Alga Wakame

Alga wakame “Undaria Pinnatifida” TAXONOMÍA 1. Propiedad: Eucariota 2. Reino Protoctista 3. División: Phaeophyta 4. Clas

Views 85 Downloads 0 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alga wakame “Undaria Pinnatifida” TAXONOMÍA 1. Propiedad: Eucariota 2. Reino Protoctista 3. División: Phaeophyta 4. Clase: Phaeophyceae 5. Orden: Laminarias 6. Família: Alariaceae 7. Género: Undaria 8. Especies:

             

Ainu-wakame : Alaria yezoensis Ao-wakame : Undaria peterseniana Chishima-wakame : Alaria corrugata Enaga-wakame : Alaria dolichorhachis Ezo-wakame : Alaria crassifolia Ito-wakame : Undaria Pinnatifida Karafuto-wakame : Alaria ochotensis Kunashiri-wakame : Alaria macrophylla Nambu-wakame : Undaria Pinnatifida Nambu-wakame : Undaria distans Oni-wakame : Alaria fistulosa Wakame : Undaria Pinnatifida *** Wakame : Alaria marginata Wakame : alaria esculenta

Referencia: http://www.wakame.es/taxonomia-del-alga/ NUTRICIÓN Es la nutrición en la que se incorpora materia inorgánica. Si para ello se utiliza energía luminosa se habla de fotosíntesis y si se utiliza la energía desprendida en reacciones químicas se denomina quimiosíntesísi . Son organismos fotosintéticos las algas, las plantas y determinadas bacterias. Son organismos quimiosintéticos algunos pocos tipos

de bacterias. En la fotosíntesis que hacen las algas y las plantas se desprende oxígeno. La reacción química de la fotosíntesis es:

FOTOSÍNTESIS

FASE LUMÍNICA

Esquema simplificado de la etapa lumínica de la fotosíntesis.

FASE OSCURA Ciclo de Calvin o vía del C3 (simplificado.)

REFERENCIA: http://genomasur.com/lecturas/Guia08.htm MORFOLOGÍA Y COMPOSICION Alga de gran talla, hasta 2 m de longitud, fijada al sustrato por rizoides ramificados, de los que sale un estipe de sección aplanada. La lámina es plana, ancha, con un nervio central y grandes lóbulos en los laterales, siendo más grandes los centrales. En época fértil se desarrollan en la base estipe unas estructuras lobuladas y plegadas, de hasta 10 cm cada uno, donde se desarollan los soros y esporangios, cada uno con 21 esporas en su interior. Color pardo oscuro. La composición del alga wakame es parecida a la del alga kombu. Destaca de las demás algas debido a su alto contenido de potasio, calcio, magnesio. Igualmente, como todas las algas, es muy rica en yodo y oligoelementos. El alga wakame, tiene un alto contenido de ácido glutámico. En general las algas son muy ricas en minerales. El hierro de origen animal, se asimila peor que el hierro que proviene de los alimentos vegetales.

Tabla 1. Composición del alga wakme, las flechas verdes indican un alto contenido del mineral.

Referencias: http://www.asturnatura.com/especie/undaria-pinnatifida.html#nomenclatura http://www.botanical-online.com/algas_tipos_wakame.htm CARBOHIDRATOS En las algas wakame, es posible encontar los es posible encontrar algunos carbohidratos simples como los que se evidencian en la tabla 2. Tabla 2. Carbohidratos simples, presentes en las algas wakame. Sacarosa

Fructuosa

Galactosa Lactosa

Glucosa Maltosa

La alga wakame al ser un alga marina, contiene también otro tipo de carbohidratos de bajo peso molecular, los cuales se acumulan en las células en respuesta a las variaciones de salinidad entre ellos se encuentran, por ejemplo, el manitol.

: Manitol. El manitol es el principal carbohidrato de bajo peso molecular presente en muchas especies de algas pardas, especialmente en Laminaria y Ecklonia. El manitol es un azúcar alcohol, un alditol, que se diferencia de la manosa por tener en el C-1 un grupo alcohol, en vez de un aldehído. El contenido en manitol suele ser < 10% del peso seco en especies de Ascophyllyum nodosum y Laminaria hyperborea, aunque también está sujeto a muchas variaciones estacionales y en otoño se pueden alcanzar valores máximos de hasta el 25% del peso seco (Holdt & Kraan, 2011). Las algas wakame no contienen los carbohidratos de alto peso molécular que se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Carbohidratos de alto peso molecular que NO estan presentes en las algas wakame. Almidón

Celulosa

Lignina Polisacáridos no celulósicos solubles

Polisacáridos no celulósicos insolubles Almidón resistente

LIPIDOS El contenido lipídico en las algas es también minoritario (< 5% peso seco) permitiendo a las algas ser un alimento potencial de bajo contenido calórico. Al igual que ocurre con otros componentes de las algas, el contenido en ácidos grasos varía de acuerdo con la estación y otros factores medioambientales (Holdt & Kraan, 2011).

Dentro del grupo de ácidos grasos saturados, es posible indicar que las algas son ricas en:

Ácido palmítico

Ácido heptadecanoico

En cuanto al grupo de monoinsaturados, se destaca el ácido oleico, este difiere mucho en cuanto a cantidad en algunas especies de algas; en cuanto a su cantidad, en un rango entre 21,9 y 41,45% en algas pardas.

Referencias:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55641/PALAS%C3%8D%20-

%20Caracterizaci%C3%B3n%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmica%20y%20nutricional %20de%20algas%20en%20polvo%20empleadas%20como%20ingredient....pdf? sequence=4

AMINOÁCIDOS En las algas wakame estan presentes los siguientes aminoácidos:

Tabla 4. Aminácidos en las algas wakame.

PROTEÍNAS Generalmente, son las algas rojas y verdes las que presentan un mayor contenido en proteínas desde un 10 hasta un 47% (peso seco), destacando el alga nori por su alto porcentaje de proteínas, pudiendo ser comparada con el contenido proteico de la soja. Por el contrario, las algas pardas contienen niveles más bajos, que van desde un 3 hasta un 15% (peso seco), exceptuando la especie wakame que puede contener hasta un 24% (Fleurence, 1999). Wakame, contienen proteínas de defensa las cuales ayudan a reducir el riesgo de cáncer de pulmon en los seres humanos.También contiene proteínas de defensa en su membrana.

Referencias: http://ecovida.fundacioncodigos.org/las-propiedades-de-las-algas/ VITAMINAS Tabla 5. Vitaminas y elementos esenciales presentes en un alga wakame.

ENZIMAS

Al incinerar las algas, dejan un residuo de cenizas cinco o seis veces mayor que él que dejan las plantas; consecuentemente, tienen más metabolitos y, por lo tanto, más enzimas. Esta es la razón del porqué, al usar algas marinas y/o sus derivados en la agricultura, se aporta un complejo enzimático extra diverso y cuantioso que efectúa cambios en las plantas (y en el suelo) que sin ellos, no toman lugar. Los estudios indican que al aplicar al suelo algas o sus derivados, sus enzimas provocan o activan en él reacciones de hidrólisis enzimáticas catalíticas reversibles, que las enzimas de los seres vivos que allí habitan, inclusive las raíces, no son capaces de realizar de forma notoria. TIPO DE CÉLULA

Referencia: http://es.slideshare.net/Amaiamartinez/tema-1-los-seres-vivos-14603477 ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO Dentro del estroma se hallan los tilacoides, que son vesículas aplanadas dispuestas como un retículo membranoso. Su superficie externa está en contacto con el estroma, la interna limita el espacio intratilacoide. Los tilacoides se disponen como pilas de monedas para formar las granas, entre las cuales se extienden laminillas intergrana formando un retículo membranoso.

La membrana tilacoidal responde al modelo del mosaico lipoproteico. Se encuentra en ella el 50% de los lípidos del cloroplasto y entremezclados moléculas de clorofila, carotenoides, plastoquinonas que intervienen en la fotosíntesis.

El alga wakame, contiene clorofila tipo c; La clorofila c ocurre en ciertos tipos de algas, incluyendo dinoflagelados. Similar a la clorofila b, clorofila c clorofila ayuda a recoger la luz del sol, pero no está implicado en la fotosíntesis más allá de la fase inicial. La clorofila c es un pigmento de color marrón rojizo y da dinoflagelados su color distintivo. De hecho, los dinoflagelados se han sabido mezclar en la masa (conocida como "flor") y girar todo un cuerpo de agua de color rojo; aquí es donde se cree que el Mar Rojo para haber conseguido su nombre.

Referencia: http://es.viva-read.com/article/tipos-de-clorofila-de-las-algas

APLICACIONES FUCAXANTINA La fucoxantina es un tipo de carotenoide que se encuentra en algunas algas comestibles, como wakame (undaria pinnatifica) y hijiki (hijikia fusiformis), que suelen utilizarse en la cocina asiática. No obstante, para ingerir los niveles de fucoxantina que se han usado en las investigaciones, deberías tomar cantidades enormes de estas algas cada día, por lo que es preferible tomarla en forma de suplemento. USOS Pérdida de peso Los estudios realizados con animales muestran que este carotenoide estimula la pérdida de grasa abdominal en animales obesos. Las ratas y ratones pierden hasta un 10% de su peso. Parece ser que actúa aumentando el ritmo al que se quema la grasa abdominal. Diabetes En estudios realizados con animales, la fucoxantina disminuye los niveles de glucosa en sangre. Este efecto parece ser debido a que estimula la formación de DHA, un tipo de ácido graso omega-3 que aumenta la sensibilidad a la insulina, mejora los niveles de triglicéridos y reduce los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo"). Cáncer Puede tener un efecto antitumoral, aunque aún es necesario que se realicen investigaciones con personas, pues hasta ahora solo se han hecho pruebas en laboratorios. Efectos secundarios Debido a que no hay estudios con personas, no se conocen sus posibles efectos secundarios. No debe consumirse grandes cantidades de wakame o hijiki como fuente de fucoxantina, pues son demasiado ricas en yodo. Un exceso de yodo puede interferir con el funcionamiento de la glándula tiroides. Referencia: http://www.cepvi.com/index.php/medicina/articulos/que-es-y-para-que-sirve-lafucoxantina