Alicia-Fernandez-RESUMEN

Alicia Fernández – La inteligencia atrapada Capitulo III “ACERCA DE LA TEORÍA PSICOPEDAGÓGICA” Concepto Tradicionalmente

Views 64 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Alicia Fernández – La inteligencia atrapada Capitulo III “ACERCA DE LA TEORÍA PSICOPEDAGÓGICA” Concepto Tradicionalmente, de acuerdo con una visión racionalista y dualista del ser humano, se ha considerado el aprendizaje exclusivamente como un proceso consiente y producto de la inteligencia, dejando al cuerpo y a los afectos afuera; pero si hubo humanos que aprendieron es porque no hicieron caso de tal teoría y “zafaron” a los métodos educativos sistematizados. Necesariamente, en el aprendizaje entran en juego, en una individual manera de relación, por lo menos cuatro niveles, aportados por el enseñante y el aprendiente en un proceso vincular. Cómo de aprende Para aprender el ser humano debe poner en juego: - su organismo individual heredado, - su cuerpo construido especularmente, - su inteligencia autoconstruidas internacionalmente y - la arquitectura del deseo, deseo que es siempre deseo del deseo de otro. Para dar cuenta de las fracturas en el aprender, necesitamos atender a los procesos (a la dinámica, al movimiento, a las tendencias) y no a los resultados o los rendimientos (ya sean escolares o psicométricos) Sólo observando cómo aprende, cómo juega el niño, y luego cuál es la originalidad de su fracaso estaremos en camino de elucidar por qué no aprende. El fracaso en el aprender El niño puede no aprender, asumiendo el miedo a conocer y a saber de la familia o respondiendo a la marginación socioeducativa. Pero ¿Qué sucede en la estructura individual de ese sujeto para que sea él y no otro miembro de la familia el que se ofrezca como víctima? La respuesta a este interrogante se encuentra en la particular relación entre el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo de ese sujeto, transversalizados por una particular ubicación vincular y social. Articulación familia –síntoma Al considerar al niño o adolescente como resultante de la articulación constructiva del organismo, el cuerpo, la inteligencia y la estructura del deseo en el individuo incluido en un grupo familiar en el cual su síntoma cobra sentido y funcionalidad, y en un sistema educacional que también lo condiciona y significa, no podemos diagnosticar y desanudar el síntoma, prescindir del grupo familiar ni de la institución educativa, pero tampoco podemos ahogar la originalidad y autonomía del sujeto, privándolo de un espacio personal que le permita recortarse – diferenciarse, y a nosotros nos ayude a observar el posible atrape de la inteligencia y la corporeidad. Carencias socioeconómicas “Oligotimia social”: Quiere decir que no podríamos corresponder con ninguna clase social. Nos hemos visto obligados a luchar, en muchas ocasiones, con una actitud (instalada en nosotros mismos) que, creyendo ser bien intencionada, acababa impidiendo la posibilidad de cura y se aliaba con lo que queríamos combatir. Me refiero a la tendencia a considerar que porque un ser humano sufra serias carencias económicas, esta situación tenga que ser la causante única de todos sus “dramas”. ¡Como si les quitáramos también el derecho a “tener” inconsciente, síntomas, simbolización y deseos! Hemos escuchado a familias de diferentes clases sociales, y no encontramos características diferenciales en cuanto al tipo de “atrape” del aprender que pudiéramos relacionar con la ubicación socioeconómica. Función del aprendizaje y el aprendizaje como función Pensamos el aprendizaje como un proceso y una función, que vas más allá del aprendizaje escolar y que no se circunscribe exclusivamente al niño. En el proceso de aprendizaje hallamos dos lugares: el primero es donde está el que aprende y del otro lado está el que enseña.

Cuando nace, el bebé es un manojo de posibilidades, de herramientas que son capaces de atraer, de captar el conocimiento que tiene que ser transmitido y reconstruido en él. La reproducción del ser humano no termina en el soporte orgánico. En el hombre los comportamientos no vienen inscriptos genéticamente, sino sólo la posibilidad de adquirirlos. El modo de criar a un hijo, de comer, de hablar, no se heredan, se aprenden. Las constantes de la especie están garantizadas entonces por la presencia de estructuras generales de elaboración cognitiva y semiótica, preparadas para posibilitar la integración del sujeto a la cultura. Cómo se transmite el conocimiento El enseñante transmite el conocimiento a través de una enseña. Se necesita un modelo, un emblema del conocimiento. Se elige una situación, se hace un recorte, se transmite conocimiento y también ignorancia. Además no se transmite, conocimiento, sino señales de ese conocimiento para que el sujeto lo pueda transformar y reproducir. El conocimiento es conocimiento del otro, porque el otro lo posee (el otro lo posee, hasta que el sujeto haga el proceso de apropiación – aprendizaje- , procesándolo a través de sus estructuras y su saber personal). No aprendemos de cualquiera, aprendemos de aquel a quién le otorgamos confianza y derecho a enseñar. “El aprendizaje es, una de las funciones por la cual los niveles (orgánicos, corporal, intelectual y semiótico o deseante) se pueden interrelacionar con el afuera y a su vez conformarse a sí mismos en un proceso dialéctico.

Capitulo IV “LUGAR DEL CUERPO EN EL APRENDER” Organismo – cuerpo Así como en todo proceso de aprendizaje están implicados los cuatro niveles (organismo, cuerpo, inteligencia y deseo) y no podría hablarse de aprendizaje excluyendo a alguno de ellos, también en el problema de aprendizaje necesariamente estarán en juego los cuatro niveles en diferentes grados de compromiso. Desde el punto de vista del funcionamiento, podemos tomar dos dimensiones, la que pertenece al organismo, que es un funcionamiento ya codificado, y la del cuerpo, que es aprendida. (El organismo necesita al cuerpo). El organismo bien estructurado es una buena base para el aprendizaje, y las perturbaciones que pueda sufrir condicionan dificultades en ese proceso. Por el organismo nos apropiamos del cuerpo. Ej: un bebe aprende a ser dueño de su organismo, porque se da cuenta que sus extremidades por ejemplo su mano le obedece, por lo tanto sabe que le pertenece y la domina. Hay un cuerpo real, distinto del organismo, y en gran parte independiente de él. Así el organismo es un sistema de autorregulación inscripto, mientras que el cuerpo es un mediador y a la vez sintetizador de los comportamientos eficaces para la apropiación del entorno por parte del sujeto. “El cuerpo acumula experiencias, adquiere nuevas destrezas, automatiza los movimientos de manera de producir programaciones originales o culturales de comportamiento” “El organismo puede definirse fundamentalmente como programación. Memoria asentada sobre la morfología anatómica de los distintos órganos” (Sara Paín). La memoria del cuerpo es diferente a la del organismo y ambas se conjugan con “las memorias” de la inteligencia y el deseo en el aprendizaje Lugar del cuerpo en el aprendizaje Desde el principio hasta el final el aprendizaje pasa por el cuerpo. Un aprendizaje nuevo va a integrar el aprendizaje anterior. La participación del cuerpo en el proceso de apropiación del conocimiento se da por la acción en los dos primeros años, y luego, también, por la representación y por otorgar la configuración al conocimiento. Todo conocimiento tiene un nivel figurativo (Piaget) que se inscribe en el cuerpo. No se necesita, al pensar, hacer los movimientos, pues la imagen cubre ese aspecto.

El cuerpo también es imagen de gozo, el disponer del cuerpo da al acto de conocer la alegría sin la cual no hay verdadero aprendizaje. “El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes no sólo como enseña sino como instrumento de apropiación del conocimiento. El cuerpo es enseña pues a través de él se realizan las mostraciones de “cómo hacer”, pero sobre todo porque a través de la mirada, las modulaciones de la voz y la vehemencia del gesto se canalizan el interés y la pasión que el conocimiento significa para el otro.” El espacio educativo debe ser un espacio de confianza, de libertad, de juego. Lugar del organismo en el aprendizaje. Dolto, partiendo de su diferenciación entre esquema e imagen corporal (no debemos homologar el concepto de organismo de Paín con el de esquema de Dolto) explica como afecciones orgánicas precoces pueden provocar trastornos en el esquema corporal, “y éstos, debido a la falta o interrupción de las relaciones de lenguaje, pueden acarrear modificaciones definitivas o pasajeras de la imagen del cuerpo”. Pero pueden cohabitar en un mismo sujeto una imagen del cuerpo sana con un esquema corporal invalidado, o a la inversa, un esquema corporal sano puede cohabitar con imágenes patógenas del cuerpo. De tal modo, puede decir Dolto refiriéndose a niños con organismos dañados hasta el grado de la invalidez o la ceguera: “La evolución sana de ese sujeto, simbolizada por una imagen del cuerpo no inválida depende de la relación emocional de los padres con su persona, de que muy precozmente éstos le ofrezcan, en palabras, informaciones verídicas relativas a su estado físico de lisiado. Claro que estos intercambios humanizadores – o por el contrario deshumanizador en su ausencia – podrán realizarse en medida en que los padres hayan aceptado la invalidez del niño y lo puedan amar, así como puedan quererse ellos a sí mismos y aceptar sus propias invalideces.

Norma Filidoro – Diagnóstico psicopedagógico: los contenidos escolares “TIEMPOS LÓGICOS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO” En todos mis escritos y presentaciones la intención ha sido siempre reflexionar acerca de la práctica clínica en el campo de la psicopedagogía. Este permanente llamado a repensar las intervenciones clínicas se sostiene en la convicción de que es desde allí, desde el lugar en el que se realiza la intervención, donde realizamos una lectura acerca de las respuestas del niño. Porque sostengo que las respuestas del niño no son independientes de la mirada, entendiendo por mirada tanto al marco conceptual como el instrumento de indagación que en ese marco se crea para responder a las preguntas que surgen en su interior. Es el marco conceptual del profesional lo que sostiene y dirige la mirada sobre el niño. Se entenderá entonces que el instrumento de indagación no es neutro si no el efecto de un posicionamiento que es lógica y éticamente primero. Vamos a centrarnos en las producciones de los niños, específicamente, en las producciones relativas a los objetos de conocimiento que la escuela propone: lectura, escritura y matemática. 1. De los observables: los datos no son observables En el diagnostico psicopedagógico podemos distinguir, teóricamente, tres momentos de reflexión, en donde son tiempos lógicos. Al primero de estos tiempos podríamos llamarlo “el tiempo de la materia prima”, porque la materia prima con la que trabaja el psicopedagogo esta compuesta, por las modalidades peculiares que presenta un chico cuando lee, cuando escribe y cuando hace matemática (objetos de conocimientos). Este primer tiempo también lo podemos llamar como “de los observables”, en donde se incluye toda la producción del niño. No solo proveniente del niño sino también de la familia y de la escuela. Observables que irán variando junto con nuestros conocimientos, con experiencia clínica, con conceptualizaciones. Una cuestión que debería quedar muy clara, es que los obsérvales no son datos, porque ellos constituyen, siempre y sin excepción, una interpretación de los datos. Ejemplo: un niño no es dado a ver. Porque cuando hablamos de un niño ya estamos haciendo una lectura a partir de una conceptualización de la niñez, es decir de una conceptualización de una infancia. Y desde esa conceptualización vemos a un niño en algunos casos y a un menor en otro, cuando el individuo es siempre el mismo. Encontramos la diferencia entre aquello que vemos, entre un dato, que este caso es el individuo y aquello que conceptualizamos en donde los llamamos un observable, que es en el caso del niño.

Es decir que las conceptualizaciones son los instrumentos con lo que construimos los observables. Ya que la conceptualización orienta la mirada y condiciona lo que vemos. Para ubicar que no determina lo que vemos, ya que lo contrario operaria a la manera de un prejuicio, una certeza, y esas mismas certezas son cegadoras. En la clínica no se maneja con certezas sino desde posiciones que nunca son definitivas. TODOS participamos de la construcción de esos observables en función de nuestras conceptualizaciones, de nuestros conocimientos y de nuestras referencias clínicas y teóricas. 2. Nivel de las inferencias Cuando hablamos de procesos, hablamos de relaciones establecidas sobre la base de las inferencias. A lo largo del diagnóstico vamos realizando inferencias a partir de las que establecemos relaciones entre los observables que conforman el material empírico. Entonces es un segundo tiempo de reflexión entre los observables y la inferencia de relaciones. 3. Nivel de las configuraciones Todas aquellas inferencias nos permiten construir nuevos observables, así a partir de este entramado que vamos tejiendo vamos a “ver” lo que hasta ahora nos había permanecido oculto. La relación entre el tiempo de los observables y el tiempo de las inferencias es dialéctica, es decir, que no hay secuencia temporal, porque las inferencias hacen visibles a nuevos observables, que por casualidades no eran visibles. Por otro, las inferencias nos llevan a formular nuevas preguntas que nos abren a la construcción de nuevos observables, en donde habilitan nuevas inferencias que vamos entrelazando unas con otras (es decir que van y vienen entre sí). A partir de los observables construidos y según el marco conceptual con el que se maneje, el psicopedagogo recorta (abstrae) algunos de estos elementos y establece (infiere) relaciones entre ellos. El conjunto de las relaciones constituye una configuración que da cuenta de los observables. Esa configuración de relaciones inferidas es un punto de llegada (cierre del proceso diagnostico) pero también en punto de partida para las intervenciones clínicas.

JORGE VISCA El Aprendizaje, en este modelo se lo ve como una construcción intrapsiquica con continuidad genética y diferencias evolutivas del sujeto y las circunstancias del medio. -Encontramos cuatro niveles: 1-Protoaprendizaje Se extiende desde el nacimiento hasta el contacto con el grupo familiar. Se da por las interacciones del substrato biológico con la madre. Aparece un vínculo con el mundo externo a través de la sensibilidad del niño. Existen dos procesos: Intrapsiquico (operaciones cognitivo-afectivas que poseen una faz estructural y otra energética.) y interpsiquico (sucede entre la madre y el niño, y Consiste en operaciones cognitivas-afectivas pero que se implican por un doble vínculo) 2-Deuteroaprendizaje Se da dentro de la familia, y por medio del interjuego (niño-objeto-familia), si bien existe un proceso Intrapsiquico el niño tiene como principal objeto de interacción al grupo familiar y sus relaciones. Cuando termina este nivel se cumple una transición insensible del nivel siguiente. 3-Aprendizaje Asistemático Se da por las interacciones del sujeto y la sociedad restringida es decir q permite desarrollarse en la sociedad sin poseer conocimientos, actitudes y destrezas impuestas por medio del nivel primario. El carácter está dado por intercambios propuestos desde el medio. 4-Aprendizaje Sistemático resulta de la interacción con los objetos y las instituciones educativas (Nivel Primario), Posee subestadios: Aprendizajes instrumentales, conocimientos fundamentales, adquisiciones transculturales, formación técnica y perfeccionamiento profesional (cada uno de ellos implica una mayor desconcentración, objetividad e instrumentación) El MODELO NOSOGRAFICO PRESENTA 3 NIVELES: 1-Semiológico: síntomas objetivos y subjetivos 2- Patogénico: estructuras y mecanismos que provocan la sintomatología 3- Etiológico: causas históricas.

 -Los síntomas objetivos se agrupan en dos categorías, la del Aprendizaje Asistemático y la del Aprendizaje Sistemático que a su vez se subdividen en categorías menores: Aprendizaje Asistemático: - Detenimiento Global (Estancamiento de todas las áreas)-Ausencia Total (No aparición de una conducta)-Dificultad Parcial (Logro imperfecto)  Aprendizaje Sistemático: -Sistemas Específicos (Se distingue de las otras nosografías porque: A- En ningún caso la designación de los síntomas está contaminado, explícita o implícitamente con los niveles patógenos y/o etiológico. B- para su elección se toma en cuenta la etimología de los términos.)-Sistemas Inespecíficos. Diferentes causas puede producir un síntoma. En la personalidad coexisten aspectos afectivos y estructurales que pueden tener distintos niveles de desarrollo, los que configuran una constelación dinámica o estructura total de la cual surge el síntoma en respuesta a las informaciones recibidas del medio. En este nivel interesa el estudio de la efectividad en tanto a lo energético, a lo cognoscitivo, a las funciones y mecanismos de regulación interna utilizados. Las barreras del aprendizaje se constituyen por el síntoma y por la estructura subyacente y encontramos tres obstáculos: - Obstáculo Epistemofilico: Consiste en un impedimento al amor por el conocimiento, y se organiza a través de 3 configuraciones afectivas: 1- Miedo a la confusión (Resistirse a aprender por miedo a al indiscriminación de lo q se sabía y de lo q se puede llegar a saber ) 2- Miedo al ataque (Miedo a q los conocimientos anteriores sean atacados por los nuevos) 3-Miedo a la perdida (miedo a perder lo q ya sabemos) - Obstáculo Epistémico: Consiste en una limitación del conocimiento por la restricción del grado de construcción de la estructura cognoscitiva impone a la aprehensión de la realidad. - Obstáculo Funcional: Se da por el carácter epistemológico. LA MATRIZ DE PENSAMIENTO DIAGNOSTICO Es un instrumento conceptual capaz de representar los distintos estados del objeto sin que el mismo pierda su unicidad. Se organiza en 3 partes: El diagnostico, el Pronóstico y las Indicaciones. 1-DIAGNOSTICO: El síntoma es el emergente de la interacción del subsistema personalidad- con el sistema social o sus mediatizadores. Del sujeto interesa los datos q colaboran con la compresión de si su conducta es o no sintomática. (Edad, el sexo, cultura). Las causas que desde el sujeto pueden provocar la aparición de un síntoma son tres: la afectividad (brindando componentes energéticos del aprendizaje) las funciones y el estadio de pensamiento (Ambas aportan la estructura cognoscitiva del mismo). Las funciones y el estadio de pensamiento pueden sufrir alteraciones de origen orgánico, emocional o mixto y su grado de reversibilidad es variable de acuerdo al interjuego de estos factores. Las desviaciones son grado de alejamiento de la conducta deficitaria de los puntos de referencia (edad, estadio de desarrollo alcanzado y la pauta formal). Un análisis brinda la oportunidad de determinar desviaciones y asincrónias (es decir distintos grados de alejamiento de las conductas sintomáticas), Pueden ser; A- internas, como leer en voz alta y comprender lo leído. B-Externas. C- Falsas ausencias de desviación, es decir aprendizajes automatizados. EL PRONÓSTICO: es una hipótesis sobre el estado o estados que futuramente adoptara el síntoma y causas ahistoricas. Tiene 3 alternativas: 1-Sin agentes correctores (es decir sin el terapeuta) 2-Con agentes correctores ideales (es decir todos los que incidirían positivamente sobre el estado actual. 3- Con agentes correctores posibles (Es decir aquellos factores objetivos como subjetivos). LAS INDICACIONES: Están formadas por dos categorías: -Las indicaciones generales, es decir la consulta con otro especialista como el neurólogo, psiquiatra, psicólogo, etc. -Indicaciones específicas, estas se subdividen en: A- Correspondiente a la acción correctora directa (Consisten en determinar las constantes del encuadre) y B- Correspondientes a la acción correctora indirecta (Tipo de instituciones educativa, uso del tiempo libre, actividades recreativas, etc.). Podemos decir que la matriz de pensamiento diagnostica es un instrumento conceptual que colabora para la organización de la información específica obtenida durante el proceso diagnóstico. EL PROCESO DIAGNOSTICO:

Consiste en la seria de pasos por cuyo intermedio se realiza el reconocimiento, el pronóstico y las indicaciones. La secuencia consta de 5 pasos: Anamnesis, tests, pruebas psicopedagogas, conceptualización del caso y devolución a los padres y a veces al niño. La iniciación del proceso con la anamnesis, el segundo momento la administración de una serie de tests, ya q son precisos en el resultado. El tercer paso es el de las pruebas psicopedagógicas estandarizadas. Luego sigue la conceptualización del caso y por ultimo se realiza la devolución a los padres y puede que también al niño. La secuencia que yo propongo-dice visca- también cuenta de 5 pasos, pero con un orden distinto, Primero la “entrevista operativa centrada en el aprendizaje”, como sustituto de las pruebas psicopedagógicas, luego algunos tests según los resultados extraídos anteriormente, a continuación anamnesis abierta y situacional según líneas de investigación, para luego realizar al conceptualización de lo estudiado y darle la devolución a los padres y también al niño. La explicación de la relación entre síntoma y causas ahistoricas configuradas en un primer sistema de hipótesis que serán confirmadas o desechadas mediante los resultados de los tests administrados. Las hipótesis confirmadas y las resultantes de los tests, configuran un segundo sistema de hipótesis, que abre nuevas líneas de investigación en la dimensión histórica. Así el resultado final es la imagen de un sujeto mediante la construcción de un modelo a partir del mismo y no de un ser singular. LA ENTREVISTA OPERATIVA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE: Tiene como finalidad limitar el cuerpo sin estructurarlo a partir del entrevistador, lo que se pretende es que sea el entrevistado quien lo haga. Las intervenciones del entrevistador son de tres clases: A. Las que tienden a facilitar la transición de una actividad a otra. B. Las que se dirigen particularmente a los aspectos energéticos. C. Las que se consideran predominante los aspectos estructurales y funcionales. En cuanto a los fundamentos de dicha entrevista, consisten en que la conducta cumpla una función homeostática entre el organismo y el medio. Fue concebida como un instrumento de estructura clínica cuyo objeto de estudio consiste en las manifestaciones cognitivo-afectivas de la conducta en situación de aprendizaje. De esta manera la variable estudiada posee dos dimensiones una energética y otra estructural. PROCESO CORRECTOR: Consiste en el conjunto de operaciones clínicas cuyo intermedio se facilita la aparición y estabilización de conductas entre un sujeto que acompaña el proceso y otro que lo sufre activamente. En todos los procesos se puede encontrar tres unidades de análisis: el sujeto, el agente corrector y la relación entre ambos. Encontramos 3 momentos del sujeto y el agente corrector: 1. El sujeto se encuentra en posición masculina y el agente corrector en posición femenina o sea abierto a recibir dichas depositaciones. 2. El agente corrector metaboliza y transforma los contenidos que recibiera. 3. El agente corrector adopta una posición masculina y si el sujeto adopta una posición femenina o sea de dejarse fecundar por la intervención del agente corrector se cierra una instancia del ciclo.

Acontecer psicopedagógico 2 – Estela Mora La autora fue la creadora de la teoría de las matrices y del psicodrama psicopedagógico, además escritora de los libros acontecer psicopedagógico (su referente es Freud). ¿Por qué matrices? Matriz: mirada singular, origen de algo, de alguien, la matriz de sentido. El termino matriz remite a la matriz materna, generadora. Es el primer espacio, que queda como impresión original y marca el devenir. ¿Por qué dimensionales?

Porque uno acciona espaciotemporalmente desde un cuerpo dimensional. Desde un espacio y el tiempo que no tienen principio ni fin determinado. Las prácticas sociales han cambiado en los últimos años, y el ser humano es un ser social y los sujetos humanos nos constituimos en y por las prácticas sociales, la autora dice que había que ajustar teorías y prácticas. Devino así la psicopedagogía social como una manera de decir “nos están pasando cosas”. Teniendo en cuenta el contexto socio-cultural, al psicopedagogizar nos encontramos en otra dimensión del jugar, dimensión sensorial, dimensión simbólica, dimensión de relaciones vinculares profundas, dimensiones de la construcción de la estructura del psiquismo. A la autora le interesa como va estructurándose ese jugar, la manera singular de ir trabajando su mundo interno, externo y la manera personal de ser atento, observador y detallista. Al jugar nos encontramos en otra dimensión que no es esta ni aquí ni allá, ni es esta ni aquella. En este espacio dimensional, virtual se juga y no se juega a jugar. Es un espacio donde el encuentro con el paciente se dimensionara desde los jugares matriceros. Esta autora empezó a construir otra manera de intervenir psicopedagógicamente en aquel vinculo madre-hijo. Teoría de las matrices dimensionales:  Matriz dimensional del hueco Visceral: es la comunicación madre e hijo, donde el sentir acompaña al relato, la palabra, al juego. Surge el jugar matricero, para entender mejor el problema.  Matriz de las relaciones objétales – vinculares: comprende las consultas de la mamá, el papá, la familia y las escuelas, destacando mucha importancia a estas relaciones.  Matriz creativa: lo creativo genera cura, se recrea el dolor y se lo ayuda a superar. Estados psíquicos:  Son sensaciones para cubrir necesidades básicas de supervivencia. A la psicopedagogía le interesa el cómo hayan sido satisfechas esas necesidades, ya que estás van a generar los estados psíquicos de cada uno.  La base teórica de las matrices dimensionales es el psicopedagogizar, porque este analiza y entiende el jugar de cada paciente. ¿Qué seria para un psicopedagogo psicopedagogizar? Significaría que deben transitar por sus propias bases sensoriales, por sus matrices únicas y singulares, para así dar un sentido y una posición a su profesión. ¿Cómo se ven las matrices en un encuentro terapéutico? Desde el espacio del jugar. Para Freud, la transferencia es el punto de partida para que se inicie el espacio psicoanalítico, pero para el psicopedagogizar, la primera y segunda matriz dimensional, irán dimensionando el espacio del jugar para así poder iniciar la tarea terapéutica. ¿Por qué se ha denominado a esta teoría, teoría de las matrices dimensionales? A partir del nacimiento es donde el sujeto, irá evolucionando empezando en la primera matriz y posteriormente tendrán lugar en la segunda matriz. Tendrán lugar en un tiempo y espacio determinado El A.D.(H).D’ desde el psicopedagogizar:  Es un cuadro clínico de trastorno de hiperactividad y distracción.  Se evalúa solo al sujeto.  Se lo trata mediante pastillas.  Debemos tener en cuenta la estructura cognitiva, el desarrollo de pensamiento, de las acciones y movimiento.

 Debemos tener en cuenta el sujeto desde la concepción.