Ahorro del agua

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. PLANTEL 16 DE SEPTIMBRE. CAMPUS GONZÁLEZ ORTEGA. Ecología. “Ahorr

Views 117 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. PLANTEL 16 DE SEPTIMBRE. CAMPUS GONZÁLEZ ORTEGA.

Ecología. “Ahorro Del Agua. “ Jorge Valdez. 2012-2015

JUAN CARLOS GONZÁLEZ AGUAYO. KARLA GARCÍA LÓPEZ.

ARIEL GONZÁLEZ PÉREZ. ANDREY SARMIENTO GÓMEZ. JORGE MARTINEZ VALDEZ.

Leslie Herrera Hernández . PRESENTACION

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos con que cuenta la humanidad. Pero aunque la mayor parte de nuestro planeta está compuesto por agua, 97 por ciento del total es salada, y gran parte del resto está congelada en los polos. Por eso no debe ser desperdiciada. Las prácticas de ahorro del agua que utilizamos a diario contribuyen a utilizar en forma más racional un recurso escaso, tanto que muchos habitantes de la Tierra no pueden disfrutarlo en sus casas. Pero al mismo tiempo permite colaborar con la calidad de los servicios de saneamiento al aligerar su carga de trabajo, y disminuir los gastos del hogar.

Leslie Herrera Hernández Juan Carlos González aguayo. Iván Ariel González Pérez. Jorge Oswaldo Martínez Valdez. Karla Fernanda lopez García. Víctor Andreu Sarmiento Gómez.

INDICE

             

INTRODUCCION AGUA POTABLE USOS DEL AGUA POTABLE RETRETES DE BAJO CONSUMO REGADERAS LLAVES DE LAVADO Y FREGADEROS LAVADORAS LAVADORAS DE PLATOS DETECCION DE FUGAS INTERDOMICILIARIAS USOS EXTERIORES A LA CASA DEL AGUA POTABLE REUSO DEL AGUA CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA EN CASA UNA MANERA MAS DE AFECTAR AL AGUA ¿QUE TECNOLOGÍAS SE USAN PARA RECICLAR AGUA EN MEXICO Y EN EL

              

MUNDO? SISTEMAS DE DEPURACION TECNOLOGIAS SUAVES EN DEPURACION DEPURACION CON LAGUNAS NATURALES EL RIO: UN GRAN DEPURADOR DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES RIEGO AGRICOLA OTROS USOS ¿POR QUE ES IMPORTANTE EL AHORRO DEL AGUA? ¿QUE PROBLEMAS TIENE MEXICO Y COMO AHORRA? CONCEPTUACION DEL PROBLEMA MEXICO A COMPARACION, HABLANDO DE DESPERDICIO ¿POR QUE AHORRAR AGUA? VENTAJAS DEL AHORRO DEL AGUA CONCLUSION BIBLIOGRAGIA

AGUA POTABLE El agua potable es aquella incapaz de transmitir enfermedades, libre de toxicidad, de concentraciones excesivas sustancias minerales y orgánicas; agradable a los sentidos y apta para el consumo humano. Generalmente es un recurso escaso y susceptible de contaminación por las aguas negras procedentes de los inodoros cargadas con materias fecales; y las aguas

grises provenientes de cocinas y lavamanos con grandes cantidades de detergentes, restos de alimentos y materia orgánica. En las casas los usos del agua pueden clasificarse en interiores y exteriores. Los domicilios que tienen jardines pueden llegar a utilizar el 50 % del agua potable en cada tipo de uso. La reutilización, la depuración mediante cadenas tróficas y el retorno al ambiente en óptimas condiciones son los principios que rigen la gestión del agua en la bioconstrucción. El consumo de agua en las viviendas es un factor de gran importancia ambiental. En primer lugar se debe utilizar algún sistema de ahorro de agua en la cisterna del inodoro, sistemas de reducción de caudal de agua en la grifería de los aparatos sanitarios de ducha, lavado y fregadero, tener grifería monomando que incorpore algún sistema de ahorro de consumo de agua y la utilización de grifería termostática, que permite seleccionar la temperatura adecuada de consumo sin necesidad de manipular la grifería. Se recomienda utilizar algún sistema de detección de fugas de agua en las tuberías enterradas u ocultas permitiendo controlar desde el primer momento el problema y poder dar solución más rápidamente. También es indicado aislar térmicamente las tuberías de agua fría y caliente, sobre todo en instalaciones colectivas y cuando estas pasan por espacios ventilados o descubiertos, pues se evitan muchas pérdidas de calor en las tuberías de agua caliente.

Asimismo se ha de considerar la instalación de captadores solares para la producción de agua caliente sanitaria con sistemas auxiliares convencionales de apoyo. Otra medida a tener en cuenta a la hora de planificar un edificio es diseñar instalaciones de saneamiento diferenciadas para aguas limpias y aguas negras, de esta manera podrán aprovecharse las aguas limpias de lluvia, por ejemplo para

riego, y se debe considerar la posibilidad de proveer a la vivienda de instalaciones de recogida y aprovechamiento de las aguas grises provenientes de lavadoras, lavados o bañeras para el llenado de las cisternas de los inodoros. En este caso se ha de disponer de un buen sistema de tratamiento de agua almacenada que garantice las calidades higiénicas para su reutilización.

USOS INTERIORES DEL AGUA POTABLE Los dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable tienen un papel primordial para el ahorro de agua, en una casa puede utilizarse hasta 35 % del consumo interior en los excusados, 30 % en las regaderas, 20 % en las lavadoras de ropa, entre 3 - 10 % en las llaves de fregaderos y lavados, y 5 % en las lavadoras de trastos. El consumo promedio de agua potable de una persona es de 150 al día.

RETRETES DE BAJO CONSUMO Los inodoros tradicionales utilizan de 16 a 20 l por descarga, lo que significa un consumo promedio de 80 l diarios por habitante; los de bajo consumo que funciona con 6 L por descarga pueden reducirlo a 30 l diarios por habitante. En el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se ha probado una gran cantidad de excusados de diversos países y se ha encontrado que tienen un funcionamiento variable, dependiendo de la marca y del lote medido.

La búsqueda por ahorrar agua en estos dispositivos ha llegado a la utilización de tanques presurizados que funcionan conectando la línea de alimentación al tanque que está cerrado herméticamente , con lo cual la carga de presión dentro del mismo puede ser igual a la diferencia de nivel de la superficie libre del agua en el tinaco y la del tanque del excusado, o a la presión de la red de abastecimiento, lo

que mejora la eficiencia del retrete y reduce la cantidad de agua a niveles inferiores a los 6 l por descarga. El agua de las duchas, bañeras y lavamanos se puede reutilizar para el tanque del inodoro, donde las aguas grises son almacenadas en un depósito acumulador y por medio de tubería de PVC el agua es conducida para la alimentación del tanque del inodoro. En la reutilización de aguas grises se necesita una mayor seguridad en su manipulación, por lo que se recomienda la depuración físico – química de las aguas procedentes de duchas, lavamanos y bañeras, la colocación de una malla fina que sirva como tamiz para no permitir el ingreso de sólidos y la aplicación de cloro que desinfecte el agua del depósito ya que está se encuentra contaminada. El agua consumida por duchas, bañeras y lavadoras es canalizada hasta el depósito de aguas grises, situado en el lugar más idóneo de la casa, como una bodega o por falta de espacio podría ir enterrado en el jardín. Cuando se acciona el dispositivo de descarga de los tanques de los inodoros y se descarga ésta, la bomba que lleva incorporada el depósito acumulador impulsa las aguas grises para volver a cargar los tanques de los inodoros. Existen tipos de excusados que llegan al extremo de no utilizar agua, como los biológicos y los incineradores que degradan la materia fecal colocada en depósitos inferiores a la taza, hasta convertirla en abono. Se han realizado esfuerzos para mejorar la eficiencia de los excusados tradicionales, reduciendo la capacidad del tanque mediante la colocación de recipientes, tabiques, bolsas llenas de agua o represas de plástico, sin embargo en la mayoría de los casos esto resta capacidad de arrastre a la taza Una opción que parece viable para ahorrar agua en estos inodoros es la prolongación del sifón de descarga, lo cual reduce el consumo de agua, según las mediciones que realizadas por el IMTA.

Los inodoros de compostaje, elaboración de una capa superficial del suelo obtenida artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos, constituyen una alternativa al uso del agua potable muy radical. Los inodoros facilitan, con una buena aireación, el trabajo de bacterias que transforman las heces y parte de los orines en compuestos fertilizantes sin más necesidad que una ventilación forzada para que no se produzcan putrefacciones sin aire, el agua de los orines se vaporiza en el propio proceso de descomposición. Existen varios tipos de estos inodoros, algunos de los cuales utilizan pequeñas cantidades de agua. Los inodoros de compostaje evitan las aguas negras y proveen de un producto útil para enriquecer con abono a la tierra. A pesar de las ventajas de estos equipos su adopción choca con barreras culturales.

REGADERAS Es el segundo dispositivo demandante de agua dentro de una casa, debido a ello en países como México se ha reglamentado que la descarga en estos dispositivos no debe ser mayor de 10 por minuto. Esto se logra mediante el empleo de regaderas modernas o utilizando reductores de flujo. La instalación de reductores de caudal permite reducir el flujo de agua manteniendo su presión, pueden instalarse en las duchas aunque también se instalan fácilmente en cualquier grifo sustituyendo el filtro y/o el difusor.

LLAVES DE LAVADOS Y FREGADEROS

La reducción del flujo de estos dispositivos se logra por medio de aireadores los cuales incluyen aire y dispersan el chorro incrementando el área de cobertura y, por lo tanto, la eficiencia de lavado. Un

aireador

puede

llegar

a

reducir

el

flujo

hasta

en

un

6

%.

Otra opción que se ha explorado y que brinda excelentes resultados es la colocación de válvulas o censores que hacen que salga agua sólo cuando se colocan las manos bajo de ellos. En un estudio realizado en el IMTA se encontró que en una llave de lavado con censor se tenían descargas de 1,5 l/min a una presión de 0,2 kg/cm2; y de 5,9 l/seg con una presión de 2,5 kg/cm2.

LAVADORAS Los ahorros en este tipo de máquinas se consiguen colocando cargas adecuadas de ropa, utilizando los niveles de agua necesarios para una correcta operación o con lavadoras de poco uso de agua. Existen básicamente dos tipo de lavadoras, las de carga frontal y las de tina, las primeras pueden llegar a utilizar la mitad del agua, un 50 % de agua caliente, y un 33 % del detergente que demanda la segunda. La construcción de lavadoras de ropa eficientes ha logrado ahorros de hasta en un 24 % del consumo de agua en comparación con las lavadoras tradicionales.

LAVADORAS DE PLATOS El gasto de agua potable de una lavadora de este tipo puede variar entre 49 y 95 l por día, sin embargo, se han construido modelos eficientes que utilizan entre 36 y 45 l en el mismo período. Una recomendación para mejorar la eficiencia de estas lavadoras es cargarlas a su capacidad de diseño.

DETECCIÓN DE FUGAS INTRADOMICILIARIAS En los domicilios se pierde gran cantidad de agua debido a las fugas de las tuberías, accesorios hidráulicos y sanitarios. Uno de los muebles que más fugas presenta es el excusado, básicamente en los herrajes de los tanques. Una forma de detectar dichas fugas es el empleo de colorantes que permiten ubicar con precisión por dónde se está fugando el agua, una vez detectada ésta, se recomienda hacer las reparaciones necesarias. Sin embargo, la solución de fondo es la fabricación de herrajes confiables que no provoquen fallas, en este sentido los tanques presurizados que no los emplean, como los inodoros de balancín o los que sustituyen los herrajes por sifones, son opciones

que

se

encuentran

en

desarrollo.

Con frecuencia, las llaves de lavado, fregadero o regaderas también presentan fugas. El desgaste del empaque o las fugas por la tuerca superior se reparan con facilidad lo que propicia importantes ahorros de agua potable.. USOS EXTERIORES A LA CASA DEL AGUA POTABLE RIEGO Las prácticas adecuadas de riego de jardines son la mejor técnica para ahorrar agua. La hora más apropiada para regar es entre las 4 y 8 de la mañana debido a que durante esas horas la presión en la red es más alta, la dispersión provocada por el viento es baja y las pérdidas por evaporación son despreciables. Sin embargo, este horario pudiera ser incómodo; otra opción es regar de las 8 a 12 de la noche o en las primeras horas de la mañana. Para resolver este problema existen sistemas de regados automáticos en donde se programa las horas de encendido.

La cantidad de agua aplicada varía de acuerdo con el clima. Se recomienda que la profundidad de la tierra mojada durante el período de riego sea de 15 cm. En las áreas con pendientes pronunciadas no se debe aplicar una cantidad de agua mayor que aquella que pueda ser absorbida por el suelo. Una forma de reducir la evaporación del suelo es cubriéndolo con tierra de hoja o plástico sobre la superficie. Igualmente importante es recomendable eliminar las malezas que compiten con las plantas por el agua, los nutrientes y la luz solar. Las aguas negras procedentes de inodoros pueden ser conducidas a una fosa séptica para luego pasar a un sistema de riego subterráneo en el área de jardinería, con tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad creando un riego por goteo constante.

REUSO DEL AGUA La idea de la reutilización de agua potable convierte el gasto en tratamientos en una inversión productiva, pues en lugar de desechar el agua residual, es posible retornar al proceso productivo una fracción del agua residual tratada para que sea acondicionada apropiadamente para su reutilización. Este hecho tiene un efecto benéfico desde el punto de vista del consumo de agua potable. Al reusar agua residual tratada, las necesidades de entrada al proceso disminuyen y, por lo tanto, también la cantidad descargada. Esto trae consigo una cadena de ahorros derivados de varios hechos: primero, por estar consumiendo menos agua del servicio municipal; segundo, por disminuir el gasto de tratamiento (generalmente proporcional al volumen de agua); tercero, por la disminución en el tamaño del tratamiento final para descarga y, por último, por la posibilidad de utilizar el agua para otros usos o usuarios.

CONSEJOS PARA AHORRAR EL AGUA La Ciudad de México está al borde de la crisis por la falta de agua en las presas del Sistema Cutzamala. Este año las lluvias se pronostican escasas, un 35% por ciento menores al promedio anual, y los que vivimos en el Valle de México podemos confirmar los pronósticos. Las lluvias no han sido la de otros años. Es momento de poner de nuestra parte y ahorrar la mayor cantidad de agua posible en nuestras casas y centros de trabajo, la sustentabilidad de nuestra ciudad está en riesgo. Es una responsabilidad que tenemos no sólo con los demás habitantes de la Ciudad de México, de no actuar todos de manera sumamente responsable, la sobreexplotación de nuestros recursos hídricos, contando también las aguas subterráneas que con menos lluvias también se verán afectadas, podemos poner en jaque nuestro futuro. El Gobierno del Estado de Baja California pide a la ciudadanía un par de acciones, que ellos calculan, podrían significar un ahorro de más de 9 millones de metros cúbicos al mes, y que son muy sencillas y de bajo costo: Cambia “el sapito” de tu escusado Todos conocemos la parte de adentro del tanque de nuestros escusados. Ahí hay un dispositivo de hule que cierra el paso del agua. Cualquier fuga en él, por más pequeña que esta sea, implicará litros y litros de agua desperdiciada al mes .Resolverlo es increíblemente simple y su costo muy bajo. Entre 22 y 50 pesos cuesta cambiarlo y cualquiera puede hacerlo, no se necesita de plomero y de ninguna herramienta. Es recomendable que al ir a comprarlo cierren bien la llave de agua del escusado o de toda la casa en su defecto, lo retiren, y lo lleven a la ferretería para comprar el nuevo y así no se equivoquen en el tamaño exacto. ¿Cómo saber si tienes una fuga? Si pasados algunos segundos de que jalaste, ves el más mínimo movimiento de agua en tu escusado, hay una fuga. Otra buena forma de comprobarlo es pintar el agua del tanque con algún colorante vegetal, si después de algunas horas vemos que el agua de la tina del escusado

se pinta del color, por más ligero que este sea, hay una fuga. Cambia la regadera de tu baño por una ahorradora Una regadera abierta puede gastar hasta 20 litros de agua por minuto. Cambiando nuestra vieja regadera por una ahorradora podemos ahorrar hasta el 60 por ciento de líquido. Los precios de las regaderas van de los 80 hasta los 400 pesos. Con casi cualquier pinza se puede instalar estos dispositivos. Nunca es de más reducir el tiempo que utilizamos en bañarnos y nunca realizar otras actividades ahí, como rasurarse o lavarse los dientes, mientras está la llave abierta. Otros consejos extra para ahorrar agua: Utiliza moderadores de consumo y modera tu consumo Existen moderadores de consumo para nuestra tarja, lavamanos, lavaderos, etc. Hay de diferentes precios y por lo general son muy sencillos de instalar. Pero tengamos instalado un moderador o no, seamos muy conscientes que mientras tengamos una llave de agua abierta, estamos tirando agua, aprovechémosla al máximo. Usemos un vaso para lavarnos los dientes, mientras lavamos platos no la abramos más que el tiempo necesario, no la utilicemos a su máxima potencia, etc. Otra recomendación, que yo mismo pongo en práctica, es que cuando orinamos en el escusado, no tenemos que jalarle siempre. Basta con hacerlo cada dos veces y ahorraremos así cientos de litros cada mes. También, nunca descongeles nada bajo el chorro del agua y no utilices tu escusado como bote de basura. Tampoco laves banquetas con chorros de agua y utiliza una cubeta para lavar ventanas o tu coche. Aprovecha el agua de tu regadera en lo que sale el agua caliente en la regadera.

Esto es muy sencillo y muy útil. Con que tengamos una cubeta en nuestra regadera, y la coloquemos bajo el chorro el tiempo en el que se tarda en salir el

agua a nuestro gusto, podemos ahorrar mucha agua. Esa agua podemos utilizarla después para regar plantas, para lavarnos los dientes, lavar los pisos, etc. Cuando laves la ropa en lavadora, siempre llénala al máximo Lavar la ropa en lavadora siempre utiliza menos agua que hacerlo a mano. Siempre llena tu lavadora de ropa y utiliza el ciclo adecuado. Riega tus plantas o jardín de noche Para evitar la evaporación de agua al regar y que esta se aproveche al máximo, lo mejor es regar tus plantas y jardín de noche, y sólo utilizando el agua que necesitan. Detecta si en tu casa hay fugas No utilices nada de agua en tu casa durante cuatro horas. Si pasado ese tiempo sigue entrando agua a tu tinaco, aunque sea muy poca, hay una fuga y es hora de llamar al plomero. Los sistemas de ahorro de agua, son muy importantes en el cuidado del uso del vital líquido en cualquier región del mundo. Se debe tener conciencia en el uso del agua, porque es un recurso no renovable, y en ciertas regiones del mundo tienen el problema de la escasez de agua, que empieza a tener serios problemas sociales, y pudiera ser una posible causa de una guerra entre países, por el vital líquido. El agua en Mexicali, se consume con una gran falta de conciencia, en actividades manuales como el riego con manguera, en áreas de gobierno en vías detransporte rápidas y en empresas indusrtiales. Se realizaron algunas actividades para desarrollar el proyecto de investigación, como lo son: •Evaluación del consumo de agua en zonas domésticas, comerciales, agrícolas, ganaderas e industriales. •Metodología de para desarrollar un sistema de ahorro de agua doméstico.

•El costo del sistema es accesible. •Propuesta para ser aplicada en actividades domésticas de manera experimental. Es esencial conservar el agua y nivel nuestros grados de consumo ya que es un líquido esencial para cualquier vida humana. Para poder ahorrar el agua de una forma más general y congruente en a gente, se tiene que empezar por la formación de la educación y más normas para el ahorro del mismo.

Algunos otros ejemplos son los siguientes:



Instala productos ahorradores de agua en tu hogar.



Toma baños cortos.



Cierra la llave mientras te enjabonas.



Solamente utiliza el agua estrictamente necesaria.



Cierra las llaves del lavabo mientras te lavas los dientes o te rasuras y de

preferencia utiliza un vaso con agua. •

Instala regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por baño.



No uses el sanitario como basurero.



Cuando uses la lavadora coloca el máximo de ropa permitido en cada carga o

bien ajusta el nivel de agua al tamaño de carga de ropa que vas a lavar. •

Lava el auto utilizando una cubeta. Jamás con la manguera.



La banqueta y patio deben limpiarse con escoba evitando desperdicios, o bien

utiliza agua reciclada. •

Lava los platos al terminar de comer para que no se les pegue la comida, y

recuerda cerrar la llave mientras los enjabonas. •

Riega el jardín de 7 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol está oculto,

para evitar evaporaciones, así las plantas aprovecharán más la humedad.

UNA MANERA MÁS DE AFECTAR AL AGUA

Las actividades humanas, se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado. A la hora de poder controlar la contaminación del agua, tenemos que saber diferenciar entre las que son tipos de fuentes de emisión de los desperdicios que acabarán siendo los contaminantes. Existen fuentes de variación que realizan estos efectos recombinantes asi mismo llevándose acabo el desperdicio del agua, uno de estos son:



Fuentes puntuales: son los puntos específicos de descarga de contaminantes, como

por

ejemplo

cloacas

máximas,

descargas

industriales, etc. Este tipo de fuente de contaminación es fácil de identificar, monitorear y tratar. 

Fuentes no puntuales: son las áreas superficiales extensas o de deposición de la atmósfera desde las cuales se produce la descarga de contaminantes en aguas superficiales o subterráneas. La infiltración, la escorrentía, y la precipitación de aguas contaminadas a los cursos de agua son causas de la contaminación no puntual, por ejemplo, la contaminación ocasionada por la agricultura.

¿COMO SE PRODUCE ESTO? se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Los ecosistemas tienen la capacidad de limpiarse si reciben pequeñas cantidades de contaminantes, y retomar el equilibrio. El problema comienza cuando los contaminantes superan la capacidad de absorción del sistema. El deterioro del agua originado por la contaminación incide sobre el uso de las aguas curso abajo, amenaza la salud y el

funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, reduciendo la disponibilidad de agua y generando a la vez mayor competencia por mejor calidad de agua. Un hogar norteamericano medio consume 300 litros por persona y por día. Un hogar medio de Uganda consume 3 litros por día y por persona.

¿QUE DEBEMOS HACER? 

El acceso al agua debe ser considerado un derecho humano y social.



Debe asegurarse el agua a todos los seres humanos para uso personal y para la producción de alimentos.



Hay que proteger los ecosistemas acuáticos a nivel mundial e impedir que las empresas (nacionales o multinacionales) hagan del agua un negocio.



El desarrollo y el manejo del agua dulce debe estar basado en criterios participativos, involucrando a ciudadanos, técnicos y gobiernos.



Tu mismo, cuida el agua. No la derroches.

El agua es la fuente de la vida y en este planeta una minúscula cantidad, menos del 1% del agua, está disponible para cerca de 7 billones de persona y una multitud de ecosistemas de agua dulce. Esa minúscula cantidad es la que tenemos que utilizar para cubrir todas nuestras necesidades, riego, industria, agua potable y servicios sanitarios y las necesidades de miles, sino millones, de otras especies con las que compartimos el planeta. El estilo de vida medio americano exige unos 6.800 litros diarios y el 70% de esa cantidad está destinado a sustentar nuestra alimentación. Si cada uno de nosotros aprendiera a conservar solo un poco más de agua, podríamos conseguir grandes ahorros. La compañera de Freshwater de National Geographic, Sandra Postel, piensa que deberíamos comenzar con estos sencillos cambios: 1. Elige un jardín exterior apropiado a tu clima. Las plantas y el césped autóctono que prosperan únicamente gracias al agua de lluvia son los mejores.

2. Instale alcachofas de ducha de bajo caudal y aireadores para los grifos. Al ahorrar agua caliente, también reducirá su factura eléctrica. 3. Si está buscando un inodoro, compre uno de bajo volumen, ultra bajo volumen o con doble cisterna.

En la Tierra, donde el agua es un bien real, su uso adecuado y sostenible permite el desarrollo económico, por el contrario el difícil acceso a agua potable provoca enfermedades y diezma poblaciones. El volumen de agua existente sobre nuestro planeta, que es de aproximadamente 1.400 millones de km³, ha permanecido inalterado durante los cinco mil millones de años de su vida. Según las teorías aceptadas sobre la historia de la Tierra, inicialmente el agua se encontraba en forma de vapor, sufriendo un proceso de condensación por el lento enfriamiento, y dando lugar a precipitaciones hasta alcanzar un cierto equilibrio entre el agua superficial y el agua evaporada. No obstante, una gran porción de esta agua es salada, como consecuencia del proceso de salinización sufrido al infiltrarse entre los minerales de la corteza terrestre. En un balance general, de los 1.400 millones de km³ de agua en el mundo, sólo 33 millones son de agua dulce. De esta cantidad habría que descontar el 87,3 % que está en forma de hielo en los casquetes polares y glaciares, y el 12,3 % que constituye el agua subterránea. Queda tan sólo un 0,4 % de agua

¿Qué tecnologías se usan para reciclar el agua en México y en el mundo? En el siguiente párrafo explicaremos de manera el proceso para el reciclado de agua con algunas imágenes para la representación. Los núcleos urbanos, la industria, la ganadería. Todas las actividades humanas utilizan el agua, pero una parte importante se mezcla con otras sustancias generando un residuo que debe ser tratado. Antiguamente, cuando la densidad de población era muy baja, las aguas residuales eran devueltas directamente a sus cauces. Pero entonces no existía la amplia gama de productos químicos que nos acompañan

actualmente,

como

detergentes,

disolventes,

pinturas

o

medicamentos, y el río podía depurar de manera natural los vertidos que le llegaban. Actualmente tanto la cantidad como la cualidad de las aguas residuales que generamos hacen imposible que el propio río las depure, debemos tratarlas previamente para reducir su carga contaminante. No todas las aguas residuales pueden ser tratadas por igual, pues son muy variadas las sustancias que contaminan el agua. En el caso de las granjas los contaminantes son residuos orgánicos fáciles de depurar, en los núcleos urbanos pequeños se añaden detergentes y grasas, en los más grandes metales pesados y las aguas residuales industriales pueden contener una amplia gama de sustancias.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES SISTEMAS DE DEPURACIÓN De forma genérica pueden señalarse tres tipos de tratamiento en la depuración de las aguas. Antes de estos tratamientos, no obstante, suelen ser necesarias una serie de operaciones de pretratamiento como la retención de sólidos grandes o la separación de arenas y grasas. El tratamiento primario consiste en la separación, por medios físicos de las partículas en suspensión, es decir de aquellos compuestos sólidos que son muy finos para eliminarlos en el pretratamiento. El tratamiento secundario o biológico descompone la materia orgánica de las aguas residuales, mediante procesos llevados a cabo por microorganismos. Tanto el tratamiento primario como el secundario generan grandes cantidades de lodos que se depositan en los decantadores. Éstos deben tratarse para reducir su actividad y volumen, después, si no contienen metales pesados u otros contaminantes, pueden ser utilizados como abonos agrícolas. El tratamiento terciario pretende reducir la cantidad de determinadas sustancias disueltas en el agua.

TECNOLOGÍAS SUAVES DE DEPURACIÓN Existen tecnologías suaves que, junto a unos buenos resultados en cuanto a depuración, presentan bajos costes de mantenimiento y energéticos, buena integración en el entorno y fácil manejo, especialmente para el tratamiento secundario. Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para llevar a cabo el tratamiento de las aguas residuales. Los filtros verdes son terrenos sobre los que se vierte las aguas residuales para ser depuradas por el suelo, sus microorganismos y la vegetación. En los lechos de turba se hace circular el agua sobre este material, para que retenga parte de las sustancias disueltas o en suspensión. Los contadores biológicos son tanques en los que giran grandes discos, porosos y muy ligeros, recubiertos de organismos descomponedores que mejoran su función gracias a la oxigenación forzada por el giro.

DEPURACIÓN CON LAGUNAS NATURALES La depuración mediante lagunas de estabilización es un concepto natural, ecológico

integrado

y

productivo

del

tratamiento

de

aguas

residuales.

1.- FOSA SÉPTICA: Descompocision de Materias Organicas 2.- ZONA ANAEROBIA: Fermentación materia orgánica. 3.- ZONA AEROBIA: Oxidación. Retención de olores. 4.- FILTRO VEGETAL: Asimilación de nutrientes. Los sistemas naturales de tratamiento deaguas residuales se basan en la creación de ecosistemas propios de humedales y zonas acuáticas, de forma que a simple vista parecen estanques ornamentales. La acción de la luz, los microorganismos y la vegetación actúan conjuntamente

para

eliminar los agentes patógenos y descomponer la materia orgánica y otras

sustancias contaminantes. Para ello se hace circular el agua por diversas condiciones ambientales, creadas por diferencias de profundidad, tipo de vegetación y sombreado de las plantas. Así se consiguen excelentes calidades del agua depurada mediante un sistema que se integra perfectamente en el medio, no produce olores y permite otros aprovechamientos como el uso recreativo, la cría de peces o la producción de forrajes. Son sistemas muy adecuados para pequeños núcleos urbanos, granjas e industrias agroalimentarias.

EL RIO: UNA GRAN DEPURADOR De forma similar a como actúan las lagunas anteriores, los ríos pueden depurar grandes cantidades de agua. Para ello deben ser ríos vivos, en los que abunde la vegetación en las riveras y la variedad de ambientes, como los rápidos y los remansos o los recovecos en los que el agua se arremoline. Sin embargo, a pesar de esta capacidad autodepurativa, los ríos tienen, como todas las cosas, sus límites. Grandes cantidades de vertidos y sustancias extrañas a su naturaleza son la causa de su contaminación y de la necesidad de depurar las aguas residuales antes de que alcancen los cauces.

DEPURACIÓN DE AGUASRESIDUALES Las aguas residuales correctamente depuradas pueden ser utilizadas para numerosas aplicaciones. Dependiendo del tipo de residuos que contenga y del tratamiento, pueden tener tantos usos como las aguas limpias de un río o de un manantial. Para que la reutilización sea eficaz y segura debemos conocer tanto las características del agua residual como los usos a que se destinará. La presencia de determinadas sustancias tóxicas, como metales pesados, de productos que limitan ciertos usos, como las sales, y las características sanitarias determinan la posible reutilización.

RIEGO AGRÍCOLA El riego es uno de los principales usos potenciales de las aguas residuales. Las propias parcelas regadas, según el cultivo que se realice, pueden actuar de filtro biológico, finalizando el proceso de depuración. A su vez, esta utilización permite reducir el consumo de aguas subterráneas o superficiales limpias, aminorando otros problemas como la salinización de los acuíferos o la escasez de agua para consumo humano. Existen directrices que relacionan la calidad microbiológica de las aguas residuales y su uso para riego. Así, en el extremo más exigente se sitúan los cultivos de hortalizas, los campos deportivos y los parques públicos. En el extremo opuesto están los cultivos industriales y maderables y en situación intermedia los frutales, forrajes y pastos. En muchas zonas con tradición piscícola se incorporan las aguas residuales a los estanques de cultivo sin ningún tratamiento previo y sin riesgos sanitarios, dado que se han diseñado sistemas que integran perfectamente el manejo con las características del agua y el destino final de los peces. En otros casos es necesario un tratamiento más o menos intenso antes de utilizar las aguas residuales en acuicultura, pero algunos sistemas de depuración permiten integrar la cría de peces en el propio proceso. Es el caso, por ejemplo, de las lagunas de estabilización, en las que se puede emplear la última zona con este fin, incluso con aguas fecales, y sin adicionar alimentos. Numerosas culturas tradicionales, como la china, poseen modelos de producción de peces en estanques en los que se vierte gran variedad de residuos orgánicos y de los que, además de obtener alimentos directos con los peces, se extraen los fangos para su empleo como abonos.

OTROS USOS

Las aguas residuales pueden tener todos los usos imaginables, todo depende de la calidad inicial y del tipo de tratamiento. Los usos recreativos incluyen incluso el baño. También se puede contemplar el consumo humano o para el ganado. Sin embargo los usos que despiertan más interés son los industriales, pues en muchos casos no se necesitan aguas de gran calidad y en otros permite circuitos cerrados del agua que evitan los riesgos de contaminación por vertidos.

¿Porque es importante el ahorro del Agua?

En primer lugar por solidaridad, el agua cubre casi un 80% de la superficie de la Tierra. Aunque pareciera que es un recurso muy abundante, es importante destacar que mucho menos del 1% de ésta es agua dulce, es decir, apta para usos domésticos, industriales o comerciales y turísticos. Por otra parte, el agua salada sustenta importantes cadenas alimenticias claves para la alimentación mundial, además, vive en ella una vegetación muy pequeña que es la que aporta más de un 60% del oxígeno de la Tierra. El agua dulce que podemos utilizar se encuentra en los lagos, ríos y lluvias, y debe alcanzarnos para que ninguna persona, planta o animal tenga sed, para que los animales acuáticos vivan en ella, para regar los campos, usar en las industrias, mantener húmedos los bosques y regar los jardines. Por eso es importante mantenerla limpia y economizarla. A la vez que garantizaremos un crecimiento más sostenible para el futuro de nuestros hijos. Desde un enfoque económico, pues muchos es el único que entienden, el ahorrar agua merece la pena para nuestros bolsillos. Seguramente, pensarías que ahorrar agua con el bajo valor que tiene no le aporta nada, pues la diferencia de consumir 20m³ al trimestre a consumir el doble, es despreciable económicamente hablando. Pero se equivoca, pues se nos olvida que más del 40% del agua que consumimos es agua caliente y requiere energía para calentarla, y ésta tiene un valor superior a 4 veces el coste del agua, por lo que realmente su consumo es de media muchísimo más caro de los que nos imaginamos.

¿Sabías que, el 87 consumimos ahorramos consumimos, energía casi proporción. Una familia gastos por ingresos y energía, de la directamente consumo de en una ducha por % del agua que es caliente? Si parte del agua que estaremos ahorrando en la misma media deja en los agua un 1% de sus más de un 17% en cual casi un 4%, es proporcional al agua. Por otra parte existen técnicas, trucos y hábitos que nos permiten vivir confortablemente, sin

mermas

de

calidad

y/o

confort

y

ahorrar

más

del

50%

del

agua

que consumimos habitualmente, lo que propicia ahorrar un porcentaje equivalente de dichos gastos. Otra punto por el cual ahorrar agua es su escases. Anque este recurso es muy basto, no se puede extraer de donde sea. Uno piensa que el agua puede ser reciclada del mar y facil, problema solucionado pero esto no es el caso. Sabes cuantos millones de personas viven en el mundo ahora y cuanta agua sera consumida del mar. Varias especies marinas empezarian a migrar a otras partes de los mares por destruccion de su ecosistema y esto causaria varios problemas. Por ejemplo se tendria que gastar mas dinero en viajes pesqueros para buscar animales de alimento que hayan migrado a otros lugares. Otro punto esque este proceso seria muy largo y costoso porque tiene que pasar por vastantes procedimientos para potabilizar este, como lo son: 1. Centrifugar o Decantacion - Para separar el agua de minerales y otras particulas de mayor densidad. 2. Destilacion - Para separar el agua desustancias toxicas y matar bacterias. 3. Filtracion - Para que el vital liquido sea el unico que quede al final de las separaciones una vez que alla sido filtrado de sustancias solidas y mas densas. 4. PH - Es necesario neutralizar el nivel ph o nivel de acidez y base, para que este no cree problemas de salud a una persona ya que el humano solamente puede hingerir ciertos alimentos con ciertos niveles de ph.

Como se dan cuenta este procedimiento es muy largo aun con pequeñas cantidades de agua. Ahora imaginate si esto fueran cantidades masivas para que millones de personas puedan consumir. Han surgido differentes proposiciones para ahorrar el agua. Algunas extravagantes como lo es esta pequeña noticia: Una organización ecologista brasileña sugiere una forma de ahorrar nada menos que 4.000 litros al año de agua por persona. Descontando que alguna diferencia en la facturación familiar debe haber – pensemos en una familia de cuatro miembros la cantidad que es –, a largo plazo evitar que el agua sea un recurso escaso, hará que en algunas décadas no paguemos por ella fortunas. La ONG brasileña SOS Mata Atlántica – que se ocupa de defender los bosques que crecen junto al océano en los miles de kilómetros de playa que tiene este país sudamericano – lanzó una campaña publicitaria donde incita a que la gente orine mientras se baña. Bajo el lema ‘Haz pis en la bañera’, proponen que evitemos el desperdicio de los 12 litros de agua que supone vaciar la cisterna, y que lohagamos directamente en el agujero de la ducha. Para los que todavía son un poco reticentes, en su página web SOS Mata Atlántica recuerda que la orina se compone en un 95% de agua y en un 5% de sales minerales, urea y otras sustancias diluidas. Sin embargo, una encuesta realizada por la organización, reveló que un 73% de los interrogados admite orinar mientras se da una ducha. En algunos hechos por ejemplo; La Unesco declaró el 22 de marzo como Día Mundial del Agua del Año 2006: Planificamos ciudades cercanas al agua, nos bañamos con agua, jugamos con agua, trabajamos con agua. Nuestras economías son construídas sobre la fuerza de transportar agua y, los productos que compramos y vendemos todos son parcialmente agua, de una manera u otra. Nuestra vida diaria está construida de agua, y formada por ella. Sin el agua que nos rodea - la humedad del aire, la fuerza de la corriente de los ríos, nuestra vida sería imposible. En décadas recientes, hemos desestimado el valor del agua. No representa un elemente para ser venerado y protegido, es un producto de consumo que desafortunadamente no hemos aprovechado.

Ochenta por ciento de nuestro cuerpo está formado por agua, y dos terceras partes de la superficie del planeta está cubierto por agua: el agua es nuestra cultura, nuestra vida. Lee como te puedes involucrar en esta causa. Sí todos y cada uno de nosotros puede involucrarse y puedes comenzar en casa utilizando mejor los recursos del agua y hasta ahorrar algo de dinero Aquí presentamos algunos consejos simples de cómo puedes ahorrar agua: 1. Inspeccionar con un plomero las instalaciones periódicamente 2. No utilices la ducha más de lo necesario 3. No llenes completamente la tina de baño 4. Cierra el grifo o la llave mientras te cepillas los dientes 5. Utiliza una vasija para lavar el auto 6. Utiliza un recipiente para lavar y enjuagar platos 7. Utiliza el lavaplatos y lavadora sólo cuando sea necesario Ahora, puedes pensar que esto es sólo una gota en el bote lo que puede ahorrar. Pero considera lo siguiente: Cerrando la llave mientras te cepillas los dientes puede ahorrarte 5 litros de agua por minuto! la población adulta entera de Inglaterra y Gales lo hicieron, esto les ahorró un total de 180 mega litros por día, suficiente para suplir cerca de 500,000 casas. Así es, comenzando con pequeñas cosas pueden hacer la diferencia! Y ahora multiplica esto por todo lo que puedes hacer para ahorrar más agua y nuestros recursos durarán mucho más tiempo.

¿Qué problemáticas tiene México con el agua y como la ahorra?

En México esta problemática se acentúa al ser el onceavo país con más población en el mundo (101,7 millones de personas), con una densidad de 52 personas por Km2 en promedio, una población menor de 15 años que es el 33% la cual contrasta con el 5% que son mayores de 60 años, el 74% vive en zonas urbanas y su ingreso per cápita al año es de 8,790 dólares norteamericanos. Además, su población crece anualmente a un ritmo de 2,1 millones y se espera que en el 2050 aumente 48%, estimando su población para el 2025 de 131,7 (INEGI, 2000). Al respecto, se estima: El 28% del agua disponible es consumida por el 77% de la población que contribuye con 84% del Producto Interno Bruto (PIB) En contraste, el 72% del agua disponible es consumida por el 23% de la población que contribuye

con

el

16%

del

PIB.

La Comisión Nacional del Agua al evaluar los porcentajes de calidad del agua superficial de 393 estaciones en 225 ríos, 81 estaciones en 62 lagos y presas, 26 estaciones en 13 santuarios y sitios costeros, 15 estaciones de descarga de aguas residuales, así como de la subterránea que consta de 228 estaciones en 24 acuíferos, estableció el Índice de Calidad del Agua con valores entre 0 y 100, siendo este último valor excelente, después aceptable, levemente contaminada, contaminada, fuertemente contaminada, y el último como excesivamente contaminada. Demostró que el 60.7% del agua superficial y el 46.3% de subterránea están contaminadas y fuertemente contaminadas, clasificando al agua superficial del Valle de Méxicali como excesivamente contaminada con un 32.49. En este sentido, la Comisión Nacional del Agua (CNA) en su informe de 2004 señala:

La disponibilidad del agua por región hidrológica (m3/habitantes/año), en la Zona Metropolitana del Valle de México, está clasificada como baja siendo la causa principal del abasto irregular de agua. Las inversiones del subsectores zonas urbanas fueron en la ZMVM de 394.200 pesos y se canalizaron única y exclusivamente al saneamiento de aguas residuales. El suministro de agua en la ZMVM es de 68 m3/seg. Los cuales provienen de pozos explotados 25.16 m3/seg. (37%), pozos recargados 15 m3/seg. (22%), manantiales .36 m3/seg. (2%), del Río Cutzamala 13.6 m3/seg. (20%) del Río Lerma 6.12 m3/seg. (9%) y saneamiento con 6.8 m3/seg. (10%). Uso doméstico Industrial Comercio Utilización Del Agua En consecuencia, el agua en el Distrito Federal (Aldama, 2004), está destinada a la industria (17%), el comercio (16%) y uso doméstico (67%) el cual se divide en el uso de excusado (40%), regadera (30%), ropa (15%), trastes (6%), cocina (5%) y otros (4%).

Conceptuación Del Problema

Se aborda la problemática de abasto irregular e insalubre de agua a partir de los fundamentos de la Aproximación Sustentable (teoría de las relaciones entre variables que configuran modelos para explicar un comportamiento comunitario e individual, afectivo y razonado, heurístico y planificado ante la escasez y protección de los recursos naturales). Desde que se propuso el término Economía Sustentable en referencia a la tasa de ahorro que debe ser mayor a la tasa de depreciación combinada con el capital natural (recursos energéticos y productos agrícolas) y el capital manufacturero, se han planteado sistemas de crecimiento concomitante con los recursos naturales (sobre todo energéticos y minerales) Sin embargo, hay una distinción entre "crecimiento" y "desarrollo". El primero, sugiere una compatibilidad con los

procesos ambientales que resulta en una explotación moderada de los recursos naturales .En contraste, el segundo implica una armonía con la naturaleza que resulta tanto en el retorno de tradiciones que respetan el medio ambiente como en nuevas identidades tales como bioseguridad y bioética para comprender a la naturaleza y a la humanidad en una sola entidad. En consecuencia, ante las evidencias de agravamiento e interconexión de las problemáticas económicas, políticas, sociales y ambientales, se plantea una Racionalidad Ambiental definida como una ética de la otredad, un diálogo de saberes y una política de la diferencia. A partir de la Racionalidad Ambiental se deriva un Comportamiento Sustentable definido como lo necesario para retardar el efecto de las problemáticas económicas y ambientales en la estructura de poder actual y futura que ha crecido y crecerá hasta extinguir los recursos naturales, las especies tanto animales como vegetales y el trabajo de quienes se encuentran en las zonas de alto riesgo de dicha estructura. En tal sentido, se gestan conflictos internacionales por la sobreexplotación y transformación de los recursos naturales, su comercialización y distribución en productos y servicios para la humanidad consumista contemporánea sin considerar los efectos en las futuras generaciones. Por lo tanto, el Desarrollo Sustentable, sus programas e instrumentos debieran preservan la estructura del poder económico, político y social, ajustando el empleo, la educación y la explotación moderada de los recursos naturales energéticos y minerales a tecnologías que garanticen este proceso en las siguientes generaciones y sus correspondientes estructuras de poder. Esto es así porque la acumulación y la concentración del capital, ya no se basan tan solo en la sobreexplotación de la naturaleza y de la mano de obra barata del tercer mundo, sino también en nuevas estrategias de apropiación.

México a comparación, hablando de desperdicio

En esta sección mostraremos un cuadro comparativo en el que muestra que países reciclan mejor el agua y que países desperdician más agua a lo largo de Norte América y Latino América. Países Estados Unidos Razón del Desperdicio Estados Unidos es el país donde desperdicia más el agua, esto se da a consecuencia del golf. El golf es un deporte muy popular en Estados Unidos, el mismo posee más 23,000 campos de golf alrededor y estos requieren de bastas cantidades de agua para poder mantener el campo en buenas condiciones; tal como lo es regar las plantas, cambiar el agua de los lagos que se ensucia etc. Cada Habitante Aproximadamente desperdicia cerca de 700 litros por día. Multiplicando eso por los 300 millones de personas que viven en los Estados Unidos en total seria 21x10 litros de agua que se desperdicia de agua por persona al día y eso es sin contar el desperdicio Industrial. Canadá desperdicia aproximadamente cada año 600 millones galones de agua. Porque desperdicia tanto; porque pueden. Como los nortes de su país son árticos y son dueños de casi la mitad de las cataratas de Niagara entonces no tienen de gran razón por la cual preocuparse. La mayoría de las hojas de hielo ártico se derriten proveyendo más agua al país.

¿Por qué ahorrar agua? Nuestros hábitos insostenibles de consumo y producción hacen que el consumo vaya cada vez en aumento. Este hecho, unido al aumento de la población mundial, los condicionantes climáticos y la contaminación de las fuentes de calidad, convierte al agua en uno de los principales orígenes de crisis entre países. Según datos de Naciones Unidas, cada día mueren unas 25 mil personas como consecuencia de una mala gestión del agua. En gran parte del mundo este recurso está sometido a despilfarro, vertidos industriales y urbanos, contaminación de origen agrícola y otros elementos negativos que afectan notablemente la calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas. “Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial

son

las

modalidades

insostenibles

de

consumo

y

producción,

particularmente en los países industrializados”. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Río+10). El consumo doméstico de agua en España alcanza una media de 171 litros por habitante y día. Esto significa que una familia de 4 personas supera los 20.500 litros mensuales. No obstante, hay posibilidades de mejora que nos pueden marcar el camino a seguir: el trabajo combinado de ciudadanos y administración ha hecho que ciudades como Zaragoza hayan reducido su consumo diario hasta 104 litros de

agua por persona y día. Actualmente se capta un 30% menos de agua que hace 30 años, cuando la ciudad contaba con 200.000 habitantes menos. Piensa también, que el consumo de otros productos o servicios también contribuye a un incremento del gasto indirecto de agua. El agua es imprescindible para producir alimentos, pero también para regar los campos de algodón de tus vaqueros, para refinar el combustible que los ha traído hasta tu casa o para fabricar la bolsa de plástico de la tienda. Haz un consumo responsable y reducirás tu gasto de agua indirecto.

VENTAJAS DEL AHORRO DEL AGUA     

Se asegura el patrimonio de agua que le dejamos futuras generaciones. Recibos un más bajo costo del agua utilizada. Un planeta más ecológico. Se cambia la cultura de vivir del ser humano. Se revierte el problema de escasez de agua.

El costo del agua potable está aumentando constantemente, en la misma forma que aumentan los problemas asociados con el vaciado de grandes cantidades de contaminantes en nuestros ríos y

arroyos. Al reducir el consumo de agua dulce

en nuestras casas y escuelas, no sólo ayudamos a conservar las reservas de agua dulce en la naturaleza, sino que además podemos ahorrar dinero. La capacidad de la tierra para sostener a una humanidad creciente es limitada. En los próximos cincuenta años, nos enfrentaremos con el reto de frenar el crecimiento demográfico de la población mundial y encontrar la manera más adecuada y eficaz de administrar los recursos naturales. En el caso de no lograrlos, y si se mantienen el modelo de crecimiento de predatorio actual, bastante antes de que finalice el siglo 21 se habrán sobrepasado los límites de resistencia del planeta.

CONCLUSION 

El agua es un recurso vital para el desarrollo de las especies en la tierra, debido a la contaminación y a la actividad humana se está trasformando en un recurso limitante que debe preservarse a través de medidas efectivas.



El ser humano mal aprovecha este importante recurso por lo que es fundamental su educación y concientización.



La implementación de equipos reguladores y reutilización del agua en la edificación genera un ahorro considerable en el gasto del agua potable.



Los excusados son los principales consumidores del agua en las residencias, es recomendable utilizar modelos de bajo consumo o instalar redes de reuso de las aguas grises.



Las legislaciones a nivel mundial deben contemplar normas que reglamenten el buen uso del agua potable y el tratamiento de las aguas residuales; además de sancionar a los infractores.



En un futuro próximo todas las construcciones deberán adecuarse al desarrollo sustentable de los recursos debido a que serán exigidos por los estándares internacionales.

El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida, solo el 0,003 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible para el hombre; la contaminación, el mal uso, los costos de captación, trasporte y potabilización lo convierten en un recurso limitado que debe preservarse. En una ciudad promedio se gasta el 71 % del agua potable en las casas, el 12 % en las industrias, el 15 % en el comercio y el 2 % en servicios, mientras el consumo promedio de una persona es de 150 L/día. La legislación a nivel mundial está reglamentando su utilización para poder conservarlo. Medidas como reuso, tratamiento, regulación, educación, concientización, mantenimiento de redes de trasporte, medición y sistemas tarifarios acordes, logrará su disponibilidad por mucho tiempo. La edificación actual y futura no escapa a esta realidad y es un factor indispensable para la minimización del uso del agua y su futura conservación.

BIBLIOGRAFÍA Alfonso, A. 2003. La Vivienda del Siglo XXI, Edificación Sostenible. Ambienta la Revista del Ministerio de Medio Ambiente. Junio. España. Vol 23. 8 pp. Disponible enhttp://www.mma.es/publicacion/ambienta/junio2003_23/edificacion_sostenible_j unio_03.pdf Arreguín, C. y Buenfil, R. 1990. 68 Recomendaciones para Ahorrar Agua en Domicilios, Riegos e Industrias. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México. Cortés, M. 1991. Uso Eficiente del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS.

Cuernavaca



México.

Disponible

en

http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/repind48/uso/uso.html Cuthbert, R. 1989. Effectiveness of Conservation – Oriented Water Rates in Tucson. Journal of the American Works Association. E.E.U.U.

Departamento del Distrito Federal. 1990. Programa de Uso Eficiente del Agua. Memoria. Distrito Federal – México. Díaz, L. 2003. Diseño de la Ampliación de la Red de Distribución de San Andrés Itzapa, Chimaltenango y del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de la Aldea los Corales Cajagualten. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Fundació Fòrum Ambiental FFA. 2005 .Guía para la Ecoeficiencia. Barcelona – España. 79 pp. Disponible en http://www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf García, B. y Cortés, M. 1989a. Evaluación del Funcionamiento Hidráulico de Excusados de Bajo Consumo de Fabricación Extranjera. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Cuernavaca – México. http://www.monografias.com/trabajos29/ahorro-agua/ahorroagua.shtml#ixzz3aSw9WmyW

Ahorro Del Agua

El agua es el recurso base de la vida en el planeta, regula los ciclos atmosféricos, genera el clima y modela el paisaje, alimenta el ciclo de fotosíntesis que construye la materia vegetal, base del ecosistema, sostiene la producción agrícola e industrial, es un bien cultural y ambientalmente radicado en las diferentes culturas. No deje que el agua se vaya por el fregadero.

¡Nuestra vida está a punto de hacerlo!