alcances-del-dibujo-proyectivo.doc

VECCIA – ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DIBUJO PROYECTIVO Metodo de recurrencias y convergencias para su interpretacion Alc

Views 96 Downloads 67 File size 65KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

VECCIA – ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DIBUJO PROYECTIVO Metodo de recurrencias y convergencias para su interpretacion Alcances y limitaciones del dibujo proyectivo Los dibujos son importantes pq detectan con bastante precision los niveles profundos de integracion y estructuracion de la personalidad. Pero deben ser complementados con pruebas proyectivas verbales y a veces con pruebas objetivas (psicometricas). Pueden aparecer indicadores que alerten sobre la posible persencia de patologias mentales retraso o deficit madurativo. La tarea grafica disminuye el control intelectual y el ocultamiento Cc. El adulto dibuja con + intecionalidad Cc especialmente en areas forense y laboral. Los nñs lo hacen con mayor espontaneidad. Graficos (persona, arbol, casa, animal, etc): ideal para la proyeccion de la imagen del cuerpo. Esquema e imagen corporal: Esquema del cuerpo EC: depende del desarrollo de 1 esquema sensorio-motor e intelectual, cuya base es neurologica (concepcion evolutiva). Es Cc-PreCc. Se refiere al cuerpo actual en el espaciotiempo y a la experiencia inmediata. Imagen del cuerpo IC: es puramente imaginaria, fuera del espacio-tiempo, es Icc, puede hacerse PreCc asociado al lenguaje (metaforas: quedar sin aliento, etc). Es 1 simbolo Icc del sujeto deseante y es soporte del narcisismo. Los graficos tienen configuracion espacial y temporal: la hoja en blanco, espacio a ser llenado, marca verticalidad, lateralidad, perspectiva. Por medio de la proyeccion del EC en la hoja se conoce como el cuerpo es usado como un medio de accion en el espacio y sobre los objetos. Tb se puede acceder al imaginario del sujeto respecto de su yo corporal. Toda produccion humana, como la expresion grafica, tiene un sentido y esta determinada x la idiosincrasia del sujeto, sus deseos, impulsos, fantasias, pensamientos, ideas. Hammer dice que el contenido del dibujo esta determinado x la autopercepcion Cc e Icc del sujeto y x las personas significativas para el. Estas tecnicas son un medio de comunicación valioso entre el Edor y el niño, ya que es su medio de expresion natural y placentera, y el Edor puede explorar el mundo interno del nñ. Con adolescentes tb puede ser una via facilitadora ya que en gral la informacion verbal es escasa (timidez, inhibicion, etc), pero pueden aparecer resistencias como expresion de rebeldia a la autoridad. Se puede investigar la conformacion y el desarrollo del concepto de si mismo y la identidad, temas centrales en la adolescencia. En la tarea grafica hay necesariamente una participacion corporal a partir de una coordinacion viso-motriz. Por esto es necesario evaluar si se incluyen en la bateria diagnostica en caso de que el sujeto tenga deficiencia psicomotriz, y dependera del grado de dificultad motriz, la tolerancia a la frustracion y la autoestima del sujeto, etc, datos que se obtienen de la entrevista. Como en toda produccion de la vida imaginativa, en el dibujo tb ingresa la cultura, o sea que se expresaran la historia de las primeras RO, su situacion actual, la construccion del genero del sujeto, los elementos de su cultura, valores y otras variables. Por eso, al interpretarlos hay que tener en cuenta la variable situacional y la influencia cultural. Es importante la verbalizacion posterior a la graficacion, ya que el dibujo tb es 1 disparador de asociaciones verbales. Ejemplo: en el HTP, el cuestionario posterior, es similar a una entrevista semi-dirigida, no es rigido pues se adecua a la situacion y a la produccion del sujeto. Otra ventaja: son practicos, pq son economicos en tiempo y recursos, y faciles de administrar. Su dificultad es la interpretacion, ya que no deben interpretarse aisladamente del resto de los materiales, sino que deben integrarse a otros datos. Usos: en clinica, es lo mas habitual. En practica pericial (forense) figura humana, persona bajo la lluvia. En orientacion vocacional FKA y FKP, persona bajo la lluvia. Etc. Aportan datos sobre la forma en la que se puede defender el sujeto fte a las presiones ambientales, tolerancia a la frustracion, daño psiquico, estructura familiar y expectativas, roles , etc. El dibujo libre Consigna “dibuje lo que quiera”.

1

Es técnica y no test, pq es de dificil estandarizacion. Se acerca al dibujo espontaneo pero en este no hay consigna. Ya que las tematicas son libres, las variabilidad es muy grande (x eso no se estandariza), pero se pueden interpretar las pautas formales: calidad de linea, emplazamiento, tamaño, presion, etc. Se equipara con la “autopresentacion” de la entrevista, x eso es interesante relacionar D.libre + autopresentacion + lamina A1 del TRO (si esta en la bateria). La tematica que elija para dibujar esta determinada x sus expectativas, interesas, valores, lo que le preocupa, etc. La representacion esta mediatizada x la cultura, x los codigos comunes compartidos x un grupo, que se entrelazan con la individualidad y dara x resultado una produccion unica expresiva del grado de integracion y organización de la personalidad y de las posibilidades de comunicación simbolica con el otro. Usos: puede ser la primera tecnica a aplicar, luego de las entrevistas para establecer un buen rapport Interpretacion: mas adelante se ve. Aspectos tecnicos en la administracion de test graficos Material: lapiz negro nº 2, crayones, goma de borrar, sacapuntas, hojas en blanco sin rayas, Siempre el mismo tamaño de hoja para facilitar la interpretacion posterior, de las pautas formales (tamaño, emplazamiento, presion, etc) Consignas: Varian según el test. En adultos, luego de dar la consigna suelen aparecer preguntas que indican el monto y el tipo de ansiedad que provoca la situacion nueva. Es esperable que la ansiedad baya bajando, lo cual indica que la conducta se va organizando. Caso contrario, puede ser indice de shock y de fracaso en la tarea si el sujeto no puede dibujar. Otros aspectos: Tiempos: se registran los tiempos de reaccion y el tiempo total. Comentarios, preguntas, la secuencia del dibujo, zonas de borrado, de reforzamiento, interruciones (represion, confusion, desorganizacion), y las asociaciones verbales a posteriori del dibujo. Se debe preguntar para aclarar lo que no entendemos y formular las preguntas pertinentes a partir de las asociaciones del sujeto. Adolescentes y Adultos: pueden presentar resistencias ante el pedido de dibujar. Autocriticas producto de censuras internalizadas que se ponen en juego al solicitarles una tarea ludica que remite a la infancia y a la flexibilidad. Diferenciar autocritica de una actitud negativa al realizar el test (se niega a dibujar). Analisis e interpretacion de dibujos proyectivos Referentes: Hammer, Buck, Garcia Arzeno, Frank de Verthelyi, Grassano. 1) Aproximacion a la tarea: se adecuo o no a la Entrevista / a la consigna (acepta, rechaza). Indica su conducta adaptativa = aceptacion de normas impuestas x el entorno, conducta adecuada y pertinente en el momento dado. Que hace el sujeto en 1 determinada situacion. 2) Aspectos formales: como se adapta a la tarea, manejo de lateriales, como plasma en la hoja su produccion. Fundamental la observacion para dar cuenta de la conducta expresiva y de la adaptativa, registro del comportamiento antes, durante y despues de la tarea. De esto se infiere nivel de ansiedad (tension, posturas, cambios corporales, gestos, tiempo que se toma, etc) para inferir ademas grado de cooperacion, negativismo, etc. 3) Contenido: se relaciona con la interpretacion que hace el sujeto de l material a partir de la asociacion de ideas, imágenes, sentimientos, actitudes, recuerdos, que son plasmados en el papel, unido a lo que pueda deir subre su produccion. Esto constituye su conducta proyectiva. 4) Analisis de la produccion proyectiva grafica: a. Impresión gestaltica: es el 1º nivel de analisis. impacto global de la produccion. Sintetiza e integra los otros niveles de interpretacion pq en ella confluyen los niveles formales y de contenido. Permite captar el concepto q el sujeto tiene de si mismo: integridas, vitalidad, organización, flexibilidad o rigidez, si esta dentro de su etapa evolutiva, capacidad de anticipar y planificar, etc. Tener en cta edad y etapa evolutiva, nivel sociocultural e intelectual. Permite diferenciar e/Neurosis y Psicosis Producciones Psicoticas: desordenada, sintesis defectuosa, mucho sombreado, borroneado, mezcla de medios (palabras, nros, dibujos), producciones extrañas y fantasticas, desintegracion, falta de unidad tematica (sintesis), na hay integracion yoica, el Yo no comanda el psiquismo Producciones neuroticas: gestalt conservada, conflictos se expresan en indicadores como enfasis o exageracion de partes, tamaños, sombreados, borrones omisiones, zonas confusas.

2

b. Análisis de pautas formales (Wolf) / rasgos expresivos (Hammer): es la sistematizacion del aspecto grafico a partir del cual pueden recrearse los movimientos y las caracteristicas de personalidad des sujeto, independientemente del tipo de dibujo del que se trate. Dan cuenta de los aspectos mas estables de la personalidad (rasgos – carácter), utiles para el diagnostico y el pronostico. Wolf los separo en grupos (ejemplos): i. Cualidad de los trazos: presion fuerte (fuerza, vitalidad), lineas rectas (rapidez, decision), interrumpidas (indecision), curvas y circulares (ritmo), movimientos amplios y gdes (expansion, los limitados (constriccion). ii. Cualidades de las formas: consistentes ( decision), diferenciadas (capac.adaptacion), grandes (expansion), pqñas (restriccion). iii. Comparacion de los trazos: dentadas, definidas, vagas y restringidas (inhibicion, miedo), etc iv. Direccion de los trazos v. Valor tipologico de las pautas graficas: tipo realista o tipo abstracto Hammer: tamaño, presion, calidad de linea, emplazamiento, exactitud, grado, areas de completamiento y detalles, simetria, perspectiva, porporciones, sombreado, reforzamiento y el borrado. Elkish: otra sistematizacion sobre las pautas expresivas, indicadores y sgfdos psicologicos: presenta las pautas en 5 pares o dimensiones que se infieren a partir de ciertos indicadores. C/pauta tiene aspaectos adaptativos y conflictivos dependiendo de su equilibrio o exacerbacion. El adecuado equilibrio e/ambas pautas indica que el sujeto tiene capacidad de respetar la realidad y enriquecerlo con sus fantasias, hablan de un Yo fuerte con capacidad creativa: PAUTAS RITMO - REGLA COMPLEJIDAD – SIMPLICIDAD EXPANSION – COMPRESION INTEGRACION – SEPARACION REALISMO – SIMBOLISMO

INDICADORES Ubicación - linea Nro de detalles – proporciones Tamaño – ubicación - relac.figura/fondo Organización de partes – proporcion – ubicación Tipos de objetos

c. Analisis de pautas de contenido: se refieren a la particular manera q tiene c/sujeto de abordar la tematica de su dibujo, cómo el sujeto trata las diferentes partes de su dibujo: lo que enfatiza, omite, de cómo se siente consigo mismo y con los demas.Da cuenta de la dinámica de la personalidad, de los conflictos y defensas posibles. Ej. Dibujo de personas sin brazos (sentim inadecuacion, q no puede hacer cambios, impotente, etc), otro dibujo con brazos anchos y hombros cuadrados (posibles actitudes hostiles y sobrecompensatorias). O sea como dibuja cada parte del dibujo. Metodo de recurrencias y de convergencias para la interpretacion del dibujo proyectivo A partir de los datos obtenidos x las distintas pautas se hara inferencias sobre el posible significado psicologico para ese sujeto. La recurrencia es la reiteracion de un mismo indicador en varias zonas de un mismo grafico (intratest) o en graficos diferentes (intertest). Ej. Persona a la izq, FK a la izq., indicaria regresion. Es intertest. Se puede dar recurrencia en pautas formales y en pautas de contenido. La convergencia se refiere a la reiteracion de una secuencia dinamica (impulso y defensa) que se expresa a traves de indicadores diferentes / opuestos, pero q expresan la misma comflictiva. Ejemplo pauta formal emplazamiento contraria intratest: casa arriba volando, y arbol abajo con raices, indicaria preocupacion por controlar las fantasias x temor a desorganizarse, aferrandose a la realidad, comportandose de manera formal y sobreadaptada. Este metodo permite integrar y jerarquizar el material dentro del cuadro total de la personalidad del sujeto. Sintetizando: el dibujo, como toda produccion simbolica subjetiva tiene un sentido que hay que descifrar, y esta sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinamicas confluyen en el dibujo (condensacion). Para lograr interpretarlar se buscan repreticiones e insistencias de indicadores (recurrencias) y aquellos indicadores que son disimiles u opuestos pero q conducen a la misma secuencia dinamica (convergencia)

3