Alberto Williams.pdf

Alberto Williams Alberto Williams fue un compositor argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862 y falle

Views 154 Downloads 14 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alberto Williams Alberto Williams fue un compositor argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862 y fallecido el 17 de junio de 1952 en la misma ciudad. Es el compositor más prolífico de toda América.

En 1889 retornó a Argentina y comenzó a estudiar profundamente las formas, las melodías y los ritmos del folclore argentino. Al regresar a Buenos Aires, fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires desde 1893 hasta 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como intérpretes de valía.

1

En el terreno de la didáctica, realizó una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando la temática folklórica en obras de elaborada factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, le ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura.

Biografía

Es autor de escritos acerca de estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, y Problemas de solfeo. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos. Inspirándose en las canciones y danzas populares de su patria, Williams concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado. A partir de un escrito suyo en donde se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de “Padre de la música argentina”. Sin embargo el mencionado texto ignora una gran cantidad de obras anteriores al “El Rancho...” que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título. (como por ejemplo las piezas de inspiración criolla de Francisco Hargreaves)[1] Sus composiciones se extienden incluyen dos “Oberturas de concierto”, nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en 3 períodos: hasta 1890, sus trabajos estaban altamente influenciados por los modelos europeos; de 1890 a 1910 se produjo un resurgimiento del lenguaje musical argentino en sus trabajos, incluida la mayor parte de su música de cámara; y finalmente, con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos.

A. Williams.

Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios, proviene de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta originario de Santiago del Estero quien era también músico. Alberto comenzó su entrenamiento en la escuela de música en Buenos Aires y a la temprana edad de 7 años se presentó al público en concierto, organizado por su maestro Bernasconi. Rápidamente apareció su primera composición impresa, y fue becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de dicha ciudad estudiando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias, y estudió composición con Durand, Godard, Bériot, además de recibir clases con César Franck,bajo cuya tutela escribió su “Primera Obertura de concierto”. (1889)

2 Obras 1

2

2.1

2 OBRAS

Orquesta • Primera obertura de concierto op.15 1889 • Segunda obertura de concierto op.18 1892 • Miniaturas. Primera suite op.30 - 1890 • Miniaturas. Segunda suite op.31 - 1890 • Primera sinfonía en Si menor op.44 1907 • Segunda sinfonía en Do menor “La bruja de las montañas” op.55 - 1910 • Marcha del Centenario op.56 - 1910 • Tercera sinfonía en Fa mayor “La selva sagrada” op.58 −1911 • Poema de las campanas op.60 - 1913 (versión para piano 1912) Campanas crepusculares Campanas al alba Campanas de fiesta en la aldea • Primera Suite argentina para arcos s/opus - 1923 • Segunda Suite argentina para arcos s/opus - 1923 • Tercera Suite argentina para arcos s/opus - 1923 • Poema de los mares australes op.88 1933 • Cuarta sinfonía en Mi bemol mayor “El ataja-caminos” op.98 - 1935 • Quinta sinfonía en Mi bemol mayor “El corazón de la muñeca” op.100 - 1936 • Sexta sinfonía en Si mayor “La muerte del cometa” op.102 - 1937 • Séptima sinfonía en Re “Eterno reposo” op.103 - 1937 • Octava sinfonía en Fa menor “La esfinge” op.104 - 1938 • Las milongas de la orquesta op.107 1938 • Novena sinfonía en Si bemol “La humorística” op.108 - 1939 Cortejo Nupcial de los Batracios En las charcas y junquillos Final • Poema del Iguazú op.115 - 1943 • Aires de la Pampa, diez nuevas milongas en dos suites op.117 (transcripción para orquesta de otras tantas milongas para piano pertenecientes a diversos opus) 1944

2.2 Piano • Tres Aires de Danza op.1 - 1886 1. En si 2. En si bemol 3. En do menor • Recuerdos Infantiles op.2 - 1885 1. Plegaria 2. Arlequín 3. Polichinela 4. A una muñeca rota 5. Los payasos 6. Ensueño de Navidad • Primera Mazurca op.3 - 1884 • Ronda de Korrigans op.4 - 1885 • La libélula (estudio) op.5 - 1887 • Rêverie op.6 - 1887 • Escena de faunos op.7 - 1887 • Novelette op.8 - 1886 • Canción matinal op.9 - 1886 • Marcha del Centenario op.56 - 1910 • Poema de las campanas op.60 - 1912 (versión para orquesta 1913) Campanas crepusculares Campanas al alba Campanas de fiesta en la aldea • Aires de la Pampa, diez milongas op.63 - 1912 (las cinco primeras fueron transcriptas por el autor para orquesta sinfónica en 1912) 1. Bailarina sandunguera 2. Equilibrista sobre botellas 3. A la sombra de un ombú 4. Requiebro a las caderas 5. Arrastrando el ala 6. La rodaja de mi espuela se ha enredado en tu pollera 7. Requiebros de la bordona 8. Nostalgias de la pampa 9. ¡Que trenzas para pialar payadores! 10. Martín Fierro en la pulpería

3

3

Referencias

[1] Melanie Plesch. El rancho abandonado de Alberto Williams: una reflexión en torno a los comienzos del nacionalismo musical, Buenos Aires: Jornadas del 5º Centenario del Descubrimiento de América, UBA.

4

Enlaces externos • Página del Festival Williams-Guastavino 2012 El Festival Williams - Guastavino, que se realizará de mayo a noviembre del 2012 en homenaje al 150° aniversario del nacimiento de Alberto Williams y del 100° aniversario del nacimiento de Carlos Guastavino. En este Homenaje participarán los artistas más destacados de la Argentina, cada concierto será presentado y comentado por prestigiosas figuras de la cultura. en la página se pueden escuchar gratuitamente grabaciones y retransmisiones de los conciertos realizados con motivo de homenajear y difundir las obras de Carlos Guastavino y Alberto Williams. •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alberto Williams. Commons

• Foto de Alberto Williams

4

5 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

5

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

5.1

Texto

• Alberto Williams Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Williams?oldid=88160115 Colaboradores: Dianai, Benjavalero, Petronas, Yrbot, Baifito, BOT-Superzerocool, Maleiva, Gaudio, Sking, Juandelenzina, CEM-bot, RoRo, Thijs!bot, TXiKiBoT, Tanatos02, Claudio Elias, Urdangaray, Muro Bot, Mariano mario06, Bigsus-bot, BOTarate, Cantinella, Alexbot, Arhendt, Toolserver, Juliogvoget, LucienBOT, Boecio, Luckas-bot, CroMagnon, FariBOT, Agus ferrocarril, Tomsound, MacyBot, MABot, Sanrosso, Jerome Kohl, ZéroBot, Grillitus, Wllz20, KLBot2, Elvisor, Delotrooladoo, VARACALLICOSTAS y Anónimos: 10

5.2

Imágenes

• Archivo:Alberto_Williams.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Alberto_Williams.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía extraída del libro “Historia Argentina”. Autor: Diego Abad de Santillán. TEA, Tipográfica Editora Argentina. 1971, Buenos Aires, Argentina. Artista original: Desconocido • Archivo:Alberto_Williams_-_Firma.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Alberto_Williams_-_Firma. svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Alberto_Williams_-_Firma.jpg Artista original: Alberto_Williams_-_Firma.jpg: ¿? • Archivo:Alberto_Williams_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Alberto_Williams_01.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía extraída del libro “Vida de Grandes Argentinos”. Autor: Editorial Antonio Fossati. 1960, Buenos Aires, Argentina. Artista original: Desconocido • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Here, based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: Government of Argentina

5.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0