Agricultura Ecologica y Financiacion

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación Oportunidades de negocio y alternativas de finan

Views 150 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I Conferencia Internacional sobre

Agricultura Ecológica y Financiación Oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa Madrid 14 de diciembre de 2007

organizan

patrocinan

organizan:

FUNDACIÓN TRIODOS La Fundación Triodos apoya, a través del dinero de donación, el impulso de iniciativas innovadoras y valiosas para el desarrollo de una sociedad sostenible. Una sociedad centrada en la calidad de vida de las personas y el respeto al medio ambiente. La fundación se dedica a promover actividades y colaborar con proyectos innovadores que no son rentables para ser financiados desde la actividad bancaria, pero que suponen una aportación valiosa hacia el desarrollo sostenible. www.fundaciontriodos.es

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) es una asociación civil de carácter privado, sin fines lucrativos, constituida en 1992 con el fin de aglutinar a agricultores, técnicos, científicos y otras personas en sus esfuerzos hacia el desarrollo de agrosistemas social, económica y ecológicamente sustentables. www.agroecologia.net

patrocinan:

La presente publicación recoge un resumen de las ponencias realizadas durante la I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación: Oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa, celebrada en Madrid el 14 de diciembre de 2007. Los contenidos de las mesas redondas han sido resumidos y comentados por Ricardo Colmenares. La Fundación Triodos no se hace responsable de los contenidos de las ponencias publicadas ni comparte necesariamente las opiniones de los participantes. Edita: Triodos Bank N.V.S.E. Coordina: Sonia Felipe Larios Diseña: Xul Comunicación Social Impresión: Gráficas Longares Tirada: 5.000 ejemplares Impreso en papel respetuoso con el medio ambiente, libre de cloro y con tintas ecológicas. Calle José Echegaray 5, Parque Empresarial Las Rozas, 28230 Las Rozas, Madrid. Tel. 91 640 46 84. www.fundaciontriodos.es [email protected]

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Sumario Introducción. Tipos de dinero y agricultura ecológica. Presentación de la jornada. Esteban Barroso, Presidente de la Fundación Triodos.

Economía ecológica y agricultura ecológica. Juana Labrador Moreno, Presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).

Agricultura ecológica y seguridad alimentaria. Nadia Scialabba, Secretaria del Grupo de Trabajo sobre Agricultura Ecológica de la FAO (Food and Agriculture Organization).

La calidad de los productos ecológicos. Lucy van de Vijver, Responsable del Programa de Calidad Alimentaria y Salud del Louis Bolk Institute.

La agricultura ecológica como modelo de desarrollo sostenible para países en desarrollo: evolución y financiación. Helmy Abouleish, Director General del grupo egipcio SEKEM.

Evolución del mercado internacional de los productos de agricultura ecológica. Volkert Engelsman, Director General de Eosta.

Mesa redonda 1. Productos financieros específicos desarrollados para el sector. Financiación y ahorro en el Reino Unido. Gavin Smith, Director de Banca de Empresas de Triodos Bank UK. Inversión y financiación en Holanda: el Green Fund Scheme. Daniël Povel, Miembro la Comisión de Inversiones Verdes de la Asociación de Banca Holandesa. Capital riesgo. Mikel García-Prieto, Director de Banca Corporativa de Triodos Bank España. Donación. Ricardo Colmenares, Gerente de la Fundación Triodos España. Modera: Guillermo Fernández, Responsable de Economía de Servimedia.

Mesa redonda 2. Apoyo al sector desde la Administración pública. Clemente Mata, Subdirector General de Calidad Alimentaria y Agricultura Ecológica del MAPA; Manuel González de Molina, Ex-Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía; Germán Alonso, Director de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad; Víctor Gonzálvez, Coordinador Técnico de la SEAE. Modera: Víctor Viñuales, Director de la Fundación Ecología y Desarrollo.

Mesa redonda 3. Experiencias reales de operadores del sector en España: evolución del negocio y financiación utilizada. Estudio sobre el sector y necesidades de financiación en Cataluña. Paula Monroy, Master en Dirección Comercial y Marketing de ESADE. Producción y Comercialización. Jesús Aranda, Fundador de SAT Trigo Limpio; Juan Carlos Cirera, Director General de Riet Vell. Elaboración y Distribución. Tomás Redondo, Director General de Natursoy. Venta minorista. Jon Ander Aguirrezabal, Director Financiero de Ecocentro. Modera: Ramón Meco, Jefe de Sección del Servicio de Investigación Agraria de Castilla - La Mancha.

Mesa redonda 4. Perspectivas de futuro para el sector y necesidades de financiación. José Luis Porcuna, Coordinador de Control Biológico de la Comunidad Valenciana y miembro de SEAE; Javier González, Presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Asturias y miembro de INTERECO; Ángeles Parra, Secretaria General de la Asociación Vida Sana; Juan Bolaños, Gerente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO); Marcos Sánchez, Coordinador Técnico de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE). Modera: Elsa Peiteado, Coordinadora de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de WWF/Adena.

Colofón

Introducción

4

E

l sector de la agricultura y la alimentación ecológicas continúa creciendo de forma considerable en toda Europa. Nuestro país es uno de los principales suministradores de materias primas a los mercados de consumo, mayoritariamente en el centro y norte de Europa. Dentro del conjunto europeo, España ocupa una relevante segunda posición en cuanto a superficie dedicada al cultivo y número de operadores certificados, por delante de Alemania y sólo superados por Italia: 988.323 ha y 20.171 operadores inscritos en 2007.

Sin embargo, el consumo interno de productos certificados ecológicos se sitúa entre el 0,5 y el 1% del mercado total de alimentos en España. Se calcula que el gasto en alimentos ecológicos en España está alrededor de los 6-9 euros per cápita, muy lejos de los 105 euros en Suiza, los 42 euros en Alemania e Italia o los 26 euros en Holanda.

Para ello, organizaron en diciembre de 2007 la I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación: oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa, que permitió analizar en profundidad la situación del sector y sus necesidades de financiación presentes y futuras, así como conocer experiencias europeas exitosas.

Existe un gran número de desafíos que debe afrontar el sector español de la agricultura y la alimentación ecológicas para su consolidación. La Fundación Triodos, en colaboración con la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), quiere contribuir a la superación de éstos desde el debate.

En este evento se abordaron las oportunidades de negocio y alternativas de financiación para un sector en pleno auge, que comienza a percibirse con mayor solidez económica y con un claro valor añadido desde un punto de vista social y medioambiental. 5

Presentación de la jornada

Tipos de dinero y agricultura ecológica Esteban Barroso Presidente de la Fundación Triodos

L

a I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación es un evento necesario y oportuno. Necesario, porque consideramos que en España existen todavía numerosos desafíos pendientes de abordar en este sector. Y oportuno, desde una perspectiva más cultural, porque hay que abrir espacios de debate para compartir experiencias entre operadores, distribuidores y productores de agricultura ecológica, al igual que en el resto de Europa. A menudo, desde los actores económicos y regulatorios se considera este tipo de eventos como poco efectivos, porque en estos ámbitos se piensa más en clave cortoplacista.

“Hay que abrir espacios de debate para compartir experiencias entre operadores, distribuidores y productores de agricultura ecológica, al igual que en el resto de Europa” 6

Ésta es una de las razones por las que normalmente estos actos son financiados con dinero de donación. En Triodos Bank pensamos que existen tres tipos fundamentales de dinero: consumo, préstamo (también ahorro e inversión) y donación. Éste último es un dinero que tiene funciones y objetivos muy particulares y característicos, que no lo hacen apropiado para el intercambio puro con bienes y mercancías, ni para financiar proyectos económicamente viables. El dinero de donación a nuestro juicio, incorpora una dimensión de generosidad y de genuino interés por el futuro y por la calidad de vida de las personas. Ese altruismo, si lo podemos llamar así, del que hacen gala las personas y las instituciones que donan, o que canalizan esas donaciones, posibilita hacer frente a desastres humanos y medioambientales, algo que desafortunadamente es demasiado habitual en nuestra sociedad. Pero también permite enfrentar desafíos y situaciones de desequilibrios estructurales, ya sean sociales, medioambientales o culturales, con una visión de medio y largo plazo, contribuyendo a un progreso real de la sociedad. En esta conferencia se va a hablar de los tres tipos de dinero mencionados y su uso y utilidad para contribuir al desarrollo de la agricultura y la alimentación ecológicas. Estamos convencidos de que este evento contribuirá a fortalecer el potencial económico del sector en España. Pero lo más importante es el debate y las reflexiones que surjan aquí, que permitan confirmar una vez más la decisiva contribución de la agricultura y la alimentación ecológicas a la mejora de la calidad de vida de las personas y al cuidado de nuestro planeta.

Presentación de la jornada

Economía ecológica y agricultura ecológica Juana Labrador Moreno Presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)

R

esulta muy ingenuo pretender avanzar hacia un modelo de producción respetuoso con el entorno, dentro de un mundo social más equilibrado y estable, sin cuestionar el actual modelo de crecimiento, producción, consumo y trabajo, en definitiva, la mercantilización de la vida. Igual de ingenuo que dejar en manos de la economía convencional la solución de los problemas que ella misma ha generado. La agroecología y la agricultura ecológica no están, ni pueden estar, desvinculadas de esta realidad: no hemos dejado de buscar rasgos distintivos y nuevos enfoques de lo económico, con la finalidad de hacer compatible los beneficios económicos con los sociales y ambientales. Desde la economía ecológica, hemos planteado nuevos instrumentos para la reorientación de la gestión económica atendiendo al coste real de los procesos. Hemos advertido en todo momento que este avance ha de apoyarse necesariamente en una reorientación, mental e institucional, de nuestra sociedad hacia horizontes ecológicos y humanos más saludables, y en perspectivas capaces de alterar el actual vínculo entre poder y dinero.

“Desde la economía ecológica, hemos planteado nuevos instrumentos para la reorientación de la gestión económica atendiendo al coste real de los procesos”

En este sentido, la vinculación de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la entidad técnico-científica más destacada a nivel estatal, con el banco ético Triodos Bank, plasmada en un convenio de colaboración del que esta conferencia es la primera actividad, va más allá de la mera divulgación entre nuestros socios sobre futuras vías alternativas de financiación económica. Desde SEAE, queremos apoyar los esfuerzos que motivan la realización de este tipo de actividades, en su empeño por restablecer la verdadera razón fundamental de la gestión económica. Es una apuesta eco- integradora a la que queremos contribuir, y en la que queremos estar todos aquellos que deseamos avanzar hacia un mundo al que las personas deseen pertenecer. Para nosotros, también, “el más alto interés es el interés de todos”. 7

Ponencia

Agricultura ecológica y seguridad alimentaria Nadia Scialabba Secretaria del Grupo de Trabajo sobre Agricultura Ecológica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Italia

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Food and Agriculture Organization, FAO) conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. www.fao.org

E

n el mes de mayo de 2007 la FAO organizó la Conferencia sobre Agricultura Ecológica y Seguridad Alimentaria1, con el objetivo de analizar los límites y el potencial de la agricultura ecológica para aumentar la Seguridad Alimentaria mundial. Entre los asistentes había alrededor de 66 países representados, además de los representantes de agencias intergubernamentales, ONG e instituciones de investigación. Las recomendaciones que hizo la FAO en la citada Conferencia fueron dos: a) las políticas públicas deberían dirigirse a apoyar la agricultura ecológica y mejorar la investigación, y b) las políticas públicas, como por ejemplo las de exportación e importación, son necesarias para proporcionar un marco justo para la agricultura ecológica. Estas recomendaciones se presentaron al Comité de Seguridad Alimentaria de la FAO para su análisis. Los miembros de dicho comité confirmaron que el programa para la seguridad alimentaria de la FAO, implantado en más de 100 países, debe incluir la agricultura ecológica como una opción más. La agricultura ecológica ha identificado cuatro principios fundamentales2 que se corresponden

1 Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria, Roma, 3-5 de mayo de 2007. http://www.fao.org/organicag/ofs/index_es.htm 2 Ecológico, prevención, salubridad y equidad.

8

con las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria3. El primero observa la disponibilidad del alimento, dónde se produce o de dónde se importa; el segundo menciona el acceso a los medios de producción o económicos para comprar la comida; el tercero considera la estabilidad en el sistema agroalimentario tanto en términos medioambientales como económicos; y el cuarto incluye la utilización ecológica de los alimentos, que equivale a la calidad y a la seguridad alimentaria. Si analizamos cómo la seguridad alimentaria responde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 de Naciones Unidas y cómo se van a conseguir, vemos que el primer objetivo (erradicar el hambre y la pobreza), el séptimo (sostenibilidad) y el octavo (fuentes alimentarias) están relacionados con la seguridad alimentaria y los principios de la agricultura ecológica. Es lo que se llamaría seguridad alimentaria sostenible. A partir de este marco tan ambicioso, empezamos a determinar el papel de la agricultura ecológica. Si analizamos las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria, obtenemos una visión general de los problemas futuros de cara a 2030. El más importante es la necesidad de aumentar la producción para alimentar a los más de 9.000 millones

3 a) Disponibilidad; b) acceso o capacidad para adquirir alimentos; c) estabilidad de la oferta; d) Salubridad, buena calidad e inocuidad de los alimentos 4 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la enseñanza primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

“La estabilidad del suministro de la alimentación tiene relación con el cambio climático y, más importante aún, con las reformas del mercado internacional” 9

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

de personas que habrá en esa fecha. Pero, ¿cómo vamos a aumentar esta producción cuando tenemos una crisis de combustibles fósiles? ¿Y quién va a producir estos alimentos? En 2006, más del 50% de la población mundial era urbana. ¿Cómo van a hacer los agricultores para seguir obteniendo rentabilidad, en un mundo globalizado en el que hay unas pocas multinacionales que lideran el mercado de la alimentación? Éstos son algunos de los retos a los que debe enfrentarse la agricultura. En cuanto a la productividad, si hoy decidiéramos que toda la agricultura fuera ecológica sin utilizar más suelo, ¿seríamos capaces de producir suficiente comida para todos? Esto supone, dependiendo del modelo, producir entre 2.654 y 4.380 kilocalorías/día. La agricultura ecológica produce actualmente una media de 2.675 kilocalorías/día. Este dato destierra el mito de que la agricultura ecológica no puede producir tanto alimento como la convencional. Sin embargo, ya sabemos que la seguridad alimentaria no se consigue únicamente aumentando la producción, porque sigue habiendo gente hambrienta aunque se produzca suficiente comida. Necesitaríamos un aumento medio de la producción ecológica de entorno a un 132%, comparándolo con la producción agroalimentaria actual. En los países desarrollados, donde existe un mayor volumen de agricultura extensiva, si se llevara a cabo la conversión a ecológico tendríamos una menor producción al principio, pero tras el periodo de conversión, podríamos alcanzar un 180% de producción, casi el doble que la anterior. Por ejemplo, en el África subsahariana, una zona muy complicada para la práctica de la agricultura, podríamos aumentar la producción un 56%. Si mejora la productividad, se requiere menos inversión, un hecho que hoy ya podemos ver en nuestros proyectos. En la India, por ejemplo, hay agricultores convencionales que solicitaron créditos y que, al no poder devolverlos, optaron por el suicidio para cancelar así la deuda de su familia, de acuerdo con las leyes hindúes. En cambio, los agricultores ecológicos no requieren de ese préstamo. Respecto a la disponibilidad de combustibles fósiles, este aspecto es importante en países en desarrollo que carecen de acceso a los medios de producción (insumos) y tienen que comprarlos en el exterior. Es preciso reducir las cadenas de comercialización, de forma que los consumidores puedan tener un vínculo directo con la comunidad rural, de la que van a conseguir sus alimentos, como se da en algunas experiencias de Brasil o 10

“La agricultura ecológica produce los alimentos en los lugares donde se consumen, consiguiendo así reducir los costes de producción” Argentina. En este último país, por ejemplo, hay un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura argentino que beneficia a 3,5 millones de personas, y que ha llegado a ser autosuficiente en un 80%. En cuanto al acceso a la alimentación, debemos contestarnos varias preguntas: ¿cómo van a alimentarse las personas que viven en áreas remotas, sin fácil acceso al mercado? ¿Están los insumos disponibles para personas pobres? Y, lo que es más importante, ¿qué va a suceder si cada vez hay más migración hacia las ciudades, debido a que la agricultura ya no es rentable? En la agricultura ecológica se están sustituyendo los insumos externos por procesos naturales y aprendiendo a utilizar mejor el suelo para producir alimentos. No siempre disponemos del conocimiento ecológico necesario y, a veces, no existen procesos que mejoren la situación actual. En 2007, ha habido en Estados Unidos un incremento de la demanda de alimentos ecológicos de un 24%, que ha aumentado cuando ha habido mayor oferta de producto. De cualquier modo, la agricultura ecológica en sí no es suficiente, hay que desarrollar otras actividades. Por ejemplo, las granjas pueden generar unos ingresos complementarios a través del turismo rural. Es un fenómeno importante en algunas zonas de Italia, donde estos proyectos de agricultura ecológica son los que más empleo crean en su entorno. La estabilidad del suministro de la alimentación tiene relación con el cambio climático y, más importante aún, con las reformas del mercado internacional, que pueden influir en gran medida en los bienes de consumo, ya que los precios han permanecido muy estables en las últimas déca-

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

das. La agricultura ecológica emplea un enfoque preventivo que se adapta a nuevas situaciones. En general, el suelo es más estable porque hay más biomasa. También se presta más atención al uso del agua, mejorando el drenaje, lo que significa un ahorro de entre un 20% y un 40% según los estudios realizados. Cuando hay años de sequía, la resiliencia en los sistemas de agricultura ecológica es superior. Las rotaciones de cultivos ofrecen, además, una biodiversidad funcional mayor. Por otro lado, la agricultura ecológica no utiliza fertilizantes sintéticos y, por ello, si calculamos el consumo de energía vemos que hay una reducción de entre el 10 y el 70% en Europa, y de entre el 29 y el 37% en Estados Unidos. Hay excepciones, como en el cultivo de patatas o en cultivos de invernadero, que en ocasiones utilizan más energía. La agricultura ecológica emite alrededor de un 50% menos de CO2, aunque esto dependa más de las prácticas que aplique el agricultor. También ocurre lo mismo con otros gases de efecto invernadero (GEIs), aunque con el metano, por ejemplo, los niveles se mantienen. La última dimensión es la utilización de los alimentos, teniendo en cuenta el hecho de que cada vez hay más personas en las ciudades que demandan distintos alimentos. En los grandes países en desarrollo (India, China o Brasil), donde cada vez la dieta incluye más proteínas, la demanda está cambiando. También los patrones de compra son distintos, con el predominio de los supermercados. La globalización hace surgir los problemas globales. Existe la percepción general de que la agricultura ecológica es de mejor calidad, porque contiene menos residuos, lo que ya es suficiente para que los consumidores demanden este tipo de productos. Pero, además, hay alimentos ecológicos que tienen un contenido superior en micronutrientes y metabolitos, algo favorable para la salud humana y de los animales, debido a que adquieren una mayor inmunidad frente a las enfermedades y reducen las micotoxinas en un 50%. Al año mueren 20.000 personas por consumo de pesticidas, y este dato es sólo una parte, ya que muchos casos no se registran. Algunos impactos en la salud de los pesticidas se conocen, pero otros no. Por ejemplo, existe una correlación entre un menor uso de pesticidas y una reducción de la mortalidad entre los agricultores. El mayor uso de pesticidas ha incrementado el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson. También conocemos que la calidad del agua es mejor si se practica la agricultura ecológica, ya que contiene menos fosfatos.

En la actualidad, el impacto de la agricultura ecológica es limitado, con un 2% del valor de venta de alimentos y un 0,7% de superficie de suelo agrícola del planeta. Sin embargo, en sistemas intensivos, si se proporcionan las herramientas adecuadas a los agricultores, éstos tienen la oportunidad de resolver el problema de la hambruna estructural o la hambruna coyuntural después de una catástrofe. La agricultura ecológica resiste mejor estas fluctuaciones del mercado o del medio ambiente, debido a la diversificación de cultivos. Si tenemos una cosecha que se estropea, hay otra que la compensa. Así, existe una mejor disponibilidad de alimentos. Un aspecto que a menudo se olvida es la malnutrición. Si consumimos una dieta más diversa, mejoraremos la nutrición y la salud. Además, la agricultura ecológica combate mejor la pobreza de forma indirecta al precisar de un 30% más de empleo por hectárea que la agricultura convencional. Se reemplazan equipos y maquinaria por mano de obra e ideas. Alrededor del 50% de la población vive en el medio rural, así que la agricultura ecológica es también una oportunidad de empleo importante que, en muchos lugares, revitaliza la economía. La FAO tiene un proyecto en África con 45.000 agricultores ecológicos, que son capaces de gestionar mejor el dinero que obtienen de sus explotaciones. La agricultura ecológica también obtiene una mayor producción, ya que su comportamiento es más eficiente, mejorando la productividad general. En cuanto a la sostenibilidad, la agricultura ecológica produce los alimentos en los lugares donde se consumen, consiguiendo así reducir los costes de producción. Desde el principio, hemos visto que la tendencia actual de reducir las cadenas de distribución implica menores costes de comercialización. Los agricultores ecológicos pueden competir con los productores de cultivos específicos, porque son productos con valor añadido. Los países que tienen estos sistemas de producción en las zonas rurales donde se precisa la alimentación, en lugar de recurrir a la importación, son autosuficientes, disminuyendo la dependencia alimentaria del exterior. La agricultura ecológica puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, pero esto depende mucho de la voluntad política de los gobernantes. En muchos casos, el problema reside en la resistencia de sectores que defiende determinados intereses, o de políticas formuladas con escasa visión de futuro. 11

“Al consumidor le interesan las propiedades organolépticas: el aspecto, el sabor, etc., mientras que al agricultor le interesa más el rendimiento y las cadenas de distribución centran su atención en la vida útil de los productos” 12

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Ponencia

La calidad de los productos ecológicos Lucy van de Vijver Responsable del Programa de Calidad Alimentaria y Salud del Louis Bolk Institute, Holanda

El Louis Bolk Institute es un centro de investigación pionero en desarrollar estudios científicos en torno a la agricultura y la alimentación ecológicas. Se trata de una fundación sin ánimo de lucro creada en 1975, dedicada a la investigación, el apoyo y la financiación de proyectos de agricultura ecológica y promoción de la salud. www.louisbolk.org

En cuanto a la medición de la calidad de los alimentos, normalmente se toman en cuenta las grasas, las micotoxinas, los residuos de pesticidas, etc. Desde la perspectiva ecológica se aplican, además, nuevos métodos y técnicas de medición holísticos, que son rechazados por los investigadores convencionales.

L

El tercer aspecto es la diferenciación entre los cultivos. Aquí planteo varias preguntas: ¿se pueden identificar las diferencias entre cultivos ecológicos y convencionales? ¿Cuáles son los efectos sobre la salud? ¿Qué estudios se han realizado hasta la fecha? En definitiva, ¿podemos afirmar que los alimentos ecológicos son más sanos? Existen estudios científicos aceptados que han analizado las diferencias entre alimentos convencionales y ecológicos. En las hortalizas, podemos afirmar que, en general, los alimentos ecológicos contienen menos proteínas pero de mayor calidad, mientras que los minerales son de igual calidad e incluso superior. Además, la materia seca es mayor y los antioxidantes suelen estar más presentes en los productos ecológicos. En cuanto a los nitratos, aunque se pensaba que los productos ecológicos contienen menos, estudios recientes indican que, en algunos casos, los niveles de nitratos en los alimentos ecológicos pueden ser superiores.

as investigaciones en nutrición y salud se pueden dividir en cuatro ámbitos diferentes: definición de la calidad de los productos, medición de la calidad, diferenciación entre cultivos y diferenciación entre productos. La cuestión de la definición de la buena calidad de los productos ecológicos resulta complicada, porque depende de la perspectiva que se adopte. Al consumidor le interesan las propiedades organolépticas: el aspecto, el sabor, etc., mientras que al agricultor le interesa más el rendimiento y las cadenas de distribución centran su atención en la vida útil de los productos. Con el objetivo de elaborar una definición común de la calidad de los alimentos, en el Louis Bolk Institute estamos trabajando en un nuevo concepto que determina dos procesos principales: el proceso de cultivo y el proceso de maduración posterior del fruto. Cuando existe un buen equilibrio entre cultivo y maduración, se consigue un alimento atractivo. En 2003, por iniciativa de este instituto se formó la Asociación Internacional de la Calidad y la Salud en los Alimentos Ecológicos (FQH, en sus siglas en inglés), que agrupa a un buen número de asociaciones y empresas de diferentes países, con el fin de desarrollar métodos válidos para medir la calidad de los alimentos y analizar sus efectos en la salud. Este grupo se reúne una vez al año y permite intercambiar diversas experiencias de mejora en la calidad de los resultados científicos, además de facilitar el flujo de información en un campo bastante innovador.

Por lo general, se confirma que existen menos residuos de pesticidas en los productos ecológicos y menor cantidad de micotoxinas, aunque los investigadores convencionales sostienen que al no usarse fungicidas en el método ecológico, el riesgo de aparición de las micotoxinas en el alimento cosechado se incrementa. Pero se ha demostrado que no siempre ocurre así, ya que utilizar técnicas de producción ecológicas evita el aumento del nivel de micotoxinas en la cosecha. Un estudio realizado en Estados Unidos analizó la cantidad de pesticidas en la orina de 23 niños, a los que se había sometido a una sucesión de 13

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

régimenes alimenticios con alimentos convencionales, a continuación ecológicos y por último de nuevo convencionales. Los resultados indicaron que durante el intervalo en el que consumieron alimentos ecológicos, los residuos de pesticidas bajaron a niveles muy inferiores y, cuando volvieron al alimento convencional, el nivel de residuos de pesticidas volvió a aumentar. Esto demuestra que los residuos de pesticidas pasan directamente de los alimentos a los seres humanos.

gicos. Por ello, se están realizando muchos estudios en laboratorios con análisis in vitro donde probamos, por ejemplo, con extractos de fresa ecológica, en los que se ha visto que disminuye el crecimiento de células cancerígenas. También se ha encontrado una reducción del daño celular cuando se utilizó extracto de cebolla de cultivo ecológico en la col china. Aunque este resultado es muy interesante para una investigación básica, es difícil de extrapolar a los seres humanos.

El último punto es la diferenciación del producto. Un estudio encontró que existían los mismos niveles de salmonella entre los cerdos alimentados con productos ecológicos y los que comieron productos convencionales. Sin embargo, si se emplean técnicas ecológicas en la cría de cerdos durante más de seis años, la salmonella casi se elimina del organismo de estos animales. Una de las características positivas de los alimentos ecológicos es que disminuyen las bacterias resistentes a los antibióticos, ya que el uso de éstos es menor.

A partir de diversos estudios en animales podemos afirmar que hay un pequeño aumento de la fertilidad con la alimentación ecológica. Un estudio realizado en conejos demostró que los que estaban alimentados con piensos ecológicos tenían una descendencia mayor y más saludable que la de los otros grupos. También se encontraron mejoras en el funcionamiento del sistema inmunitario. Otros estudios sobre ratas alimentadas con piensos ecológicos dieron como resultado menor peso corporal y menor tejido adiposo en estos animales, lo que podría extrapolarse para evitar la obesidad.

En los últimos años ha habido numerosos estudios en el sector de los lácteos en la ganadería ecológica. En 2005 se inició un ensayo piloto con cinco explotaciones ecológicas y otras cinco convencionales, cuyos resultados han sido confirmados en una investigación europea del proyecto QualityLowInputFood1 dirigido por la Universidad de New Castle (Reino Unido), el Louis Bolk Institute y la FQH. El resultado indica que el contenido total de grasas es muy similar, con gran aumento del ácido linoléico conjugado (ALC)2 y los ácidos grasos Omega-3, considerados buenos para la salud. También se han encontrado niveles más elevados de éstos últimos en la leche ecológica, que se explica fácilmente por el tipo de piensos que reciben los animales. Cuando las vacas pastan e ingieren más forraje y pasan más tiempo en el exterior, aumentan estos valores. También se han detectado diferencias en los nutrientes, lo cual es una ventaja para la salud. La mayoría de los consumidores asocia que los alimentos son más saludables cuanto menor cantidad de pesticidas contienen. Pero estudiar científicamente este impacto en personas sanas resulta muy complicado, además de las implicaciones logísticas y éticas que tiene realizar un estudio en humanos. No es fácil mantener durante años un régimen alimenticio únicamente a base de productos ecoló-

1 www.qlif.org 2 El ácido linoléico conjugado (ALC) se asocia con una reducción de enfermedades cardiovasculares y se considera que mejora el sistema inmunológico.

14

Se han publicado muy pocos estudios realizados en humanos. Uno de ellos se realizó con 17 monjas de clausura, que recibieron una dieta normal seguida de otra dieta biodinámica o ecológica y nuevamente otra convencional. En este estudio se midieron muchos parámetros fisiológicos, que dieron como resultado un aumento en la calidad de la presión arterial y efectos psicológicos positivos y sensación de bienestar durante el régimen ecológico. Se hicieron análisis cognitivos a las monjas y se comprobó que se sentían más alerta y podían recordar más cosas. Un estudio de Staiger3 en Suecia comparó la salud de los niños de una escuela en la que recibían menú escolar ecológico frente a los niños de otros colegios que recibían un menú escolar convencional. Se encontró un riesgo menor de eccemas en los niños del primer centro, algo en lo que posiblemente contribuyera su régimen. Cuando se publicaron los resultados de este último estudio en niños, organizamos en los Países Bajos una gran investigación denominada Koala4 con bebés

3 Staiger D (1988). The nutritional value of foods from conventional and biodynamic agriculture. IFOAM Bulletin 4, 9–12. 4 Diphtheria, pertussis, poliomyelitis, tetanus, and Haemophilus influenzae type b vaccinations and risk of eczema and recurrent wheeze in the first year of life: the KOALA Birth Cohort Study. Pediatrics nr.119(2), p. e367-73.; Kummeling I. C. Thijs, F. Stelma, M. Huber, P.A.. van den Brandt, P.C. Dagnelie [2007].

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

recién nacidos. El estudio comenzó con 3.000 madres embarazadas, que representaban una muestra de la población holandesa. También reclutamos integrantes de grupos específicos con estilos de vida distintos: alternativos, antroposóficos o grupos religiosos, ya que en los Países Bajos existen grupos (un 2-3% de la población) que no admiten vacunas por motivos religiosos. El grupo con estilo de vida alternativo fue del 10-15 %, una cuota elevada, que permitió analizar los efectos de un régimen ecológico en la vida de estos niños. Pedimos muestras de la leche materna de estas madres y vimos un aumento significativo en la cantidad de ácido linoléico conjugado (ALC). Las madres que consumían leche ecológica tenían mayor cantidad de elementos beneficiosos en su leche materna que transferían al neonato. Analizamos a los niños durante dos años y relacionamos las enfermedades que habían sufrido. Aunque no hemos visto un impacto significativo sobre el conjunto en cuanto a la salud, sí hemos visto una reducción significativa de eccemas en los niños que ingerían alimentos ecológicos o que tenían una restricción del consumo lácteo con respecto a los niños que consumían productos lácteos convencionales. Es muy importante que los resultados del estudio se hayan publicado en prestigiosas revistas científicas como el British Journal of Nutrition, lo que indica que ha sido valorado al menos por tres o cuatro analistas antes de su publicación final. Esta publicación despertó el interés de los medios de comunicación en Noruega, Dinamarca, Estados Unidos y el Reino Unido. Investigaciones más recientes compararon la alimentación en los pollos5 durante dos años mediante una serie de bioindicadores6. De un total de 200 pollos, se alimentó con pienso convencional a 150 y con pienso ecológico al resto. Al final del estudio todos los pollos estaban sanos, ya que ambos tipos de piensos eran de buena calidad, aunque había ligeras diferencias no significativas en el nivel de proteínas, aminoácidos y antioxidantes. La conclusión del estudio fue que no se encontraban diferencias de salud en grupos tan reducidos, pero se comprobó que aquellos pollos que ingerían pienso ecológico tenían un sistema inmunitario más activo ante una enfermedad.

5 Organic feed makes the immune system more alert (Summary) (pdf, 25 kB) ; Machteld Huber M.D. ed. 2007. 6 Aspectos que permiten saber cómo es el grado de salud de una persona sana.

“La mayoría de los consumidores asocia que los alimentos son más saludables cuanto menor cantidad de pesticidas contienen” Los pollos de la primera muestra crecieron más rápidamente, lo que se explica porque el pienso convencional contiene un 10% más de proteínas. En un momento determinado, incluimos una variable inyectando a los pollos una proteína extraña en la sangre para que los animales reaccionaran creando anticuerpos. El comportamiento fue igual en los dos grupos de animales, que necesitaron unos seis días para luchar contra esta proteína inyectada. El tiempo de recuperación de los pollos alimentados con pienso ecológico era ligeramente menor, y la reactividad de su sistema inmunitario, mayor. De este comportamiento se puede extraer una conclusión provisional que puede constituir un hallazgo importante: el pienso ecológico puede aumentar la salud de los animales que lo ingieren, lo que nos permite distinguir a los animales sanos. Con los bioindicadores podremos medir los impactos que tienen los alimentos ecológicos en la salud y validar los hallazgos. A partir de los resultados de diversos estudios, se puede afirmar que hay diferencias en la cantidad de los nutrientes, tanto positivos como negativos, entre los sistemas ecológicos y convencionales. Hay indicios de que existe un efecto positivo de la alimentación ecológica. El estudio Koala en neonatos es el primero que ha demostrado un efecto directo de los alimentos ecológicos sobre la salud. En animales, los estudios han identificado algunos bioindicadores que manifiestan cambios fisiológicos. En los últimos años, la investigación en este campo está recibiendo cada vez más atención y despertando mayor interés, tanto del público en general como entre los medios de comunicación. Algunos investigadores convencionales están cambiando de actitud, uniéndose a la FQH. Para responder a la pregunta de si los alimentos ecológicos son más sanos, debemos seguir desarrollando investigaciones básicas, para arrojar nuevas evidencias de los efectos potenciales de la agricultura ecológica sobre la salud. 15

Ponencia

La agricultura ecológica como modelo de desarrollo sostenible para países en desarrollo: evolución y financiación Helmy Abouleish Director general del Grupo Sekem, Egipto

Sekem es un grupo de empresas que trabajan con el objetivo de contribuir a un desarrollo sostenible de las personas, la sociedad y el medio ambiente. La iniciativa, impulsada en 1977 por el Dr. Ibrahim Abouleish en la zona noreste del desierto de Egipto, recibió en 2003 el premio Right Livelihood Award, también conocido como el Premio Nobel Alternativo, por “establecer un modelo de negocio del siglo XXI que integra el éxito comercial con la promoción de un desarrollo social y cultural”. www.sekem.com

E

gipto es un gran país del norte de África, con un área muy pequeña en la que pueden vivir las personas y los animales y donde es cultivable solamente el 2 % de la superficie total del país. Entre los muchos retos que tiene este país, el mayor es enfrentar el crecimiento de la población, que ha pasado de 15 a 70 millones en los últimos 50 años y que crece un 2% anualmente. Además, sigue siendo un país pobre, el PIB per capita es de alrededor de 1.000 euros (en España es de 30.000 euros). Se trata de un país abierto al mundo que está creciendo muy rápidamente. La competitividad de Egipto en el mundo global es muy limitada, ya que su productividad y eficiencia son bajas y apenas se invierte en educación, desarrollo e investigación. Es un país muy burocrático, 16

donde más del 40% de los trabajadores de Egipto pertenecen al sector público. Tradicionalmente hemos sido un país agrícola que hace 50 años era rico y que vivía del Nilo. Pero con la construcción de la Presa de Asuán en 1961, los nutrientes ya no llegaron, y desde 1971 Egipto tuvo que empezar a usar fertilizantes químicos y pesticidas. En 1977, mi padre decidió crear una iniciativa de desarrollo sostenible bajo el nombre de Sekem, que significa “vitalidad del sol”. Así se creó la primera explotación biodinámica en 1977, algo innovador en África. También se intentó crear un mercado local biodinámico, algo muy difícil ya que en estos países la mayoría de los cultivos ecológicos se exportan a Europa y Estados Unidos. El objetivo de Sekem era establecer vínculos entre agricultores y consumidores bajo las reglas del Comercio Justo, para demostrar que se podía competir en estas condiciones. También se quería probar que, invirtiendo en el desarrollo de recursos humanos en estas organizaciones, se puede ser competitivo a nivel global e incluso en Egipto. Desde el punto de vista cultural, se pretendía demostrar que invertir en educación o en tratamientos médicos, investigación y desarrollo, incentiva el espíritu cultural. En el lado social se creó la cooperativa Sekem, con la finalidad de aprender a crear relaciones más justas y de igualdad entre todos sus miembros.

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

“Hemos logrado un sistema capaz de transformar el desierto en suelo agrícola biodinámico, basado en métodos modernos e incluyendo árboles, ganado y compostaje, única fuente alternativa de fertilización del suelo”

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Hoy día, 30 años después de su creación, hemos logrado un sistema capaz de transformar el desierto en suelo agrícola biodinámico, basado en métodos modernos e incluyendo árboles, ganado y compostaje, única fuente alternativa de fertilización del suelo. Después de una dura fase de implantación, hemos conseguido establecer un sistema biodinámico que es capaz de utilizar menos agua y mantener plantas sanas, contribuyendo a reducir el cambio climático y conseguir un equilibrio de emisiones de CO2. Este ejemplo ha llamado la atención de cientos de agricultores en Egipto. Hay alrededor de 24.000 ha de cultivos ecológicos en todo el país, con todas las variedades que se pueden encontrar en Egipto en alimentación, plantas medicinales, algodón, etc. Hemos creado la Asociación Biodinámica Egipcia (ABE) y estamos trabajando con agricultores e ingenieros agrónomos para establecer el concepto de la Agricultura Biodinámica en Egipto. También estamos trabajando con agricultores en Sudán, Uganda y otros países, aplicando la biodinámica a diversos cultivos. Por último, la ABE también capacita a los agricultores, en algunos casos analfabetos, para obtener certificados de calidad que les permitan mejorar la seguridad alimentaria y garantizar la calidad de los alimentos, ayudándoles así a establecerse dentro de los canales europeos de comercialización del Comercio Justo. Estamos intentando crear un sistema en el que podamos demostrar que existe una trazabilidad de todos los productos hasta el agricultor.

“Entre el 10 y el 15% del tiempo del trabajo en Sekem se dedica a programas de desarrollo personal que incluyen clases de arte, música, teatro, pintura, etc.”

18

También elaboramos productos cosméticos naturales y desarrollamos muchas aplicaciones farmacéuticas para las enfermedades cardíacas, siendo pioneros en este campo en el mundo árabe. Nos comprometimos a destinar los productos ecológicos al mercado local, y actualmente producimos alrededor del 60% de todos los cultivos ecológicos de Egipto, con más de 300 productos diferentes: desde hierbas medicinales y tés (alrededor de 240 millones de bolsas de té por año), así como lácteos, dátiles, etc. Sekem es hoy un ejemplo para el mundo ecológico y un mercado importante para los países extranjeros. El algodón, un cultivo muy importante para Egipto en términos económicos, utiliza muchos fitosanitarios en su producción. Hace unos años, el Ministerio de Agricultura nos encargó desarrollar el cultivo del algodón con técnicas biodinámicas, sin pesticidas. Tardamos dos años en hacerlo y demostrar que es posible. Como resultado, en Egipto ya no se fumigan pesticidas con aviones y se ha reducido su consumo hasta un 95%, de

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

“Hemos creado una red, un modelo de asociación excepcional que se extiende desde los campos en Egipto hasta el centro de Europa” 35.000 millones de kilogramos a tres millones. Cuando en 1991 conseguimos producir algodón biodinámico, no había mercado para este producto. Tuvimos que empezar a pensar en añadirle valor y ahora producimos alrededor de 2.000 toneladas. La producción de algodón ecológico no termina en el campo: hay que cosecharlo y pasarlo por toda la cadena, perdiendo gran parte en el proceso. Se precisa un kilo de algodón para producir 160 gramos de prenda. No es un proceso sencillo, ya que se emplean muchos productos químicos y tintes y el acabado es complejo. En Sekem hemos conseguido un sistema ecológico de producción de textiles que hemos tardado cuatro años en desarrollar, y estamos produciendo prendas para clientes de Europa, Estados Unidos y Egipto. También estamos produciendo ropa de cama, toallas, etc. Fabricamos muñecos de algodón, que pueden confeccionar las jóvenes de las aldeas de los alrededores desde su casa, ya que no se les permite acudir a la fábrica después de casarse. Alrededor de 200 personas en las aldeas fabrican cientos de miles de muñecos de algodón para distintos mercados, y hemos creado un sistema de microcréditos para apoyar el desarrollo de estas aldeas. Contamos con un certificado de reducción de emisiones de CO2 por compostaje, y esperamos llegar a las 6.000 toneladas el próximo año. Este esquema es muy interesante para financiar instalaciones de compostaje en Egipto. En total, hay 800 agricultores que producen para una empresa y tienen que entregar estos productos a tiempo, con la calidad y las cantidades necesarias para procesarlo y enviárselo a los consumidores.

Entre el 10 y el 15% del tiempo del trabajo en Sekem se dedica a programas de desarrollo personal que incluyen clases de arte, música, teatro, pintura, etc. A corto plazo, parece que esta medida es contraria al propio negocio porque se pierde el 15% del tiempo del trabajo de muchas personas. Sin embargo, la productividad aumenta con estos proyectos de formación y desarrollo personal. Los programas de educación no están destinados solamente a nuestros empleados, sino a toda la comunidad. Tenemos un colegio, un jardín de infancia, una guardería y un centro de educación especial para personas con discapacidad. Llevamos a cabo un programa para integrar en el sistema educativo a niños que han comenzado a trabajar muy jóvenes y han dejado el colegio. Estamos invirtiendo en estos proyectos e iniciativas de educación que atañen a más de 7.000 niños de distintos colegios. Contamos con un centro médico y un pequeño hospital que dan cobertura a unas 30.000 personas en las 27 aldeas de alrededor. El servicio de atención primaria es diario y dispone de personal sanitario que da atención a la población. Hay 250 pacientes al día en el hospital, lo que supone una mejora en la atención sanitaria de toda la zona, ubicada en pleno desierto. En la Academia Sekem estudian personas de Egipto y extranjeros que trabajan sobre temas relacionados con la alimentación y la empresa farmacéutica, con el fin de crear en el futuro la Universidad de Sekem. En la empresa trabajan actualmente 2.000 personas. Tenemos muchos clientes de Egipto, Europa y el resto del mundo. Sekem tiene socios y amigos de sectores diversos en muchos países. En Europa hemos creado una red, un modelo de asociación excepcional que se extiende desde los campos en Egipto hasta el centro de Europa, y hemos contado con respaldo financiero desde el principio. Triodos Bank nos ha apoyado económicamente en tres niveles: mediante donaciones, con dinero de consumo para la exportación y con préstamos para emprender ciertos proyectos. En 2007, Triodos Bank entró también a formar parte del accionariado del grupo de empresas de Sekem. Sin el aporte de todas las personas que trabajan en Sekem y de nuestros socios, no hubiéramos conseguido todo lo que hemos hecho. Espero que los que integramos el movimiento ecológico, musulmanes y cristianos, podamos ser ejemplo de esta pequeña aldea global, para mejorar nuestra comprensión y lograr una comunidad sana y un mundo mejor para las próximas generaciones.

19

20

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Ponencia

Evolución del mercado internacional de los productos de la agricultura ecológica Volkert Engelsman Director general de Eosta, Holanda

Eosta es uno de los principales distribuidores internacionales de frutas y verduras frescas ecológicas. La empresa, fundada en los Países Bajos en 1990, dispone de una amplia gama de productos frescos durante todo el año con una garantía de calidad, un desarrollo del producto y una logística eficiente. También lleva a cabo un innovador proceso de empaquetado de los productos, respetuoso con el medio ambiente. www.eosta.com

Q

uiero compartir con ustedes ciertas ideas para ganar dinero y, por eso, planteo unas preguntas: ¿cómo podemos hacer negocio con la salud, el medio ambiente y el desarrollo social? ¿Y cómo podemos obtener beneficio económico de estas tres cosas? Primero tenemos que conocer y entender cuáles son las preferencias

“Ya no se trata únicamente de no dañar al medio ambiente, sino de cómo ayudar a recuperar la salud del planeta”

y expectativas del nuevo consumidor. La primera expectativa se centra en la calidad de los alimentos. Los consumidores actuales ya no quieren pesticidas en los alimentos y, además, buscan un mayor contenido de nutrientes y sabor, y otros valores positivos relativos al sistema inmunitario. Los consumidores tienen también preocupaciones medioambientales, que se incrementan constantemente. Ya no se trata únicamente de no dañar al medio ambiente, sino de cómo ayudar a recuperar la salud del planeta: las selvas tropicales, la biodiversidad, el bienestar de los animales, el paisaje, etc. También les preocupa la responsabilidad social, evitar el trabajo infantil y apoyar el desarrollo sociocultural, así como la distribución equitativa de la riqueza en el planeta. Por último, existe una preocupación sobre la conservación del patrimonio cultural en el ámbito agrícola en todo el mundo. Un ejemplo: el insecticida Black Flag (DDT), un pesticida lanzado al mercado en 1948, se anunció como método innovador para eliminar las plagas de insectos y limpiar las habitaciones de los niños. Pero 20 años más tarde, se descubrió que afectaba a la salud de los menores y se prohibió su uso. Hoy en día la sociedad responde rápidamente a estas cuestiones y ya no es posible ocultar la información. Sólo hicieron falta unos meses para que la Unión Europea dijera que no a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Los consumidores están empezando a transformar sus ideas en acciones a través de la adquisición de productos. ¿Cómo responde el mercado a estos cambios? La dimensión de la responsabilidad social sostenible, referida a la salud de las personas y del medio 21

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

ambiente, se convierte en una realidad económica, una ventaja competitiva en el mercado y en un elemento único de venta. El mercado ecológico alemán ha crecido un 30%, y el mercado británico de productos de Comercio Justo ha aumentado un 80%. En Suiza, la mayoría de los plátanos en la cadena de distribución son de Comercio Justo, mientras que el 80% son ecológicos. Y también en Austria se está promoviendo la leche libre de OMG, algo que no agrada nada a las multinacionales. Otro ejemplo: Jamie Oliver, un chef británico muy conocido que aparece en televisión, empezó a introducir alimentos ecológicos en los comedores escolares. Pocos meses después, McDonalds anunció que iba a cerrar 25 establecimientos comerciales en el Reino Unido. No sé si ambos fenómenos están relacionados, pero resulta curioso. A nivel europeo, ¿cómo responde el mercado a estas preocupaciones y expectativas de los consumidores? La Unión Europea reacciona dramáticamente ante un nuevo escenario que plantea un paradigma totalmente diferente para 2030, lo que implica un cambio total en las subvenciones a la agricultura en general. Para entonces, ya no se financiará la producción y las subvenciones públicas se dirigirán a fomentar las aportaciones de los agricultores a la seguridad alimentaria y a la trazabilidad. Estas subvenciones se orientarán a los llamados servicios “verdes y azules”, que tienen en cuenta la contaminación del agua, el aire, la tierra, el cambio climático, el bienestar animal, la conservación de la naturaleza, el mantenimiento del paisaje y la recuperación del espacio rural. También se concederá financiación para el desarrollo social, como las granjas especiales para personas con discapacidad. Los agricultores pueden contribuir a ello claramente, recibiendo compensaciones por participar en este tipo de programas. Hay un importante crecimiento en la agricultura ecológica como consecuencia de esta nueva tendencia. Lo mismo ocurre con el aumento de las iniciativas relacionadas con la responsabilidad social. Cuando surge una alerta sanitaria en el mercado, se produce una cierta alarma social de la que, pasado un tiempo, apenas queda un recuerdo del 10%. En el mercado hay una tendencia impulsada por los consumidores informados que no va a desaparecer, ni siquiera si se dan informaciones exageradas. Pero, ¿quién impulsa esa tendencia estructural? Un estudio comprobado en varios países indica que un pequeño porcentaje de los consumidores de alimentos ecológicos son los 22

“En la agricultura ecológica no sólo se venden las cosechas, sino también el compostaje y los créditos de CO2 para compensar las emisiones de carbono”

que dan mayor rotación a estos productos. Son los llamados Creativos Culturales o Cultural Creatives1, que representan el 20-25% de la sociedad. En los supermercados Sainsbury, un 7% de los clientes adquiere el 70% de los productos ecológicos. Los Cultural Creatives son una élite social y de conocimiento, no una élite económica; estos consumidores concienciados son los que van a definir la tendencia de consumo en el sector. Si queremos llegar a aquellos que compran por capricho, interesados por las promociones, hay que empezar a comunicar a través de los que están realmente preocupados, porque ahí es donde está el efecto multiplicador. Ese grupo es el que marca la pauta a los demás, y es muy importante entenderlos porque resulta muy difícil educar a un consumidor que lo único que le interesa son las promociones. Es mucho más fácil comunicarse con los que ya saben lo que quieren y tienen datos de lo que necesitan. Pero para hablar con ellos hay que entender el producto y conocer la expectativa de estos grupos. Nuestro consumidor tradicional ha muerto, murió y desapareció hace mucho tiempo. Hoy en día tenemos a personas jóvenes, de mediana edad, ancianos, casados, solteros, que habitan normalmente en grandes ciudades cosmopolitas, con una educación internacional. Determinar el perfil de estos individuos, los Cultural Creatives, es muy difícil. Los analistas los califican como cosmo-

1

http://www.culturalcreatives.org/

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

politas, hedonistas éticos o regionalistas urbanos. Son hedonistas y éticos al mismo tiempo, lo cual es una contradicción, pero se trata de gente innovadora que adopta rápidamente las nuevas oportunidades. Por eso no hay que hacer previsiones del mercado de productos ecológicos analizando a la mayoría de consumidores, sino atendiendo a esa minoría que marca la pauta y que es el grupo de referencia. Además de los alimentos sin pesticidas, el trabajo infantil, los problemas en la agricultura y la responsabilidad social, se da un gran número de nuevas preocupaciones entre los consumidores de agricultura ecológica: los menús en los comedores escolares, la obesidad, el consumo de alimentos ecológicos por cuestiones sanitarias, el medio ambiente, etc. Ya no hay un motivo único para comprar productos ecológicos. A estos se suman las preocupaciones sociales como la distribución equitativa de la riqueza, el apoyo a personas con discapacidad, el bienestar del planeta y un nuevo desarrollo que es la custodia de la tierra.

“Queremos un mercado equilibrado, en el que se maximice la trazabilidad y la transparencia y se comunique el contexto social de dónde y cómo se ha desarrollado el producto” Hay muchos ejemplos de cómo aprovechar y capitalizar este impulso por lo ecológico y lograr una rentabilidad económica como agricultor, transformador, distribuidor o comerciante y, a la vez, aumentar la responsabilidad social hacia el planeta, la salud personal y la calidad de los alimentos. Un ejemplo es la iniciativa Nature & More. En Eosta incluimos en todos nuestros productos un adhesivo con un código y una página web. Si se introduce ese código en la página web (www.natureandmore.com), se puede saber exactamente quién lo cultivó y obtener información sobre lo que hay detrás del producto que se está consumiendo, además de la calidad del producto en sí. Tenemos que comunicar estos valores al mercado si queremos que se consuman productos ecológicos.

Pero, ¿qué hace Eosta en cuanto al bienestar animal, la biodiversidad o la fertilidad del suelo? En este ámbito participamos en el proyecto internacional Soil & More (www.soilandmore.com) sobre compostaje, que se está ampliando de forma espectacular ya que la agricultura comienza en el compostaje y en la fertilidad del suelo. Si queremos una planta sana, hay que invertir en la fertilidad del suelo, que no solamente aumenta la rentabilidad, sino también la capacidad de retención de agua y la resistencia a plagas y enfermedades. Así fortalecemos el sistema inmunitario de los cultivos. Además, se está descubriendo que los compostajes producidos de forma biodinámica son un aporte clave para mejorar el medio ambiente y la calidad del producto. Hemos recibido la aprobación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Cimático) de las Naciones Unidas para comercializar créditos de compensación de CO2 a través del compostaje. En la agricultura ecológica no sólo se venden las cosechas, sino también el compostaje y los créditos de CO2 para compensar las emisiones de carbono. Y además está la calidad social. Como ejemplo de esto último quiero referirme a Sekem, que ha demostrado en Egipto lo que representa la responsabilidad social unida a la sostenibilidad medioambiental. Porque la responsabilidad social no se limita a un certificado de Comercio Justo, sino que abarca mucho más: tiene que ver con la autorrealización, la formación, el desarrollo personal, la mejora social y cultural, la justicia económica... Cada vez hay un mayor número de proyectos de Comercio Justo que salen al mercado, un indicador claro de su creciente demanda. De esta forma queremos rentabilizar la sostenibilidad, rompiendo la amenaza asociada al anonimato del mercado, que es consecuencia de la globalización. Si queremos apoyar la sostenibilidad a nivel ambiental, sanitario y social, es importantísimo romper ese anonimato y volver a personalizar las cadenas de suministro, establecer puentes entre el productor y el consumidor. Si pensamos que en el mercado hay un consumidor preocupado con estas nuevas realidades comerciales, que realmente aprecia estos valores añadidos, ese consumidor estará dispuesto a pagar un sobreprecio. Queremos un mercado equilibrado, en el que se maximice la trazabilidad y la transparencia y se comunique el contexto social de dónde y cómo se ha desarrollado el producto, para que se haga merecedor de la prima que paga el consumidor. ¿Por qué ocultar la historia del producto si es una historia singular y atractiva? Y si además es un producto neutro en emisiones de CO2, tenemos un nuevo elemento que aportar. 23

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

INTERNACIONAL

Evolución de la agricultura ecológica por continente en 2005/2006

Los diez países con más superficie de agricultura ecológica en 2006

Australia

2006 2005

Millones de hectáreas

15 mill.

12,3

China

2,3

Argentina

2,2

12 mill.

EEUU

9 mill.

Italia

1,1

6 mill.

Uruguay

0,9

3 mill.

España

0,9

Brasil

0,9

Alemania

0,8

Reino Unido

0,6

0

África

Asia

Europa

América América Oceanía Latina del Norte

1,6

0

2

4

6

8

10

12

14

Millones de hectáreas Fuente: Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica (FiBL)

Fuente: Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica (FiBL)

Operadores de agricultura ecológica por continente en 2006 America del Norte 2%

Consumo per cápita de productos ecológicos en la UE (2004/2006)

Datos 2005

Oceanía 1%

Consumo per cápita euro/año

Suiza Dinamarca Suecia Alemania Italia Reino Unido Finlandia Austria Francia Países Bajos Bélgica España Noruega Portugal Grecia República Checa EEUU

Asia 13% América Latina 32%

África 24%

Europa 28%

105 51 47 45 42 38 38 35 32 26 22 6 4 4 2 1 38

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Fuente: Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica (FiBL)

Distribución minorista de alimentos y bebidas ecológicos Valoraciones aproximadas y orientativas obtenidas a partir de diferentes estudios de mercado consultado Cuota de mercado (%)

Distribución organizada

Minoristas independientes

Tiendas ecológicas especializadas

Tiendas de otro tipo con ventas ecológicas

Venta directa (mercados, ferias, domicilio, etc,)

Otros formatos (Horeca, Gourmet, Internet,...)

TOTAL

España Alemania Italia Países Bajos Francia Reino Unido Suecia Austria Suiza EEUU

25/30 35/40 33/41 45/50 36/42 80 80/90 70/75 75/80 35/45

5/10 4/6 1/5 1/3 10/14 -

28/32 22/28 30/35 35/40 30/35 7/11 10/12 8/15 15/20 33/40

8/12 4/8 2/6 1/5 5/10 1/3 1/5 1/5 0/5

12/20 15/20 10/15 5/10 15/20 4/8 1/5 5/10 15/20

5/8 7/11 5/10 3/9 5/10 4/7 5/10 5/10 0/5 5/10

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

24

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

ESPAÑA

Evolución de la producción ecológica en España (1991/2007)

Superficie (ha)

Nº de operadores

1.200.000 20.000 1.000.000

17.500 15.000

800.000

12.500

600.000

10.000 7.500

400.000

5.000

200.000 0 Superficie (ha) Operadores

2.500 1991 4.235 396

1995 24.078 1.233

1997 152.105 3.811

1998 269.465 7.782

1999 352.164 12.341

2000 380.920 14.060

2001 485.079 16.521

2002 665.055 17.751

2003 725.254 18.505

2004 733.182 17.688

2005 807.569 17.211

2006 926.390 19.211

2007 988.323 20.171

0

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Superficie de agricultura ecológica por región en 2007

Superficie de agricultura ecológica por tipo de cultivo en 2007

Distribución por comunidades autónomas (ha)

(*) Porcentajes por tipo de cultivo (ha)

Cantabria 0,52% Asturias 0,67%

Aragón 7,11%

Castilla y León 1,81%

Semillas, viveros y otros 2,1%

Baleares 1,95%

Canarias 0,16%

Aromáticas y medicinales 3,4%

Castilla-La Mancha 4,90%

Barbecho 15,5%

Madrid 0,50% Extremadura 6,64% La Rioja 0,87%

Cereales y leguminosas 32,1%

Galicia 1,11% Cataluña 6,08%

Frutos secos 13,2%

Murcia 2,50%

Andalucía 58,96%

País Vasco 0,11%

Hortalizas y tubérculos 1,9%

Vid 4,6%

Navarra 2,87%

Frutales, cítricos y plantaneras 2,2%

Olivar 25,1%

Cdad. Valenciana 3,24% Superficie total: 988.322,67 ha

Superficie total de agricultura ecológica: 988.322,67 ha.

(*) El gráfico no incluye pastos ni bosques: 612.572,12 ha

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Vacuno 45%

Explotaciones ganaderas en agricultura ecológica en 2007 Distribución por tipo de ganado

Otros 11%

Avicultura 5% Número total de explotaciones ganaderas: 3.053

Caprino 6%

Apicultura 6%

Porcino 3%

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Ovino 24%

25

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Primera mesa redonda

Resúmenes de mesas redondas comentados por Ricardo Colmenares.

Productos financieros específicos desarrollados para el sector en Europa Modera: Guillermo Fernández Responsable de Economía de Servimedia

G

avin Smith, director de Banca de Empresas de Triodos Bank en el Reino Unido, habló sobre los productos de financiación y ahorro utilizados en ese país para el sector de la agricultura ecológica. El mercado ecológico británico experimenta un rápido crecimiento, con un 26% de aumento del consumo anual y unas cifras de 2.000 millones de libras de facturación. Smith explicó que existen problemas de suministro de productos desde fuentes locales, que no llegan a cubrir el 50% de las necesidades de la demanda. Otros riesgos, como la epidemia de lengua azul, los retrasos en las ayudas a la producción ecológica o los cambios de precios a la baja, están afectando negativamente al sector. “Habitualmente los agricultores ecológicos han empezado su negocio con poco capital y necesitan dinero de préstamo para crecer. Un problema particular en el Reino Unido es el alto precio del suelo agrícola, lo que dificulta que gente joven pueda comprar tierras y crear su propia finca ecológica”.

26

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Gavin Smith Director de Banca de Empresas de Triodos Bank UK

Smith explicó que Triodos Bank proporciona financiación a través de dos gestores de préstamos dedicados exclusivamente a este sector, expertos en producción ecológica y en toda la cadena de suministro de alimentos ecológicos. También cubre las necesidades de circulante de los operadores del sector, de modo que puedan hacer frente al dinámico crecimiento actual. Otras necesidades de financiación comunes del sector son el adelanto de las ayudas públicas, la compra de activos para equipamiento o nuevas fuentes de capital (fondos propios). En ocasiones, Triodos Bank promueve soluciones innovadoras, como la propiedad en común según el modelo de “Land Trust”: tierras en copropiedad por parte de un gran número de personas que aportan una cantidad muy pequeña de capital.

Otra solución innovadora, orientada a la adquisición de activos para equipamiento, ha sido establecer contratos de compromiso de compra por parte de grandes distribuidores, como garantía para que el banco pueda aportar la financiación necesaria a los operadores que se quieran reconvertir a la producción ecológica. En colaboración con la organización medioambiental Soil Association, líder en certificación ecológica en el Reino Unido, Triodos Bank ha desarrollado la Cuenta de Ahorro Ecológica. Los fondos de esta cuenta se destinan exclusivamente a financiar empresas y organizaciones del sector de la agricultura ecológica. El banco comparte los beneficios pagando una cantidad a la organización. Como banco comprometido con las organizaciones que trabajan en la promoción del sector, Triodos Bank contribuye al debate sobre la inclusión del concepto de alimentación sostenible en los próximos juegos olímpicos de 2012 en Londres, de acuerdo con un documento elaborado por Soil Association. “Parte del trabajo de Triodos consiste en ofrecer nuestra experiencia en el mercado ecológico, para ser fuente de inspiración e innovación hacia el desarrollo del sector”. A continuación, Daniel Pövel, miembro de la Comisión de Inversiones Verdes de la Asociación de 27

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Banca Holandesa, presentó el programa del Fondo de Inversión Verde holandés, una herramienta para que inversores privados y consumidores puedan participar en el desarrollo del mercado ecológico. Pövel explicó que, en los Países Bajos, el principal obstáculo para iniciar la producción ecológica sigue siendo el alto precio del suelo agrícola. “En muchos casos, no es posible encontrar suficientes avalistas o suscriptores para emprender el negocio. Como solución, Triodos creó en 1990 un fondo de inversión en suelo agrícola ecológico (Organic Farm Land Investment Fund), en el que los inversores obtenían un interés por debajo de la media del mercado”. Con estos fondos, Triodos podía comprar tierras agrícolas convencionales para convertirlas a agricultura ecológica en el futuro. Como el interés que había que pagar a los inversores era menor, se podían conceder préstamos a los nuevos agricultores con intereses también más bajos, lo que suponía un incentivo para que jóvenes agricultores se iniciaran en la agricultura ecológica. Esta iniciativa resultó un éxito y unos 20.000 inversores invirtieron en este fondo. Interesado por el alcance de este fondo, el Go-

Ricardo Colmenares Gerente de la Fundación Triodos

bierno holandés pensó en atraer más inversores, buscando un incentivo que pudiera compensar el menor interés ofrecido. Triodos desarrolló el programa de lo que en 1995 sería el Fondo de Inversión Verde. El incentivo que utilizó el Gobierno holandés fue reducir los impuestos a los inversores en este fondo. “Lo más interesante fue invitar a los grandes bancos holandeses a participar en él, que resultaron estar muy interesados. De aquí nació la Comisión de Inversiones Verdes de la Asociación de Banca Holandesa”. El fondo posibilita que inversores particulares inviertan en proyectos verdes que benefician la naturaleza y el medio ambiente, como la agricultura ecológica, además de otras áreas como la gestión 28

Daniel Pövel Miembro de la Comisión de Inversiones Verdes de la Asociación de Banca Holandesa

sostenible de los bosques y el paisaje, las energías renovables, la construcción sostenible, los invernaderos con certificación ecológica, etc. El inversor pone su dinero en el banco que elija de entre los que participan en el programa, y obtiene un interés por debajo del mercado que se compensa con la reducción del impuesto sobre los ingresos por parte del Gobierno. El banco dirige este dinero a proyectos verdes a los que concede préstamos con un interés también más bajo. Al tener que pagar menos intereses por las inversiones, se incentiva la creación de proyectos que están dentro del programa del fondo. La evaluación de los proyectos es realizada por las entidades financieras, mientras el Gobierno valora la aportación medioambiental. Los criterios para poder entrar en este programa se acuerdan a través de la colaboración entre los bancos y el Gobierno holandés. “Cada año es posible cambiar los criterios para elevar las condiciones de sostenibilidad que permiten entrar a los proyectos en este programa. En él se consigue implicar a cuatro partes: consumidores, gobierno, bancos y proyectos verdes”. En los primeros 11 años del programa (19952006) se consiguieron 5.900 millones de euros de capital, se concedió financiación a unos 5.000 proyectos y se atrajo a 230.000 inversores. Del total de cifras, 400 millones de euros se dirigieron a financiar cerca de 1.200 proyectos de agricultura ecológica. Tras hablar de los préstamos bancarios y los fondos de inversión como herramientas de financiación de la agricultura ecológica, llegó el turno a los fondos de capital riesgo. Mikel García-Prieto, Director de Banca Corporativa de Triodos Bank en España, explicó que en este tipo de fondos, “Triodos pasa de ser el banco a convertirse en el socio financiero de un promotor que tiene las capacidades para desarrollar una iniciativa, pero que necesita fondos más allá del dinero de préstamo o donación”. En estos casos, el dinero bancario tiene un alcance limitado, con necesidades de seguridad y de retorno del capital. Tampoco puede tratarse de un fondo de donación, porque la actividad va a dar un retorno a las inversiones. “Triodos emplea su capacidad de captar fondos para acompañar al

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

promotor en su desarrollo, y ahí es donde realiza el salto del ahorro a la inversión, y de entidad financiera a compañero de viaje”. ¿Cuál es la aportación de Triodos como socio en este tipo de fondos de capital riesgo? “El promotor tiene sus capacidades o su conocimiento del negocio, y nosotros sabemos que nuestro papel es proveer de fondos y acompañarle en su crecimiento”. En cuanto a los criterios de inversión, Triodos participa en pequeñas y medianas empresas cuya actividad se centra en el ámbito de la agricultura ecológica y que tienen un claro impacto social. Organizaciones lideradas por emprendedores sociales con los que el banco mantiene una relación directa.

Mikel García-Prieto Director de Banca Corporativa de Triodos Bank España

En términos de productos, las inversiones de capital riesgo de Triodos oscilan entre 0,5 y 4 millones de euros. La diferencia del capital riesgo con los fondos de inversión tradicionales es que, en el primero, la vocación no es puramente financiera, sino que es una vocación de continuidad. “El fondo puede permanecer un tiempo limitado o puede quedarse con vocación de continuidad dentro de las organizaciones con las que colaboramos. Buscamos vincularnos con emprendedores que tengan ese mismo compromiso, y tenemos una experiencia dilatada a nivel internacional que nos permite aportar, en el corto y medio plazo, un valor singular”. Entre las empresas participadas con fondos de capital riesgo Triodos se encuentran Sekem y Eosta, ponentes en esta Conferencia. Finalmente, Ricardo Colmenares, gerente de la Fundación Triodos, habló del dinero de donación para la financiación de proyectos de agricultura ecológica. Colmenares explicó el origen de la Fundación Triodos en España a partir de la iniciativa original del Grupo Triodos, la Stichting Triodos Foundation de los Países Bajos, que se estableció en 1971 para apoyar iniciativas innovadoras y valiosas en los sectores cultural, social y medioam-

biental, cuya financiación en aquellos momentos no estaba asegurada por parte de la banca tradicional. A partir de ese desarrollo, en 1980 se creó el banco Triodos Bank para conceder préstamos directamente a este tipo de iniciativas. Colmenares explicó que la Fundación Triodos en España tiene por objeto, en primer lugar, fomentar la conciencia y la responsabilidad con respecto al uso del dinero y su circulación, para llamar la atención sobre la importancia que tiene su uso a la hora de tomar decisiones hacia una sociedad mejor. En segundo lugar, extender la visión sobre la necesidad del dinero de donación como una fuente importante de financiación de iniciativas innovadoras para el desarrollo de una sociedad más sostenible. Y en tercer lugar, estimular el uso del dinero de donación y canalizarlo hacia iniciativas novedosas en los sectores ambiental, social y cultural, facilitando a los donantes su vinculación a través de la transparencia con la finalidad de la actividad objeto de donación. “Los que llevamos mucho tiempo en el sector de la agricultura ecológica sabemos que este movimiento nació a partir del interés y del apoyo de los consumidores, y es a través del dinero de consumo como empieza a estructurarse”. Al mismo tiempo, los consumidores también aportan donaciones con las que se establecen las primeras instituciones de investigación, como el Louis Bolk Institute. A partir de los años 70, empieza también a utilizarse el dinero de ahorro e inversión para apoyar el desarrollo del sector. La sesión de preguntas se abrió con una del propio moderador, Guillermo Fernández, interesado en si los incentivos fiscales existentes actualmente para este tipo de productos en los respectivos países eran suficientes o no, y si podrían ser un importante motor para impulsar la demanda. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que existe una gran posibilidad en el futuro para este tipo de herramienta de inversión orientada al desarrollo del sector, que combina la participación de los consumidores y el incentivo fiscal. Mikel García-Prieto añadió que en España existían otro tipo de incentivos gubernamentales, vía precios, para otra serie de proyectos verdes como los de energías renovables. Ricardo Colmenares señaló que en España hay una plataforma de organizaciones de apoyo al sector de la agricultura ecológica que demanda a la Administración un apoyo vía incentivo fiscal, a través de la reducción del IVA en productos ecológicos.

29

Segunda mesa redonda

Apoyo al sector desde la Administración pública Modera: Víctor Viñuales Director de la Fundación Ecología y Desarrollo

L

a segunda mesa redonda estuvo centrada en el apoyo que recibe el sector desde la Administración pública, particularmente en España. Abrió el debate Clemente Mata, subdirector general de Calidad Alimentaria y Agricultura Ecológica del anterior Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, presentando la estrategia de la Administración General del Estado sobre agricultura ecológica para el período 2007-2010. Mata destacó que España es pionera en Europa en la elaboración de un reglamento específico para el sector desde finales de los años 80. Según datos de 2006, España cuenta con cerca de un millón de hectáreas dedicadas a la producción agrícola ecológica, casi 20.000 operadores, más de 17.000

productores y cerca de 2.000 industrias elaboradoras, lo que coloca al país en los puestos de cabeza en cifras de producción dentro del contexto europeo. Las distintas comunidades autónomas son autoridades prácticamente competentes en todo lo relativo a la agricultura ecológica, por lo que la estrategia diseñada busca la compatibilidad con todos los planes de acción que se están desarrollando en dichas comunidades, e incluso con los de la Unión Europea. Este plan ya se había hecho público en febrero de 2007. Las primeras actuaciones administrativas se realizaron en el año 2006, mediante la firma de convenios y colaboraciones con las entidades sectoriales representativas de ámbito nacional: In-

tereco, FEPECO (Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos) y SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica). También se desarrolló una campaña de información y promoción para el consumo de la agricultura ecológica en el mercado interno de dos años de duración (2006-2008). “Somos punteros a nivel de producción en Europa, pero estamos a la cola en lo que a consumo se refiere”. El plan contempla tres objetivos principales. En primer lugar, en relación con la producción, eliminar determinados puntos críticos que necesitan aún ser mejorados. El segundo, atender al hecho de que tenemos una gran producción pero un bajísimo consumo, por lo que es necesario aumentar la demanda del consumidor mejorando la información que reciben. Y por último, crear las bases desde la Administración para mejorar la colaboración dentro del sector ecológico. Entre las 19 actuaciones que componen este plan, destacan: mejorar las estadísticas sobre el sector; imbricar las actuaciones en los distintos planes regionales de desarrollo rural; fomentar el acceso a recursos genéticos y fitogenéticos; mejorar los sistemas de certificación y control; apoyar la investigación específica para el sector, así como la formación; desarrollar un seguro agrario adecuado y mejorar la comercialización y aumentar el consumo. “En definitiva, unidad de acción fomentando la integración tanto horizontal como vertical del sector”.

Continuó con la palabra Manuel González de Molina, entonces director general de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, que confirmó el fuerte desarrollo de este sector en la comunidad andaluza con el apoyo de su Administración. “Se ha pasado de 400.000 ha de producción ecológica en 2001 a más de 620.000 ha en 2007”. El sector mueve en Andalucía en torno a los 500 millones de euros de facturación, tanto en la producción final agraria como en el mercado. La producción andaluza supone, además, el 60% de la agricultura ecológica en España.

“La sostenibilidad no se alcanza a través de los mercados, tiene que haber una fuerte intervención regulatoria de las administraciones públicas para que esos mercados funcionen” Manuel González de Molina

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Clemente Mata subdirector general de Calidad Alimentaria y Agricultura Ecológica del anterior Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

“Somos punteros a nivel de producción en Europa, pero estamos a la cola en lo que a consumo se refiere”

Clemente Mata

“El crecimiento de la agricultura y la ganadería ecológicas precisa de un fuerte impulso por parte de la Administración. La sostenibilidad no se alcanza a través de los mercados, tiene que haber una fuerte intervención regulatoria de las administraciones públicas para que esos mercados funcionen”. En 2002 apareció el primer plan en España para el fomento de la agricultura ecológica en Andalucía, que tenía como fecha tope de cumplimiento diciembre de 2006. “Este plan ha tenido unos magníficos resultados, puesto que ha triplicado la superficie, el número de operadores y el volumen de negocio”. En 2007 entró en vigor un nuevo Plan Andaluz de Agricultura Ecológica que finalizará en 2013. En la elaboración de este nuevo plan han participado más de mil operadores del sector. El documento agrupa 84 medidas distintas que tocan prácticamente todos los ámbitos del sector, con el único objetivo de hacer competitiva la agricultura ecológica dentro del mercado agroalimentario general. La apuesta por la calidad, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente son el signo distintivo que concede a la producción ecológica una ventaja comparativa respecto a otros productos en el mercado. “Ha sido imprescindible un trabajo previo de organización y estructuración de los canales de distribución, que han hecho posible que las preferencias de los consumidores se pudieran concretar”. El presupuesto con el que cuenta este plan es de 400 millones de euros, de los cuales, 326 millones son de inversión directa del Gobierno andaluz, 32

y el resto proviene de cofinanciación por parte de la empresa privada. El plan se ha centrado en incrementar la competitividad en aquellos productos como los hortofrutícolas, donde Andalucía ya destaca, así como conceder ayudas destinadas a las rentas de los agricultores que van a compensar el lucro cesante como consecuencia del proceso de reconversión. Sin olvidar que el agricultor es también un oferente de servicios ambientales imprescindible y debe ser recompensado por ello, ya que los mercados no están maduros como ocurre actualmente en España. A estas medidas se suman otras para la cofinanciación de las inversiones: ayudas para la adquisición de capital de explotación, ayudas para la transformación y comercialización, ayudas a la concentración de la oferta o ayudas para el establecimiento de canales de distribución. “Vamos a desarrollar un montón de acciones dedicadas al fomento del consumo. El primer consumidor de un país es el Estado y, por tanto, nosotros hemos puesto en marcha un programa de consumo social en escuelas, hospitales, residencias de la tercera edad y cuarteles de policía, al igual que se está haciendo en otros países de la Unión Europea”. El plan también contempla medidas para garantizar el rigor de la certificación, que en Andalucía es privada. “Sin el apoyo de la Administración, no es posible la sustentabilidad

Manuel González de Molina Ex-Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía

actual de la agricultura ecológica”. Seguidamente intervino Germán Alonso, director de Estudios y Proyectos de la Fundación Biodiversidad. Alonso explicó que dentro de las actividades de esta fundación del entonces Ministerio de Medio Ambiente, ha habido muchas ayudas a proyectos, convenios y actuaciones que han tenido como base el desarrollo del sistema agrario en un sentido amplio, incluyendo la pesca. En colaboración con SEAE, en 2004 se crearon los premios Ecogourmet, ahora llamados de Alimentación Ecológica y Biodiversidad, que premian con una dotación importante a diez interlocutores

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

distintos de todo el sector: empresas e iniciativas que destacan por la calidad de sus productos o por los trabajos de promoción que han realizado para desarrollarlo.

Víctor Gonzálvez Coordinador técnico de SEAE

“Se trata de una manera de integrar las políticas de la Administración pública y enfocarlas hacia un sector, en este caso la agricultura ecológica” Víctor Gonzálvez

En cuanto a la convocatoria de ayudas a proyectos, existen unas líneas específicas para la agricultura vinculadas a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural. Por último, Alonso presentó brevemente el nuevo programa operativo del Fondo Social Europeo: Emplea verde. “En los próximos seis años se van a invertir 43 millones de euros en proyectos de uno a dos años por valor de entre 400 y 900.000 euros”. Alonso explicó que hay dos líneas específicas dentro del programa que son la agricultura ecológica y el desarrollo rural, que se trabajarán a través de alianzas con asociaciones representativas del sector. Finalmente, Víctor Gonzálvez, coordinador técnico de SEAE, presentó una panorámica de las ayudas públicas al sector dentro del marco de la Unión Europea, información compartida con IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Ecológica), grupo al que pertenece SEAE. “En España, las ayudas agroambientales se aplicaron más tarde y con menores dotaciones económicas que en otros países de la Unión Europea. Las ayudas agroambientales han impulsado el desarrollo del sector, pero todavía son una parte muy pequeña del presupuesto europeo para la agricultura. La media de ayuda en España ha sido

similar a la media de la Unión Europea; pero si comparamos España con otros países como Italia, Austria, Dinamarca o Bélgica, esa media es significativamente inferior”. Gonzálvez habló de los planes de acción nacionales para fomentar la agricultura ecológica. “Se trata de una manera de integrar las políticas de la Administración pública y enfocarlas hacia un sector, en este caso la agricultura ecológica”. En un estudio realizado en Europa en 2007, en el que participó la propia SEAE, se compararon ocho planes de acción en diferentes países y regiones. En el caso de España se escogió el Primer Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Los principales objetivos de los planes son la expansión de la oferta y la demanda, el apoyo a la producción, la mejora del perfil de la agricultura ecológica, el desarrollo de la formación y el desarrollo de canales de comercialización. En general, las conclusiones previas de este estudio mostraban grandes diferencias en el proceso de desarrollo de estos planes, con vacíos significativos en el análisis de la situación. Los planes de acción nacionales motivaron el impulso de un plan de acción a nivel europeo puesto en marcha en 2004, después de la Declaración de Copenhague donde se dio un apoyo expreso a la agricultura ecológica y se recomendaba a los Estados miembros a desarrollar algunas medidas para fomentar la producción ecológica. Las áreas de acción de ese plan contemplaban el incremento del consumo y de la información, las campañas de promoción, la mejora de la investigación y la utilización de programas de desarrollo rural, así como la reforma o la revisión del marco legal. Tras cuatro años de aplicación de ese plan de acción, el resultado es que casi 11 acciones han estado vinculadas a la reforma del nuevo Reglamento CE 834/2007, mientras que apenas se han trabajado las otras áreas. El desarrollo de un segundo plan de acción a nivel de la Unión Europea, solicitado por el sector, ha sido rechazado recientemente aludiendo que ya se habían establecido las metas del primero y no era fundamental para la Comisión Europea impulsar un segundo plan. “El plan de acción ha ofrecido un marco importante para desarrollar un reglamento y ha reconocido, por primera vez, el tema de la agricultura ecológica como un eje estratégico; un eje importante en el desarrollo de la agricultura en Europa y el desarrollo rural en general”. Gonzálvez destacó que el plan ha animado a la investigación en agricultura ecológica, pero no se han puesto los instrumentos financieros necesarios para que eso sea posible. 33

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Tercera mesa redonda

Experiencias reales de operadores del sector en España: evolución del negocio y financiación utilizada Modera: Ramón Meco Jefe de la Sección del Servicio de Investigación Agraria de Castilla-La Mancha y socio de SEAE

L

a tercera mesa redonda de la conferencia presentó la experiencia de operadores destacados del sector en España. Comenzó con la presentación de un estudio específico sobre el sector en Cataluña y sus necesidades de financiación, realizado por Paula Monroy (Master en Dirección Comercial y Marketing de ESADE) y sus compañeros de equipo, Albert Aixut, Cristina Batarseh y Laura García Grau, dirigidos por el profesor 34

Manel Armengol. El objetivo fue diseñar un plan de marketing para ver cómo la banca ética podía colaborar en el desarrollo del sector de la agricultura ecológica en España. La entidad elegida para el estudio fue Triodos Bank. El producto propuesto fue Terra Sana, “un nuevo concepto de producto bancario que incluye todos los eslabones de la cadena de producción ecológi-

rramienta básica de comunicación gratuita y de información sobre el sector en España que, según los resultados del estudio, es escasa. Monroy concluyó diciendo que, bien desde las administraciones públicas o bien desde una entidad privada como Triodos Bank, podría ayudarse a acceder a esta información, de manera que muchos de los problemas detectados hoy día en el sector podrían resolverse. El siguiente en hablar fue Jesús Aranda Torres, pionero y referente de la producción ganadera ecológica en España. Cría ganado ovino en Falces (Navarra), produciendo el alimento para sus animales y comercializando los excedentes, lo que desde el punto de vista ecológico se conoce como unidad en ciclo completo. Se ha asociado con otros ganaderos de la zona para poder ampliar su volumen de negocio, creando la marca Trigo Limpio. Aranda enfocó su presentación en su experiencia de comercialización, considerando que, una vez demostrado que la producción ecológica es factible, “el tema comercial es el caballo de batalla” dentro del sector. En Trigo Limpio cubren todas las etapas de la cadena con el fin de llegar a la gente que valora y busca esta forma de trabajar. Se mostró optimista con el avance del sector y dijo que esperaba que llegara el día en el que toda la agricultura fuera ecológica, no sólo por una idea de respeto al medio ambiente, sino por pura necesidad. Paula Monroy Master en Dirección Comercial y Marketing de ESADE

ca y donde todas las partes obtienen un beneficio, desde el consumidor hasta el vendedor, el distribuidor, el elaborador y el agricultor”. En este contexto de colaboración, Triodos Bank, como banco, funcionaría como puente entre las necesidades de unos y otros. Sus actividades irían dirigidas a la inversión, la financiación y el ahorro, ampliados a través de otros servicios que ofreciera el banco. Servicios como el de networking, para facilitar contactos entre las diferentes partes; asesoramiento para la conversión de agricultura convencional a ecológica; asesoramiento de marketing y gestión estratégica y un servicio de información para poder saber qué ayudas existen para el sector desde las administraciones. La tarjeta de crédito Terra Sana permitiría obtener descuentos al consumidor, siempre que utilizara todo el tejido de producción y distribución integrado en la red de usuarios de este producto. Para ello, Internet sería una he-

Su mayor preocupación es “que entre la producción y la comercialización, jamás ha habido tanto margen entre el precio que se paga a un productor y el que paga un consumidor como en la actualidad”. En definitiva, que no haya ética en el negocio de la alimentación. “Cuando vi que tenía que vender mi producto y cambiar ligeramente la estructura de la granja y la carnicería, ningún banco creyó en mí, únicamente Triodos Bank”. El siguiente turno de palabra fue para Juan Carlos Cirera, veterinario y director general de Riet Vell S.A., que presentó la experiencia de esta empresa creada mayoritariamente con capital de SEO/ BirdLife y de sus socios. SEO/BirdLife lleva años trabajando en cuestiones de políticas ambientales, desarrollo rural, agricultura, energías, etc., implicada en la puesta en marcha de proyectos demostrativos que aúnan diversas actividades con el medio ambiente. “Las actividades tradicionales en nuestro medio rural tienen una gran importancia, han modelado el paisaje, los ecosistemas y hay muchas especies que dependen en mayor o menor medida de ello”. 35

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

La comercialización de estos productos, particularmente la pasta, es complicada y hay mucha competencia, pero su cultivo contribuye a la conservación de un hábitat amenazado y al desarrollo rural sostenible.

Jesús Aranda Torres Pionero y referente de la producción ganadera ecológica en España

“...jamás ha habido tanto margen entre el precio que se paga a un productor y el que paga un consumidor como en la actualidad”

Continuó la mesa Tomás Redondo, fundador y máximo responsable de Natursoy S.L, una empresa pionera en España en la elaboración de preparados ecológicos como el seitán, el tofu y sus múltiples derivados alimenticios. La empresa está reconocida como una de las grandes distribuidoras de productos ecológicos en el mercado español.

Jesús Aranda Torres

El primero de estos proyectos fue el cultivo de arroz y la conservación de las aves en el Delta del Ebro, una zona de gran importancia para la preservación de la biodiversidad. “Los arrozales son fundamentales para la conservación de las aves y la supervivencia física del Delta, pero también se da la circunstancia de que el arroz es un cultivo muy intensivo, que utiliza una gran cantidad de agroquímicos y, por tanto, genera una enorme cantidad de problemas ambientales en el propio Delta”. Su proyecto está demostrando la viabilidad del cultivo ecológico del arroz, convirtiéndolo en una solución económica y medioambiental al mismo tiempo. Ha obtenido diferentes premios nacionales e internacionales como proyecto sostenible. Riet Vell nace en 2001 a raíz de una iniciativa experimental financiada por el proyecto europeo LIFE Naturaleza, con el asesoramiento y la financiación de Triodos Bank, entonces Proyecto TRUST, y la aportación económica de SEO/BirdLife y de sus socios, lo que permitió comprar una finca de 55 ha en el Delta del Ebro para la producción de arroz ecológico. A partir de esta experiencia se puso en marcha otro proyecto, también bajo la gestión de Riet Vell: la elaboración de pasta de trigo duro cultivado en las zonas esteparias del valle del Ebro. Éste constituye un ecosistema de altísimo valor, donde SEO/BidLife lleva muchos años trabajando en la conservación de las estepas. Riet Vell compra trigo duro ecológico procedente de las zonas esteparias de Belchite y Monegros, y lo transforma en pasta para su venta. 36

Juan Carlos Cirera Veterinario y director general de Riet Vell S.A.

“Las actividades tradicionales en nuestro medio rural tienen una gran importancia: han modelado el paisaje, los ecosistemas y hay muchas especies que dependen en mayor o menor medida de ello” Juan Carlos Cirera

En su exposición, Redondo trazó la andadura de su iniciativa, desde sus inicios caseros y artesanales hasta su situación actual, pasando por la fundación de la empresa en 1988. A partir de una necesidad personal, el consumo de proteínas vegetales para su dieta vegetariana, acabó fundando la empresa Natursoy. Con la calidad y la innovación como lemas fundamentales, Natursoy sacó al mercado español la primera hamburguesa vegetal y el primer tofu ahumado. A partir de ahí, amplió el rango de productos con patés, croquetas, diferentes variedades de tofu, algas, seitán, brochetas, etc. Las tiendas donde ofertaban sus productos comenzaron a

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

sector como el establecimiento que más producto ecológico vende en Madrid hoy día.

Jon Ander Aguirrezabal Responsable del área financiera de Ecocentro

“Ecocentro surge de la inquietud de un grupo de personas que buscaba un modo alternativo de negocio” Jon Ander Aguirrezabal

El espacio Ecocentro tiene tres secciones muy diferenciadas: restauración vegetariana, con un restaurante a la carta y un autoservicio en espacios separados; multitienda natural, con todo tipo de productos alimenticios ecológicos, cosmética natural, librería sobre nueva conciencia, productos de bazar y regalos y música; y servicios generales, donde se incluye el forum, un espacio donde se debaten cuestiones relacionadas con la filosofía de Ecocentro. También ofrecen tratamientos de salud integral, así como práctica del yoga y terapias energéticas, como la acupuntura. “Ecocentro surge de la inquietud de un grupo de personas que buscaba un modo alternativo de negocio, teniendo presente que todo negocio debe tener una base económica muy sólida, pero con un enfoque no basado exclusivamente en benefi-

pedirles otros de terceros, y así se convirtieron en distribuidores. Primero trabajando sólo con tiendas especializadas y luego con comercios convencionales. Además de cubrir el mercado español, salieron a exportar a otros países. Natursoy cuenta con una plantilla de 60 personas. En 2006 facturó 6,4 millones de euros y en 2007 se trasladó a una nueva nave de 6.000 m2 financiada por Triodos Bank, con una inversión aproximada de unos 3,5 millones de euros. Redondo concluyó su intervención con una batería de interrogantes: “¿Hacia dónde va a ir el mercado? ¿Va a tener la cadena especializada mayor tamaño en otros países? ¿Ha crecido? ¿Las grandes superficies y los supermercados van a apostar decididamente por este sector? ¿Las empresas españolas van a tener suficiente proyección internacional? ¿Se van a atrever a llegar al mercado europeo? ¿El consumo interno va a seguir como hasta ahora, o va a alcanzar los niveles del consumo europeo? ¿Están preparadas las empresas productoras y elaboradoras para un crecimiento comparable al del resto de los países europeos? ¿Estará la Administración a la altura de dicho crecimiento?”. El último en hablar fue Jon Ander Aguirrezabal, responsable del área financiera de Ecocentro, que presentó la experiencia de este establecimiento, “un espacio pionero en Madrid, e incluso a nivel nacional, en la vida alternativa y natural y en su apoyo a la alimentación ecológica”. Desde su apertura en 1993, Ecocentro es reconocido en el

Tomás Redondo Fundador y máximo responsable de Natursoy S.L

“¿Están preparadas las empresas productoras y elaboradoras para un crecimiento comparable al del resto de los países europeos?” Tomás Redondo

cios puros y duros, sino buscando ofrecer un bienestar tanto para los clientes como para los empleados”. Con esta filosofía, Ecocentro ha demostrado que la eficiencia y el trabajo bien hecho no están reñidos con la calidad de vida ni con el apoyo a las alternativas más naturales e innovadoras: la alimentación ecológica, la protección y el cuidado del medio ambiente, el apoyo a una economía más justa y el vegetarianismo. 37

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Cuarta mesa redonda

Perspectivas de futuro para el sector y necesidades de financiación Modera: Elsa Peiteado Coordinadora de Agricultura y Desarrollo Rural de Adena WWF España

E

l primer ponente, José Luis Porcuna, coordinador de Control Biológico de la Comunidad Valenciana y miembro de SEAE, destacó la existencia de una oportunidad sin precedentes para incorporar las prácticas de la agricultura ecológica en la solución a los retos que afronta el sector de la agroalimentación en la actualidad. Porcuna llamó la atención sobre la continua limitación a la presencia de residuos tóxicos en los alimentos, por parte de las cadenas convencionales de distribución. “Nuestro modelo de desarrollo está generando una contaminación global en los suelos, en las aguas, en el aire, en los genes y, por supuesto, en el ser humano, que es el final de 38

la cadena. Esa contaminación va a generar mortalidad, pero es una bomba de efectos retardados; lo hará dentro de diez, veinte o cien años”. De acuerdo con esta oportunidad de futuro para el sector, Porcuna abogó por una integración de todos aquellos que quieran sumarse a crear soluciones: “No tenemos que llegar a ningún modelo de producción ni a ningún espacio. Estamos hablando de buscar una nueva forma de caminar, no de un sitio al que llegar”. Javier González, presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de

saludable, así como de organizar las conocidas ediciones de la feria BioCultura. Juan Bolaños, gerente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO), destacó que “el mercado español presenta importantes oportunidades de negocio y un potencial de crecimiento importante”. En la actualidad, hay empresas nacionales e internacionales que ya se están posicionando en el mercado español. En este sentido, FEPECO fue creada para ayudar a las iniciativas españolas a ganar puntos en esta carrera. Bolaños insistió en que la industria ecológica debe transmitir un mensaje de calidad diferenciada, ya que cuenta con una certificación independiente que la supervisa y con una evidencia científica que avala que los productos ecológicos son de mayor calidad nutritiva que los convencionales. En su opinión, hay que superar la confusión con la que se ha bombardeado al consumidor español a través de la campaña de los falsos bio, afortunadamente ya cerrada.

“Se hace necesario contar con el respaldo de alguna entidad financiera que avale la actividad”

Marcos Sánchez Coordinador Técnico de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE)

Marcos Sánchez

Asturias y Tesorero de la Junta Directiva de Intereco, destacó que la situación actual del sector es todavía muy deficiente en cuanto al apoyo de las administraciones públicas. “El objetivo prioritario de la Humanidad es salvar el planeta. Creo que se está haciendo muy poco al respecto, y la agricultura ecológica es una herramienta fundamental en este sentido, necesaria a todos los niveles. Esto implica, desde mi punto de vista, cambiar todos los planteamientos de la sociedad tal y como los conocemos hoy día.” Ángeles Parra, secretaria general de la Asociación Vida Sana, recalcó que es necesario un cambio de paradigma: “La alimentación, la sanidad, la educación... todo hay que repensarlo”. Vida Sana es responsable de la edición en castellano de la revista The Ecologist y de diversos programas de formación en agricultura ecológica y alimentación

Marcos Sánchez, coordinador técnico de la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE), destacó el trabajo de su organización en el fomento de la agricultura ecológica a través de dos vías: la sensibilización, por medio de actividades sociales, y la puesta en marcha de puntos de venta de productos ecológicos. “Una pieza clave de nuestro funcionamiento es la relación directa entre consumidores y productores ecológicos. Con ello pretendemos, por un lado, obtener un precio razonable del producto ecológico para el consumidor, que todo el mundo tenga acceso a una alimentación sana; y por otro, que los agricultores puedan vivir dignamente de la agricultura ecológica”. El desarrollo del sector ha hecho que algunas asociaciones se transformen en cooperativas y ha modificado la gestión de las organizaciones en 39

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

Ángeles Parra, secretaria general de la Asociación Vida Sana

“La alimentación, la sanidad, la educación... todo hay que repensarlo”

Ángeles Parra

general y del dinero en particular. La profesionalización y la claridad ante los asociados es cada vez más importante, debido a las cifras que empiezan a manejar los productores ecológicos. Por ello, “se hace necesario contar con el respaldo de alguna entidad financiera que avale la actividad”. También para diseñar conjuntamente productos financieros que permitan aprovechar todo el potencial que supone disponer de miles de socios, que con su dinero pueden contribuir a gestionar el desarrollo de este tipo de organizaciones. Los transgénicos y la certificación ecológica La mayoría de los ponentes señaló que los cultivos transgénicos son la mayor amenaza actual para el futuro desarrollo del sector. “De nuestras estanterías se han quitado productos porque ha habido contaminación genética”, señaló Marcos Sánchez. Por su parte, Ángeles Parra comentó que “no es posible la agricultura ecológica, ni la agricultura convencional, ni ningún otro tipo de agricultura si no acabamos con la agricultura manipulada genéticamente. En estos momentos supone una gran amenaza para el sector de la producción ecológica”. La intervención de los asistentes en el turno de preguntas puso de manifiesto las diferencias existentes dentro del sector respecto al sistema de certificación. La postura mayoritaria fue que la certificación debía ser pública y gratuita. La que existe es mayoritariamente pública, excepto en Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón, donde también pueden trabajar certificadoras privadas. En ningún caso es gratuita. Ángeles Parra afirmó que no se puede gravar con un impuesto al productor ecológico, “ya que está haciendo un bien para la humanidad, un bien para el planeta, un bien para todo”. 40

Javier González justificó la necesidad de una certificación independiente para los productos ecológicos, que atienda a las exigencias del mercado agroalimentario internacional. El hecho de que sea pública permite la participación democrática de todas las partes interesadas, lo que no sucede en las entidades privadas. Si bien apuntó que los consumidores no están todavía del todo integrados en este sistema. Otras voces en la sala defendieron una certificación más independiente de cualquier interés, que dé confianza al consumidor, como propugna la legislación europea a través del cumplimiento de la norma 45.011, lo que no se da en la mayoría de las certificadoras públicas. Félix Martínez, presidente de la Asociación de Productores, Elaboradores y Comercializadores de Productos Agroalimentarios Ecológicos (APECPAE) y miembro de FEPECO, intervino diciendo que la certificación privada permite también una elección por parte del operador de la empresa que le certificará, lo que acabaría con el actual monopolio de las certificadoras públicas, en algunos casos muy caras, citando la situación de Andalucía como un ejemplo a seguir.

Javier González, presidente del Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias y Tesorero de la Junta Directiva de Intereco

“El objetivo prioritario de la Humanidad es salvar el planeta” Javier González

Juan Senovilla, agricultor ecológico y actual presidente del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica en Castilla y León (miembro de Intereco), también reivindicó la certificación pública y gratuita para todos. Senovilla hizo hincapié en que para el desarrollo futuro del sector, “es necesario que se financie, se potencie y se fomenten los circuitos cortos de comercialización sin excluir

I Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y Financiación

no han contado con el apoyo de la administración pública hasta recientemente. José Luis Porcuna Coordinador de Control Biológico de la Comunidad Valenciana y miembro de SEAE

“Nuestro modelo de desarrollo está generando una contaminación global en los suelos, en las aguas, en el aire, en los genes y, por supuesto, en el ser humano,...”

El trabajo arduo de unos pocos, con el apoyo de muchos que se han ido sumando a la idea participando de formas distintas, ha dado sus frutos en España. Se han firmado convenios con diversas instituciones públicas que se están plasmando en la realización de estudios, proyectos e informes financiados, necesarios para mejorar la coordinación de los esfuerzos para el desarrollo del sector, cuyos recursos financieros son muy exiguos si se comparan con sus posibilidades de crecimiento. En un futuro próximo se espera que la colaboración económica por parte de las administraciones públicas se intensifique, y pueda constituir una fracción reconocible para la financiación de acciones de promoción, divulgación, investigación y formación en el sector.

José Luis Porcuna

ningún otro en aras de esa integración. Tenemos que hacer lo mismo que hemos hecho en la producción: integrar el saber tradicional, el saber campesino y los conocimientos científicos”. Ángeles Parra confirmó que, pese a las diferencias dentro del sector, existe un fuerte consenso que se ha concretado en un decálogo que recoge todas las expectativas y esperanzas del sector de la producción a nivel estatal. “Es un documento con el que el sector pretende trabajar en los próximos años para que, de alguna forma, sirva de interlocución única del sector de la producción española ecológica ante las administraciones públicas locales, autonómicas, del Gobierno español y también en Europa”. Respecto a las necesidades de financiación Esta última mesa redonda estuvo formada por miembros destacados de organizaciones sin ánimo de lucro, reconocidas por su compromiso con el desarrollo del sector de la agricultura ecológica en España. Vida Sana, por ejemplo, es pionera en el movimiento español desde 1974. Estas organizaciones han nacido y se han desarrollado a partir del esfuerzo voluntario de un puñado de personas comprometidas que han sabido atraer a operadores y consumidores. Con su apoyo han podido extender el mensaje y dar soporte a la actual configuración del sector en España. Su financiación ha provenido, por tanto, de manos privadas, y a pesar del interés social de su trabajo,

Juan Bolaños Gerente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO)

“El mercado español presenta importantes oportunidades de negocio y un potencial de crecimiento importante” Juan Bolaños

La gestión financiera de estas organizaciones, basada en una economía de supervivencia y a partir de sus propios recursos, ha recibido tímidamente y con curiosidad la aparición en el panorama español de una entidad financiera como Triodos Bank. Una entidad con gran experiencia en la financiación de este sector desde finales de los años 70 en Europa, y que queda reflejada en las palabras de Ángeles Parra: “Triodos nos acompaña en este proceso de financiación cuando nos hace falta. Más que como a un banco, lo vemos como a un amigo al que puedes llamar si en un momento dado te hace falta algo”. 41

Participantes en el evento Asociación Vida Sana C/ Clot 39, 3º, 2ª 08018 Barcelona Tel. (+34) 93 580 08 18 [email protected] www.vidasana.org

Fundación Biodiversidad C/ Fortuny 7 28010 Madrid Tel. (+34) 91 121 09 20 [email protected] www.fundacion-biodiversidad.es

Dirección General de Agricultura Ecológica. Junta de Andalucía C/ Tabladilla s/n 41013 Sevilla Tel. (+34) 95 503 22 33 [email protected] www.juntadeandalucia.es

Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) Plaza San Bruno 9 50001 Zaragoza Tel. (+34) 976 29 82 82 [email protected] www.ecodes.org

Ecocentro C/ Esquilache 2-6 28003 Madrid Tel. (+34) 91 553 55 02 [email protected] www.ecocentro.es

Fundación Triodos C/ José Echegaray 5. Parque Empresarial Las Rozas 28230 Las Rozas, Madrid Tel. (+34) 91 640 46 93 [email protected] www.triodos.es

ESADE Business School Barcelona Avda. Esplugues, 92-96 08034 Barcelona Tel. (+34) 93 280 61 62 www.esade.es

INTERECO C/ Pascual y Genís 10, 3ª 46002 Valencia Tel. (+34) 96 351 25 57 [email protected] www.interecoweb.com

Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE) C/ Cristo de Buen Fin 4º Bajo 41002 Sevilla Tel. (+34) 954 90 63 06 [email protected] www.facpe.org Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO) Apdo. de Correos 3046 14004 Córdoba Tel. (+34) 902 36 68 30 [email protected] www.fepeco.es

42

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Pº Infanta Isabel 1 28071 Madrid Tel. (+34) 347 53 68 [email protected] www.marm.es NATURSOY Polígono Industrial “El Vapor” A1-A2 08183 Castellterçol, Barcelona Tel. (+34) 93 866 60 42 [email protected] www.natursoy.es

Riet Vell C/ Colón 6-8 50007 Zaragoza Tel. (+34) 97 625 48 18 [email protected] www.rietvell.com

Comisión de Inversiones Verdes. Asociación de Banca Holandesa (NVB) Singel 236 1016 AB Amsterdam, Países Bajos Tel. (+31) (20) 550 28 88 www.nvb.nl

SAT Trigo Limpio C/ Corazón de Jesús 7 31370 Falces, Navarra Tel. (+34) 948 73 40 85 [email protected]

Eosta Transportweg 7 NL 2742 RH Waddinxveen, Países Bajos Tel. (+31) 180 63 55 00 [email protected] www.eosta.com

Servicio de Investigación Agraria de Castilla-La Mancha C/ Pintor Matías Moreno 4 45071 Toledo Tel. (+34) 925 26 53 53 www.jccm.es

Louis Bolk Institute Hoofdstraat 24 3972 LA Driebergen, Países Bajos Tel. (+31) 343 523 860 [email protected] www.louisbolk.org

SERVIMEDIA S.A. C/ Almansa, 66 28039 Madrid Tel. (+34) 91 391 39 31 [email protected] www.servimedia.es

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Tel. (+39) 065 70 51 [email protected] www.fao.org

Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) Apdo. de Correos 397 46470 Catarroja, Valencia Tel. (+34) 96 126 72 00 [email protected] www.agroecologia.net

Sekem 3 Cairo-Belbeis Desert Road P.O. Box 2834 El-Horreya 11361 El Cairo, Egipto Tel. (+20) 800 444 84 44 [email protected] www.sekem.com

Triodos Bank C/ José Echegaray 5. Parque Empresarial Las Rozas 28230 Las Rozas, Madrid Tel. (+34) 902 36 09 40 [email protected] www.triodos.es

Triodos Bank UK Brunel House 11 The Promenade BS8 3NN Bristol, Reino Unido Tel. (+44) 131 557 55 28 [email protected] www.triodos.co.uk

WWF/Adena Gran Vía de San Francisco 8 28005 Madrid Tel. (+34) 91 354 05 78 [email protected] www.wwf.es 43

I Conferencia Internacional sobre

Agricultura Ecológica y Financiación Oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa Madrid 14 de diciembre de 2007

organizan

patrocinan