Ahorro e Inversion

AHORRO E INVERSION A efectos meramente pedagógicos y dialécticos, podríamos decir que el ahorro es la parte de los ingre

Views 45 Downloads 3 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AHORRO E INVERSION A efectos meramente pedagógicos y dialécticos, podríamos decir que el ahorro es la parte de los ingresos que no se consume, y la inversión es el gasto en capital, en capacidad productiva. Por lo tanto, para poder invertir habría que ahorrar previamente, o tener capacidad de endeudamiento (y hacer uso, por lo tanto, del ahorro de otros, a través del pago de un interés).

Es la inversión un gasto por el cual se espera obtener beneficios en el futuro. Las inversiones financieras (por ejemplo, en acciones) también pueden ser consideradas del mismo modo, ya que al fin y al cabo se está invirtiendo en una empresa en su conjunto, aunque en muchos casos responden a movimientos especulativos (no obstante, éstos son temas en los que profundizaré en otro momento, y trataré en artículos posteriores de esta sección).

El nivel de inversión de una entidad (empresa, país) determina en gran medida su capacidad a largo plazo. Obviamente, hay sectores muy intensivos en capital (el automovilístico, por ejemplo), y otro menos, pero gran parte de las diferentes productividades de las empresas y de los países en conjunto vienen dadas por la mayor o menor cantidad de tecnología que tienen a su disposición (y su buen uso, dado por la formación).

AHORRO El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar.

TIPOS DE AHORRO AHORRO EN CUENTA CORRIENTE Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Es el saldo positivo de los Ingresos en relación a los Gastos en Cuenta Corriente de la Balanza De Pagos que facilitan a la generación de Recursospara la formación de Capital. AHORRO EN CUENTA DE CAPITAL Es el saldo positivo de los Ingresos respecto a los gastos en cuenta de Capitalde la Balanza De Pagos. AHORRO EN LA ECONOMIA Es el excedente de Ingresos por arriba de Gastos de Consumo el cual se denomina Ahorro. Este concepto se calcula del Ingreso nacional disponible menos los Gastos de consumo final de las familias, el gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. El Ahorro se puede expresar en términos brutos y netos según sea si se le adiciona o no el consumo de Capital fijo y el excedente de la nación por transacciones corrientes. El Ahorro bruto es equivalente a la formación bruta de Capital. AHORRO FINANCIERO Este es la diferencia entre el agregado monetario M4 -el cual comprende monedas y billetes en poder del público no bancario, cuenta de cheques en Moneda nacional y extranjera e instrumentos de Ahorro líquido y a Plazo ofrecidos al público- y los billetes y monedas que emite el Banco Central (M0). AHORRO INTERNO Es la cantidad de Recursos generados por la economía nacional por medio de la captación del sistema financiero y tributario del país destinados al financiamiento interno y del saldo corriente de Balanza De Pagos. Es aquella parte del Ingreso nacional que no se consume. En otros términos, es la diferencia entre el Ingreso nacional disponible y el Gasto de Consumo final privado y del gobierno. AHORRO NACIONAL Renta total de la economía que queda, una vez pagados el consumo y el Gasto público (las compras del Estado). AHORRO PERSONAL Monto restante del Ingreso disponible, una vez que se han pagado todos los Gastos personales en un periodo determinado. AHORRO PRIVADO Es la cantidad de Renta que les queda a los hogares una vez pagados sus Impuestos y su Consumo. AHORRO PÚBLICO

Es la cantidad de Ingresos Fiscales que le queda al Estado una vez pagado su Gasto corriente. INVERSION Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. TIPOS DE INVERSIONES Existen distintos tipos de inversión, que pueden ser clasificados según: El tiempo requerido: 1.

Inversión a largo plazo: como en cualquier otra, es necesario un cierto monto de dinero, conocido bajo el nombre de capital inicial. Estas son las inversiones que más tiempo requieren, pero normalmente permiten obtener los mejores beneficios. Estas suelen estar en relación con el comienzo de negocios muy importantes o nuevas empresas. Cuando comienzan a desarrollarse las empresas, no se pretende obtener ganancias inmediatas, el objetivo se relaciona con la generación de una base que en un futuro brinde los beneficios deseados. 2. Inversiones de plazo medio: si bien en estas inversiones los beneficios no son adquiridos de manera inmediata como en las inversiones de corto plazo, tampoco es necesario esperar años para poder ver los frutos de la inversión. Algunos ejemplos de este tipo son la compra y venta de divisas, que genere una cierta diferencia para el que realiza la transacción, lo mismo con la compra de un inmueble o incluso con un mueble, como un auto para convertirlo en un vehículo destinado al trasporte de pasajeros. 3. Inversiones a corto plazo: en este caso el capital invertido es retribuido, junto con las ganancias de manera muy rápida. Se considera que el tiempo estimado para recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea antes de los seis. En este caso las ganancias obtenidas son resultan tan altas como las de los otras clases de inversiones. Cuáles serán las inversiones: 1.

Bonos: quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando representan ganancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para poder financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas como inversiones a corto plazo. 2. Acciones: de esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de acciones permite obtener beneficios a largo plazo. 3. Depósitos: la forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo son a través de los depósitos en bancos. Si bien las ganancias pueden ser inferiores en relación a otras inversiones, quien deposita tiene la certeza que será devuelto todo su capital inicial, es decir que no existe la posibilidad de

tener pérdidas. Además si son depósitos a corto plazo es posible de retirar el dinero en cualquier momento, permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten. 4. Propiedad: no sólo permite acceder a grandes beneficios económicos, sino que también son muy seguros. Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener beneficios a largo plazo AHORRO E INVERSION EN BOLIVIA El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas afirmó que si el empresariado privado nacional invierte en esta gestión unos $us 2.640 millones, la economía boliviana puede crecer por encima del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). “Si la inversión privada nacional fuese el doble de la registrada en la gestión anterior, el crecimiento de la economía nacional superaría el 6,0%”, subrayó el ministro del área, Luis Arce Catacora, en una nota publicada en la página web de esa cartera de Estado. El año pasado, los empresarios privados invirtieron unos $us 1.320 millones, de acuerdo con datos oficiales del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para este año, según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), está prevista una inversión cercana a los $us 1.700 millones. Este medio se contactó ayer con varios de los directivos de la patronal boliviana para corroborar esta información, pero éstos se excusaron de emitir una declaración. El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Antonio Yaffar de la Barra, dijo que este tema lo ve exclusivamente el presidente de la CEPB y que no podía pronunciarse al respecto. El Gobierno disminuyó el 11 de marzo la previsión del crecimiento de la economía de 5,9% a 5% para esta gestión debido, principalmente, al leve incremento de la inversión del sector privado nacional. VERGÜENZA. Cinco días más tarde, el 16 de marzo, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas expresó que cada año la inversión privada nacional es una “vergüenza” y que para la presente gestión no representa ni el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La autoridad explicó entonces que la inversión total en el país para 2015 llegará a un 22% del PIB nominal, pero la inyección pública concentrará el 15%, dejando al empresariado privado nacional solo un 7% de participación. “Les estamos diciendo todos los años que es una vergüenza que nuestros empresarios estén invirtiendo $us 1.100, 1.200 millones por año. La inversión en la gestión 2015 estará en 22% con respecto al PIB; por lo tanto, si ellos invierten digamos 7%, quiere decir que 15% de la inversión con respecto al PIB corresponde al Estado, es decir que no llegan ni al 10% del producto de inversión”. En el documento publicado en el sitio web del Ministerio de Economía se da cuenta que en el actual modelo económico social comunitario productivo, el

Estado tiene una participación activa en la economía, y uno de los instrumentos empleados para promover el desarrollo económico y social es la inversión pública. Indica que en 2005 la inversión pública representaba el 6,6% del PIB y para 2014 se duplicó al 13,2%. Sin embargo, añade, la inversión privada doméstica respecto del PIB cayó de 5,2% con relación al PIB en 2005 a 3,9% en 2014. “Entre 2006 y 2014 se crearon y se establecieron políticas de incentivos para la actividad privada como la Ley 516 de Promoción de las Inversiones, donde se establece que las relaciones jurídicas del Estado con inversionistas nacionales y extranjeros se basan en la seguridad jurídica sujetándose a reglas claras, precisas y determinadas”, se lee en el documento publicado en su sitio de internet. Además, señala, se promulgó la Ley 393 de Servicios Financieros, que regula las actividades de intermediación financiera y la prestación de servicios financieros. “En los decretos reglamentarios de esta ley se establecen tasas máximas de interés para créditos productivos a las que pueden acceder las empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas”, recuerda el ministerio. Ante esta situación, “de reglas claras y precisas, traducidas en seguridad jurídica e incentivos en favor del sector privado, la Inversión Extranjera Directa bruta (IED) registra expansiones históricas entre 2005 y 2014, al pasar de $us 488 millones a $us 2.133 millones, que es un crecimiento de 337%, en desmedro de la inversión privada local”, expresa el Ministerio de Economía y Finanzas. `Ahorros en financieras superan en $us 2.139 millones a las RIN Los depósitos en el sistema financiero continúan en crecimiento de manera sostenida, tanto que superan en $us 2.139 millones a las reservas internacionales netas (RIN) hasta febrero de este año. Los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) revelan que los ahorros del público en las entidades financieras llegaron a $us 17.176 millones hasta febrero, mientras que las reservas internacionales netas (RIN), según el Banco Central de Bolivia (BCB), suman $us 15.037 millones. Estabilidad financiera El informe de la ASFI señala que los depósitos del sistema financiero se incrementaron de $us 4.227 millones en 2005 a $us 17.420 millones hasta diciembre de 2014. El analista económico Armando Méndez indicó a Cambio que el incremento en los depósitos refleja la estabilidad del sistema financiero. “Sin duda alguna hay confianza en el sistema financiero y el aumento en los

depósitos refleja que en Bolivia ha crecido la capacidad de ahorro de la población”, señaló el analista. De igual forma, los datos de la ASFI señalan que los depósitos o ahorros de la población ($us 17.176 millones) están por encima de los créditos que entregan las entidades a distintos sectores y actividades cuyo monto alcanza a $us 14.251 millones a febrero. “La banca actual ya es moderna, es decir que no sólo da créditos, sino que también compra activos financieros y puede venderlos en cualquier momento”, declaró Méndez. Colchón financiero “Como nunca, Bolivia tiene unas reservas internacionales muy elevadas, lo que jamás tuvo en su historia, y esto nos debe dar tranquilidad para enfrentar los choques externos o que las exportaciones caigan por la reducción de precios”, manifestó el experto. Las RIN permiten a Bolivia enfrentar en mejores condiciones la crisis internacional.