Agentes Reveladores de Placa Bacteriana

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA INTEGRANTES:  MARITZA MORALES  JEHINSON PANCHANA TEMA DE EXP

Views 237 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES:  MARITZA MORALES  JEHINSON PANCHANA

TEMA DE EXPOSICIÓN:

DOCENTE: DRA. PILAR PANTOJA RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL–ECUADOR 15 DE DICIEMBRE DEL 2017 2017-2018 CII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÒN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÒN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección

nacional

e

internacional,

integrada

al

desarrollo

académico,

tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

VISIÓN DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognàtico y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE INGRESO DEL BACHILLER

El postulante que desee vincularse con la carrera de odontología deberá ser bachiller en ciencias y haber aprobado el examen del SENESCYT, poseer un alto compromiso con el trabajo social y trabajo en equipo, deberá tener una buena comprensión del comportamiento humano en diversas situaciones y contextos, capacidad para desarrollar pensamiento crítico y constructivo, disposición para el conocimiento personal, el desarrollo humano y sensibilidad frente a las necesidades psicosociales de los demás, estableciendo empatía con el ser humano, habilidad psicomotriz fina y gruesa, manejo de la ética y equilibrio emocional.

PERFIL DE EGRESO El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal. 

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.



Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.



Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.



Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.



Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica.



Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL La

carrera

de

Odontología

de

la

Universidad

de

Guayaquil,

forma

ODONTOLOGOS, como profesionales de tercer nivel, con conocimiento de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones y afecciones del sistema estomatognático, mediante el empleo de instrumento y equipos odontológicos modernos, que les permite ofrecer a sus pacientes salud bucal integral.

El Odontólogo es un profesional competente para actuar en el complejo Bio-psicosocial de niños, adolescentes, adultos, discapacitados, pacientes en riesgos y mujeres embarazadas en la rehabilitación y mantenimiento de la salud bucal, basado en la evidencia científica.

El Odontólogo es un profesional consciente de su responsabilidad ante la sociedad por lo cual aplica conceptos de bioseguridad, ética y profesionalismo para lograr el buen vivir de la comunidad.

El Odontólogo es un profesional con capacidad de administrar y dirigir equipos multidisciplinario de salud, utilizando la tecnología e innovación.

INTRODUCCIÓN

Placa bacteriana se define como una acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano, de consistencia blanda, color blancoamarillo, mate (sin brillo). Esta masa puede adherirse sobre las paredes de las piezas dentarias.

La placa dental se forma en la superficie de dientes, restauraciones, y difícilmente puede observarse, a menos que esté teñida, es aquí donde se emplean los reveladores de placa, que determinan donde se localiza la placa bacteriana. Se forma en pocas horas y se elimina principalmente con el arrastre mecánico del cepillo dental. Además, puede eliminarse en parte con chorros de agua a presión como los que ofrecen los irrigadores.

Un buen control de placa bacteriana conlleva a conservar un bajo nivel de placa en la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de las técnicas de higiene oral como el cepillado y eliminación de la placa de las superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo o la auxiliar en salud,

se

establecen medidas de prevención al paciente para mantener la cavidad bucal en estables condiciones con el propósito de prevenir enfermedades futuras de origen gingival y caries.

SOLUCIONES REVELADORAS DE PLACA BACTERIANA

Una

sustancia

reveladora

de

paca

bacteriana es un compuesto químico que

contiene

eritrosina,

fucsina,

fluoresceína, etc., que tiñe la placa blanda

y la

torna visible

para

el

paciente, ya sea con luz normal o ultravioleta. La presentación en la que vienen estos productos reveladores de placa bacteriana son: solución, gotas (35gts), pastillas, tabletas.

CARACTERISTICAS DE UN AGENTE REVELADOR  no ser toxico  tener un sabor aceptable  debe ser fácil de eliminar del diente, labios y lengua al enjuagar.  ofrece contraste de color con dientes y tejidos blandos.  ser económicos

PROCESO DE TINCIÓN El procedimiento de coloración o tinción consiste en que una estructura celular o tisular adquiere un color específico bajo la acción de una sustancia. Existen 2 teorías que explican el proceso de la coloración: -

Teoría física:

La coloración es un proceso físico, de absorción. Las partículas disueltas penetran en los espacios intracelulares e intercelulares en los que se mantiene adheridas en razón de la cohesión molecular. -

Teoría Química:

El colorante se une a la sustancia íntimamente debido a la presencia de agrupaciones moleculares ácidas o básicas en los componentes celulares o tisulares, que se unen a los cromógenos. Lo ácido con lo básico y viceversa. De

acuerdo con esta teoría los Mutantes se unen a los tejidos por enlaces tónicos, covalentes o puentes de hidrógeno.

PARA QUE SIRVE UN REVELADOR DE PLACA BACTERIANA El revelado de la placa bacteriana es muy útil para que los pacientes conozcan las características y la localización de la misma y ello se traduzca en la mejora del cepillado y de la dieta.

TIPOS DE COLORANTES -

Colorantes monotonales de placa bacteriana; tiñen la placa bacteriana, en general, de color rojo (o un solo color)

-

Colorantes bitonales, indican con color azul la placa bacteriana antigua (de más de tres días) y con color más rosado la placa más reciente.

-

Colorantes tritonales, indican la biopelícula (rojo/rosáceo),

reciente madura

violeta) y ácidas (azul claro)

PRESENTACIÓNES Compuestos químicos: - Fucsina básica - Pardo de Bismark - Verde rápido o brillante - Eritrosina

(azul/

- Fluoresceína (Estos dos últimos los más usados) -

Violeta

de

genciana

(cloruro

de

Metilrosanilina) - Proflavina - Verde de malaquita - fluoresceína sódica (Solución sólo visible bajo luz azul)

-

Pastillas masticables, (eritrosina) tiñen de color rojo la placa acumulada, este tipo de comprimido se mastican hasta su disolución, de debe hacer circular la saliva producida durante un minuto y posteriormente realizar 3 o 4 enjuagues con agua, hay que advertir que se pueden colorear la lengua y las encías de manera transitoria.

-

Pastillas masticables dos tonos, que diferencia dos tipos de placa presente en boca, tiñen de un color la placa más antigua (azul), y en otro color diferente la más reciente (rojo-lila u rosado). Eritrosina + verde malaquita es un test bicolor.

-

–Gel revelador de placa, de tres tonos que identifica la biopelícula reciente (rojo/rosáceo), madura (azul/ violeta, más de 48 horas en boca) y ácidas (azul claro), muy útil para determinar el riesgo de caries de los pacientes. Este tipo de formato es de uso profesional, para su aplicación podemos usar un microcepillo, esponja o palito aplicador. Realizar un enjuague para quitar el exceso. –Liquido, fácil para usar a nivel doméstico ya que solo hay que depositar 2 o 3 gotas del producto sobre la lengua y hacer circular la saliva por todos los dientes durante un minuto, enjuagar la boca con agua para quitar el

exceso. Hay dos tipos distintos, uno que es capaz de teñir la placa más antigua (azul) y la más reciente (rojo), y otros que solo tiñen de un color la placa presente, sin diferenciar su grado de madurez. Entre los reveladores liquidos más usados están el Bismark, la fucsina básica, la eritrosina, el verde rápido o brillante y la fluoresceína.

-

–Liquido solo visible con lámpara de fotopolimerizar, (fluoresceína sódica) muy útil para realizar el revelado de placa en consulta y que al paciente no le queden restos visibles cuando termine su visita, nos permitirá trabajar el refuerzo de cepillado durante el tiempo de consulta sin dejar rastros cuando esta termine. Esto puede ser muy útil en la consulta dental, desde la cual los pacientes pueden volver a su trabajo diario sin los tejidos orales teñidos de rosa.

-

–Enjuague, para usarlo en casa antes del cepillado de dientes, tiñe la placa dental de un solo color haciéndola visible y, por lo tanto, facilitando su detección y eliminación. Hay que realizar un enjuague con 10 mililitros durante 30 segundos. Muy útil a nivel domiciliario.

CUÁNDO UTILIZAR LA TINCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA •cuando la biopelícula no puede verse fácilmente en todos los dientes. • Para enseñar al paciente las superficies teñidas con el revelador de placa bacteriana para que él pueda visualizar dónde está fallando el cepillado y refuerce la técnica de cepillado que está usando o la modifique si es necesario.

El uso de sustancias reveladoras antes y después del cepillado es esencial para determinar la cantidad de placa residual, es un procedimiento eficaz para la valoración de adecuados hábitos de higiene oral y como indicador para el paciente en el mejoramiento de la remoción de placa con el fin de prevenir enfermedades de origen Gingival y Caries.

Antes del cepillado contribuye a:  Localizar zonas en que se sitúa la placa dentaria y en donde debemos esforzarnos durante el cepillado.  Determinar la cantidad de placa bacteriana presente en boca

Después del cepillado contribuye a:  Adquirir una perfecta técnica de cepillado o modificarla.  Controlar la eficiencia del cepillado.  Recordar que el cepillado de los dientes y las encías es el mejor procedimiento utilizable para una higiene oral adecuada. Los componentes presentes en las pastas dentales permiten mantener los dientes libres de residuos alimenticios.  Educar al paciente, a tener una buena y correcta higiene oral, y a los niños, adquirir buenas costumbres, pues es más fácil pedirles que eliminen la coloración roja de la placa con un cepillo.

BIBLIOGRAFÍA Libros: -

Clínica del sano en odontología (4a. ed.) por Benjamín Herazo Acuña. Editorial Ecoe Ediciones. Año 2012. Pàginas 200-201

-

Periodontología para el higienista dental por Perry, Beemsterboer, Essex. 4ta Edición, Año 2014, Capítulo 4: Cálculo y otros factores asociados a enfermedad. Páginas 25 -39

Artículos: -

Artículo Científico: Estudio sobre los factores de riesgo de caries y evaluación de un test indicador del pH y revelado de la placa y la capacidad tampón de la saliva. Por R. Blasco Sansano, MD. Castellar Ponce, N. Llorca Salort, J. Valero Rosique, S. García Espinosa

-

Artículo Científico: La placa bacteriana: Conceptos básicos para el higienista bucodental por M. Poyato Ferrera, J.J. Segura Egea, V. Ríos Santos, P. Bullón Fernández

-

Artículo Científico: Control mecánico de Biopelículas orales por Baca García P. y Bravo Pérez M.

-

Artículo Científico: Guía para la detección, valoración y control de la placa bacteriana en un CEN (Centro de educación y nutrición) o CINAI (Centros infantiles de atención Integral)

-

Artículo Científico: Microbiología de las enfermedades dependientes de la biopelícula oral: ¿hemos logrado un progreso significativo para comprender y tratar estas enfermedades?

-

Artículo Científico: Comparación de la placa autofluorescente roja y revelador de la placa, un estudio transversal. Por Catherine M. C. Volgenant y Mercedes Fernandez y Mostajo & Nanning A. M. Rosema y Fridus A. van der Weijden y Jacob M. ten Cate & Monique H. van der Veen.