Al Medio Hay Sitio

2. ¿EL DINERO NO MANDA?. La sociedad dividida en clases. Mayor dinero = rico / menor dinero (pobre)¿LA PERSONALIDAD DEFI

Views 71 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2. ¿EL DINERO NO MANDA?. La sociedad dividida en clases. Mayor dinero = rico / menor dinero (pobre)¿LA PERSONALIDAD DEFINE?• La cantidad de dinero no define a la persona.• El mejor vino no viene en botella grande. ¿ESTILOS DE VIDA?• Surgen debido a los cambios sociales.• Según el pensamiento y los sentimientos.• Hace 14 años había 9 Estilos, hoy hay 6. 3. CAPÍTULO I: LAS PIRÁMIDE SE REQUEBRAJA“El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la UniónEl Jirón de la Unión es el Palais ConcertEl Palais Concert soy yo, Yo soy el Perú”Abraham ValdelomarPirámide social = distribución económica, política y socialABCDEIngresos20%educados, modernos,blancos, inteligentes,honrados, limpiosignorantes, tradicionales,indígenas, deshonestos.

4. ERRORES EN LA CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD PERUANAClases altasClases bajasABCVisiónRealidadABCDe la pirámide al rombo. 5. La clasificación se basa en estereotiposLas clases más altas estaríanconformadas por personaseducadas, con altos ingresoseconómicos, finas, amables, etc.Por contraste, las personas de clasemás baja serían poco educadas, conbajo nivel económico, decomportamientos burdo, pocoaseados, etc. CAPÍTULO II: LOS CAMBIOS SOCIALES.

7. «campesino, el patrón no comerá másde tu pobreza».1. La Reforma Agraria2. La migraciónPor eso se fueron a las ciudades.

8. 3. La HiperinflaciónLos precios se incrementaban a cada momento ylos más perjudicados fueron los asalariados (laclase media).Los que tenían negocio propio (aunque informal)no se perjudicaban porque cambiando susprecios conforme cambiaba el mercado.4. El crecimiento de la poblaciónDebido a la política de gastos y los créditosinternacionales.  Lima tiene 1/3 de la Población y 60%del ingreso. Las Provincias no tienen capacidad devida económica propia. Son muy tradicionales. No tieneninterés por los sistemas y productos comerciales modernos. 9. CAPÍTULO III: LOS MENOS POBRESLas Provincias no son tan pobres La clase media de la época se mudó del país,dando paso a una clase media propietaria einformal.Son más ricas en bienes patrimoniales(propiedad de vivienda).Tienen menores bienes registrados(informalidad). Los informales tenían éxito porque los negociosformales eran ignorados por el gobierno.

12. CAPÍTULO IV: ESTILOS DE VIDA EN EL PERÚ¿ Cómo se conforman los EV en el Perú ? AProgresistasAdaptadosAfortunadosModernasConservadorasModernidadHo mbres Mujeres MixtoTradiciónBProgresistasModernidadHombres Mujeres MixtoDTradiciónModestosIngresoModernidadHombres Mujeres MixtoECTradición6% 23% 24% 14% 18% 15%Estilos Proactivos Estilos Reactivos 13. • Su principal aspiración: status a través del dinero.• Les permite mantener el consumo, lo cual es señalde éxito para ello.• Buscan alcanzar el poder y lo logran a través de laeducación• Su principal meta: conseguir dinero por medio deltrabajo.• Piensan que el éxito está relacionado con el tiempoy el esfuerzo invertidos en el trabajo.• La educación es una vía de progreso.

14. • Enfocadas en el progreso personal y familiar.• Son personas que se han forjado solas. Sonmujeres que se «dan su lugar» dentro del hogar.• La educación es una vía de progreso.• Se orientan al mantenimiento de su status (social yeconómico).• Prefieren no arriesgarse y mantener el status quo.• La educación les permitirá obtener mayores salarios. 15. • Su principal realización es el bienestar de su familia.• Para ellas, el dinero solo es importante para cuidar asu familia.• La educación les permitirá saber más y es importantepara ayudar a los hijos en las tareas.• Su principal preocupación es conseguir trabajo parapoder subsistir.• Son fatalistas y no se esfuerzan demasiado enprogresar.• Ansían la educación como bien para ayudar a los hijos. 16. CAPÍTULO V: ¿CÓMO SE ENCUENTRAN LOSESTILOS DE VIDA?Se determinaron las variables que más diferenciaban a los grupos.• Tienen importancia al definir valoraciones ypreocupaciones con respecto a la familia o elaspecto personal.Género• Solamente en el caso de los sofisticados (estaríafrustrado al no conseguir los lujos que sedesean si no tuvieran el dinero) y los registrados(no tendrían que trabajar sólo para sobrevivir).Ingresos• La medida del deseo de superación decada segmento.Motivación 17. • Según el estilo de vida y cómo se relacionan con el restode la sociedad.Convencionalismo• La aceptan según satisfaga sus necesidades deposeer bienes, acceder a mejoras laborales,comunicarse con los seres queridos fuera del país,etc.Orientacióna lamodernidad• La medida del deseo de superación de cadasegmento.ExtracciónfamiliarImagenpersonalPara ciertos Estilos la imagen personal es másimportante que para otros. Los sofisticados les interesapor autoestima, mientras los progresistas le dan pocaimportancias. 18. CAPÍTULO VI: APLICACIÓN DE LOS ESTILOSDE VIDAVisión de mercado y oportunidadesde empresa e instituciones.¿Por qué las empresas hanmenospreciado a los mercados«pobres»? Por prejuicio Por desinterés Por costumbre Por una mala interpretación de ladistribución de la riqueza. 19. CAPÍTULO VII: ESTILOS DE VIDA , CULTURA,POLÍTICA Y SOCIEDADEmpresaGobiernoCiudadanoConsumidorProducto - IniciativaS/. – votosEs evidente que un adinerado puede comprar más cervezaque un pobre. Pero, ¿qué sucede en la política, donde cadaindividuo representa un voto? ¿Dónde queda la situacióneconómica? 20. EmpresaGobiernoCiudadanoConsumidorS/. - lealtad - votosInformación de necesidadesProductos o Servicios 21. 1. E.V. y el personal de la empresa2. E.V. y cultura3. E.V. y la políticaLas grandes empresas sonuna especie de microcosmosGerentes / EjecutivosEmpleados / ObrerosAspiración = parecerse a los de la clase alta.Educación = + educación > capacidad económica.Religión = la riqueza es un premio al buen comportamientoPropietarios = ricos proletarios = pobresDependientes = «ricos» independientes = «pobres»

22.  La perspectiva de los Estilos de Vida de Rolando Arellanocorrobora que el dinero no es primordial en la manera depensar de los ciudadanos. En realidad, los 6 estilos: sofisticados, progresistas,modernos, adaptados, conservadores y resignados, serelacionan más bien por su manera de ser y de actuar quepor el monto de sus bienes y riquezas.  Este fenómeno continuará creciendo, pues en el medio deeste rombo, en el medio de esta sociedad, hay todavía sitiópor llenar.