Agenda Reflexion Docente

AGENDA DE REFLEXIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL PRESENTADO POR: LEONARDO SALGADO EVER LUIS PEÑAFIEL GAB

Views 180 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGENDA DE REFLEXIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PRESENTADO POR: LEONARDO SALGADO EVER LUIS PEÑAFIEL GABRIELA ZORNOZA

FECHA 08 DE OCTUBRE DE 2017 TUCHIN – CÓRDOBA

AGENDA DE REFLEXIÓN DOCENTE ¿PARA QUÉ? El uso de la AGENDA DE REFLEXIÓN por parte de los docentes, le permitiría tener su propia hoja de ruta, en la que se registre ¿cómo avanzan y se transforman sus acciones con el oficio de ser docente?, ¿Cuáles son sus expectativas frente a alguna de sus prácticas de aula?, ¿Cómo se realizan como profesionales?, ¿Cuáles han sido los logros, las dificultades o inconvenientes?

MOMENTOS BÁSICOS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA AGENDA DE REFLEXIÓN DOCENTE DE LA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL 1. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA ¿En qué consiste? ¿Cómo se hace? Este se inicia con la Reflexionando sobre los siguientes interrogantes: crítica del docente de su ¿Qué metodologías o estrategias utilizadas me aportaron propia práctica, mediante en mayor grado al cumplimiento de mis propósitos? una reflexión profunda de Con la lúdica y escuchando a cada niño sus preguntas aunque su quehacer pedagógico, aparentemente estén fuera de contexto. así como las teorías que ¿Cómo justifico o evidencio los avances que vi en el grupo orientan dicho actuar y de estudiantes durante el desarrollo de mis momentos sobre la situación que pedagógicos? Los estudiantes preguntaron sobre el tema y lo viven los estudiantes en relacionan con sus actividades diarias el aula. ¿Qué situaciones o circunstancias me afectaron el desarrollo de los momentos pedagógicos? y ¿de qué forma los resolví? Algunos niños hiperactivos interrumpían el momento pedagógico, para ello se le coloco meta 3 interrupciones y el que las alcanzara se le colocaba una carita llorona en el cuaderno ¿Qué factores incidieron en las dificultades del proceso? Mucho tiempo continuo en el salón de clase y la alta temperatura ¿Qué debo modificar para que no siga presentándose la dificultad? Realizar la clase más practica o lúdica y que para ellos sea más un juego que otra cosa ¿Logré la coherencia entre lo planeado con lo desarrollado? En un 80% se logró el objetivo planteado ¿Qué aspectos de la planeación debo mejorar para favorecer los aprendizajes del grupo de estudiantes? Colocar reglas claras, aplicarlas y no violarlas, plantear unas metas o compromiso como ir de visita algún lugar si se portan

bien en clase o jugar un partido si no hace desorden entre otros. 2. RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA ¿En qué consiste? ¿Cómo se hace? Evocar, recuperar, reunir Resolver el siguiente interrogante: elementos didácticos y ¿Qué debo hacer para mejorar mi práctica docente? pedagógicos que me La prioridad son mis estudiantes y ellos esperan mucho de mi, permitan mejorar mis por lo que debo innovar a diario en el proceso de enseñanza, prácticas pedagógicas, de para ello me apoyare en los recursos que tenga como libros, acuerdo con las ideas videos, juegos didácticos y ayuda en internet con videos y surgidas a partir de la documentos científicos. reflexión de mi A manera de reflexión, priorizo algunas habilidades del desempeño docente pensamiento crítico que generen posibilidades de cambio y desarrollo. 3. CONSTRUCCIÓN PEDAGÓGICA ¿En qué consiste? ¿Cómo se hace? Consiste en una reflexión consciente que surge al A manera de conclusión, construyo un saber pedagógico, a relacionar mi práctica con partir de la reflexión de mi práctica docente. una teoría El saber pedagógico construido desde la reflexión de mi práctica docente, permite ver la relación entre saber y poder, por otro lado podemos pensar en la creación de saber cómo un proceso autoritario, organizado, con lógica y base sólida. El saber pedagógico nos coloca en otra parte diferente, donde el sujeto puede estar en un lugar superior. Por otro lado el saber pedagógico es la teoría y la práctica, la práctica se logra a través de las reflexiones conscientes o inconscientes de los educadores y esa creación teórica es la base de la práctica que a su vez prueba las diferentes teoría existentes y estas teorías una vez aplicada a través de la reflexión pueden afianzarse en el docente.