento

Propioceptivo ●









El niño puede estar rígido, tenso, tieso e incoordinado. En el parque o recreo tiende a evitar actividades que requieren buena conciencia corporal. El niño puede caerse y mostrarse flojo. Sus acciones pueden ser torpes e inexactas. Puede tropezar con los objetos, puede enredarse en sus pies y jugar con sus dedos.

Olfato, tacto, visión ●

Alteración en el procesamiento olfativo. Olores desagradables que no impactan. Niños que comen heces, por ejemplo



Mala gestión táctil



Visión focal, no procesamiento del entorno

Otras conductas ●

Facilidad para la frustración



Hiperreactivo



Distraído



Dificultades de sueño



Necesita rutinas estables



Conductas agresivas



Respiración no rítmica



Alto tono de voz



Elevado nivel de excitabilidad durante las comidas

Desordenes de alimentación

Qué son los desordenes de alimentación “Las variaciones en el comportamiento alimenticio que son lo suficientemente diferentes de la norma para dar lugar a problemas personales o familiares, riesgo social o de desarrollo, o con consecuencias negativas para la salud” Kedesdy & Budd, 2001

Síntomas ●

Alimentos y sabores limitados



Reacción adversa a nuevos alimentos



Competencias alimenticias no acorde a la edad del niño



Alimentación restringida por largos periodos de tiempo





Se suma a conductas rutinarias extremas, solo como una cosa en un plato y solo bebo de una taza Conducta inadecuada en las comidas Schreck and Williams, 2005

Síntomas ●

Disfagia (problemas para tragar), deglución descoordinada



Vómito crónico



Diarrea



Dermatitis atópica



Celiaquía, alergias e intolerancias



No soporta tocar la comida o come con las manos



No usa los cubiertos



Desordenes de sueño

Diagnóstico Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez (307.59) (DSM-IV): ●







A. Alteración de la alimentación manifestada por una dificultad persistente para comer adecuadamente, con incapacidad significativa para aumentar de peso o con pérdidas significativas de peso durante por lo menos 1 mes. B. La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra enfermedad médica asociada (p. ej., reflujo esofágico) C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno de rumiación) o por la no disponibilidad de alimentos. D. El inicio es anterior a los 6 años de edad

Yo tenía un gran problema con la comida. Me gustaba comer cosas suaves y sencillas. Mis alimentos favoritos eran cereales – secos, sin leche– pan, bizcochos, macarrones y espaguetis, patatas y leche. Esos eran los primeros alimentos que había comido en mi vida y los encontraba reconfortantes y tranquilizadores. No quería probar nada nuevo. Yo era supersensitivo con las texturas de los alimentos, y tenía que tocar todo con los dedos para comprobar la sensación que producían, antes de meterlos en la boca. Odiaba profundamente que me dieran alimentos mezclados como tallarines con verduras, o la mezcla del pan con el “relleno” para hacer bocadillos. No pude NUNCA, NUNCA, meter eso en la boca. Sabía que si lo hacía me sentiría violentamente enfermo... Me gustaba comer las cosas que estaba acostumbrado a comer. Sean Barron, 1992, citado por Peeters, 1997, pg. 140

Frecuencia -Afectan del 50 al 60% de los niños según los informes familiares ●



del 25 al 35% según informes técnicos del 1 al 2% se convierten en trastornos crónicos o graves

Manikam and Perman, 2000 -Entre el 46 al 89% de los niños con TEA presentan desordenes de alimentación Ledford & Gast, 2006

Frecuencia ●

Estudios recientes informan de que la prevalencia de problemas de alimentación en niños con autismo puede llegar a ser de hasta un 90%

Kodak & Piazza, 2008 ●

Con cerca del 70% de los niños descritos como hiperselectivos

Twachtman-Reilly, Amaral, & Zebrowski, 2008. Journal of applied behavior analysis, 2010 La prevalencia media de estos problemas se estima actualmente en un 75%

Edad de inicio ●







En casos excepcionales desde el primer momento Aparición temprana a partir de los 18 a 24 meses Normalmente coincide con el cambio de alimentación a sólidos Inicio del rechazo de los alimentos o de la selectividad

Primeras Manifestaciones ●











Rechazo a determinados alimentos Aparición de conductas problemáticas, aparición de autoagresiones Desordenes del sueño Risas espontáneas o llanto inconsolable, ambos sin causa aparente Enfermedades de vías aéreas Aparición de sarpullidos u otros problemas dermatológicos, sensibilidad cutánea; se quitan la ropa, zapatos,...

Causas ●

Problemas médicos



Problemas orales, motóricos



Trastornos sensoriales



Problemas conductuales

Principales síntomas médicos ●

Dolor abdominal, gases



Estreñimiento



Diarrea



Vómitos (en muchos casos vómitos cíclicos)



Encopresis (defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años, sin existir causa orgánica que lo justifique)



Regurgitación y rumiación



Intestino irritable



Desnutrición



Aerofagia



Halitosis

Problemas médicos ●

Dolor o molestias durante la comida



Reflujo gástrico



Diarrea o estreñimiento



Sensación de saciedad



Efectos secundarios de fármacos

Dolor o molestias durante la comida ●

Problemas físicos relacionados con la deglución



Hipotonía muscular en zona maxilofacial





Malformaciones bucales (Malocusión,..) pueden producir heridas en la cavidad bucal Presencia de polipos

Reflujo Gástrico ●



El reflujo gastroesofágico infantil es un problema que afecta hasta a un 12% de los niños de hasta 11 años de edad, algo que provoca que estos niños sufran ardores o regurgitaciones tras la comida o la cena. Es necesario tratar la esofaguitis por reflujo, para ello el especialista se encargará de determinar las causas, como por ejemplo la presencia de una hernia de hiatos, la reducción de la eficacia del mecanismo antirreflujo esofágico, etc.

Diarrea o estreñimiento ●



Producen malestar general en el niño Efecto de fármacos (Antibióticos, antipsicóticos,..)



Alteración de la flora intestinal (Diarreas)



Alimentación con bajo contenido en fibras



Alimentación inadecuada



Infecciones o enfermedades

Estreñimiento ●

Problemas sensoriales



Mala masticación



Dieta restringida



Fármacos



Dolor abdominal



Irritabilidad

Sensación de saciedad ●



El niño se sacia enseguida y no admite más alimento Puede estar relacionado con aspectos físicos o desordenes del aparato digestivo o afectado por aspectos sensoriales



Niños inapetentes



Estreñimiento

Efectos secundarios de fármacos ●

Antipsicóticos de 2ª generación: –

Pueden provocar estreñimiento



Pueden alterar la percepción sensorial



Pueden provocar ansiedad que se suple con ingesta compulsiva



Puede aumentar la irritabilidad



Pueden provocar alteraciones cardiacas



Pueden alterar la conducta

Efectos secundarios de fármacos Los datos obtenidos nos confirman la asociación entre el uso de los antipsicóticos de segunda generación y los efectos adversos cardiometabólicos y endocrinos en la población estudiada, como hiperprolactinemia, aumento de peso y trastornos metabólicos. Sólo se pudo meta-analizar la información relativa al cambio de peso. La Ziprasidona se asoció con un menor aumento de peso (0,04 kg; IC95% 0,38 a +0,30), seguido de aripiprazol, quetiapina, risperidona y olanzapina (3,45 kg; IC95% 2,97-3,97). El aumento de peso fue más prevalente en pacientes con autismo, más jóvenes y menos expuestos previamente a los antipsicóticos. M. De Hert et al (2011) - Metabolic and endocrine adverse effects of second-generation antipsychotics in children and adolescents: A systematic review of randomized, placebo controlled trials and guidelines for clinical practice

Efectos secundarios de fármacos ●

Risperidona (Risperdal): –

Lo efectos secundarios adversos en los ensayos clínicos incluyen somnolencia, infecciones del tracto respiratorio superior, aumento del apetito, incremento de peso, incremento de la salivación, congestión nasal y estreñimiento.



Aumento considerable en el nivel de triglicéridos en sangre



Elevado % de sujetos con efectos secundarios (80%)

Efectos secundarios de fármacos ●

Aripiprazol (abilify): –

Efectos secundarios adversos: somnolencia, fatiga, incremento de la salivación, vómitos, diarreas, aumento del apetito, aumento de peso, fiebre y síntomas extrapiramidales



Aumento del nivel de grasa en sangre de los niños tras 6 semanas de ingesta del mismo; o un mayor nivel de prevalencia de Diabetes tipo 2 o afecciones cardiovasculares

Efectos secundarios de fármacos ●



Los estudios revelan un muy elevado % de efectos secundarios adversos en el corto plazo. En el largo plazo se advierte la aparición de: –

Acatisia (incapacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal )



Supersensibilidad de los receptores dopamínicos



episodios de angustia y agitación severa



diskinesias muy desagradable



síndrome neuroléptico maligno

Efectos secundarios de fármacos Bibliografía: ●









Review of the Pharmacotherapy of Irritability of Autism - J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 2012 May; 21(2): 130–146. Elbe D, Lalani Z. (2012) Review of the pharmacotherapy of irritability of autism. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 21(2):130-146. “Contrasting Effects of Haloperidol and Lithium on Rodent Brain Structure: A Magnetic Resonance Imaging Study with Postmortem Confirmation” by Anthony C. Vernon, Sridhar Natesan, William R. Crum, Jonathan D. Cooper, Michel Modo, Steven C.R. Williams, and Shitij Kapur (doi: 10.1016/j.biopsych.2011.12.004) Psychotropic Medications in Children with Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Synthesis for Evidence-Based Practice J. Autism Dev Disord DOI 10.1007/s10803-011-1399-2 Autismo y Medicación. Mariano Almudevar. Autismodiario.org 20/2/2015

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desaconseja el uso de fármacos antipsicóticos en niños menores de 6 años

Problemas oromotÓricos ●



Problemas en la masticación y deglución Largo tiempo para comer, mas de 20/30 minutos



Permanencia de comida en la boca



Mala deglución



Problemas con texturas mixtas

Problemas conductuales ●

Conductas problemáticas



Ansiedad



Problemas de desarrollo y comunicación



Interacción social inadecuada



Rigidez e inflexibilidad



Alteraciones sociales



Retroalimentación sensorial, física,...

Las consecuencias ●

Deficiencias nutricionales



Pérdida de peso u obesidad



Mal proceso metabólico y mala maduración física



Baja inmunidad



Alteraciones en el aparato digestivo



Problemas físicos y conductuales

Pica ●



La pica es un tipo de fagia que consiste, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), en un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria. Se infieren o lamen sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio

Intolerancias, alergias y dietas restrictivas

Intolerancia ●







Se entiende por intolerancia a los alimentos la incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin sufrir efectos adversos sobre la salud. Los efectos pueden ser más o menos rápidos sobre la salud. La intolerancia a los alimentos se distingue de la alergia a alimentos en que esta última provoca una respuesta del sistema inmune, activando la Inmunoglobulina E (IgE); y la intolerancia no Fructosa, lácteos, frutos secos, huevo,.... Acumulación de gases en el intestino, que producen dolor abdominal e incluso dolor de estómago y vómitos, malas digestiones, estreñimiento o diarrea,...

Alergias ●



La alergia a los alimentos es una respuesta inmune exagerada del organismo cuando entra en contacto con el alergeno alimentario. Estas sustancias capaces de provocar una reacción alérgica se conocen como sustancias alergénicas o alérgenos. En sus formas leves pueden ser de naturaleza transitoria (ceden con el tiempo), pueden provocar cuadros cutáneos (desde urticarias a eccemas pasando por la dermatitis atópica), cuadros gastrointestinales (ej. diarrea crónica), molestias digestivas inespecíficas, náuseas-vómitos, dificultades para tragar (esofagitis eosinofílica) y en casos severos shocks anafilácticos con riesgo de muerte.

Respuesta Conductual ●



Rechazo a determinados alimentos Aumento de la irritabilidad a la hora de las comidas



Negativa a comer



Fruta vs Intolerancia a la fructosa



Registro de alimentos y conductas

Dietas restrictivas ●

Dieta libre de gluten y caseína



Dieta de carbohidratos específicos



GAPS (alimentos fácilmente digeribles)



Cetogénica (alta en grasa, suficientes proteínas, baja en carbohidratos)



La Dieta de los Fenoles y Oxalatos



...

Dietas restrictivas ¿Son realmente eficaces? ●

Presencia de intolerancias y/o alergias



Cambio de actitud



No existe ninguna evidencia científica



Riesgos para la salud



Efectos sociales negativos

Resolviendo los problemas de alimentación

Ante todo CALMA

Cada caso es único ●





Aunque existen bases generales cada caso puede tener aspectos unívocos Se debe enfrentar cada situación de forma individualizada La clave es identificar adecuadamente los problemas que generan los problemas de alimentación

Comunicación concreta Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo ….. ¿?

¡NÚNCA ENGAÑAR AL NIÑO!

¡Manos a la obra!

Retroalimentación ●



En muchos casos los diferentes problemas se retro-alimentan unos a otros, es decir, un problema sensorial se aumenta con uno conductual, una alteración social se aumenta por la rigidez, un problema sensorial se alimenta de los anteriores, un problema médico aumenta la irritabilidad que desemboca en conductas más restrictivas,…, de forma que podemos entrar en situaciones realmente complejas. A su vez podremos también encontrarnos con bajo tono muscular en la zona maxilofacial, esta hipotonía puede tener un origen diverso: Ausencia de masticación, que evidentemente no desarrolla la musculatura; Alteraciones físicas de carácter médico, que requerirán otro tipo de intervención; Aspectos morfológicos como una maloclusión por ejemplo.

Estrategias generales de intervención ●

Anticiparemos las acciones. Uso de secuencias temporales



Usaremos apoyos visuales



Entorno físico estable y tranquilo



Uso de apoyo conductual positivo



Hitos posibles al nivel del niño



Respetamos los gustos

Estrategias generales de intervención ●









Registro completo de alimentos aceptados y preferencias del niño El lugar donde se realizará la intervención debe estar bien seleccionado Decidir qué comida del día será sobre la que vamos a empezar a intervenir Marcamos hitos posibles y de forma lineal para no saturar Los reforzadores deben ser usados adecuadamente para que no los “quememos”

Estrategias generales de intervención ●

Plato vacío



Limitar los tiempos







Entornos agradables, creación de rutinas adecuadas No ceder Extender el trabajo a todos los ámbitos de forma coordinada

Estrategias generales de intervención Selección del menaje adecuado al niño

Entorno adecuado ●

Nuestra actitud es básica



Gestión del espacio de la comida



Fomentaremos la imitación



La mesa familiar



Compramos juntos



Paciencia, tesón y firmeza



Trabajo coordinado con los profesionales

Apoyos ●







En una primera fase es bueno iniciar el trabajo fuera del entorno habitual para evitar el condicionamiento del niño Si podemos contar con una tercera persona evitaremos una mayor carga emocional en la familia Huir de comedores escolares ruidosos o de entornos excesivamente estimulantes El niño no debe tener ningún control sobre la situación

Apoyos visuales

Apoyos visuales

Apoyos visuales

Apoyos visuales

Apoyos visuales

Apoyos visuales

Ingesta compulsiva

Ingesta compulsiva ●



La ingesta compulsiva es difícil de tratar porque el reforzador (es decir, la comida) es accesible Si además es rápida puede producir problemas añadidos tales como: –

Reflujo, Rumiación, Estreñimiento



Malestar general



Ansiedad e irritabilidad

Ingesta compulsiva ●

Reducir los niveles de ansiedad



Limitar el acceso libre a la comida



Uso de relojes para marcar los tiempos entre bocados (Vibradores, visuales, acústicos,...)



Apoyar al masticación



Usar reforzadores positivos



Limitar el monto de comida por plato

Ingesta compulsiva Hoy cenamos pizza

Ateraciones sensoriales y de conducta Hiposensibilidad Hipersensibilidad Reactividad Mixta Hiperselectividad

Hiposensibilidad ●

No recibe estimulos



No diferencia sabores, texturas,



Hipotonía en zona orofacial y maxilar. Dificultad para masticar



Carencia de habilidad lingual, no crea bolo



Le cuesta beber con pajita



No verbaliza, se expresa con gemidos

Hiposensibilidad ●

Aumento del registro sensorial del niño



Trabajo estimulativo por profesionales



Reforzar la musculatura maxilofacial



Trabajo en casa con diferentes registros: –

Cepillado de dientes (Cepillo eléctrico)



Helados



Cambio de texturas, temperaturas, sabores

Hipersensibilidad ●

Acumulación de alimentos en la boca, sin que el niño se de cuenta



Bocados muy grandes



Busca sabores fuertes (Limón, picante, quesos azules,…)



Predilección por alimentos crujientes



Pasión por refrescos gaseosos



Tendencia a tomar la comida o muy caliente o fría



Presencia de babeo abundante



Dificultad a la hora de limpiar al niño



Reacciones exageradas

Estrategias de intervención Hipersensibilidad ●



Sustitución de alimentos por otros de características similares Cambiamos el alimento preferido. Frío, caliente, frito, cocido, puré,...



Trabajamos en la cocina



Trabajamos los aspectos sensoriales

Hipersensibilidad ●

Muy difícil limparle los dientes



No se dejan tocar la cara (Zona orofacial)







Rechazo ante texturas mixtas, detecta cambios mínimos Presenta arcadas cuando se le fuerza No soporta tener la cara húmeda o con rastos de comida

Hipersensibilidad Alterando texturas

Reactividad Mixta ●

Más frecuente de lo que pensamos



Combina Hiper con Hiposensibilidad

Estrategias de intervención Hiperselectividad ●











Presentamos nuevos alimentos de forma gradual Establecemos metas posibles sin presionar al niño Refuerzo positivo Alternamos texturas, vamos espesando los purés poco a poco No ocultamos nada al niño, introducimos todo delante de él No lo engañamos

Hiperselectividad ●

Deja de comer algunos alimentos



No permite introducir nada nuevo en la dieta









Fijación con determinadas texturas, sabores, olores temperaturas,…, ¡No me cambien de marca! Conductas problemáticas Pasión por purés, cremas, yogures,... Aversión a los sólidos Carencias nutricionales

Hoy cocinamos juntos

Trabajo en casa ●







La comida debe ser algo agradable y un acto familiar Es importante seguir las líneas de actuación para implementarlas en casa, siempre siguiendo el modelo de hitos posibles Trabajar antes de comer nos ayudará a marcar rutinas adecuadas Nos preparamos para comer fuera

VÍDEOS

Muchas Gracias Daniel Comín http://autismodiario.org/ http://twitter.com/danielcomin http://facebook.com/autismodiario http://youtube.com/autismodiario