Aleaciones No Nobles - Jhonnys

ALEACIONES NO NOBLES PRIMER CAPITULO Introducción Objetivos Justificación INTRODUCCION Durante muchos años las alea

Views 114 Downloads 58 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALEACIONES NO NOBLES

PRIMER CAPITULO

Introducción Objetivos Justificación

INTRODUCCION

Durante muchos años las aleaciones no nobles y la dentina han sido parte integral de la odontología y la mecánica dental, ya que la dentina es un tejido constitutivo del diente duro y con cierta estabilidad de color blanco amarillento no vascular izado que está inmediatamente debajo del esmalte, éste tejido dentinario es de gran importancia debido a que en su interior alberga unas fibras nerviosas capaces de transferir sensaciones tales como calor, dolor, frio entre otras; es bastante sensible posee un 70% de tejido orgánico de hidroxiapatita y un 30% de proteínas colágenas. Debido a la gran variedad de aleaciones utilizadas en la odontología, mecánica dental y prostodoncia

dental es importante realizar una valoración sobre el

comportamiento que éstos materiales poseen en la cavidad oral. Las aleaciones han sido de gran importancia debido a que a partir de éstas podemos obtener materiales con características físicas y mecánicas que son de vital importancia a la hora de realizar una restauración dental.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer los tipos de aleaciones no nobles que mercado

colombiano,

sus

características,

se manean en el propiedades

y

biocompatibilidad de éstas con la dentina humana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS



Identificar las propiedades físicas y químicas de las aleaciones no nobles dado al entorno biológico al que está sometido.



conocer la biocompatibilidad que las aleaciones no nobles presentan frente a la dentina

3. JUSTIFICACION

Este trabajo investigativo es de suma importancia por lo que proporciona grandes beneficios tanto para nosotros, para la sociedad en que vivimos, para la facultad y la corporación universitaria Rafael Núñez. A nosotros como estudiantes y

futuros tecnólogos dentales nos da la

capacidad de crear nuevas ideas investigativas con las cuales nos podemos desenvolver en nuestro medio educativo y laboral. A la sociedad en general se le da la capacidad adquirir una orientación acerca de lo que hoy día se conoce como aleaciones no nobles y dentina Por otro lado a la facultad por que facilita un mejor aprendizaje en este tema y por ende la corporación universitaria Rafael Núñez (CURN), le proporcionamos nuestros conocimientos adquiridos mediante la investigación realizada, lo cual le será de gran importancia a los odontólogos en la facultad, y la universidad como tal le atribuye un mayor prestigio con relación a otras entidades educativas de carácter privado y público.

SEGUNDO CAPITULO

Marco teórico Revisión conceptual Revisión empírica

4. MARCO TEORICO

Los metales han sido utilizados en la odontología restauradora como también en la odontología protésica (mecánica dental) por mucho tiempo. Dichos materiales están divididos, de acuerdo a sus propiedades y características poseen ventajas de tener resistencia suficiente a las fuerzas masticatorias, razón por lo cual vienen siendo ampliamente utilizados en el campo dental. Por ejemplo el oro par ser utilizado en mecánica dental debe sufrir un proceso de aleación con otros metales antes de estar listo par su uso; por estas consideraciones se hacen prescindible el conocimiento racional tanto del que lo emplea como del que lo fabrica. Desde el siglo XVll y XIX se comenzó a emplear coronas metálicas que recubrirían completamente el diente, con el tiempo estas fueron mejorando, especialmente cuando taggard en 1907, adopto la técnica de la cera perdida en la odontología al mismo tiempo que iba apareciendo nuevos tipos y métodos de restauraciones que permitan solucionar el problema al paciente tanto psicológico estético y funcionalmente. Un avance al respecto fue en el 1886 con el descubrimiento de la porcelana, realizada por Loan shillingburg una de las razones por la cual se vienen dejando un poco el uso de los metales es

debido o a la estética inaceptable para la mayoría de los

pacientes; sin embargo los subtítulos actuales como son la cerámica pura y los cerómeros los cuales posen una estética inseparable.

4.1 Aleaciones En general los metales puros no se utilizan; más bien se utilizan las aleaciones que es la unión de dos o más metales, para formar uno solo, y se utilizan en este caso en restauraciones dentales. Uno de los materiales utilizados en la técnica dental son las aleaciones no nobles.

4.2 Clasificación de las aleaciones Estas pueden clasificarse de acuerdo con el número de componentes en binarias, ternarias, cuaternarias, quinarias, entre otras. Otro sistemas de clasificación se da de acuerdo con el grado de solubilidad entre los componentes, puesto que la solubilidad entre los componentes no es total en todas las proporciones, y existen faces intermedias las cuales pueden ser soluciones solidas determinadas como la de mayor aplicación en la odontología y mecánica dental puesto que corresponden a las aleaciones de uso en las restauraciones. Estas aleaciones son:

4.2 .1 Aleación de solución solida Son las de mayor aplicación en odontología, pues corresponden a las aleaciones de uso en restauraciones coladas. Hay una completa distribución anatómica de los elementos, no distinguiéndose los elementos que la constituyen.

4.2.2 Aleaciones eutécticas Definidas como una aleación fácilmente unida en estado líquido, una fase que puede transformarse a una temperatura dada de líquidos a dos faces. 4.2.3 Aleaciones perictéticas La reacción perictetica es una reacción invariable, esto es frecuentemente en odontología la excepción es el sistema de plata- estaño que es la base de las aleaciones originales de la amalgama del platino-plata, esta muestra transformación perictectica sencilla. Un sistemas de aleaciones corresponde al cuadro completo de los dos componentes o más, que conforma la aleación y todas sus posibles combinaciones. Las aleaciones empleadas para implantes dentales deben satisfacer las condiciones siguientes: la resistencia

al corrosión, tener propiedades

mecánicas adecuadas para aplicación especificas. Se debe tener en cuenta que todas las aleaciones para implantes dentales deben ser compatibles y poseer unas propiedades físicas y mecánicas suficiente para asegurar una adecuada función y una estructura que dure mucho tiempo. Desde el punto de vista de la seguridad del paciente y para minimizar el riesgo de los problemas médicos legales, es importante comprender los siguientes requisitos: a. La Biocompatibilidad b. Los materiales deben tolerar los fluidos orales c. No liberar ningún producto nocivo dentro de la cavidad oral d. La resistencia a la corrosión

La resistencia a la corrosión es la disolución física de un material en un medio y depende de los componentes del material para reaccionar en el medio oral. Ningún material de restauración deberá causar ninguna reacción adversa en el paciente de lo contrario se realiza una mala restauración, por mucho tiempo se ha venido eliminando materiales tóxicos mediantes normas reguladoras y prácticas comerciales sensatas; sin embargo las reacciones alérgicas son particulares en cada individuo y tanto el odontólogo como el técnico dental están en la obligación moral y legal de disminuir dichos riesgos, el paciente tiene derecho absoluto a tener ciertos conocimientos sobre lo que se ha colocado en boca. Los metales y las aleaciones para restauración deben tolerar temperaturas variables.

4.3 Aleaciones no nobles Son una combinación de dos o más metales como el cromo - níquel, cromo cobalto, oro – paladio entre otras. Al combinar metales logramos obtener otro metal con propiedades físicas químicas y mecánicas diferentes; en forma individual pose un 25% de metales no nobles lo cual busca evaluar el comportamiento y agentes adhesivo al metal para la unión entre aleación de dentina; se dice que la unión adhesiva del metal al diente es crítica en especial con aleaciones con metales no nobles lo cual puede conllevar a deformaciones a la restauraciones.

Aleaciones para vaciado o colado dentales El vaciado o colado es uno de los métodos más difundidos para la elaboración de estructuras metálicas fuera de la boca.

-La cavidad debe tener paredes expulsivas hacia la zona oclusal. -Luego de realizar la cavidad se llena con cera. Procedimientos: 1.-En el diente afectado se efectúa una cavidad terapéutica para eliminar la lesión. Ésta cavidad se rellena con cera, preocupándose se mantener el tallado anatómico, oclusal, con surcos y fesetas respectivas). La cera utilizada no es muy orgánica ya que sino al calentarla dejaría cenizas.

2.-Se le dispone un vástago, en la zona más gruesa, y se saca la cera hacia oclusal.

3.-Luego se introduce en un anillo de cobre que contiene investimento. El investimento es en esencia un hemidrato de yeso que contiene sílice (tipo cristobalita).

4.-Una vez fraguado el investimento, se calienta el anillo (300ºC), para así evaporar la cera y deje un molde o hueco en el que se vaciará el metal fundido. Éste metal una vez enfriado adquirirá la misma forma que el patrón de cera y por lo tanto el de la cavidad. Éste procedimiento se conoce como

Procedimiento de Cera Pérdida. Antes de calentar, se saca el formador de crisol. Propiedades Físicas de las aleaciones. -El punto de fusión es la base para la temperatura de vaciado.

-Las aleaciones de metal cerámico tienen un punto de fusión alto.

-Las aleaciones tipo I o IV tienen bajas Tº de fusión.

-La densidad de las aleaciones de metal base es de 8 grs./cm3.

-La densidad de las aleaciones de metal nobles es de 18,3 gr/cm3.

Características de las aleaciones para colado: -Fluencia → nivel de fuerza con que se consigue deformación plástica permanente.

-Alargamiento → deformación por una fuerza traccional.

-Módulo de elasticidad → mayor o menor flexibilidad.

-Dureza → resistencia a la indentación de una superficie.

A menor cemento expuesto → mayor es la dureza, por esto las aleaciones se hacen con borde de bisel, para que así no se vea el cemento. El oro puro, no sirve como aleación, porque es muy blando.

Elasticidad: Es la capacidad de deformarse frente a una fuerza dada, que no sobrepasa el límite de fluencia, y que recupera su forma una vez que cesa la fuerza aplicada. Son ocho: -Oro. -Platino. -Paladio. -Rodio. -Rutenio. -Iridio. -Osmio. -Plata → se oxida, por lo que debe ser mezclada con paladio.

Características: -Son de color blanco a excepción del oro que es amarillo. -Tienen estructura cristalina cúbica, centrada en sus caras. -La plata es el más blanco de los metales nobles.

Características propias del oro:

Ductibilidad → tiene capacidad de estirarse y hacer un alambre, por ejemplo una pepita de 1,5gr es capaz de hacer un alambre de 150mts. -Maleabilidad → se transforma en lámina muy delgada. -Peso específico → no es bueno. -Color → amarillo. -Capacidad de soldar en frío → frente a presiones.

Metales Base: Son los metales no nobles, compuestos de las aleaciones dentales que determinan algunas propiedades físicas, como la contracción, dilatación, resistencia, ductibilidad, maleabilidad, etc.

Ventajas de las aleaciones en base a metales base y no de oro: -Peso ligero. -Mejores propiedades físicas. -Costo reducido.

Propiedades de los metales base: -Resistencia a la corrosión -Resistencia a la desintegración -Resistencia a la pérdida de brillo. -No son tóxicas. -Buenas propiedades mecánicas →

-Dureza. -Resistencia a la fluencia. -Resistencia al alargamiento.

Ejemplos de metales base: 1.-Plata-Paladio. 2.-Níquel-Cromo.

Muy duros, no se usan en obturación porque

3.-Cobalto-Cromo. No soportan bruñido. 4.-Cobre-Aluminio. 5.-Plata-Indio.

1.-Plata-Paladio: -Dureza Vickers adecuada. -Poca capacidad de bruñido. -Buena resistencia mecánica. -Pueden tener, menos de un 20% de metales nobles dentro de las bases.

2.-Níquel-Cromo: -Dureza Bhinner → 270. -Elongación → 7-2%. -Punto de Fusión → 1065ºC.

Características de las aleaciones Ni-Cr-Co: -Alta dureza. -Poca capacidad de bruñido. -Buena resistencia a la fluencia (no se dobla). -Baja adaptación y mal ajuste en incrustaciones.

4.4 Aleaciones no nobles en el mercado Colombiano Es importante además resaltar las aleaciones en el mercado colombiano siendo las no nobles las de mayor utilización, debido a que estas presentan mejores condiciones biológicas y mecánicas y además permiten obtener mejores resultados clínicos mayor tendencia a liberar guiones que los nobles y por consiguiente permiten una mejor manipulación 4.4.1 Aleaciones no nobles más utilizadas en el mercado Colombiano Dentro de las aleaciones no nobles en el mercado colombiano tenemos que las más utilizadas son: •

Cromo – cobalto



Cromo – níquel



Oro – platino



Oro - paladio



4.4.2 Importancia de las aleaciones no nobles en el mercado Colombiano

La principal importancia de las aleaciones no nobles en el mercado colombiano y no solo en este es la biocompatibilidad que estos presentan frente los tejidos orales otra importancia son la resistencia y la rigidez

4.3 Dentina La dentina es un tejido constitutivo del diente, duro y con cierta estabilidad de color blanco amarillento, no vascular izado y mineralizado, encuentra ubicado

que

se

inmediatamente debajo del diente, es de gran

importancia debido a que en su interior

alberga unas fibras nerviosas

capaces de transferir sensaciones tales como calor, dolor y estímulos de frio. Se encuentra compuesto de alrededor de un 70% de material orgánico (cristales de hidroxiapatita) un 20% de base orgánica que principalmente son fibras colágenos de tipo uno altamente mineralizadas y un 10% de agua; esto permite que la dentina tenga un grado mínimo de flexibilidad lo que le da el color al diente.

4.4.1Propiedades de la dentina Dentro de las propiedades de la dentina encontramos las siguientes: 4.5.1.1 Adhesión: Definida como el estado en la que dos superficiales se mantienen unidas mediante fuerzas o energías interfaciales basado en un mecanismo químico, este mecanismo o ambos hacen parte de la adhesión en el material de

restauración, el diente y el sistema adhesivo supera la restauración a la dentina durante los procesos de adhesión. 4.5.1.2. Biocompatibilidad La Biocompatibilidad de la dentina con las aleaciones no nobles depende del estado físico y biológico de los tejidos constitutivos del diente y además de las características y comportamiento de los metales no nobles para con este.

4.5.2Composición de la dentina El tejido dentinario está formado o compuesto por una serie de estructuras, entre ellas los túbulos dentarios los cuales son definidos principalmente como unos conductos que recorren la totalidad de la dentina desde la cámara pulpar hasta el límite amelo dentario. En su interior están las prolongaciones de los dentinoblastos, fibras colágenos nerviosos y mielíticos procedentes de la pulpa. En ocasiones éstas prolongaciones de los dentinoblastos sobre pasan el limite amelo dentario y se introducen en la dentina constituyendo los vasos que facilitan el paso del fluidos dentarios hacia otros tejidos constitutivos del diente. Como la dentina es un tejido muy permeable, cuando hay problemas de necrosis de la pulpa dentaria o la hemorragia pulpar pigmentan con mucha facilidad, ésta es sensible cuando se le estimula con agentes, directa o indirectamente

se produce dolor aunque en su estructura no tiene

inervación esto ocurre porque los túbulos contienen prolongaciones celulares rodeadas de líquidos en su interior. El diámetro de los túbulos dentarios oscilan entre 0.8 micrones en la dentina próxima al limite amelo dentario, y 2.5 micrones de la dentina. El mayor diámetro y número circunpulpar hace que ésta sea muy permeable.

en la dentina

5. REVISION CONCEPTUAL



Aleaciones no nobles: es la mezcla de dos o más metales lo cual da como resultado

una

sustancia

con

diferentes

propiedades

y

caracterizas.



Dentina: Segunda capa interna del diente y responsable del proporcionarle el color a éste.



Túbulos dentarios: Conductos que recorren la totalidad de la dentina desde la cámara pulpar hasta el límite amelo dentario.



Biocompatibilidad: Capacidad de un material

de generar una

respuesta biológica al ser aplicado sobre un tejido.



Corrosión: Proceso químico a través del cual un metal atacado por agentes naturales como el aire resta o proporciona una disolución o debilitación.

6. REVISION EMPIRICA

En (1530 – 1537 BENZZON Y COLS) publican que las aleaciones no nobles se dan a partir de la unión de dos o mas metales y que estos a su vez podrían presentar mejores características y aplicaciones

en el mercado,

mas adelante en el (1992 JANES) afirma que las aleaciones son nobles que incluyen Be, Ni, Cr permiten obtener mejores resultados clínicos y además presentan menor tendencia a la corrosión; posteriormente en el año (199820019 CRACING) concluye que las aleaciones no nobles son mas difíciles de manipular que las noble y que estas están realizadas con mayor tendencia a liberar iones con los nobles. Por otra parte en el año (1962 BOWEN Y RODRIGUEZ) publican que la resistencia de la dentina al tención se encuentran en torno a los 50 o 52 MPA, mientras que el ( 1990 LEHMAN ) postula que alrededor del 37 MPA se produce la resistencia a la tención al contrario( MUTAMBE en el 1996)

determinó la resistencia entre mas o

menos 13 MPA y 91.8, 12.7 MPA dependiendo la localización tubular, estos autores observaron que los valores de resistencia a la dentina son mucho mayores que los valores de las fuerzas adhesiva. Poco tiempo después en el (1994 SOMO) mide la resistencia en superficies pequeñas, y afirma que la resistencia dentinaria depende de la orientación

tubular, posteriormente (1996 -1999 KENNEDY) demostró que la dentina peri tubular es mas dura que la dentina intertubular.

TERCER CAPITULO

Conclusión Recomendaciones

7. CONCLUSION

Después de haber realizado un análisis e interpretación del presente trabajo investigativo se concluye que las aleaciones no nobles en el mercado colombiano y la dentina humana juegan un papel importante en la mecánica dental y la odontología restauradora, debido a que las alecciones no noble son la unión de dos o mas metales los cuales nos da como resultado otro material que presenta mejores condiciones que el inicial

proporcionando

mayor estabilidad y biocompatibilidad con la dentina humana siendo esta por su parte un tejido constitutivo del diente capas estímulos tales como el frio, dolor, calor entre otros.

de transferir y

captar

8. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones recomendamos: ♦ Realizar estudios comparativos entre metales que nos permitan obtener otros puntos de vista. ♦ Realizar además de este estudio descriptivo, un estudio práctico para determinar en forma real las propiedades y las características de cada aleación y analizar la Biocompatibilidad de la dentina en estas aleaciones sobre dientes humanos.

BIBLIOGRAFIA

 Anusavice KJ. Mechanical properties of dental materials. In: Phillips'

Science of Dental Materials. Mexico: McGraw-Hill Companies, Inc., 1996.  Robert L. Craig . Materiales de odontologia restauradora. Decima

edicion.  Mc Graw- Hih interamericana . Anusavice . Ciencia de los materiales

dentales de phillips. Decima edicion.  Humberto José Guzman Baez. Biomateriales odontologico de uso clinica cuarta edicion  Shillinburg H . Fundamentos esenciales . Tercera edicion

Aleaciones no nobles y dentina humana Anexos

Aleación de oro- plata

Aleación de plata

DENTINA