Agua potable en Huanuco

Introducción El agua es esencial para el hombre, los animales y las plantas, sin agua no se existiría vida sobre la tier

Views 86 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción El agua es esencial para el hombre, los animales y las plantas, sin agua no se existiría vida sobre la tierra. Desde los inicios mismos de la civilización humana, la gente se ha establecido cerca de las fuentes de agua, a lo largo de ríos, al lado de lagos o cerca de manantiales rurales. En realidad, en los lugares donde vive la gente, se dispone normalmente de cierta cantidad de agua para bebida, uso doméstico y posiblemente para las necesidades de animales. Sin embargo, este hecho no implica que la fuente disponible de agua sea conveniente y de capacidad suficiente, ni tampoco que el agua sea segura y de buena calidad. por el contrario, en muchos países la gente vive en áreas en donde el agua es escasa. a menudo se la tiene que transportar a través de largas distancias, particularmente durante periodos de sequía. Unos pocos litros de agua al día son suficientes para satisfacer los requerimientos básicos de bebida y de la preparación de alimentos de una persona, dependiendo de la cantidad, del clima y del estilo de vida. Se necesitan cantidades muchos mayores cuando se utiliza el agua para otros propósitos, tales como la higiene personal, limpieza de utensilios de cocina, lavado de la ropa y limpieza de la casa. Los abastecimientos de agua seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con un saneamiento apropiado, son, sin duda, necesidades básicas y componentes esenciales de la atención primaria de la salud. ellos pueden ayudar a reducir muchas de enfermedades que afectan a las poblaciones menos privilegiadas, especialmente aquellas que vive en áreas rurales y urbano-marginales. En Pillco Marca existen problemas que impiden el progreso de cierto sector de la población, y están bien marcados en la clase media y baja, tal es el caso de la distribución del agua potable. Para poder contribuir en la solución a este problema se realizará una investigación teórica acerca de lo relacionado con el diseño de abastecimiento de agua potable y posteriormente se realizará el diseño del sistema. Con el documento en cuestión se pretende colaborar en el desarrollo tanto de la población como de mejoras de tipo económica, social, y a su vez se espera incentivar el desarrollo y por ende una mejora sustancial en la calidad de vida de cada uno de sus habitantes. Es de notar que, en el análisis de redes de abastecimiento de agua potable, con el avance de la tecnología, han surgido softwares que facilitan dicho análisis y proporcionan una

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura visión más amplia de las diferentes alternativas para solucionar los problemas que presentan los sectores con respecto a este tema. Índice

Introducción................................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: Antecedentes ...................................................................................................... 3 1.1.

Datos geográficos ............................................................................................................. 3

1.2.

Datos socio económicos ................................................................................................. 12

1.2.1.

Pobreza ................................................................................................................... 12

1.2.2.

Educación ............................................................................................................... 12

1.2.3.

Salud ....................................................................................................................... 13

1.2.4.

Actividad económica ............................................................................................. 13

Servicios ......................................................................................................................... 14

1.3.

1.3.1.

Agua potable .......................................................................................................... 14

1.3.2.

Desagüe................................................................................................................... 14

1.3.3.

Alumbrado eléctrico .............................................................................................. 15

CAPÍTULOII: Criterios de diseño .......................................................................................... 15 2.1.

Población .................................................................................................................... 15

2.2.

Dotaciones de agua .................................................................................................... 16

2.2.1.

Grandes corrientes y ríos ...................................................................................... 16

2.2.2.

Cantidad y calidad del agua ................................................................................. 16

2.2.2.1.

Calidad del agua ............................................................................................ 16

2.3.

Factores que afectan al consumidor ........................................................................ 16

2.4.

Factores Hidrográficos ............................................................................................. 17

2.5.

Factores climatológicos ............................................................................................. 17

2.6.

Factores de contaminación ambiental ..................................................................... 18

2.7.

Factores de vías y medios de comunicación ............................................................ 19

2.8.

Factores geológicos y suelos ...................................................................................... 20

2.6.1.

Topografía .............................................................................................................. 20

2.6.2.

Fisiografía .............................................................................................................. 20

CAPÍTULO III: Diseño ............................................................................................................ 22 3.1

Periodo de diseño........................................................................................................... 22

3.2

Población ........................................................................................................................ 23

3.3

Dotación ......................................................................................................................... 25

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.2

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura 3.4

Uso de diseños en programas ....................................................................................... 25

Conclusiones .............................................................................................................................. 32 Referencias bibliográficas......................................................................................................... 33

CAPÍTULO I: Antecedentes 1.1.

Datos geográficos Distrito Provincia Departamento

: Pillco Marca : Huánuco : Huánuco

La presente propuesta se llevará a cabo en Perú en el departamento de Huánuco, el territorio en el cuál se encuentra la ciudad de Huánuco, pues corresponde a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en la zona transicional entre la región alto andina, esta caracterizado por la presencia de valles interandinos profundos y cordilleras abruptas coronadas por ambientes fríos de glaciares extinguidos. La configuración del territorio microregional se debe al levantamiento del Geoanticlinal metamórfico que dio lugar a la cordillera de los Andes en cuyo flanco oriental se encuentra el sistema de fallamiento. Subandino, actualmente activo resultante del actual proceso orogenético asociado a la derivación continental. La deformación geoestructural persistente y la ocurrencia de los fenómenos de glaciación y deglaciación que generan los procesos pluviales, glaciales, aluviones y fluviales; han dado lugar al modelado abrupto y al acondicionamiento territorial de alto riesgo geodinámica actualmente activo. En cuyo escenario se ha instalado la ciudad de Huánuco expuesta a la ocurrencia de desastres naturales.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.3

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Fuente: Google Maps

Fuente: Google Earth

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.4

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ubicación Geográfica Provincias y Distritos

Huánuco Huánuco Amarilis Chinchao Churubamba Margos Quisqui San Francisco de Cayrán San Pedro de Chaulan Santa María del Valle Yarumay

Población N° Habitantes 315923 88787 79765 14137 28988 10049 8416

Área

Altitud

Longitud

Latitud

km2

(msnm)

Oeste

Sur

36.849 134.7 1814 552.3 282.5 157.3

1 921 1 950 2 122 1 954 3 555 2 427

76º14'23" 76º14'26" 76º04'15" 76º08'02" 76º31'24" 76º23'33"

09º55'48" 09º56'24" 09º48'06" 09º49'34" 10º00'19" 09º54'17"

5591

97.33

2 247

76º17'03"

09º58'51"

8143

275.1

3 587

76º29'08"

10º03'23"

21042 3148

481.9 62.3

1 939 3 055

76º10'12" 76º28'07"

09º51'45" 10º00'16"

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.5

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura Pillco Marca Yacus San Pablo de Pillao

28188 7411

68.74 289.2

1 996 3 243

76º14'57" 76º30'21"

09º57'39" 09º59'10"

12258

187.3

2 954

75º59'58"

09º47'11"

Ambo Ambo Cayna Colpas Conchamarca Huacar San Francisco San Rafael Tomay Kichwa

56402 17261.00 3272.00 2305.00 6910.00 7575.00 3156.00 12210.00 3713.00

90.6

2 106 3 332 2 740 2 185 2 157 3 521 2 720 2 049

76º12'16" 76º23'18" 76º24'55" 76º13'01" 76º14'12" 1 76º17'31" 76º10'56" 76º12'45"

10º07'45" 10º16'21" 10º16'06" 10º02'09" 10º09'34" 10º20'34" 10º20'16" 10º04'39"

Dos de Mayo La Unión Chuquis Marías Pachas Quivilla Ripan Shunqui Sillapata Yanas

54495 6229 6041 10078 13513 3403 7134 2434 2351 3312

88 97.4 187.3 68.74 282.3 87.6

3 275 3 375 3 508 3 474 2 972 3 233 3 542 3 459 3 477

76º48'13" 76º42'19" 76º42'24" 76º46'16" 76º43'33" 76º48'11" 76º46'60" 76º46'29" 76º45'01"

09º50'16" 09º40'35" 09º36'27" 09º42'24" 09º35'60" 09º49'43" 09º43'52" 09º45'26" 09º42'52"

Huacaybamba Huacaybamba Canchabamba Cochabamba Pinr

23225 7245 3308 3704 8968

157.3 97.33 134.7 134.7

2 421 3 208 3 293 2 874

76º57'09" 77º07'23" 76º50'11" 77º00'54"

09º02'17" 08º53'05" 09º05'43" 08º55'29"

Huamalies Llata Arancay Chavín de Pariarca Jacas Grande Jircan Miraflores Monzón Punchao Puños

77211 15280 1635

90.6 187.5

3 489 3 066

76º49'07" 76º45'05"

09º32'59" 09º10'17"

3625 5984 3788 3569 30229 2609 4227

88 97.4 187.3 68.74 282.3 87.6 68.74

3 382 3 625 3 211 3 688 982 3 560 3 749

76º46'17" 76º44'12 76º43'09" 76º49'07" 76º23'48" 76º49'11" 76º53'02"

09º25'23" 09º32'24" 09º14'49" 09º29'38" 09º16'48" 09º27'44" 09º30'02"

187.5

88 97.4 187.3 68.74 282.3 87.6

97.33 90.6 187.5

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.6

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura Singa Tantamay

3242 3023

289.2 187.3

3 649 3 517

76º48'45" 76º43'12"

09º23'19" 09º23'33"

136672 51749

157.3

667

76º00'02"

09º17'53"

8059

97.33

669

75º57'17"

09º11'16"

4044

134.7

1 354

75º50'09"

09º12'20"

25586 10100

134.7 68.74

587 642

76º06'58" 75º59'39"

08º55'56" 09º14'53"

9311 4824

289.2 187.3

736 573

75º58'16" 76º07'16"

09º26'34" 08º44'59"

13419 5786

36.849 134.7

675 626

76º00'32" 76º03'38"

09º16'47" 09º04'43"

3794

1814

617

76º03'60"

09º01'25"

Marañón Huacrachuco Cholón San Buenaventura La Morada Santa Rosa de Alto Yanajanca

33619 15878 10685

157.3 97.33

2 914 2 447

77º08'57" 76º52'31"

08º36'17" 08º39'21"

2752 1909

134.7 134.7

3 211 559,4

77º11'10" 76º14'59"

08º46'04" 08º47'40"

2395

287.5

529,7

76º18'53"

08º39'10"

Pachitea Panao Chaglla Molino Umari

78402 25559 14912 15673 22258

68.74 289.2 187.3 97.33

2 536 3 040 2 396 2 524

75º59'39" 75º54'10" 76º00'60" 76º02'40"

09º53'51" 09º50'41" 09º54'39" 09º51'51"

Puerto Inca Puerto Inca Codo del Pozuzo Honoria

31243 7352

215

74º57'57"

09º22'44"

398 177

75º27'45" 74º42'33"

09º40'12" 74º42'33"

Leoncio Prado Rupa-Rupa Daniel Alomia Robles Hermilio Valdizán José Crespo y Castillo Luyando Mariano Damaso Beraún Pucayacu Castillo Grande Pueblo Nuevo Santo Domingo de Anda

6581 6282

157.3 97.33

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.7

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Tournavista Yuyapichis

4468 6560

134.7 134.7

214 227

74º42'05" 74º58'29"

5" 08º56'04" 74º58'29"

Lauricocha Jesús Baños Jivia Queropalca Rondos San Francisco de Asís San Miguel de Caur

38970 5616 7198 2965 3136 7639

36.849 134.7 1814 282.5 157.3

3 499 3 442 3 394 3 835 3 617

76º37'53" 76º44'08" 76º40'49" 76º48'11" 76º41'18"

10º04'42" 76º44'08" 10º01'24" 10º10'53" 09º59'04"

2082

97.33

3 457

76º40'37"

09º58'35"

10334

134.7

3 625

76º37'32"

10º08'33"

Yarowilca Chavinillo Cahuac Chacabamba Aparicio Pomares Jacas Chico Obas Pampamarca Choras

32664 5864 4670 3762

157.3 97.33 134.7

3 475 3 413 3 204

76º36'32" 76º37'50" 76º36'40"

09º51'32" 09º51'10" 09º54'01"

5386 2017 5341 2005 3619

134.7 36.849 134.7 1814 97.33

3 452 3 816 3 543 3 436 3554,3

76º38'53" 76º30'11" 76º39'57" 76º42'09" 76º36'21"

09º44'52" 09º53'11" 09º47'43" 09º42'19" 09º54'37"

Por lo cual, se decidió desarrollar el diseño de abastecimiento y alcantarillado en Pillco Marca; quien se forma con la Ley de la Reforma Agraria, en el gobierno del Presidente de la República el General Juan Velasco Alvarado fue afectado Cayhuayna, pasando en consecuencia a formar parte de una empresa asociativa conducido por sus trabajadores bajo la denominación de Cooperativa Agraria de Trabajadores General “Juan Velasco Alvarado” que duró hasta el año de 1989. Cayhuayna a partir del año de 1974, se convierte en una Cooperativa Agraria de Trabajadores “General Velasco Alvarado”, empresa denominado Lote 1, Lote 2, Lote 3 y Lote 4. La cooperativa tuvo vigencia por un lapso de 14 años hasta el año de 1989. Mediante Resolución Directoral No. 0105-89-UNA-XIV-III, de fecha 23 de junio de 1989 aprueban la parcelación de estas tierras, beneficiándose con esta parcelación 113 socios, quienes desde el año de 1989 hasta la actualidad en una zona que viene poblándose

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.8

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura cada vez más debido al fenómeno del crecimiento poblacional y demográfico que afecta a la ciudad de Huánuco. A partir del año de 1993, en Cayhuayna se instalan una serie de Instituciones Públicas, construyéndose las infraestructuras de: ENCI (Empresa Nacional de Comercialización de Insumos). Se construye asimismo la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huánuco, se construye el nuevo Penal de Huánuco, se instala la Garita de Control de la Policía Nacional, se instala el Cuartel General del Ejército en la Zona Yanag y se proyecta la construcción de otras obras más. Con la finalidad de sensibilizar a los representantes de la población de Cayhuayna y anexos e impulsar la Distritalización, se acuerda convocar al Primer Congreso de Unificación y Centralización de las organizaciones Sociales de base de Cayhuayna, lo cual se llevó a cabo los días 5 y 6 de junio de 1999, en la que se constituye el Comité Central de Distritalización y Desarrollo Integral de Cayhuayna, siendo ratificado por unanimidad como Presidente de este Comité, el Lic. Alejandro Rubina López e integrado por destacados dirigentes sociales de base y profesionales que acompañaron en la gesta histórica de la Distritalización de Cayhuayna y Anexos, que dieron inicio al proceso de Distritalización de Cayhuayna en su primera etapa. Luego en la segunda etapa se incorporaron muchos profesionales y dirigentes, aproximadamente un número de cien personas. El Comité Central de Distritalización y Desarrollo Integral de Cayhuayna y Anexos, el 24 de junio de 1999 se hizo entrega de un Perfil del Proyecto de Distritalización de Cayhuayna, documento que no prosperó, debido que para crear distritos se debe cumplir con los requisitos señalados en las normas técnicas de demarcación territorial, D.S.No.044.PCM-90., en consecuencia, se tuvo que elaborar un Proyecto y Expediente técnico de Distritalización de Cayhuayna de acuerdo a la mencionada norma. Después de tres intentos fallidos se logra subsanar todas las observaciones y se cumple con enviar al Consejo de Ministros el Proyecto definitivo de Distritalizacion de Cayhuayna. El Proyecto final y definitivo elaborado por el CTAR Huánuco, fue tramitado inmediatamente ante el Consejo de Ministros, recibiendo el expediente con fecha 12 de diciembre de 1999. Dicho Proyecto se pone a consideración del pleno del Consejo de

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.9

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura Ministros, aprobándose por el Consejo de Ministros con fecha 14 de diciembre. Con fecha l5 de diciembre del mismo año es inmediatamente enviado al Congreso de la Republica con carácter de urgente. El Congreso de la República lamentablemente había concluido sus actividades legislativas de la segunda Legislatura ordinaria de 1999 a las 4 de la mañana del mismo día 15 de diciembre de 1999. El Poder Legislativo, recibe el Expediente Técnico de Demarcación Territorial de Pillco Marca y logra emitir la Resolución Legislativa No. 007 con fecha 15 de diciembre de 1999, otorgándole facultades a la Comisión Permanente del Congreso para la promulgación de la Ley de Creación del nuevo Distrito de Cayhuayna en un plazo máximo de 60 días, es decir hasta el 28 de febrero del 2000, lo cual lamentablemente no ocurre por diversas circunstancia políticas, postergándose hasta el mes de mayo la promulgación de la Ley que crea el nuevo Distrito de Pillco Marca, en la provincia y Departamento de Huánuco. Finalmente, el Proyecto de Ley N° 5525, que proponía la creación del Distrito de Pillco Marca, se debatió y aprobó en la primera Legislatura Ordinaria Congreso de la República, el 27 de abril del 2000 quedando aprobado por unanimidad el Proyecto dictaminado por la Comisión de Demarcación Territorial del Congreso que Presidió la Congresista María Jesús Espinoza. La Ley Creación del Distrito N° 27258 se promulga el 5 de mayo del 2000, publicándose en el Diario Oficial El Peruano el 7 de mayo del 2000, creándose de esta manera el nuevo distrito de Pillco Marca.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.10

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Limites:  Por el Noreste: Limita con el Distrito de Huánuco.  Por el Este: Limita con el Distrito de Amarilis  Por el Sureste: Limita con la Provincia de Ambo  Por el Oeste: Limita con los Distritos de San Pedro de Chaulan y San Francisco de Cayrán.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.11

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura 1.2.

Datos socio económicos

1.2.1. Pobreza Según el censo de población y vivienda del 2007, el distrito de Pillco Marca tuvo una incidencia de pobreza total de 32.0% a 36.6% y en la incidencia de pobreza extrema fue de 8.0%. MAPA Nº 04: ESTRATO DE POBREZA DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA

1.2.2. Educación Se cuenta con el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). Este programa tiene como objetivo es reducir la tasa de analfabetismo por debajo del 4%. La población objetiva son personas de 15 a más año de edad que aún no han obtenido esas competencias. Su forma de organización se basa en los facilitadores (continuadores y alfabetizadores) y supervisores que son seleccionados entre las personas con nivel de secundaria completa que decidan participar voluntariamente en el programa, que sean capacitados y seleccionados por su desempeño, capaces de comunicarse oralmente y por escrito en la lengua en que realizará la intervención, dando preferencia a

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.12

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura los que pertenezcan a las comunidades y distritos en los que deban desarrollar su acción alfabetizadora. Son convocados, estudiantes y egresados de educación superior, docentes, SERUMISTAS, miembros de las fuerzas armadas y policiales, licenciados, catequistas, y ciudadanos en general. GRÁFICO Nº 1: ANALFABETISMO SEGÚN ÁREA RURAL Y URBANA DISTRITO DE PILLCO MARCA

15 16 14 12

10 5.6

8 6 4 2 0 RURAL

URBANA

1.2.3. Salud La Municipalidad distrital de Pillco Marca no tiene asignado un presupuesto permanente para el desarrollo de las actividades de salud; sin embargo en la gestión del gobierno local del año 2012 se firmó con la DIRESA Huánuco y el ACLAS Pillco MARCA un convenio de cogestión para mejorar el primer nivel de atención de salud en cumplimiento a la ley Nº29127 , teniendo asimismo una coordinación continua para el desarrollo de las actividades programadas durante el presente año, recibiendo algunos apoyos durante la difusión para la sensibilización de las actividades preventivo promocionales. 1.2.4. Actividad económica La principal fuente de ingresos en el Distrito de Pillco Marca es el comercio por menor con 15.42%, seguido de industrias manufactureras con 14.37% y el 12.78% cuya actividad es la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, entre otros.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.13

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura 1.3.

Servicios

1.3.1. Agua potable El distrito de Pillco Marca para el año 2012 registró que el 58.61% de las viviendas se abastece agua potable de la Red pública Dentro de la vivienda, el 7.85% se abastece de la red pública fuera de la vivienda, el 4.33% se abastecen de pilón de uso público, el 10.31% se abastecen de camión u otro similar y el 18.91 se abastecen de pozo, rio, manantial, acequia o vecino. GRÁFICO Nº 2: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE PILLCO MARCA

60.00%

55.09%

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda

% DE VIVIENDAS

50.00% 40.00%

Pilón de uso público

30.00% Camión-cisterna u otro similar

20.00%

Pozo

10.21%

10.00%

7.27%

6.01%

4.14% 0.84%

4.01% 0.67%

5.86%

3.52%

0.19% 0.92% 0.09% 0.58%

0.54% 0.04%

0.00%

Urbano

Rural TIPO DE AREA

1.3.2. Desagüe El distrito de Pillco Marca para el año 2012 registró el 45.16% de las viviendas sus inodoros y sistema de desagüe de aguas servidas están conectadas a la Red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 7.61% hacen uso de la red pública de desagüe fuera de la vivienda, el 38.15% hacen uso de pozo séptico, pozo ciego o negro, mientras el 9.09% no tienen servicios higiénicos en la vivienda hacen uso de rio, acequia o canal.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.14

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura GRÁFICO Nº 3: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE PILLCO MARCA

% DE LAS VIVIENDAS

50.00%

45.04%

Red pública de desague dentro de la Vivienda. Red pública de desague fuera de la Vivienda. Pozo séptico

40.00%

30.00% 20.00% 10.00%

18.27%

Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal

13.36% 7.55% 3.32% 0.71%

5.55% 4.74% 0.06% 0.11% 0.97% 0.32%

0.00%

Urbano

TIPO DE AREA

Rural

1.3.3. Alumbrado eléctrico El distrito de Pillco Marca para el año 2012 registró el 81.82% de las viviendas cuentan con este servicio, mientras el 18.18% de las viviendas en la jurisdicción del ámbito distrital no cuentan con alumbrado eléctrico. GRÁFICO Nº 4: ALUMBRADO ELECTRICO EN EL DISTRITO DE PILLCO MARCA

% DE LAS VIVIENDAS

76.47%

80.00%

Si No

60.00% 40.00% 11.79% 5.36%

20.00%

6.39%

0.00%

Urbano

Rural

TIPO DE AREA

CAPÍTULOII: Criterios de diseño 2.1.

Población

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.15

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura El distrito tiene 4,695 habitantes, urbana 1,875 y rural 2,829 (según Censo Nacional de 1,993). Pillco marca tiene una población de 21,017 habitantes según datos el Censo Nacional 2005: X DE vivienda y V de Vivienda. Pillco marca tiene una población de 23,896 habitantes según datos el Censo Nacional 2007: XI DE vivienda y Vi de Vivienda. De los 23,896 habitantes de Pillco marca, 11,642 son mujeres y 12,254 son hombres. Por lo tanto, el 51,28 por ciento de la población son hombres y las 48,72 mujeres. En la actualidad Pillco marca cuenta con 28188 habitantes.

2.2.

Dotaciones de agua

2.2.1. Grandes corrientes y ríos Son las fuentes menos deseables pues es seguro que van a ser las más contaminadas. La única ventaja es que es la mejor fuente para el empleo de arietes hidráulicos en los casos en los que se deba abastecer a poblaciones que se encuentran a mayor altitud o donde otra fuente de agua es inexistente. 2.2.2. Cantidad y calidad del agua Es fundamental medir el flujo de agua que ofrece cada fuente para saber si vamos a tener suficiente agua como para abastecer a la aldea entera. En primer lugar, medimos el caudal de agua y dependiendo del tipo de fuente en la que estemos trabajando, emplearemos un método u otro. 2.2.2.1.

Calidad del agua

Para determinar la calidad del agua se toman muestras de cantidades pequeñas de agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad para el agua. Uno de estos factores es el número de colonias de bacterias coliformes; éstas son un indicador para la calidad del agua para beber. Otro factor es la concentración de ciertos contaminantes y de otras sustancias, tales como agentes de la eutrofización. 2.3.

Factores que afectan al consumidor

En él se analizan las distintas cantidades de agua dentro del consumo doméstico de la misma que se consideran imprescindibles para asegurar la salud pública de sus usuarios. Se delimitan cuáles son los hábitos diarios valorados como fundamentales y se plantean qué cantidades de agua se requieren teniendo en cuenta condiciones tales como los hábitos culturales, el clima de las diferentes zonas a lo largo del año o la edad, el género o peso

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.16

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura de los consumidores. El objetivo final es encontrar un volumen genérico de agua que nos sirva de referencia a la hora de tener un patrón de cálculo, que nos permita estimar cuál es la demanda real para el abastecimiento de agua en poblaciones rurales. Una vez que se sabe el caudal que necesita la población, se tiene que verificar que la fuente donde se obtiene el agua tiene que tener más caudal. Q fuente > Q necesario 2.4.

Factores Hidrográficos

El sistema hidrográfico está compuesto por el río Huallaga como colector principal, al cual desembocan las aguas de sus afluentes como Huancachupa, Ñausilla con caudales que varían según las estaciones lluviosas o secas. Cuenta con los siguientes recursos hídricos: 

Río Huallaga.



Río Huancachupa.



Riachuelo Ñausilla.



Canal de Regadío de casa Cayhuayna.



Manantiales de Pumacan, Conchamarca, Pitumama, Rayancatag, Vilcarpampa, Pumacan, Rosavero.

2.5.

Factores climatológicos

Posee un clima templado seco en la parte baja que oscila en el verano 29.5 °C y en invierno 18 °C y en la parte alta frígido seco que oscila en: verano 24 °C y en invierno 10°C El distrito de Pillco Marca un clima variado dependiendo de la altitud y la región donde se ubique. En la capital distrital tenemos un clima hermoso, por eso es llamada la ciudad de la eterna primavera. Gozamos de un clima templado y seco. De mayo a noviembre tenemos un promedio de 24°C y de diciembre a abril es tiempo de lluvias y hay veces que la temperatura desciende a un promedio de 18°. Sin embargo, la mayoría de los días del año es bastante calurosa con cielo despejado. Suele haber lluvias pasajeras intensas que duran poco. Por otro lado, es importante mencionar según estudios de investigación de INDECI, El Departamento de Huánuco, enfrenta cada año condiciones climatológicas extremas,

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.17

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura temporada donde se registra un incremento de casos de IRA (infección respiratoria aguda) y neumonías principalmente en los niños(as) menores de cinco años. CUADRO Nº 03 CLIMA Y TEMPERATURA ESTACIONES CLIMÁTICAS

MESES

Tº PARTE BAJA

Tº PARTE ALTA

Verano

Julio - Agosto

29.5 °C

24 °C

Invierno

Noviembre - Abril

18° C

10°C

Primavera

Setiembre - Octubre

22° C

19° C

Otoño

Mayo - Junio

18° C

16° C

FUENTE: FICHA TECNICA DE LA MUNICIPALIDAD DE PILLCO MARCA

2.6.

Factores de contaminación ambiental

2.6.1. Contaminación del aire En el ámbito urbano - rural de la jurisdicción distrital de Pillco Marca se observa todos los años en los meses de Julio a Setiembre una polución del aire, producto de la quema de rastrojos de chacra que realizan los campesinos luego de la cosecha de trigo, maíz y frijol, a esto se suma la quema de temporada de extensos terrenos pajonales secos que los agricultores atribuyen a los niños que juegan con fósforo y provocan grandes incendios, incluso incontrolables, que con el fuerte viento de temporada, afectan cultivos agrícolas y bosques sembrados. En las principales vías de la ciudad de Pillco Marca, en hora punta de la mañana y de la tarde, la circulación vehicular llega a 40 automóviles/minuto. Esta circulación produce una alta concentración de gases tóxicos con alto contenido de plomo que pone en riesgo la salud de los transeúntes y las familias que viven en las calles céntricas.

2.6.2. Contaminación del agua Los cuerpos de agua de la zona rural son frecuentemente contaminados por restos de plaguicidas y fertilizantes que los agricultores utilizan para sus actividades productivas. A esto se suma la contaminación que se produce como consecuencia del uso doméstico de Aguas servidas desechas por cada vivienda, vertiendo residuos sólidos y restos de

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.18

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura detergentes a cursos de agua. Los más perjudicados son los pobladores rurales que hacen uso del agua, cuenca rio abajo. La contaminación del agua por partículas finas de arcilla y suelo por efecto de las malas prácticas agrícolas que generan erosión, imposibilita el consumo de agua para uso doméstico. Este malestar ha provocado que las familias dirijan sus miradas a los manantiales y vertientes de agua limpia, agotando el recurso rápidamente e incluso provocando conflictos sociales por acceder a la propiedad del agua. En la zona urbana, la contaminación del agua es severa especialmente en aquellos asentamientos humanos que compran agua insegura que provee los camiones cisterna que se abastecen de fuentes no confiables. 2.6.3. Zonas de emergencia para desastres naturales • Cahuachi, existe una quebrada que nace en Marabamba con riesgo de huaycos en época de invierno. • Arcorragra, Riesgo de desplazamiento de lodo. • Mirador, riesgo de desplazamiento de lodo. • Unguymaran, riesgo de huaycos en invierno • Otorongo, margen del río Huancachupa, riesgo de deslizamiento de la parte alta. Sismos: Está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallas geológicas del país, en una

variante

de la falla geológica de Junín que se desplaza al Huallaga. Las zonas de mayor riesgo son los distritos de Huánuco, Ambo, Chinchao y Panao.

2.7.

Factores de vías y medios de comunicación

2.7.1. Medios de comunicación El Distrito de Pillco Marca cuenta con diversos medios de comunicación tales como: telefonía fija, telefonía celular, cabinas de internet, medios escritos como los periódicos, entre otros.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.19

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2.7.2. Vías de comunicación El Distrito de Pillco Marca se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Huánuco, vía carretera asfaltada, las vías de comunicación terrestre hacia las localidades y comunidades de su jurisdicción es vía carretera asfaltada: Andabamba, Yanag, Rosavero, Pitumama, Vichaycoto y Unguymarán, Potracancha, Huancachupa, Limapampa, Pacaypampa, Villcarpampa, Colpa Mayo, Bellavista, Canchaparán, Vicsacocha, Tayapampa, Rayancatac, Predio Tingo. 2.8.

Factores geológicos y suelos

De acuerdo a la geología, el lugar está compuesto por suelos gravosos y posee gran cantidad de arcillas a causa del intemperismo. También el color de la tierra es rojo debido a la presencia de óxidos. Existe presencia de materia orgánica a 10 cm bajo la superficie terrestre; además posee humedad por lo que el terreno no es totalmente consolidado. 2.6.1. Topografía Se caracteriza por comprender dos paisajes muy distintos, uno conocido como el “Valle del Pillco” y otro que escuda dicho valle conocido como zona montañosa conformada por cerros áridos y quebradas; se establece a las orillas del río Huallaga, con clima privilegiado y zonas aptas para actividades agrícolas e industriales. El 80% de la jurisdicción del ámbito geográfico del distrito de Pillco Marca tiene una topografía agreste accidental que corresponde generalmente a la ubicación de sus centros poblados; mientras el 20% tiene una topografía agreste y corresponde a la capital del distrito. 2.6.2. Fisiografía El territorio del distrito de Pillco Marca se asienta en dos paisajes fisiográficos: la llanura aluvial, que comprende las partes bajas del distrito hasta los 2,160 msnm y la zona montañosa que abarca hasta los 4,150 msnm. Ambos paisajes presentan sus respectivas unidades fisiográficas.  Zona de llanura aluvial: Con las siguientes unidades fisiográficas:

- Llanura aluvial o valle interandino: Ubicada hasta los 2,020 msnm, desde Cayhuayna Baja hasta la quebrada Ñausilla. El ancho de este paisaje es de aproximadamente 1Km

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.20

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura de ancho en promedio; presenta típicas características medioambientales propias de los valles interandinos, desde luego con mayor temperatura que las zonas altas.

- Llanura aluvial de piedemonte: Considerado entre Cayhuayna Alta, Huancachupa, Limapampa, y Vilcarpampa, calculado hasta los 2,160 msnm. Constituye una franja no continua. Las condiciones medioambientales son muy similares al paisaje anterior, de extensión bastante reducida, pero con mayor pendiente que ha permitido transportar material edafizado de las diferentes formaciones geológicas.  Zona montañosa: Con las siguientes unidades fisiográficas:

- Quebrada, comprende aberturas estrechas entre montañas, algunas de cauce permanente como Vicsacocha, Canchaparán y Sogorragra. Otros con cauce estacional. Abarca parte del piso Montañoso bajo tropical.

- Laderas, comprende los declives de los cerros o montañas, con suelos sumamente propensos a la erosión hídrica y eólica debido a la pendiente, más aún cuando se encuentran deforestados y sometidos al cultivo en secano. Abarca los pisos Montañoso Bajo y Subalpino tropical.

- Colinas en altura, se ubica en los terrenos de la comunidad campesina de Rayancatac y la localidad de Agucalla, paisaje natural de Puna, por encima de 3,800 msnm utilizados para fines de pastoreo del ganado ovino, donde predomina el ichu. Comprende desde los límites superiores de la montaña tropical y parte baja del piso subalpino tropical.

- Cerros altos, se ubican en el piso subalpino tropical y comprende los cerros de Altosucro, Pirush, que es la divisoria de las aguas entre las quebradas de Rangracancha y río Quircán MAPA Nº 03: VISTA SATELITAL DEL DISTRITO DE PILLCO MARCA

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.21

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

CAPÍTULO III: Diseño 3.1 Periodo de diseño Topografía: Relieve accidentado → periodo de diseño largo

Actividad sísmica:

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.22

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura Zona con riesgo sísmico → periodo de diseño corto

Población: Crecimiento poblacional rápido →periodo de diseño largo → Periodo de diseño largo por tener un relieve accidentado y un crecimiento poblacional rápido. PERIODO DE DISEÑO = 22 años

3.2

Población CUADRO Nº 04 POBLACION DE PILLCO MARCA AÑO

POBLACION

2007

21017

2018

23896

2022

32971

FUENTE: ESTIMACION DE LA POBLACION INEI

 POBLACION FUTURA:  Método aritmético 𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 + 𝒓𝒕

𝒓=

𝑷𝒇 − 𝑷𝒐 𝒕

𝑟=

32971 − 23896 = 1008.33 2016 − 2007

𝑟=

23896 − 21017 = 1439.5 2007 − 2005

→ 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1223.92

𝑃𝑓 = 32971 + 1223.92 ∗ 20

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.23

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura 𝑷𝒇 = 𝟓𝟕𝟒𝟒𝟗 𝒉𝒂𝒃.

 Método geométrico 𝑷 = 𝑷𝟎 𝒓(𝒕𝒇 − 𝒕𝟎 )

𝒕𝒇−𝒕𝒐

𝒓=

𝑟=

𝑟=

2016−2007

32971 = 1.04 23896

2007−2005

32971 = 1.07 21017







𝑷𝒇 𝑷𝒐

→ 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1.06 𝑃 = 32971 ∗ 1.0620 𝑷 = 𝟏𝟎𝟓𝟕𝟒𝟐 𝒉𝒂𝒃  Método de interés simple 𝑷 = 𝑷𝟎 (𝟏 + 𝒓(𝒕𝒇 − 𝒕𝒐)) 𝒓=

𝑷𝒇 − 𝑷𝒐 𝑷𝒐 ∗ (𝒕𝒇 − 𝒕𝒐)

𝑟=

32971 − 23896 = 0.04 23896 ∗ (2016 − 2007)

𝑟=

23896 − 21017 = 0.07 21017 ∗ (2007 − 2005)

→ 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.06 𝑃 = 32971 ∗ (1 + 0.06 ∗ 20) 𝑷 = 𝟕𝟐𝟓𝟑𝟔 𝒉𝒂𝒃

→ 𝑷𝒇 = 𝟕𝟖𝟓𝟕𝟔 𝒉𝒂𝒃 Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.24

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

3.3

Dotación CUADRO Nº 05 DOTACION (l/hab/dia)

Clima Frio

Templado y cálido 220

180

FUENTE: NORMA OS.100

Clima: Templado → Dotación =220 l/hab/dia

 Consumo promedio diario anual 𝑸𝒑 =

𝑄𝑝 =

𝑷𝒇 ∗ 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

78576 ∗ 220 = 200.08 𝑙/𝑠 86400

 Consumo máximo diario 𝑸𝒎𝒅 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝑸𝒑 𝑄𝑚𝑑 = 1.3 ∗ 200.08 = 260.10 𝑙/𝑠

 Consumo máximo horario 𝑸𝒎𝒉 = 𝒌𝟐 ∗ 𝑸𝒑 Crecimiento poblacional rápido: → k2=2.5

𝑄𝑚ℎ = 2.5 ∗ 200.08 = 500.20 𝑙/𝑠

3.4 Uso de diseños en programas Empleando el Sas Planet, para ubicar el distrito de Pillco Marca

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.25

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Posteriormente se ubica la captación

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.26

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.27

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.28

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.29

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.30

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.31

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Conclusiones

 Se realizó de manera satisfactoria el trabajo escalonado con todos los parámetros pedidos.  El sistema elegido con el cual se trabajará en este proyecto no satisface las necesidades de la población de Pillco Marca debido a la contaminación de la fuente de agua por medio de los mismos pobladores, por lo cual se debería utilizar el sistema de bombeo con tratamiento.  Para calcular el periodo de diseño tomamos en cuenta la topografía del lugar, así como también el crecimiento poblacional.  Para la estimación de la población se tomó en cuenta los datos censales del año 2005 y del año 2007, así como también la estimación de la población del INEI del presente año. Esto debido a que el distrito de Pillco Marca se crea con ese nombre en el año 2000.  Para determinar la demanda per cápita nos apoyamos en la Norma OS.100, tomando en cuenta que el clima del distrito es templado y el sistema elegido es con conexiones domiciliarias.

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.32

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ingeniería y Arquitectura Referencias bibliográficas Página del INEI



https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/



http://censos.inei.gob.pe/Censos2005/redatam/#



http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

Municipalidad



http://www.munipillcomarca.gob.pe/distrito/ficha-tecnica.html



http://www.peruhuanuco.com/huanuco_distrito_pillcomarca.html#

Norma 

Norma OS.100: Consideraciones básicas de diseño

Abastecimiento de agua y alcantarillado

Pág.33