Alice

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA Siempre Alice (Still Alice) Dirigida por: Richard Glatzer, Wash Westmoreland Alice

Views 305 Downloads 4 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA PELÍCULA

Siempre Alice (Still Alice) Dirigida por: Richard Glatzer, Wash Westmoreland

Alice Howland, felizmente casada y madre de tres hijos adultos, es una conocida lingüista que empieza a olvidar algunas palabras. El devastador diagnóstico de alzhéimer de inicio precoz pone a prueba las relaciones familiares. Su lucha por seguir conectada a la persona que fue es desgarradora, conmovedora y estimulante. Desde el punto de vista cognitivo, la demencia de esta mujer de 50 años diagnosticada con Alzheimer, reconocida profesora de lingüística de una universidad de Columbia en Nueva York

Alice, que es una persona

acostumbrada a hablar en público, olvida en una conferencia una palabra clave para proseguir con su discurso. Al principio lo achaca a un despiste sin importancia, producto del estrés o del cansancio, pero después sufre diferentes percances similares, como la desorientación. Ella se pierde en su propia casa, olvida que debe ir al baño, exige que su marido repita las mismas acciones como leerle o servirle agua, sin que ella se dé cuenta de que ya se la ha pedido antes., Alice se ve en el espejo del baño. La segunda vez, no se reconoce. La mujer del reflejo, con el pelo desordenado y aturdido, no es ella, sino otra persona. Al tratarse de un trastorno cognoscitivo, como lo es el Alzheimer. Conductualmente, ella lucha para tener el control de su vida y tratar con la enfermedad y su trabajo, familia y amigos. Pero esto parece inútil y estresante para ella, hasta el punto en cual tras recibir la confirmación del psicólogo es cuando ella acepta que necesita ayuda, misma ayuda y/o apoyo el cual le brinda su familia, para de esta forma sobrellevar su enfermedad. Alice en una escena, presa del miedo pero con la disciplina bajo la que siempre se rigió, comienza a organizar una especie de antología de sus

recuerdos donde decía: “Preferiría tener cáncer, sería menos vergonzoso”, le dice Alice a John en uno de sus arrebatos. Constantemente la película muestra varias situaciones que refieren a la importancia de la memoria en las relaciones humanas, la dificultad para recordar hechos pasados como recientes va tiñendo los vínculos de Alice. Comienza a manifestarse el agotamiento, la irritabilidad, la confusión y la agresividad en ella. Así como también se visualiza en los demás integrantes de su familia diferentes emociones, miedo, impotencia, tristeza, desesperación, darán cuenta de que es una enfermedad desgastante para quien la padece, así como también para los miembros de la familia. A su vez en el film se puede percibir el papel esencial de la familia en situaciones como ésta, por un lado su esposo cumpliendo el papel de cuidador principal atraviesa en un inicio la negación de la enfermedad de su esposa y a medida que avanza la misma se lo ve agotado, con tristeza, sus hijos reaccionan de diferente manera, mientras sus hijos mayores se muestran más alejados, su hija menor decide volver a la casa de su madre para acompañarla. Frente al progreso de la enfermedad su familia comienza a tomar decisiones por ella. Teniendo en cuenta la parte física, me centro en los indicios y los síntomas del Alzheimer como modificadores esenciales de la vida cotidiana de Alice. El hecho de que la enfermedad comience por la sutileza agudiza el duelo y dilata el diagnóstico. De ese modo, la vida perfecta de Alice comienza a desmoronarse. Entre los síntomas iniciales que aparecen en Alice encontramos pequeños cambios cotidianos, que empiezan a hacer evidente su deterioro cognitivo, como olvidarse de cómo hacer una receta que hacía desde hace años, meter el champú en el frigorífico, olvidar el nombre de cosas de la casa, etc., así como otros sucesos que implican también una dimensión social, como olvidarse de lo que iba a decir durante una lección en la universidad, o problemas de orientación (se pierde corriendo en un sitio muy habitual para ella).

Además, en la película se puede apreciar de forma muy evidente el tipo de evolución que tiene la enfermedad. Por ejemplo, al principio tiene algunos problemas con el reconocimiento de personas que conoce poco (como la nueva novia de su hijo, a quien no recuerda haber visto previamente), si bien llega a tener problemas para reconocer a su propia hija o (al final de la película, cuando su deterioro ya es más avanzado, a su cuidadora profesional). Este deterioro progresivo también se hace evidente en las distintas evaluaciones neuropsicológicas que le realiza el neurólogo, y que también aparecen en la película: Se puede apreciar el cambio en variables como memoria verbal inmediata, memoria episódica, memoria a largo plazo, denominación de imágenes, etc. También resulta interesante estudiar las diferentes reacciones de Alice y su familia ante el conocimiento de la enfermedad. Aunque en un primer momento intenta mantener las formas hasta tener el diagnóstico definitivo, Alice tiene una inevitable “explosión emocional” con su marido, donde estremece ver en sus ojos el miedo, la ansiedad y la incertidumbre ante su futuro. Toda la película se resume a como la protagonista decide afrontar su inevitable destino, donde lo más importante es no perder la identidad y perderse a sí mismo, ni ser una carga para los otros. Olvidarse unas palabras, algún nombre o la cara de un ser querido es terrible, pero Alice demuestra que lo peor sigue siendo no reconocer a esa mujer que le devuelve la mirada en el espejo, sus logros, los buenos y los malos momentos, eso que, en definitiva, nos distingue del resto de los animales y nos convierte en lo que somos: seres humanos pensantes y emocionales.