AISLANTES

1.- GENERALIDADES Bajo el nombre de aislantes se agrupan productos que cumplen muchas funciones. Es necesario precisar f

Views 183 Downloads 31 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- GENERALIDADES Bajo el nombre de aislantes se agrupan productos que cumplen muchas funciones. Es necesario precisar frente a que fenómeno debe ejercerse la función aislante (un aislante térmico deberá ofrecer una buena resistencia a la transmisión del calor; un producto de corrección acústica debe poseer alto coeficiente de absorción en la gama de las frecuencias a corregir; etcétera.) Independientemente de sus propiedades especificas, a los aislantes se les piden cualidades complementarias en función de los imperativos de su colocación. Las principales de estas cualidades son: - Incombustibilidad - Buena resistencia mecánica. - Ausencia de propiedades corrosivas para los materiales con los que el aislante está en contacto. - Estabilidad física y química (ausencia de dilatación excesiva al calor; resistencia a diversos agentes de destrucción: humedad u oxidación). - Flexibilidad o rigidez según la estructura portante. - Estética si el producto queda visto. 2.- AISLANTES TÉRMICOS Se considera material aislante térmico aquel que tiene bajo coeficiente de conductividad térmica. En el campo térmico no existen aislantes perfectos, sino solo cuerpos malos conductores del calor y capaces de frenar la intensidad de un flujo térmico. - Usos: la habilidad de un material para resistir la penetración del calor es aprovechada ampliamente te en la construcción; un motivo especifico es impedir el posible daño que causa un exceso de calor. Este tipo de materiales evitan los grandes cambios de temperatura en los elementos estructurales, los cuales provocarían movimientos a través de la expansión térmica, haciéndole perder a la estructura su durabilidad y resistencia. Además, también se usan para prevenir la perdida en las tuberías de agua caliente, o en los conductos de aire caliente. - Propiedades Físico-Químicas: - Resistencia a la compresión: es pequeña. - Higroscopía: empeorara las propiedades calorífugas de un material poroso y disminuyen su resistencia y durabilidad. - Resistencia térmica: es la propiedad del material de soportar un calentamiento prolongado a temperatura determinada - Durabilidad: - Pororresistencia: es la capacidad del material y de las estructuras de soportar durante un tiempo determinado la acción del fuego. Esta relacionada con la combustibilidad del material. - Resistencia a la helada: es una propiedad importante del aislamiento calorífugo en las estructuras de protección de edificios. - Estabilidad química y biológica: a fin de aumentar la durabilidad de los materiales calorífugos se emplean recubrimientos de protección, debido a que, su gran porosidad favorece a que en estos penetren vapores y gases agresivos que se encuentran en el medio ambiente. Los materiales termoaislantes deben poseer estabilidad biológica, es decir, oponerse a la acción de los diferentes microrganismos, insectos, y demás organismos que pudieran atacarlos. 3.- CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES AISLANTES  Según su estructura: granular, fibrosa, alveolar, etcétera.

 

Según su origen: vegetal, mineral, etcétera. Según su resistencia en las diferentes zonas de temperaturas.

4.- MATERIALES FIBROSOS Pueden poseer fibras minerales o fibras vegetales. 4.1.- FIBRAS MINERALES Se agrupan en esta clasificación: - Fibra o lana de vidrio - Fibra de amianto - Fibra o lana de roca - Características Generales: - La fibra de amianto es una fibra natural. - La fibra de vidrio necesita de la fusión de una composición vítrea particular, especialmente adaptada al problema del fibrilado. - La fibra de roca se elabora, con frecuencia, a partir de escorias de altos hornos. - La fibra de vidrio y la fibra de roca son las que se utilizan normalmente en el aislamiento de los edificios. La diversidad de su presentación permite resolver la casi totalidad de los problemas de aislamiento térmico o acústico. Son particularmente económicas. - Para características térmicas iguales, los productos de aproximadamente dos veces mas ligeros que los de fibra de roca.

fibra de vidrio son

- Las fibras minerales son imputrescibles y químicamente neutras. Generalmente son incombustibles; solo los productos que tienen alto porcentaje de resinas son clasificados como combustibles. - De todos los aislantes, las fibras minerales son las únicas que pueden ser utilizadas con éxito en todos los campos relativos a la edificación, aislamientos térmicos, aislamientos acústicos para los ruidos aéreos y de impacto o vibraciones y finalmente corrección acústica. Por todo esto, están situadas en la cabeza de la producción de aislantes. 4.1.1.- Fibra de vidrio El vidrio se obtiene por fusión de una mezcla o composición vítrea. Las dos cualidades esenciales del vidrio aislante son la fluidez para la temperatura de fibrilado y alta resistencia al ataque de los agentes atmosféricos. - Las etapas de la fabricación de la fibra de vidrio son: - Recepción, control y almacenaje de las materias primas. - Pesado de estos materiales y homogeneización de la mezcla. - Introducción de la mezcla en un crisol. - Fusión, afinado y homogeneización de la mezcla. - Transporte del vidrio por los canales hasta los órganos de fibrilado. 4.1.2.- Fibra de amianto El amianto es una fibra mineral natural obtenida por trituración de una roca eruptiva cristalizada. Su extracción es cara debido a su bajo rendimiento. - Variedades:

- El amianto blanco o “crisolita”. - El amianto azul o “crosidolita”. - La “amosita”, que agrupa el amianto azul y el amarillo. Esta variedad es la empleada en aislamiento. - Formas de comercio del amianto: fibra bruta, fibra triturada, fibra abierta y fibra cardada. - Con el amianto se fabrican productos de calefacción y productos de protección antifuego. 4.2.- FIBRAS VEGETALES - Fabricación: la madera utilizada no tiene valor constructivo. La madera al principio es cortada en astillas de forma paralelepípedo, después es desfibrada mecánicamente entre dos cilindros acanalados en presencia de vapor, de forma que se ablanden los ligantes de la madera. La masa fibrosa es refinada y después se le incorporan los ligantes necesarios para la cohesión del producto acabado. La operación de afieltrado consiste en entremezclar las fibras en todos los sentidos para dar homogeneidad al producto. Este último, a continuación, es escurrido y secado en los hornos para tableros aislantes, o bien prensas calientes de grandes potencias para productos duros. - Características: - Son combustibles. - Baja resistencia a la humedad (hinchamientos). - Favorecen el desarrollo de hongos en ambientes ácidos. Se debe utilizar aislante asfáltico. - Utilización: Son utilizados en la construcción y la decoración como revestimiento interno de muros y techos. 4.2.1.- Fibra de lino Se utilizan las partes leñosas de la planta que son reducidas a pequeñas láminas, llamadas anas, las cuales son compuestas por celulosa casi pura de gran estabilidad química. Posee mejor resistencia a los hongos y, posee una resistencia a la humedad ligeramente mayor. 4.2.2.- Fibragglos Son tableros de fibras de madera aglomerada con cemento, a veces se los denomina “hormigón de fibra de madera”. Es un producto altamente inflamable y de absorción acústica muy buena. Son empleados para el aislamiento térmico de los muros y de los suelos de hormigón, y para la corrección acústica industrial. También existen variedades, con un aspecto de superficie mas cuidado, destinadas a la corrección acústica de las salas de espectáculos. 5.- MATERIALES AISLANTES CON ESTRUCTURA CELULAR 5.1.- HORMIGONES LIGEROS Los hormigones no son aislantes; sin embargo, hoy en día se conocen hormigones ligeros que poseen características técnicas mejoradas por la inclusión de células gaseosas en su estructura. Algunos de ellos son: hormigones cavernosos, hormigones de puzolana, hormigones de cenizas volantes, hormigones de puzolanas naturales, hormigones de arcilla expandida, hormigones de gránulos de vidrio expandido, hormigones de perlita, hormigones celulares.

5.2.- Agregados que a veces solo se utilizan para realizar capas aislantes que no están sometidas a esfuerzos mecánicos: 5.2.1.- Verniculita y perlita Provienen de erupciones volcánicas. Tienen la propiedad de expandirse bajo la acción del calor (se hinchan de 15 a 20 veces). Su principal empleo es la obtención del hormigón o del yeso con las características mejoradas. 5.2.2.- Arcilla expandida La arcilla es una roca sedimentaria, impermeable y plástica. Después de amasado y triturada, se la humifica y adiciona con productos propios para regular la expansión, y se la introduce en los granuladores. A la salida de los hornos se presenta bajo forma esférica. Su superficie exterior es casi vitrificada y relativamente estanca. Es decir que se obtiene arcilla en gránulos sometida a elevadas temperaturas lo cual aumenta su volumen desprendiendo gas. Se la emplea como árido ligero. Llamada también “arlita”. 5.2.3.- Corcho Es un producto natural que se obtiene de la corteza del “alcornoque corchero”. Se lo utiliza para el aislamiento de suelos. El corcho en tableros se utiliza sobre todo en aislamiento industrial y en las cámaras frigoríficas. En la edificación, se lo emplea principalmente para el aislamiento contra ruidos de impacto. 5.2.4.- Vidrio celular Esta compuesto por células cerradas separadas entre sí por paredes de vidrio. Los productos auxiliares complementarios de la mezcla, le dan al producto final unas buenas cualidades de resistencia al ataque por los agentes atmosféricos y uniformidad ante las temperaturas y los esfuerzos mecánicos. - Fabricación: se obtiene fusionando polvo vítreo, el cual, mediante procesos termoquímicos, se vuelve esponjoso generando burbujas en vacío parcial. De este proceso se logra un material de muy baja conductividad térmica. La pasta obtenida después de cocida se corta en piezas comerciales (placas). - Características: - Estanqueidad total y definitiva: al vapor de agua, al agua y al gas. Esto garantiza la permanencia de sus características en el tiempo. - Resistencia a la compresión. - Aplicaciones: - Aislamiento de cielorrasos. - Aislamiento de fachadas y muros cortina. 6.- ESPUMAS PLÁSTICAS AISLANTES Los productos derivados de la carboquímica o de la petroquímica, se dividen en dos clases: - Termoplásticos: en los que la forma puede ser modificada muchas veces bajo la acción del calor. - Termoendurecibles: en los que la forma es definitiva después de una primera acción del calor. Estas materias plásticas y las espumas que de ellas derivan han visto frenado su desarrollo como consecuencia de incendios de edificios en los que su empleo no había sido realizado adecuadamente y sobre todo por el aumento del precio del petróleo, que las hace menos competitivas. 6.1.- Espumas de poliuretano

Sus características dependen de la materia prima de base, del proceso de fabricación, del peso específico de los productos, del porcentaje de material de relleno que se introduzca en la fabricación. Su aplicación en las construcciones se ha desarrollado, sobre todo bajo la forma de placas rígidas para el aislamiento de cubiertas. 6.2.- Espumas fenólicas Se obtienen a partir de resinas. Poseen baja resistencia a la humedad, son poco combustibles y resisten bien las temperaturas desde -200ºC a 130ºC. Generalmente se las utiliza bajo la forma de tablero. 7.- AISLANTES ACUSTICOS - Problemas concernientes al sonido y su comprobación: - Tratar de mejorar las condiciones acústicas y reducir el ruido en un lugar determinado. - Comprobación de la transmisión de sonidos a través de las paredes, pisos y techos. - Cabe distinguir entre: - Materiales antivibratorios: se oponen a la transimision de las vibraciones provocadas por las maquinas y los impactos. Este tipo de aislante se emplea en la construcción, en los montajes o dispositivos colocados bajo las máquinas. Algunos son: corcho, caucho, fibras minerales. - Materiales absorbentes: sirven para la correccion acustica. En lugar de reflejar la onda incidente, absorben una gran parte de su energía y la transforman en calor por efecto de su porosidad. Generalmente son productos de fibras minerales, vegetales o animales. - Materiales insonorizantes: estos materiales deben lograr evitar que el sonido que producimos salga al exterior (evitar la contaminación acústica) y evitar que el ruido exterior penetre y distorsione el sonido de la sala. 7.1.- MATERIALES SONOABSORBENTES 7.1.1.- Propiedades 7.1.1.1.- Coeficiente de insonorización: es la relación entre la cantidad de energía sonora absorbida y la cantidad total de la energía sonora que incide sobre el material en unidad de tiempo. Depende de la porosidad del material. 7.1.1.2.- Porosidad intercomunicante: la estructura sonoabsorvente resulta mas eficaz en forma de una capa relativamente delgada de un material poroso puesto a cierta distancia para crear una capa intercalada de aire. 7.1.2.- Tipos de materiales sonoabsorventes - Losa de algodón mineral. - Losas de fibras de madera. - Hormigones y morteros acústicos. - Bloques y losas cerámicos. 7.1.3.- Empleo de materiales sonoabsorventes - Revestimientos sonoabsorventes: se hacen de una capa de material poroso homogéneo que se monta directamente sobre la estructura de protección o a cierta distancia para crear el juego de aire. - Techos acústicos suspendidos - Paneles resonantes: los paneles se montan en el techo y las paredes a cierta distancia. El juego de aire se rellena con material fibroso, o bien se hacen juntas de material poroso a lo largo del perímetro del panel. 7.2.- MATERIALES INSONORIZANTES

7.2.1.- Propiedades El modulo de elasticidad es la principal característica de los materiales insonorizantes para juntas. La disminución del modulo de elasticidad reduce de modo notorio la velocidad de propagación del sonido; por eso, para las juntas de insonorización se emplean materiales porosos que tienen pequeño modulo de elasticidad. 7.2.2.- Tipos de materiales insonorizantes - Artículos de fibras de vidrio - Artículos de algodón mineral. - Artículos de amianto. - Losas de fibras de madera. - Juntas con estructura esponjosa. - Recubrimientos insonorizantes blandos para suelos: mejoran las propiedades aislantes de los entrepisos. 7.2.3.- Empleo de materiales insonorizantes Los materiales insonorizantes se emplean en forma de capas, tiras y juntas por pieza. La insonorización del entrepiso mejora de modo notorio recurriendo al tipo de “suelo flotante”. El suelo flotante se separa de la estructura portante del entrepiso y de las paredes por juntas de material insonorizante sin tener con estos contactos rígidos. Con ayuda de juntas elásticas fabricadas de materiales insonorizantes, el sonido se aísla de las paredes interiores y los tabiques. Las juntas se colocan en los lugares que se unen y empalman las estructuras de protección y los entrepisos. A fin de aislar las tuberías respecto a las estructuras de construcción, las primeras se sujetan hacia el techo o se tienden sobre columnas, apoyadas a la estructura portante a través de juntas de insonorización. 8.- AISLAMIENTO DE LA HUMEDAD La humedad que entra en la edificación lo hace en forma líquida y la que sale tiene forma de vapor. Las barreras contra la humedad impiden el paso del agua y las barreras contra el vapor impiden la salida de este. Las barreras contra la humedad se sitúan en la pared exterior del edificio (pared o cubierta). En las paredes es recomendable agregar una barrera impermeable (generalmente asfáltica). Las aislaciones por debajo del nivel del suelo en las paredes de albañilería se realizan con una capa asfáltica. Las barreras contra el vapor se aplican en la cara interior del material para impedir que el vapor hasta el área de enfriamiento, se condense y forme agua. Los materiales más empleados son: papel kraft encerado, películas de poliestrireno, chapas delgadas de aluminio, la pintura de látex sirve como barrera contra el vapor y es decorativa, por lo que su empleo es indispensable.