Albumina

Albumina Definición La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la pr

Views 125 Downloads 3 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Albumina Definición La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Se sintetiza en el hígado. La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por decilitro, y supone un 54,31 % de la proteína plasmática. El resto de proteínas presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina. En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por la orina. La albúmina es una proteína plasmática cuya función más importante es el mantenimiento de la presión oncótica y la capacidad de transporte de hormonas, medicamentos, etc.  Terapia de sustitución de albúmina en pacientes con deficiencia grave de albúmina, como ocurre en síndromes hipovolémicos.  Hipoproteinemia debida a enfermedades renales crónicas, cirrosis hepática o desnutrición grave.  Hiperbilirrubinemia neonatal, asociada o no a alteraciones hemolíticas.  Coadyuvante al tratamiento en ascitis, nefrosis agudas, síndrome nefrótico agudo, pancreatitis, infecciones intraabdominales, insuficiencia hepática aguda.

Contraindicaciones 1.- No se recomienda la administración de albúmina en aquellos pacientes en los que resulte peligroso un aumento del volumen plasmático (insuficiencia cardíaca descompensada, hipertensión arterial, varices esofágicas, anuria renal y post-renal, etc.) por el riesgo de edema pulmonar y sobrecarga. En caso de utilizarse, se realizará una observación continua del paciente. 2.- Debe administrarse con precaución en pacientes susceptibles de desarrollar fallo ventricular izquierdo.

3.- La albúmina al 20% (hiperoncótica) no debe administrarse a pacientes deshidratados, a no ser que reciban conjuntamente otros fluidos. Antecedentes de alergia a la albúmina. Estados en los que la hipervolemia y sus consecuencias (volumen sistólico aumentado, hipertensión) o la hemodilucción supongan un riesgo para el paciente: insuficiencia cardiaca descompensada, hipertensión, varices esofágicas, edema pulmonar, diátesis hemorrágica, anemia grave, anuria renal y postrenal. Precauciones: cuando se administra albúmina concentrada hay que procurar hidratación adecuada. En todo momento se evitará la sobrecarga circulatoria y la hiperhidratación. Si el volumen necesario de albúmina al 20% es superior a 200 ml, deben administrarse soluciones electrolíticas adicionales, o bien continuar con albúmina al 5%.

Efectos adversos Es excepcional que se produzcan reacciones adversas con la infusión de albúmina. Como consecuencia de reacciones alérgicas, dosis elevadas o muy repetidas se han descrito sofoco, urticaria, fiebre, vómitos, modificación de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. Cuando se administran medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humano, no puede excluirse la aparición de enfermedades infecciosas debido a la transmisión de patógenos, incluidos aquellos cuya etiología se desconoce en la actualidad.

Dosis La Albúmina Sérica Humana 20%, 50 ml solución inyectable se administra intravenosamente. La dosis total variará con el caso individual. En adultos, es conveniente una dosis total de 25 a 75 g como Albúmina Sérica Humana, en un día. Se sugiere una infusión inicial de 100 ml. Las cantidades adicionales pueden ser administradas como sean indicadas clínicamente. Las dosis en niños variarán con el estado clínico y el peso corporal. Pueden ser administradas una dosis de un cuarto a la mitad de la dosis adulta, o puede ser calculada sobre la base de 2.2 mL por kg. de peso corporal. En el tratamiento de los pacientes en shock con un volumen sanguíneo muy reducido, el producto puede ser administrado tan rápidamente como sea necesario para mejorar la condición clínica y restablecer el volumen sanguíneo normal. Esto puede ser repetido en 15 - 30 minutos, si la dosis inicial no ha sido la adecuada. En los pacientes con un volumen sanguíneo normal o levemente bajo, la frecuencia en la administración no debe ser más de 1 ml por minuto. En niños la frecuencia de administración usual debe ser calculada sobre un cuarto a la mitad de la frecuencia en adultos.

Farmacocinética Solución para perfusión. Cada 100 ml contienen 20 g de albúmina humana. En situaciones normales el contenido total de albúmina intercambiable es de 4 - 5 g/kg peso corporal, de los cuales un 40 - 45% se encuentra presente en el espacio intravascular y un 55 - 60% en el espacio extravascular. El incremento de la permeabilidad capilar altera la cinética de la albúmina y puede producirse una distribución anormal en situaciones tales como quemaduras graves y durante un shock séptico.

En condiciones normales la vida media de la albúmina es aproximadamente de 19 días. El balance entre síntesis y catabolismo se realiza por regulación de retroalimentación. La eliminación es principalmente intracelular mediante proteasas lisosómicas. En sujetos sanos, durante las 2 horas siguientes a la perfusión, menos de un 10% del volumen infundido de la albúmina abandona el compartimento intravascular. Existe una variación individual considerable respecto al efecto sobre el volumen plasmático. En algunos casos, el volumen plasmático puede permanecer incrementado durante algunas horas. Sin embargo, en pacientes en estado crítico, la albúmina puede abandonar el espacio vascular en cantidades apreciables a una velocidad impredecible.

Interrelación con otros medicamentos Una función importante de la albúmina es que juega un rol como molécula transportadora. En grados variables, las drogas y sustancias endógenas se unen a ácidos grasos en las proteínas del plasma. La albúmina es la principal proteína del plasma, y su papel como molécula de transporte es especialmente importante para sustancias que son pocosolubles en agua. La interacción de la albumina con sustancias exógenas o endógenas determina su farmacodinámica. Química de Unión de la Albumina Aunque el grado de una sustancia está ligada por la albumina, no se puede predecir solo por la estructura química de la sustancia, ciertas sustancias son evidentes. La albúmina tiende a obligar a las sustancias hidrofóbicas, pero esto no es uncriterio exclusivo. Cationes monovalentes no están asociados con la albúmina, mientras que los cationes bivalentes, como calcio reacciona a grupos selectos de la molécula de albúmina. Más allá de esto, por más que la carga negativa neta de albúmina de suero a un pH normal, tiene poca correlación entre la unión a la albúmina y la carga de la droga. Drogas ácidas tienden a unirse más ávidamente a otrasproteínas que a la albúmina. Las drogas se unen a la albúmina por puentes de hidrógeno, bonos electrostáticos, las interacciones hidrofóbicas e interacciones dipolo-dipolo (van der Waals). Los enlaces covalentes entre la albúmina y las drogas son raros. La temperatura corporal puede hacer una diferencia en la unión del fármaco a la albúmina, "de tal manera que la unión del fármaco a laalbúmina puede ser alterado por los estados de híper o hipotermia. Concentración de Medicamentos sin Consolidar La interacción de un fármaco con la albúmina puede considerarse una reacción reversible regida por la ley de la acción de las masas. La concentración del fármaco no unido es dependiente al número de sitios de unión en la molécula de albúmina, y la constante de disociación de la droga paralos sitios de unión. Ambos factores son importantes cuando se tiene en cuenta el desplazamiento de la molécula de albúmina de un fármaco por otro fármaco. Factores importantes a considerar son el total de concentración de medicamento y la concentración de albúmina. La concentración de droga sin consolidar, aumenta a medida que la concentración de medicamentos se levanta. La concentración dedroga sin consolidar también se incrementa cuando hay una disminución en la concentración de albumina.

Un cambio en cualquiera de estos factores altera la fracción de no consolidados y por lo tanto farmacológicamente se activa la droga. Por estas razones es prudente determinar la concentración de albumina cuando se están evaluando los niveles de droga en plasma. Otros factores que pueden complicarla relación entre la concentración de albumina, total de medicamentos y droga sin consolidar. Los fármacos se unen a las proteínas plasmáticas en forma no lineal: A una dosis alta, una droga excede la capacidad de unión con las proteínas plasmáticas, hay una saturación. Como disminuye la concentración de la droga, la unión se convierte en lineal. A bajas concentraciones, la unión se convierteen exponencial por eliminación de los procesos de cinética de primer orden. Debido a la forma no lineal de la concentración de unión entre droga-proteína, la concentración de medicamento en plasma es pobre en el cuerpo. Muchos fármacos se unen a otras proteínas plasmáticas de albúmina con diferentes constantes de disociación, y algunas drogas pueden unirse a los componentes de otros tejidos talescomo lípidos. El gran compartimento extravascular de albúmina también se une drogas.

Que es el hematocrito El hematocrito es el porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre anticoagulada, al separarse de su fase líquida (plasma). Está determinado casi enteramente por el volumen que ocupan los glóbulos rojos (también llamados hematíes o eritrocitos). Los valores medios varían entre el 40,3 y el 50,7 % en los hombres, y entre el 36,1 y el 44,3 % en las mujeres, debido a la mayor musculatura y por ende mayor necesidad de oxígeno de los primeros. Estas cifras pueden cambiar de acuerdo con diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto; también la altitud, la postura y el tabaquismo. Es una parte integral del hemograma, junto con la medición de la hemoglobina, y el recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Anormalidades Anemia Es la disminución del nivel de eritrocitos. Se puede relacionar con diferentes condiciones, como hemorragia o leucemia. Hay numerosos factores que pueden contribuir a desarrollar una anemia, como la baja en la ingesta de hierro; o pacientes con enfermedad renal crónica, quienes no generan suficiente eritropoyetina para estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Aun así, solo se utilizan los valores de Hb para detectar si el paciente es o no anémico. Policitemia Es el aumento del nivel de eritrocitos. Se puede asociar con la deshidratación o la hipoxia.

Patologías como la policitemia vera consisten en una desmedida producción de glóbulos rojos. En casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipoxia genera un aumento en la producción de eritropoyetina por el riñón, lo que puede resultar en un hematocrito alto. Métodos de medición El hematocrito (PCV, Packed Cell Volume) se puede determinar por centrifugación de sangre heparinizada en un tubo capilar (también conocido como un tubo de microhematocrito) a 10 000 rpm durante cinco minutos. Esto separa la sangre en capas. El volumen de concentrado de glóbulos rojos, dividido por el volumen total de la muestra de sangre da el PCV. Debido a que un tubo se utiliza, esto puede ser calculada mediante la medición de las longitudes de las capas. Con equipos de laboratorio modernos, el hematocrito se calcula por un analizador automático y no se mide directamente. Se determina multiplicando el recuento de glóbulos rojos por el volumen corpuscular medio. El hematocrito es un poco más preciso como el PCV incluye pequeñas cantidades de plasma de la sangre atrapada entre los glóbulos rojos. Se puede calcular fácilmente el hematocrito como el triple de la concentración de hemoglobina. Se han dado casos en los que la sangre para la prueba se ha sacado de cerca de un vaso sanguíneo usado en este momento para transfundir concentrado de hematíes o u otro tipo de líquidos. En estas situaciones, la concentración de hemoglobina en la muestra de sangre no será el nivel real ya que la muestra está contaminada por los fluidos transfundidos. Es decir, que si se están suministrando glóbulos rojos, la muestra contendrá una gran cantidad de éstos y el hematocrito será artificialmente alto. Por el contrario, si se trata de una perfusión de otro tipo de fluidos, dicha muestra de sangre estará más diluida y el hematocrito derivado será entonces artificialmente bajo.