AlbetConrado 611

TAREA 2 - CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN LAS REGIONES INTRODUCCIONA A LA ZOOTECNIA ALBET ALFRE

Views 111 Downloads 3 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAREA 2 - CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN LAS REGIONES INTRODUCCIONA A LA ZOOTECNIA

ALBET ALFREDO CONRADO PANA (GRUPO 611)

ANDRES LUCIANO QUINTERO (TUTOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE ZOOTECTIA 3/03/2019

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN LAS REGIONES

OBJETIVO GENERAL.



Realizar procesos de lectura, comprensión, análisis y síntesis del material (videos) de que son muy importantes para el futuro desempeño profesional zootecnista.

OBEJRTIVOS ESPECIFICOS.



Revisar y analizar los videos para realizar una visión crítica de los documentales de las diferentes especies, razas y líneas de producción en el país.



Investigar para recopilar información sobre las líneas de producción y diligenciar un cuadro o matriz de caracterización de sistemas productivos de mi región.

ACTIVIDAD 1) Elaborar un documento que cuente con sus observaciones (Específicas de cada especie) sobre los documentales revisados sobre diferentes razas, especies y líneas de importancia en Zootecnia, la matriz de Caracterización de los sistemas de producción en su región y en lo posible, fotografías de su autoría que muestren estos sistemas productivos.

DESARROLLO

Apicultura:  La actividad apícola en el país es muy reducida en comparación de otros países vecinos, a pesar que en esos países se tienen más dificultades para la producción de miel esto por culpa de las estaciones que se dan en eso países (Brasil, argentina, Uruguay y chile).  Colombia es el país donde más se debería explotar la apicultura obteniendo más producción en comparación con otros países ya que no poseemos estaciones y la flora melífera permanece durante todo el año.  En Colombia hay oportunidad de producir y exportar miel durante todo el año dependiendo de la región y de la flora melífera.  Para este sistema de producción no se necesita de mucha inversión en cuanto la infraestructura ya que un campesino con pocas colmenas (30 40) puede llegar a producir entre 2 3 toneladas de miel dejando unos ingresos de más de un millón de pesos mensuales.  En la apicultura se ve la producción de miel y polen, el polen se produce más en terrenos altos de montañas, durante todo el año porque no se necesita de mucha flora melífera.

Avicultura: 



En Colombia la avicultura es la industria que más ha crecido a nivel pecuario durante los últimos 5 años, lo cual a hecho que los estándares sanitarios y de inocuidad sean aún más estrictos, exigentes y eficientes. Entidades sanitarias como el instituto agropecuario colombiano (Ica) y el instituto nacional de medicamentos y alimentos invima cuentan con inspectores autorizados y calificados que desarrollan la vigilancia en las granjas avícolas y la inspección de las plantas de beneficio de aves para que los productores cumplan con todas las normas de sanidad.

 Las plantas de beneficio para aves implementan buenas prácticas de manufactura y el sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés), que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático que permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos.  Las razas de gallinas más usadas en la producción de huevos son la HYLINE, LOHMAN, ISA, BABCOCK.  La avicultura genera más de 450.000 empleados en Colombia.  El ave tiene una alimentación a base de maíz soya y sorgo.

Cornicultura:  

Este sistema de producción no exige muchas horas de trabajo, al contrario deja mucho tiempo libre para dedicarse a otras actividades. El excremento de estos animales llamados cordonazos después de un proceso de secado se pude utilizar como abono lo cual se utiliza mucho para el plátano, maíz, yuca etc.

Carpicultura:   





En este sistema de producción se ve mucho los proyectos de mejoramiento genético. Hay más de 5000 productores que se dedican a este tipo de producción a nivel nacional. Las principales razas que se utilizan son: la alpina la cual se dedica a la producción de leche y carne, la nubiana también tiene doble utilidad y una gran fertibilidad, la saanen se necesita de un manejo especial ya que se utiliza para la producción de leche, la boer o también conocida como africander es de excelentes condiciones para la producción de carne. La etapa productiva se iniciaría con una presencia de celos, unas montas, una etapa de gestación un posparto. Controlando bien este tipo de procesos se puede obtener un buen número de crías. Para iniciar el proceso de las montas se hace una buena selección del macho haciéndole una buena revisión de sus genitales, lo más recomendado es que sean macho mayores.

Ovinocultura: 









Se pueden señalar tres objetivo de producción principales para las ovejas: lana (se pueden clasificar en: larga, media, fina y especializada), carne y leche. Sin embargo, las diferentes raza ovejas se clasifican en dos grandes grupos: razas de pelo y razas de lana. Alrededor del mundo hay más de 200 razas de ovinos cada una con sus características propias que a hacen importante al momento de ser incluida en un ato. Las razas más empleados son: la dorper que es el resultado del cruce de la Dorset con la oveja persa tiene una gran facilidad de parto y gran instinto maternal, la White dorper resultado del cruce de la Dorset y la van rooy es utilizada como línea final ya que son productoras de carne, la santa ines con gran instinto maternal poco pelaje u una piel muy fina. La alimentación de estos animales se basa en pasto de corte, moringa y también se les proporciona concentrado a voluntad lo cual se les da tres veces al dia. También se utilizan para exposición este proceso comienza a los dos meses de vida se trata de consentirlos, bañarlos, mimarlos, pastorearlos etc, y asi tengan un buen desempeño en pista.

Acuicultura:    

En este sistema de producción se puede producir tanto tilapia como camarón tanto en agua dulce como agua salada Se maneja monocultivo que puede ser solo de camarón o solo de tilapia y policultivo que pueden mesclar mojarras con camarón Las semillas o larvas de camarones se obtienen más que todos en laboratorios certificados como lo es el laboratorio de semi acua. cuando salen del laboratorio las larvas de camarón deben pasar por un proceso de aclimatación antes de llegar a los estanque de agua dulce que dura 4 días,.

Porcicultura:  

las razas principales para la producción de carne de cerdo son la landrace, large White, yorkshire, duroc y pietran. La producción de carne de cerdo es muy rentable ya que los cerdos tienen un bajo consumo de alimento y un alto nivel de deposición proteica en la carne.







los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a costo mínimo. no hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de efluentes.  La cría de cerdos a campo se plantea tan intensiva como en confinamiento: partos continuos todo el año, destete precoz, manejo todo adentro-todo afuera. En consecuencia, para optimizar la utilización de las instalaciones, el plantel se divide en grupos de cerdas a parir simultáneamente, cuyo número define la cantidad de parideras y demás instalaciones, el número de padrillos y de piquetes. Existe el cerdo criollo de pesuña de casco de mula o que lo hace inmune a la enfermedad de fiebre aftosa por no poseer pesuña hendida o partida, el sabor de la carne es de mejor calidad ya que no posee ninguna clase de contaminación ni químicos.

Producción bovina: 



 

Las 28 razas más conocidas se clasifican en razas indicas como: el brahmán, Guzerat, indubrasil, gyr, nelore. Las razas criollas como: Casanare, costeño con cuernos, romo sinuano, lucernna, bon, velasquez, harton del valle. y las razas taurinas como: la blonde Aquitania, Aberdeen angus, herford, blanco azul belga, ganado de lidia y jersey. Existen animales que solo utilizan para la producción de leche o a la de carne como también hay animales que se dedican a ambas que son los de doble propósito. Los de producción de carne presentan mucha masa muscular sus extremidades son cortas y juiciosas, su piel es fina, elástica, suelta, suave y plegable.  Los bovinos de producción de carne son caracterizados por su precocidad, es decir, la capacidad que tiene el animal en desarrollarse y llegar a una madurez sexual con buen manejo y una alimentación acorde o adecuada

Producción equina, mular y asnal.   

La mula es un hibrido resultante del apareamiento entre un burro y una yegua. Reconocida mundialmente por su dosibilidad y facilidad de su crianza Los asnales son familiares de los équidos reconocidos más que todo por sus grandes orejas y su crin corta, de gran fuerza e inteligencia una notable dosibilidad y una capacidad de aguante indiscutible también se



reconoce por su gran tamaño y que es un reproductor muy efectivo utilizado para obtener hembras de su misma especie y también mulares. Las yeguas tiene una capacidad de saber cuándo es el momento adecuado de criar a su cría por lo tanto el peso de la yegua es muy importante porque gracias a unos receptores que tiene y la habilidad de reconocer el peso de su cría le permiten saber el peso adecuado de su cría.

Producción bufalina.  







Los estándares de producción de leche y carne son más altos que la de los bovinos. La carne y la leche de búfala tienen un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que le brindan una alimentación más rica y saludable al ser humano. Con la leche de búfala se permiten desarrollar productos diferenciadores en el mercado. El queso mozzarella, por ejemplo, se están poniendo en el mercado de los Estados Unidos, y está compitiendo con los quesos que vienen de Italia. Esto es importante para la ganadería colombiana, porque nos abrimos paso en mercados foráneos y competimos con buena calidad Para el sostenimiento de los búfalos solo es necesario tener sal, sombra o agua, preferiblemente en jagüeyes.  Es de suma importancia aplicar las prácticas de manejo y clasificación del ganado con las mismas premisas que con que se realiza en el sector vacuno, lo que implica la implementación de un plan sanitario para garantizar la calidad de los productos La producción total de leche oscila entre los 1.000 y los 3.000 litros mensuales, y como estos mamíferos pueden vivir 15 años en promedio, la especie permite tener 15 crías por cada hembra.

Zoocría  

En este tipo de producción se puede manejar el zoocriadero de babillas, de lombrices y de insectos (cucarachas, grillos, gusano de la harina) etc. El criadero de babillas se utiliza para la exportación de carne y de su piel por fuera del país, más que todo se maneja este tipo de criaderos para evitar la caza de animales silvestres, quitándoles la décima escama de la cola para que así sea reconocido como animal de criadero y no silvestre.



La producción de lombrices se usa más que todo para el mejoramiento de suelos dándole un aprovechamiento al excremento de los bovinos transformándolo en abonos.

2) Identificar los sistemas de producción animal existentes en su región (A nivel municipal o departamental): Matriz o cuadro a diligenciar: Nombre del estudiante Municipio-Departamento Características del ambiente (temperatura, régimen de lluvias) en su región

Albet Alfredo Conrado pana Riohacha- La Guajira La temperatura de mi región es de clima semiárido y cálido, con una temperatura de 27 ºC de promedio, lo que con lleva una vegetación escasa que se reduce, en la mayor parte de su territorio, a formaciones de matorral espinoso. Sistemas de producción animal y En mi región existen muchos tipos de agrícola de importancia económica producción animal y agrícola, pero una en su región de las importantes son la de caprinos y la producción bovina y en la parte agrícola la producción más importante es la del maíz y la palma de aceite. Razas, especies o líneas más Una de las razas caprinas más empleadas empleadas en mi región es la rasa criolla gracias a su gran adaptabilidad en terrenos semiáridos y secos. En los bovinos las razas que más se emplean son la Guzerat y brahmán o el cruce entre ellas. Fotografías de los sistemas productivos existentes en su región (Preferiblemente de su autoría)

Productos y derivados generados.

Destino

de

los

productos

Los productos que principalmente se generan en la producción caprina y bovina son la leche y la carne, pero en la producción bovina obtenemos mayor número de derivados de la leche los cuales son el suero criollo, queso, yogurt etc.

y El destino final de estos productos y sus

derivados. Qué aspectos hay por mejorar en estos sistemas productivos? (Debilidades)

Qué aportes se pueden hacer desde la Zootecnia para mejorar?

Qué otros sistemas productivos se podrían establecer en su región? Qué hace falta para lograr el establecimiento de estos sistemas productivos?

derivados seria pequeñas o grandes empresas procesadoras, a los mercados púbicos o a cualquier tienda. En la producción caprina deberíamos mejoras el manejo de pastoreo de estos animales habilitando terrenos con buena pastura o con buenas posibilidades de producción de pastura y en la producción bovina deberíamos mejorar la alimentación implementando manejo de forrajes que se ven limitadas parcial o totalmente, como es el caso de la implementación del riego o el abonamiento técnico de praderas.| Los aportes que se pueden hacer desde la zootecnia seria implementar programas para brindar charlas y asistencia técnicas a los productores para que mejoren sus procesos productivos para tener mejores niveles de producción. Otro tipo de sistema productivo que se podría dar en mi región seria la apicultura, cotornicultura y porcicultura. Que los entes territoriales, y el gobierno nacional promuevan programas de emprendimiento para iniciar y/o fortalecer estas áreas de producción y motivar a personas que se comprometan y se arriesguen con estos tipos de producción.

Con qué especie le gustaría ejercer Me gustaría ejercer la zootecnia la Zootecnia una vez termine su iniciando con el cuidado de producción plan de estudios? Por qué? la especie de búfalos por su gran rentabilidad y grandes niveles de producción de leche y de carne.

3) Hacer observaciones y propiciar el debate de los hallazgos de los demás integrantes del grupo a través del foro de trabajo colaborativo – Tarea 2 en el entorno de aprendizaje colaborativo. Es importante que indiquen a los docentes y a los compañeros sobre el grado de éxito del proceso de interacción estudiante-medio productivo, estudiante-docente, estudianteestudiante y estudiante-universidad.

CONCLUCIONES.



Durante el desarrollo de la actividad logre aprender de sistemas de producción que no conocía como la apicultura y los zoociaderos de babilla y amplié un poco más de los sistema que ya conocía, como se manejan y el nivel de rentabilidad de cada uno y adicionalmente de diferentes controles sanitarios que se deben aplicar en los sistemas productivos en apoyo con los profesionales de zootecnia y veterinaria.



Mediante métodos investigativos logre aprende cual era el sistema de producción animal más importante en mi región y sus fortalezas, las razas más empleadas, los productos y derivados que se obtienen y su destino.

BIBLIOGRAFIA. Virtuales: 

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira#Caracter%C3%ADsticas_climatol %C3%B3gicas



https://youtu.be/T77h6p3t7p0?list=PL55945CAB5F45515A



https://www.youtube.com/watch?v=sIoTqWxq1NY



https://youtu.be/UBctzBK3odE? list=PLR_LFcEc6zMba2HlCMYWxL7lqpg5IYPIF



https://youtu.be/sxkS0wS1ljk? list=PLR_LFcEc6zMba2HlCMYWxL7lqpg5IYPIF



https://www.youtube.com/watch?v=uhszYl_AV4E



https://www.youtube.com/watch?v=96o5OENvSbA



https://www.youtube.com/watch?v=uOFhPrig5Zw

ANEXOS