AeP

Gestión Se ha atrevido a hacer algo que no hizo en 80 años de historia. La Moradita de Inca Kola es la primera extensión

Views 661 Downloads 64 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión Se ha atrevido a hacer algo que no hizo en 80 años de historia. La Moradita de Inca Kola es la primera extensión de línea de la marca en el sector de gaseosas lanzada –pertinentemente– en el mes morado. La pregunta del millón cae por sí sola. ¿Le irá bien?¿Se le hará el milagro? La madurez de la marca Inca Kola nace en 1935, un año antes que la llegada de Coca Cola al Perú. Con sus 79 años de vida, ha tenido un historial de éxito en el Perú que es de sobra conocido. En los años 80’s, por ejemplo, Inca Kola controlaba el 35% del mercado mientras que Coca Cola bordeaba el 21%. En los 90’s obtuvo grandes ventajas al asociarse con la cadena de fast food Bembo’s (hoy en día en alianza con Pepsico) e hizo romper el acuerdo de exclusividad que tenía McDonald’s para que pueda vender también la “bebida de sabor nacional”. En 1999 la situación preferente de Inca Kola en referencia a su público contrastaba con las pérdidas por más de 9 millones de dólares de la marca en la bolsa de valores, situación que fue aprovechada por la transnacional de Atlanta que en ese mismo año se hizo con la propiedad de la mitad de la marca peruana por US$ 200 millones como una manera de “unirse con el enemigo si no habías podido con él”. 088-evolucion-inca-kola Al 2012, Inca Kola tenía una participación del mercado del 26% seguido por Coca Cola con un 25.5%, en un entorno de una de penetración del sector de gaseosas en los hogares peruanos del 74%. Las últimas cifras, reveladas hace un par de meses por el gerente de la marca Inca Kola, son del 30% para la primera versus poco más del 20% para la segunda. Esta evidente etapa de madurez de la marca de origen peruano obliga a implementar algunas estrategias para mantener el liderazgo. La norma nos dice que cuando el producto está en el ciclo de madurez, se debe buscar la fidelización y lealtad a la marca a través de campañas que conecten con valores principalmente emocionales del consumidor (creatividad, gastronomía y peruanidad, por ejemplo). Sin embargo, otro enfoque publicitario recogido por el histórico trabajo del publicista Otto Kleppner y actualizado por Thomas Russell y Ronald Lane, hablan de una espiral publicitaria (pionera-competenciaretención-nueva pionera…) en la cual Inca Kola estaría buscando el crecimiento del mercado o retención preventiva de lo conseguido a través de la innovación (nueva etapa pionera). Hasta el momento, la marca solo ha “jugado” con la innovación con la versión zero de la gaseosa (primero llamada diet y luego light), con el helado Inca Kola de Donofrio y el chicle Inca Kola de Topline. Dicho esto, y con el nuevo producto de Inca Kola recién salido de la refrigeradora, analicemos la propuesta. Lanzamiento de La Moradita de Inca Kola 088-moradita-inca-kola2 Con más de diez estudios de mercado realizados, los responsables de la marca aducen que en los más 18 meses que tomó crear este nuevo producto, todos los resultados previos fueron satisfactorios. Sobre este punto vale considerar que es evidente que un marca líder no haría un movimiento tan importante sin tomarse el tiempo necesario para obtener más certezas a través de la investigación (lo cual jamás podrá prever la reacción y preferencia final del consumidor). Sobre mi experiencia personal, minutos después de probar “La Moradita” puedo resumir que es la versión líquida del caramelo de chicha morada y decir que no la tomaré más. Esta opinión es totalmente irrelevante en representatividad así que solo sirve como una anécdota, aunque revisando aleatoriamente 150 comentarios del fanpage de la marca, obtuve el siguiente resultado: 102 comentarios negativos, 37 neutrales y 13 positivos (en Twitter es aún peor). Por tanto, de manera muy referencial podríamos deducir que si no es un fracaso, sus resultados no serán nada auspiciosos. Asimismo, comparto otras características que afectan el desempeño de esta nueva propuesta: Si bien la chicha morada es una de las bebidas preferidas por los peruanos, la tendencia gira a la elaboración de la misma con ingredientes naturales (o al menos que contenga algunos elementos naturales o sepa a ella, que no es el caso de “La moradita”). La asociación con el sabor de un caramelo de chicha morada no es la mejor porque se contagia de una percepción negativa. 1

Viéndolo desde una perspectiva del macro entorno, la tendencia de la sociedad es a la búsqueda de bebidas que no incrementen la obesidad y la malnutrición, razón por la cual marcas como Coca Cola cada vez más abrazan ideas como una bebida gaseosa con Stevia (Coca Cola Life) o en el mejor de los casos fortalecerse en el segmento de aguas embotelladas. Por último, en el terreno publicitario desarrollaron una campaña publicitaria que no es disruptiva pero sí cumplidora. En la pieza televisiva muestran la opinión aparentemente espontánea de muchos peruanos que se animan a soltar la idea que Inca Kola elabore un nuevo producto con sabor a chicha morada. Luego se ve en diversas escenas el nuevo producto, algo que es lógico considerando que en una etapa de lanzamiento se busca generar conocimiento y recordación de marca, además de buscar impulsar la prueba del producto. Está lógica confluye con lo dicho por Lizandra Freitas, gerente de marketing de Coca Cola Perú, quien afirmó que han repartido un millón de muestras y que las tácticas de degustación/sampling corresponden al 30% del presupuesto destinado al lanzamiento de “La moradita”. Lo dicho lleva a concluir que no será en el terreno promocional el punto de inflexión del éxito o fracaso de “La moradita” [porque es una campaña correcta, el precio es estándar y el canal de distribución eficiente] sino en la elaboración del producto mismo; es decir, en su sabor. Todo dependerá de las papilas gustativas de los peruanos (algo que también es subjetivo, en tanto el sabor de ve influenciado también por el olor, la visión y la memoria de cada persona, como en mi caso se activó al asociarlo a un caramelo). En conclusión, toda innovación en una categoría de productos o en una marca líder es bienvenida, pero personalmente –por lo visto y degustado– no comparto el mismo ánimo de sus ejecutivos sobre el futuro auspicioso de “La moradita”. Pese a que no cuento con los diversos estudios de mercado realizados, me atrevo a decir que sí: el mejor nombre secreto que le pudieron dar al producto antes de haberlo lanzado era muy pertinente: “milagro”. [Twitter: @alexanderchw | Linkedin] +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ rpp.pe Las 7 lecciones que aprendió Inca Kola del fracaso de La Moradita El fracaso de La Moradita, la gaseosa de Inca Kola que fue descontinuada en marzo, le enseñó a la empresa que no debe volver a cometer los siete errores a los que se puede adjudicar su poca aceptación de los consumidores. Estas lecciones fueron enumeradas por Alfredo Quiñones, gerente de marketing de The Coca Cola Perú, en su exposición en la edición número 14 del Congreso Anual de Marketing Perú, CAMP 2015, que organizan Seminarium y ANDA. 1. Respetar los sabores sagrados. La primera lección que aprendió la empresa fue que existen sabores sagrados como la chicha morada, que tocan fibras muy sensibles en el consumidor peruano y por ende es muy arriesgado usarlas. 2. No perder de vista las expectativas Antes de su salida al mercado, se formaron dos grupos, los que la rechazaban y los que no. Las expectativas de los primeros les dictaban que La Moradita jamás iba a superar una chicha morada casera hecha por una madre o abuela. Los segundos, los que no la rechazaban, esperaban que La Moradita fuera mejor que la chicha de sobre, es decir en polvo, por ser lanzada por una marca reconocida como Inka Kola. 3. Ser claro en la comunicación La imagen de una botella de chicha morada dentro de una jarra, utilizada al comienzo de la campaña no fue clara, no se sabía si iba a tener gas o no, ni cómo iba a ser el sabor del producto, lo cual generó confusión. 4. Su marca es fuerte La gerencia de marketing sabía que si La Moradita fracasaba no iba a dañar la marca de Inca Kola. Y así fue. Quiñones dijo que, tras la salida de La Moradita, el crecimiento del consumo de Inka Kola ha crecido. 5. Los estudios de mercado no bastan Quiñones afirmó que los estudios de mercado que realizaron no garantizaban el éxito, y ellos asumieron el riesgo de fracasar sin que la marca se vea dañada. 6. Estar en la conversación digital 2

Ante la avalancha de las críticas en redes sociales, y los memes que atacan al producto, la postura de Inca Kola fue honesta y transparente, además de no quedarse callados y emprender una serie de automemes, en respuesta a las burlas que surgían en las redes sociales. 7. Identificar al público objetivo La Moradita se lanzó para todo el público, sin embargo, Quiñonez reconoció que la gaseosa morada se debió dirigir a los niños, en los cuales podría tener una mejor llegada. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ¿Cuáles fueron las razones del fracaso de “La Moradita” de Inca Kola? | Universidad del Pacífico El camino al éxito no es fácil. Muchas veces hay que equivocarse para aprender. Este fue el caso de la bebida gasificada “La Moradita” de Inca Kola que, lanzada en octubre de 2014, sólo pudo mantenerse en el mercado por seis meses hasta marzo de 2015. Para dar a conocer las lecciones que dejó este peculiar caso, Alfredo Quiñones, marketing manager de Coca-Cola Perú se presentó en nuestra Universidad. “La idea inicial de La Moradita fue la de una gaseosa de edición limitada y ligeramente gasificada, y al final eso no fue lo que resultó” afirmó Quiñones. En su presentación explicó que el producto fue variando desde su idea inicial hasta convertirse en una gaseosa con sabor a chicha morada. Las necesidades del consumidor, lo sagrado y la falsa expectativa El error más importante de “La Moradita” fue que se originó de una necesidad de negocio, y no de una necesidad del consumidor. De allí se derivan todos los demás errores. Otras razones importantes de su poco éxito, según explico Quiñones, fueron la fuerza de los sabores sagrados y el poder de las expectativas. Sobre lo primero, el ejecutivo reconoció que querer innovar con un sabor que están fuertemente enraizado en la cultura de la gente, como lo es la chicha morada, puede resultar bastante arriesgado. “La mejor chicha para cada uno es la que preparan en casa, por lo que la referencia para cada uno es diferente. Querer lanzar un producto masivo e industrial del que cada uno tiene una percepción distinta es simplemente imposible” declaró el profesional. Por otro lado, las expectativas equivocadas que se formaron con la comunicación poco clara del lanzamiento de la bebida pudieron haber jugado un papel importante en el fracaso de “La Moradita”. “La gente entendió que era chicha y no se esperaba una bebida gasificada. Pensamos que por poner el logo de Inca Kola, los consumidores iban a asumir que tenía gas, pero no fue así.”, detalló Quiñones. Hacer caso a los estudios y manejo de crisis A pesar de que en los estudios de mercado hechos previamente por la compañía se indicaba que era poco probable el éxito en sectores masivos aunque sí en algunos segmentos específicos, los promotores de “La Moradita” le dieron el visto bueno. “Esto da cuenta de que las advertencias de los estudios de mercado son importantes” afirma el especialista. La reacción de la gente a la poca aceptación a “La Moradita” no se hizo esperar, y su respuesta se vio reflejada en las redes sociales y a través de memes. La crisis digital sufrida instó a los promotores a responder y de alguna forma sobrellevar el mal tiempo. “Nos preparamos para las reacciones, pero nunca pensamos que iba a haber tanta bulla. En un primer momento nos quedamos callados y eso no funciona. Lo que hicimos luego fue responder en las redes sociales con mensajes (memes) aclarando que se trataba de una gaseosa con sabor a chicha” explicó Quiñones. Aunque el riesgo de desprestigiar una marca es grande, este no fue el caso de Inca Kola. El profesional explicó que, curiosamente, con el lanzamiento de “La Moradita” hubo una respuesta de mayor aceptación a Inca Kola, pues sus consumidores se aferraron a “la bebida de sabor nacional”. Como consecuencia de ello, se incrementaron todos sus indicadores de salud de marca. “Inca Kola es la bebida que el 80% de la población ama y eso no se encuentra en ninguna otra marca” finalizó el expositor. Finalmente, se hizo énfasis en que todo proceso de innovación conlleva un riesgo, y que equivocarse es parte del proceso y lo seguirá siendo. Lo más valioso es aprender de los errores para seguir buscando la mejor forma de beneficiar a los consumidores y no desistir nunca en el empeño de lograrlo. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ La Moradita: ¿Por qué fracasó la nueva bebida de Inca Kola? Redacción EC 3

Cuando lanzó La Moradita, Coca-Cola la calificó como "la inversión más importante para Inca Kola", aunque no detalló el monto que había destinado en los 18 meses que le tomó desarrollarla y en la campaña de márketing. La empresa tampoco ha detallado a cuánto ascendieron sus ventas desde el lanzamiento de octubre, pero no es difícil imaginar que gran parte de la inversión se perdió. Ahora cabe preguntarse ¿por qué fracasó la innovación de la empresa y qué consecuencias tendrá para su marca paraguas, Inca Kola? Juan José Tirado, gerente general de Latinbrands, considera que la razón del fracaso de La Moradita va más allá de su sabor. Para él, el error de The Coca-Cola Company fue dejar de lado la noción de que las categorías las marca el consumidor y que esto no se puede variar rápidamente. "Para la mayoría de peruanos, la chicha se sirve en una jarra, no una botella, es una bebida casera, no una gasificada. Un fabricante debe entener cómo el consumidor estructura el mercado en su cabeza a la hora de diseñar productos. En este caso, incluso surgió el debate de si era una chicha con gas o una gaseosa con sabor a chicha. Más allá de la discusión existencial, lo que queda claro es que cuando llegas a preguntarte eso, es porque no tienes claro qué es el producto. Es un tema de categorías", dijo. Liliana Alvarado, directora de la escuela de Postgrado de la UTP, considera que la compañía pecó de soberbia con el lanzamiento de La Moradita al no considerar la experiencia que tuvo Mirinda en el pasado con su chicha morada gasificada y la actual inclinación de los consumidores a productos naturales. A su modo de ver, a los consumidores no solo no les gustó el sabor, sino que también se han sentido agredidos por el cambio de una bebida que sentían suya: la Inca Kola. A esto se suma que han transformado el sabor a una bebida casera como la chicha. ¿Afectará esto a Inca Kola, cuya principal promesa de marca es la creatividad? Martín Reaño, consultor pincipal de Reaño Asesores Financieros, consideró que la empresa ha demostrado su capacidad de rápida respuesta al retirar La Moradita del mercado en menos de cinco meses, por lo que no se generará ningún daño. "Imagino todo lo contrario, una empresa que innova, que propugna la creatividad, tiene que probar muchas cosas. Lo que no tiene sentido es esperar que todas las cosas que pruebas funcionen. Hay algo muy positivo en todo esto. Coca-Cola se ha tomado muy tiempo en reaccionar y ha sacado un producto en el mercado que no era ganador", dijo. Una de las dudas que también queda en el ambiente es cómo los estudios de mercado que debe haber realizado Coca-Cola antes del lanzamiento no le permitieron prever el acelerado final de La Moradita. Reaño explicó que los resultados de los focus groups y otras herramientas de estudio de mercado no son infalibles, sino que se se usan para minimizar los riesgos. En ese sentido, consideró que una alternativa para evitar lo que pasó con La Moradita es hacer pruebas piloto en mercados contenidos -una ciudad como Piura, por ejemplo- para testear la reacción del mercado. "Los resultados de los focus groups no son concluyentes, y en este caso calculo que las conclusiones los convencieron de tomar el riesgo. A veces es recién cuando llegas al mercado que te das cuenta si los productos van a pegar o no. En este caso lo bueno es que no han seguido insistiendo en lograr que La Moradita genera apego, sino que han decidido minimizar sus pérdidas", consideró. Recordó esfuerzos infructuosos como los del productor de Pasteurina, que intentó que las nuevas generaciones adquieran el gusto por la Pasteurina -incluso regalaban cajas en los nidos-, pero la estrategia no funcionó. Tirado señaló que la marca Inca Kola es tan noble y fuerte que no se va a ver afectada por este desliz de La Moradita, que, dijo, podría ser claificado como "crónica de una muerte anunciada". "Habla bien de la gestión que hayan tomado esta decisión. Me parece realista y honesto y será positivo en la medida que aprendan de este tropiezo. Es un hecho que quedará, de todas maneras, presente en la historia", concluyó. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ “La “P” de producto: La Moradita” | Blog de Administración y Marketing | UPC blogs.upc.edu.pe La Moradita, según Alfredo Quiñones, marketing manager de Coca Cola Perú, nació como una necesidad de negocio y no como del consumidor. Dicha Compañía se dio cuenta que el consumo de gaseosas estaba disminuyendo. En el 2010 el 70% de peruanos prefería gaseosa, y el 20% agua; en el año 2015, la relación 4

era de 64% a 28%. Conclusión, se debía dinamizar el consumo de gaseosas. Ahora, la pregunta sería: ¿por qué con la querida Inca Kola?. La respuesta es sencilla, porque era la única opción. De acuerdo a Quiñones, la compañía protege mucho a Coca Cola y con razón, ya que si sucede algo con la marca Coca Cola el rebote es a nivel mundial. Entonces, ¿por qué no con otras marcas como Sprite o Fanta?. Porque se hizo (Fanta Kola Inglesa) y no logró dinamizar mucho el mercado de gaseosas. Entonces, repito, la única opción era Inca Kola como marca. Pero, ¿porque decidieron mezclar chicha con gas?. De acuerdo a lo señalado por Quiñones, la chicha e Inca Kola comparten ciertos posicionamientos en la mente de los peruanos como peruanidad y gastronomía. Además, ambas son consumidas por belonging, es decir por pertenencia. Conclusión, la Moradita, una gaseosa con sabor a chicha. El caso de la Moradita de Inca Kola nos deja una lección, de la cual se desprenden todas las demás. Según, Fernando Zelada, Director Técnico de Mercadeando, “el producto sigue y seguirá siendo, la piedra angular del Marketing”. Como se mencionó en un inicio, la Moradita nació con el objetivo de dinamizar el consumo de gaseosas, no por una demanda de los consumidores. Al respecto, según Lizandra Freitas, Ex gerente de marketing Coca Cola Perú, señala que: “el 98% de las personas que probaron (la Moradita), la aprobaron”. Sin embargo, Zelada no cree que se haya echo pruebas de productos, ya que desde que salió al mercado la reacción negativa se fue multiplicando. Cuáles son los aprendizajes que podemos rescatar del caso la Moradita?. En primer lugar, que hay sabores sagrados, es decir sabores que tienen una tradición en la sociedad como la chicha morada. Además, no existe un sabor único de chicha, sino que varía de acuerdo a cada hogar. En este punto, de acuerdo a Quiñones, la Moradita fue bien recibida por los niños. Esto se podría deber a que el sabor de la tradicional chicha no está posicionado en sus mentes. En resumen, la Moradita hubiera sido una innovación en un país donde no se conozca la chicha morada. En segundo lugar, la mala comunicación. El concepto no estaba claro. Nunca quedó claro que se quiso introducir al mercado una gaseosa con sabor a chicha. Sin embargo, el consumidor entendió que era chicha con gas. Zelada señala: “el consumidor parte de su experiencia y va al producto”. Finalmente, la Moradita deja sendas lecciones a los marketeros. Pero, la más importante es que el producto es, como señala Zelada, la piedra angular del marketing. No se puede hacer un posicionamiento, branding, etc. si no existe un buen producto. El caso de la Moradita es un claro ejemplo. Redacción: Kevin Leiva Si deseas escribir en el blog de la carrera de Administración y Marketing, ponte en contacto con la editora Yessica Centty al [email protected] y al [email protected] +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ larepublica.pe ¿En qué falló La Moradita? Redacción LR Cuando se lanzó La Moradita en octubre del 2014, aparecieron una serie de comentarios que le “vaticinaban” una corta duración en el mercado nacional. Hoy, a casi 5 meses de su lanzamiento, Inca Kola decidió que ya no sea fabricada la nueva chicha morada, por los bajos ingresos en las ventas que viene generando para la compañía. Pero ¿En qué falló La Moradita para no tener los resultados que la empresa esperaba? Mercado Negro te presenta un informe con las opiniones de diversos personajes de la industria publicitaria y marketera, quienes expusieron sus argumentos sobre lo ocurrido con La Moradita, así como el precedente que dejó para futuras marcas. Oscar Mas, Director de Diseño Gráfico Publicitario de UCAL, nos explicó que el motivo para que La Moradita haya salido del mercado es principalmente por el gusto y sabor tradicional de la chicha morada. “Es muy complejo, por no decir imposible, acercarse al sabor natural de un delicioso vaso de Chicha Morada, aquella que viene del verdadero maíz morado y más aún al tratar de combinarlo con gas. Esto lo vuelve más insípido al paladar tradicional del peruano. En el imaginario de los limeños y peruanos en general es casi una falta divina tratar de parecerse o alejarse de lo tradicional y más aún cuando de comida o bebidas se trata”, opinó Mas. Por su parte, el reconocido publicista Jorge Salmón señaló que la chicha morada siempre se ha visto por el consumidor como un producto hecho en casa. “La chicha de mi casa, la chicha de mi abuela está en la mente del consumidor. Creo que se aventuraron al lanzar La Moradita. Debieron darle un evidente toque casero. 5

En cuanto a su publicidad, se pudo reforzar. Creo que el envase no ayudó. Se debió pensar en algo que vaya con ese concepto casero familiar”, enfatizó Salmón. Gonzalo Calmet, Director General Creativo de Tribal 121, opinó que le alegra mucho ver marcas peruanas lanzando nuevos productos, en especial una marca como Inca Kola, que podría más bien quedarse sentada sobre su éxito, sin embargo, precisó sobre las innovaciones: “Siempre tienen un factor de riesgo y esta vez no le jugó a favor de La Moradita; aún después de haber hecho, como se dijo, largas pruebas y estudios. Lo mismo sucedió años atrás con Pepsi cuando lanzó la Pepsi Blue con un sabor obtenido después de hacer una centena de variaciones y pruebas con consumidores, bebida que tuvo que ser retirada del mercado (excepto Filipinas e India)”, destacó. CONSIDERACIONES QUE NO SE TOMARON EN CUENTA Fernando Zelada, Director Técnico de Mercadeando, recordó que la Srta. Freitas, Gerente de Marketing de Coca Cola, señaló que fueron 18 meses de pruebas y más de 10 estudios de mercado. “Nuestras fuentes señalan que los estudios fueron realizados por IPSOS, lo que refuerza la hipótesis que la metodología debió haber sido la correcta, pero el enfoque estaba equivocado. A la luz de los resultados, es muy poco creíble pensar que se hicieron pruebas de producto. Freitas señalaba que se alcanzó 90% de aceptación, pero ¿aceptación de qué? Recientemente Arellano ha señalado que solo el 41% de empresas en el país hacen pruebas de producto antes de lanzarlos al mercado. Suena alucinante que Coca Cola no lo haya hecho. ¿Qué se investigó? Aparentemente se habría validado el concepto / idea que Inca Kola lance una chicha morada o la percepción de la chicha morada como sabor de alta significación patriota”, detalló Zelada. Respecto a este punto, Oscar Mas reconoció que tendría que conocer el estudio que realizó Inca Kola y así poder dar una opinión con juicio crítico, pero indicó que ningún estudio de investigación garantiza el éxito o fracaso de un producto o servicio, lo único que hace es reducir la brecha de desconocimiento sobre un tema en particular, en un momento y espacio determinado. “Lo que sí podría acotar es que quizás no contemplaron durante el proceso de diseño del producto un trabajo de co-creación con los usuarios de este producto en el contexto donde este producto se intervendría. Es decir no contemplar la típica investigación de laboratorio (focus, entrevistas, etc), sino estudios etnográficos y antropológicos para ver in situ si realmente esto funcionaría. Por ejemplo, imagínese comiendo un sabroso seco con frijoles con un agua gasificada de color morado y sabor a chicha, versus el mismo plato con una verdadera Chicha Morada”, resaltó Mas. ¿SE VERÁ AFECTADALA IMAGEN DE INCA KOLA? En este punto, los especialistas emitieron diferentes opiniones, como Jorge Salmón, quien consideró que Inca Kola no se verá afectado por lo sucedido con La Moradita, puesto que es un producto enraizado y es parte del panorama nacional. “Ciertamente, creo que el caso de La Moradita influirá para otro tipo de lanzamiento. En torno a este tipo de productos, que más allá de sus características organolépticas, existen proveas de identidad, idiosincrasia, costumbres etc”, mencionó. Por su parte Fernando Zelada consideró que sí afectará la imagen de Inca Kola pero que le es difícil dimensionar la proyección del problema, por lo pronto, frente a lo que ya es un reconocido traspié de la compañía. “Finalmente es la marca que “brandeó” a La Moradita. A Inca Kola la va acompañar la “sensación perdedora” por un tiempo, esa sensación que es la que define en las lides electorales quién gana y quién no”, puntualizó. En esa línea, Oscar Mas también consideró que definitivamente la marca se verá impactada. “Una estrategia de marca más recomendable podría ser el haber creado una marca paralela bajo el endoso de Inca Kola”, recomendó Mas. UN PRECEDENTE PARA LAS MARCAS Gonzalo Calmet opinó que esta experiencia, más allá de ser un desincentivo para otra marcas peruanas, sea una motivación para que en el mercado peruano sigan apareciendo nuevos productos y servicios que triunfen en el Perú y en el extranjero. Por otro lado Fernando Zelada sí consideró que La Moradita marca un precedente general para el Marketing en el país. “Marca un hito de lo mal que se está manejando el Marketing en nuestro país. No escuchamos el mercado. Creemos que nuestras marcas pueden lograr todo. Las empresas creen que la publicidad puede resolver problemas de producto, hasta circulan libros en las universidades que dicen textualmente: “los 6

productos han desaparecido para transformarse en marcas”. Bueno, el caso de La Moradita nos devuelve a la realidad: el producto sigue y seguirá siendo, la piedra angular del Marketing”, concluyó. Oscar Más opinó que La Moradita deja un precedente, donde será un caso de estudio en las Universidades y un aprendizaje para aquellas marcas que quieran lanzar productos o servicios al mercado no tomando en cuenta el arraigo cultural, donde están situados las creencias, tradiciones, valores y el contexto donde estas se desarrollan. “Por lo tanto, mejor es invertir en la creación de una nueva marca que no dañe la reputación y credibilidad de aquella marca que ha logrado una consolidación importante en el mercado”. Mas concluyo enfatizando que romper las creencias y tradiciones más profundas es muy difícil, sobre todo, en un país donde el maíz morado, así como otros insumos los encuentras a la vuelta de la esquina. “Quizás este producto hubiera funcionado en la China, donde no existe arraigo cultural por el maíz morado”, culminó. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Reflexiones acerca de "La Moradita" de Inca Kola www.esan.edu.pe ESAN Graduate School of Business De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, el usuario da su consentimiento para el tratamiento de los datos personales que son facilitados en el presente formulario o por cualquier medio desde el momento de su ingreso o utilización del portal. Asimismo, el usuario consiente que la Universidad ESAN pueda ceder estos datos a terceros para los fines expuestos a continuación. Estos serán incorporados en el banco de datos de usuarios de la Universidad ESAN, para utilizarlos en seguimiento de un eventual proceso de matrícula, envío de publicidad mediante cualquier medio y soporte, envío de invitaciones a actividades convocadas por ESAN o sus socios comerciales, para fines estadísticos, gestiones institucionales y administrativas; y se mantendrán mientras sean útiles para que la Universidad pueda prestar y ofrecer sus servicios y darles trámite. El usuario podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de los datos personales escribiendo a [email protected] o a la siguiente dirección: Oficina de Protección de Datos Personales, Universidad ESAN. Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco, Lima - Perú https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/marketing/2014/11/reflexiones-acerca-la-moradita-incakola/ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ pymex.com ¿Por qué es un fracaso la chicha morada de Inca Kola? – PYMEX Con el lanzamiento de la gaseosa La Moradita de Inca Kola, ha quedado comprobado que mezclar nuestra ancestral bebida de maíz morado con gas era condenar esa empresa al fracaso. Hay que recordar que la marca Inca Kola es una de las más importantes del país y está fuertemente asociada … Ver artículo completo Inca Kola Con el lanzamiento de la gaseosa La Moradita de Inca Kola, ha quedado comprobado que mezclar nuestra ancestral bebida de maíz morado con gas era condenar esa empresa al fracaso. Hay que recordar que la marca Inca Kola es una de las más importantes del país y está fuertemente asociada a ser peruano. Entonces, es muy extraño que una gran compañía no recuerde sus orígenes para entender su futuro. Y es que no supieron entender que colocar un producto “diversicultural” a través de su innovación en un mercado tan “diversicultural” de consumo como el Perú de todas las sangres, tiene sus bemoles y matices. Y si antes, su sabor autentico marcó diferencia con lo convencional en un momento de pocas alternativas serias logrando su posicionamiento en todos los rincones del Perú, con la chicha morada de Inca Kola sucede lo contrario. Inca Kola, La Moradita con sabor a caramelo Si Inca Kola generó una identidad nacional homogénea y única para todo el Perú , por el contrario la chicha morada por su naturaleza pluri-autentica, no ha logrado compenetrarse con los paladares de los peruanos de Tacna a Tumbes. Es un producto con “sabor limeño”, cuya composición muy diferente al sabor de la chicha del norte piurano, por ejemplo. Es que todos tenemos asociado un sabor casero original de la chicha conceptualmente moradita, refrescante, hogareña y de domingo. 7

Lo único auténtico de la chicha morada de Inca Kola radica en que no existe imitación valida o por validar ya que el Perú es de chichas y no de chicha, pues la forma de prepararla y servirla es diferente en todo el país. La Moradita, o sea, la chicha industrial, tiene un sabor a chicle y un color artificial unido a un aroma gaseoso ambiguo y una presentación falsificada sin el limoncito y la canela, lo cual hace que deje de ser una alternativa autentica al paladar del “chichero”. Lo cierto es que con más de 18 meses estudios de mercado realizados, los responsables de la marca aducen que al crear este nuevo producto, todos los resultados previos fueron satisfactorios. Pero, para la mayoría fieles clientes a Inca Kola, esta es una versión líquida del caramelo de chicha morada. Entonces, entre otras características que afectan el desempeño de esta nueva marca-sabor tenemos: Si bien la chicha morada es una de las bebidas preferidas por los peruanos, la tendencia gira a la elaboración de la misma con ingredientes naturales . La asociación con el sabor de un caramelo de chicha morada no es la mejor porque se contagia de una percepción negativa. Viéndolo desde una perspectiva del macro entorno, la tendencia de la sociedad es a la búsqueda de bebidas que no incrementen la obesidad y la malnutrición, razón por la cual marcas como Coca Cola cada vez más abrazan ideas como una bebida gaseosa con Stevia (Coca Cola Life) o en el mejor de los casos fortalecerse en el segmento de aguas embotelladas. En fin; salud con chicha autentica de casa y sazón. Vía: Gestion Si eres un empleado con intenciones de emprender y el mejor momento para hacerlo no llega, no es por falta de dinero sino por la costumbre a seguir órdenes y tomar tus decisiones. Más de 80% de los empleados que buscan emprender tienen el problema, irónicamente, de no saber cuándo … Ver artículo completo empleado Si eres un empleado con intenciones de emprender y el mejor momento para hacerlo no llega, no es por falta de dinero sino por la costumbre a seguir órdenes y tomar tus decisiones. Más de 80% de los empleados que buscan emprender tienen el problema, irónicamente, de no saber cuándo y cómo romper con la rutina de oficina. Eso no siempre es causa del dinero, sino de que se ha pasado la vida siguiendo órdenes. Y es que los padres, maestros, jefes, te indican qué hacer, la gente se condicionada a seguir órdenes, pautas de actuar, cuesta salir de ese esquema para entrar en otro donde el rumbo del negocio dependerá de ti y no de otros. De empleado a empleador Pero llegará el momento para decir “no más a la vida de oficina” . Y es cuando uno observa que aquello que te apasiona diario está lejos de obtenerse en tu actual empleo. Es contradictorio, sin embargo, que como persona no dedique tiempo a pensar qué le gustaría hacer de tu vida. Hay que tener en cuenta que el ADN de un emprendedor es saber sobre sí mismo y lo que satisface sus necesidades; sin embargo, es más fácil recibir instrucciones, y actuar bajo lo que requiere la empresa y no sobre lo que crees que es importante para ti y lo será para otros, entonces ese empleado no está listo para emprender. Para el empleado que decide dar el giro de oficina a negocio, los especialistas sugieren comenzar por escribir un objetivo de vida, así como los objetivos de negocios. Y es que cuando eres empleado sólo se conocen las funciones que te a uno le corresponden, por eso los colaboradores suelen “magnificar” un problema en la empresa, sólo les interesa lo que sucede en su área. En contraste, un emprendedor, quien debe saber de todo y no puede detenerse por pequeños detalles. Si se quiere iniciar un proyecto propio empieza por entrenarte en el área en la que te desempeñarás como emprendedor, con conocimientos especializados del servicio que ofrecerás y cursos complementarios sobre áreas del negocio.

8

Sirve, incluso, ver películas basadas en hechos reales o tomar cursos que inspiren a actuar, por la siguiente razón: “el emprendedor tendrá todo un mundo afuera cuestionándole su decisión y pidiendo que piense en las consideraciones de dejar un empleo fijo”. Los especialistas también aconsejan que hay que moverse en el esquema de co-working, que implica acercarse a otros emprendedores y trabajar incluso en la misma área, que ayuda a disminuir los costos del emprendedor al inicio, porque es un recurso para obtener de voz de otros ideas para echar andar el negocio. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ El caso La Moradita: ¿Inca Kola debió hablar sobre el producto fallido o dejar todo bajo la alfombra? Redacción Gestión La Moradita de Inca Kola no funcionó. Eso es ya una verdad evidente. Pues Inca Kolao Coca Cola, la firma matriz ha decidido hablar del tema en un evento tan público como el Camp 2015, frente a una audiencia de marketeros ávidos de escuchar los por qué del proceso. La pregunta es. ¿fue una decisión correcta? ¿es bueno hablar del fracaso o es mejor barrer bajo la alfombra el traspiés e ir a lo siguiente? Para Rolando Arellano, de Arellano Marketing, no hay ninguna necesidad de regodearse en el error. "Para qué autoflagelarse si no ha habido una lesión a la imagen de la marca. Al nivel del consumidor final, no hay ninguna obligación de hablar del tema. Salvo que el producto hubiera sido tóxico o nocivo, entonces sí se piden disculpas, se habla mucho". Milton Vela, experto marketero, coincide en que el cliente final no necesita conocer el proceso. "En el caso de Inca Kola la venta de la gaseosa original subió, osea no se afecto por la mala llegada de la moradita, así que no había necesidad de volver a llamar la atención del consumidor sobre el producto". Arellano agrega que "El consumidor final vive en un mundo distinto que el del marketero, entonces no hay ninguna razón para dar un discurso culposo frente a un público que no ha cuestionado el producto estrella" EspecializadoSin embargo, ambos expertos coinciden en que la decisión de Inca Kola de hablarle a la comunidad marketera especializada fue una decisión sana y digna de admirar. "Y mira que lo dijeron todo, el proceso completo, creo que ha sido una gran lección", detalla Vela. Arellano piensa que además que es muy saludable ver que una empresa se equivoca. "Las que no tienen fracasos es que porque no tienen intentos, hay cero innovación, eso tampoco sirve para una empresa". Vela agrega que Coca Cola la dueña del portafolio que incluye a La Moradita es una marca con un branding tan firme que un traspiés así ameritaba resarcirse. "Se trata de reputación y en ese campo hubo una falla, había que hablarlo". Vela y Arellano precisan que este paso no se vuelve obligación para otras marcas cuya decisión de esconder un tropezón y olvidarlo es respetable y hasta recomendable. DecisionesMilton Vela dio detalles de la presentación de Alfredo Quiñones, gerente de marketing de Coca Cola Company, donde explicó las razones por las que La Moradita no salió como edición limitada. "Alfredo habló sobre el tiempo que hubiera tomado sacar el producto bajo esa modalidad, mientras que el nuevo producto iba con un lanzamiento con todo", explica el marketero. Además para Vela "Si no se tratara de una 'lovemark' simplemente no habría esa atención, es decir, el lanzamiento de una empresa convencional requiere de menos focos y de ninguna explicación si finalmente no funciona". +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ mercadeando.com La Moradita de Inca Kola ®: Reflexiones Estratégicas Mercadológicas . 088-moradita-inca-kolaLa nueva apuesta de extensión de línea de Inca Kola ® ha dejado asombrado a más de uno, y siendo una de las marcas más queridas de nuestro país, y de las que en este Blog somos hinchas acérrimos (Ver Cuando Inca Kola le ganó a Coca Cola: Johnny Lindley Taboada, in memoriam. Marketing Táctico) no podemos dejar de fijar nuestra lectura frente a lo que es, indudablemente, una apuesta de riesgo alta. Altísima en realidad. Tomaremos como base para nuestro análisis la información que en medios especializados como Gestión (http://gestion.pe/impresa/inca-kola-lanza-moradita-su-nuevo-sabor-chicha-2111412) y Semana Económica (http://semanaeconomica.com/article/empresa/146188-inca-kola-lanzara-este-lunes-al9

mercado-peruano-la-moradita/) se ha difundido sobre la propuesta, para entender el enfoque estratégico subyacente de los autores, y nos apoyaremos en la revisión de la campaña misma de lanzamiento para recoger evidencia táctica. Comencemos recogiendo las apreciaciones de la Srta. Lizandra Freitas, Gerente de Marketing de Coca – Cola ® y artífice central del caso que nos convoca, una de las cuales es particularmente relevante para nuestro análisis, cuando señala que Inca Kola ® es un “ícono el Perú” en declaraciones a Semana Económica. Buscando en nuestro infaltable Diccionario de la Real Academia Española, no se encuentra una acepción del término ícono en el sentido que la Srta. Freitas plantea, tipo lovemark, pero si se hace referencia a las representaciones o signos que constituyen un ícono a partir de su reconocimiento. Y una primera pregunta punzante aparece en escena: ¿Cuál es el ícono?, ¿la marca Inca Kola ® o la imagen que del producto físico – dejaremos los etéreos insights para otra ocasión – Inca Kola los consumidores tienen en su cabeza?. Los amantes del branding no demorarán ni un segundo en afirmar la supremacía de la marca, del logotipo, pero todos los estudios realizados por psicólogos demuestran que los niveles de acercamiento de percepción de un ser humano son: primero se percibe el color, luego la forma y finalmente las letras. Nuestra hipótesis es que la identidad del ícono “Inca Kola” no se reduce al branding, al logotipo azul con amarillo y los ecos emocionales que pueda generar en el consumidor, creemos que el ADN de la marca es el color propio y distintivo de su producto por más de 80 años: una bebida amarilla, si los lectores quieren poner a prueba este concepto, podemos preguntarnos: ¿qué piensan de una Guaraná ® verde?, ¿o de una Coca – Cola ® naranja?. La respuesta espontánea es que no es ni Guaraná ® ni Coca – Cola ®, porque son productos altamente posicionados no solo como marca sino como productos mismos como colores. kolaHe aquí entonces el primer reto de la moradita de Inca Kola ®: que el mercado “aprenda” que la Inca Kola ® ya no es la bebida amarilla que tomamos desde niños, sino que ahora también puede ser oscura, morada, casi negra de hecho, rozando la frontera de la idea que Inca Kola ®, nuestra bebida de sabor nacional, se ha Coca – lizado, con los matices nacionalistas que fácilmente pueden brotar reaccionariamente desde ese ángulo en un sector del mercado. Y considerando que Coca – Cola ® es actualmente la matriz de Inca Kola ®, vale la pena darle una mirada comparativa a las estrategias de extensión de línea que la primera ha desarrollado: según Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Coca-Cola_Cherry) a nivel mundial existen hasta 09 variantes de sabores Coca – Cola ®, mientras que en América Latina conocemos solamente la Zero ® y la Cherry Coke ®, en otras latitudes existen variantes como vainilla, limón, lima, naranja y frambuesa. Pero, y allí viene lo interesante, en ninguno de los casos de variantes de sabor señaladas Coca – Cola ® pierde su ADN, siempre es la misma gaseosa negra u oscura, siempre, lo que nos permite concluir que, corporativamente, la estrategia seguida con la Moradita ® de Inca Kola ®, representa un cambio disruptivo frente a la experiencia previa de la corporación: cambiar radicalmente el color del producto. La Moradita de Inca Kola - corporativaUna segunda variante táctica de la estrategia corporativa histórica de Coca – Cola ® es el manejo de la identidad visual: en cualesquiera de sus variantes, el logotipo de Coca – Cola ® siempre ha prevalecido dejando como referencias secundarias los sabores (vainilla, cherry, etc.), nunca hubo otra denominación y/o marca opacando a Coca – Cola ®, de hecho y como muestra de política corporativa, lo mismo sucedió con Fanta ® cuando dejó de ser naranja para adoptar el sabor Kola Inglesa: el logotipo de Fanta ® se mantiene como punta de lanza visible y el sabor Kola Inglesa aparece abajo, como denominación de apoyo. Pero en el caso de Inca Kola ® la apuesta ha sido diametralmente inversa, se ha creado una nueva marca, La Moradita ®, que funge de marca principal en la etiqueta, dejando a Inca Kola ® como marca secundaria o de respaldo, lo que se apuntala con la redacción: “La Moradita de Inca Kola ®”, La Moradita pertenece a Inca Kola ®, X ∈ Y dirían los matemáticos. 250267_10152508043016297_7551590356111737032_nAparentemente, considerando los riesgos existentes y las posibles consecuencias de esta lanzamiento para la marca Inca Kola ®, se ha querido hacer una especie de desmarque, se entendería que el mensaje ha querido ser algo así como: “Es una nueva marca de gaseosa de y/o respaldada por Inca Kola ® pero no es una nueva versión de Inca Kola ®”. Si esta hubiera 10

sido la intención, la ejecución táctica no está alineada: el envase tanto en su forma como en sus mensajes (la palabra Inca Kola ® sigue grabada en altorelieve en la botella) son exactamente las mismas que la Inca Kola ® amarilla histórica, solamente han cambiado el color de la chapa y el diseño de la etiqueta. Mientras en las Redes Sociales de Inca Kola ® se la quiere presentar como “primas”, en la realidad son mellizas inversas. Inca Kola Fotos de la biografía Al ser el envase de La Moradita morfológicamente idéntica a la Inca Kola ® amarilla tradicional, si el objetivo era desmarcarse para blindar a la marca original, la estrategia desarrollada no abona en dicho sentido, por el contrario, las vincula totalmente y la percepción del consumidor termina siendo: “es una Inca Kola ® de chicha morada”. Si lo que planteamos como lectura del caso termina siendo correcto, la ejecución de la estrategia colisiona directamente contra uno de los preceptos establecidos por la Srta. Freitas en Semana Económica, de donde recogemos textualmente: “La ejecutiva precisó que este lanzamiento no significa el cambio de la Inca Kola tradicional, marca considerada por Coca-Cola como “un ícono del Perú“. Nuestro argumento al respecto es muy simple: si hasta hace una semana le preguntábamos a cualquier hombre, mujer o niño que pasea por la calle: ¿De qué color es la Inca Kola ®?, el 100% nos hubiera respondido, amarilla. Considerando la masiva estrategia comunicacional con que Inca Kola ® está lanzando La Moradita, es evidente que si en un par de meses hacemos la misma pregunta, la respuesta será: “depende, hay una amarilla y una morada”. Si lo expuesto suena más o menos lógico, es evidente que, contrariamente a la voluntad de los autores, sí se está cambiando a la Inca Kola ® tradicional, estratégicamente se le está quitando su identidad, se está rompiendo sin atenuantes su posicionamiento, y sin querer queriendo, están dejando la puerta abierta para que marcas como Triple Kola ® de Pepsi ®, Isaac Kola de Corporación JPM ® o Sabor de Oro ® de Kola Real se hagan fuertes pues ellas sí son gaseosas amarillas, solo amarillas y nada más que amarillas. El escenario es tan propicio que no sorprenda que Backus ® resucite a Viva ®, su marca de gaseosas amarillas. Una reflexión estratégica: nótese que mientras Pepsi, JPM, Kola Real y Backus lanzaron gaseosas amarillas con sus propias marcas y nunca sacaron otras versiones o colores con esas marcas, Inca Kola ® libre y voluntariamente está haciendo exactamente lo contrario. chichasEl tema del producto mismo y su sabor es un punto adicional espinoso en extremo. Hay toda una tendencia a nivel mundial, y Coca – Cola ® lo sabe perfectamente, hacia el consumo de productos naturales y menos nocivos para la salud por un lado, y por otro, tenemos un producto que en el mercado peruano tiene una alta demanda histórica en su forma natural, la chicha morada, con un sabor que por más esfuerzos que se hagan, difícilmente se puede replicar en un formato de agua carbonatada sin dejar, comparativamente, un sabor artificial en la boca. No perdamos de vista que otro de los grandes jugadores de gaseosas del mundo, Pepsi ®, fracasó con el lanzamiento de Mirinda ® chicha morada hace poco más de una década. Ya corren por internet algunos chistes de colegas que dicen que Inca Kola ® lanzó La Moradita en Octubre, mes morado por excelencia, para ganarse el apoyo del Señor de los Milagros (Ver Artículo de Semana Económica: La Moradita de Inca Kola: ¿Se les hará el milagro? ). Desde su tribuna en Gestión, Alexander Chui reporta las primeras estadísticas públicas sobre la aceptación del nuevo producto, con todo el margen de error de que nos advierte por el tipo de fuente (comentarios en el FP de Inca Kola ®), y recoge una evidencia de matices Freudianos: el nombre secreto del lanzamiento del producto era “Milagro”. ¿Una manifestación del inconsciente?. Definitivamente hay muchos elementos que muestran que Inca Kola ® ha tomado una apuesta de riesgo muy, muy elevada, y claro, no faltarán los financieros que comenten la máxima que a mayor riesgo, mayor rendimiento; solo que lo analizado no es un tema de finanzas, es un tema de Marketing, y como sabemos, habiendo ciencias exactas y ciencias no exactas, tal como la medicina, los resultados del Marketing son inexactos por naturaleza, sin dejar de mencionar que ni siquiera es una ciencia. En Mercadeando S.A. creemos que en toda estrategia de Marketing siempre existe el efecto retrocarga, que es visible por ejemplo cuando una persona dispara una escopeta a un objetivo pre-determinado: se apreciará 11

que muchas veces la fuerza del disparo (léase, la estrategia) la obliga a retroceder uno o dos pasos y pierde su posición original. Es decir, no solo debemos evaluar en qué posición queremos estar como empresa (Inca Kola Moradita), sino también que posición dejamos vacía por tomar aquella (Inca Kola tradicional), y los efectos que pueda tener en el mediano plazo sobre la primera. Pero el efecto retrocarga se hace más complicado de manejar para las empresas cuando percibimos cierta resistencia a aceptar las lecturas del mercado cuando en el artículo de Claudia Valdiviezo en Semana Económica encontramos: “Desarrollamos un producto que no es chicha morada con gas, sino una bebida gaseosa con sabor a chicha. Es decir, no es que le pones gas a la chicha morada y ya está. Se desarrolla una gaseosa, con todas las propiedades que ello implica y de ahí, se trabaja el sabor de la gaseosa para que sea el de chicha morada”, explica Julia Sobrevilla, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca – Cola ®.” Es bastante evidente que la Srta. Sobrevilla está presentando su punto de vista técnico como embotelladora: parte de la gaseosa – su core business – y termina en una gaseosa con sabor a chicha morada; pero también nos parece evidente que el proceso del consumidor es exactamente inverso: él parte de su core consumptlon[i] que es la chicha morada y terminará concluyendo, de manera natural, que La Moradita es una chicha gasificada. Ponerse en los zapatos del consumidor es uno de los principios del Marketing Estratégico, y el consumidor peruano hoy en día es un consumidor orgulloso de su gastronomía, de su chicha morada, e inconscientemente – a tenor del testimonio recogido – Inca Kola ® ha perdido de vista dicho posicionamiento debilitando una de las claves de su éxito: el bimonio Inca Kola ® – gastronomía. El spot de lanzamiento del producto – ver http://www.youtube.com/watch?v=tk0Eiq8ZD1o – no hace sino ampliar exponencialmente las dudas sobre la propuesta, ya que el foco del spot es: como tú la pediste, aquí está, sin hablar de los beneficios del producto, ni exponer sus ventajas, ni su promesa de valor, como si quisieran, llegado el momento, echarle la culpa a los entrevistados en caso el producto no cumpla las expectativas del negocio. Suena a curarse en salud y mantiene cierta coherencia con el apelativo de “Milagro” puesto al operativo. Tanto o más importante que apuntar a la eventual aceptación de La Moradita – Freitas señala que destinarán 30% del presupuesto publicitario a sampling -, es ponderar el efecto que este éxito aún por confirmar tendría sobre la marca Inca Kola ®, y sobre ello tenemos en este Blog muchas dudas abiertas que solo el tiempo responderá. Aún cuando, desechando las preliminares reacciones no tan positivas del mercado, La Moradita ® tuviera éxito, la perspectiva estratégica para la marca presenta un panorama difuso y complejo, en la misma nota de Claudia Valvideso en Semana Económica, se consigna: “Respecto de futuros productos bajo la marca Inca Kola, Sobrevilla señala: “Sí, quisiéramos hacerlo. Esto abre la puerta para una serie de productos más. Pero, este recién es el primer paso y queremos darle espacio para que salga bien. Después ya veremos qué más vendrá”. ¿Mas sabores / colores de Inca Kola ® a futuro?. Antes de pensar en una propuesta como la señalada, sería bueno responder un par de preguntas: ¿Cuáles marcas tienen diferentes colores / sabores en el mercado peruano de gaseosas?. Solamente Kola Real ®, Concordia ® y en general los jugadores de menor tamaño con presencia fuerte en provincias. ¿Cuál es el posicionamiento precio / calidad de estas marcas?, ¿es el mismo que ostenta o busca ostentar Inca Kola ®?, ¿no creen que afectaría el posicionamiento de la marca?. Una Inca Kola ® tutti frutti no parece ser el mejor derrotero para la marca de sabor nacional. Inca Kola ® ha olvidado 02 de las Inmutables Leyes de la Marca de Al & Laura Ries: el poder de una marca es inversamente proporcional a su amplitud y el modo más fácil de destruir una marca, es ponerle su nombre a todo. Inca Kola ® ha podido ser tácticamente más cauta, y tenía más de un camino para serlo, desde una edición limitada tipo Cusqueña ® de Quinua – y de trigo y de otras que luego de pilotearse / validarse recién se lanzan – para hacer el mejor estudio de mercado en tiempo real del mundo, hasta poner otra marca para esta nueva propuesta que, en caso de falla, sencillamente se sacrificaba y la marca líder quedaba intacta. Pero claro, después de la batalla todos somos generales, por lo que nos parece oportuno recoger las inmortales palabras de Teodoro Roosevelt: 12

“No es el crítico quien vale, ni tampoco el que señala donde el fuerte tropezó, o como pudo el autor de la hazaña haberlo hecho mejor. El éxito pertenece al hombre que está en el ruedo, cuyo rostro está empañado por el polvo, por el sudor, y la sangre, que lucha valientemente, que llega y se queda corto una y otra vez. Que en su mejor hora saborea al final el triunfo del propósito noble, y que en su peor hora si fracasa, al menos cae tras gran despliegue de audacia; por lo que su sitial nunca estará junto a aquellos seres fríos y tímidos que jamás han probado ni el triunfo ni la derrota.” Con el corazón, como consumidores, deseamos el mejor de los éxitos a Inca Kola ® en esta inédita apuesta mercadológica, en esta audaz movida, de esta apuesta que indefectiblemente marcará su historia; con la mente, como profesionales, dejamos sentadas nuestras reflexiones, nuestras serias, sustentadas y profundas dudas, dudas tanto del posible éxito operativo (aceptación de La Moradita ®) como del estratégico (repercusión en la marca Inca Kola ®), y nos comprometemos a monitorear el desempeño de la propuesta a fin de sacar aprendizajes para nuestra profesión, nuestro amado Marketing Estratégico. [i]Neologismo anglicano que desarrollamos para marcar la referencia opuesta al core business del ofertante +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ www.staffdigital.pe La Moradita: ni Chicha ni Inca Kola | Buenas Prácticas de Diseño Web Mariana Barreto Luego de 80 años de historia, Inca Kola lanza al mercado, mediante una agencia de marketing, un nuevo sabor de bebida gasificada: La Moradita. De gusto atrevido porque se trata de mezclar dos bebidas icónicas en el imaginario y la cotidianidad peruana: la chicha morada y la Inca Kola en una misma botella. La creación de un ícono peruano En el Perú, nuestros símbolos de identidad no guardan mucha relación con los símbolos patrios, como pueden ser la escarapela o la bandera, pues ambos son mostrados solo en el mes patrio. En nuestro país, se generan íconos de identidad más por la costumbre, tradición o comunicación. Algunos ejemplos son: el Sublime, Machu Picchu, la Costa Verde, los helados D’Onofrio, el tigre rugiente de los microbuses y, por su puesto, Inca Kola. Inca Kola no es una bebida gasificada más, está ligada estrechamente a la mente del consumidor peruano. Es más, es diferente a todas: es amarilla. Tiene una larga tradición que nace en 1935, un año antes de la llegada de Coca-Cola al Perú. En el imaginario peruano es difícil concebir un chifa sin Inca Kola, en ese terreno no entra otra bebida, a lo sumo té y filtrantes. Más aún, tiene una enorme batalla ganada: ha vencido al monopolio gasificado a nivel mundial de la Coca-Cola. Por eso, a la transnacional no le quedó otra que aliarse a su contendor. En los años noventa se asoció a la cadena de fast food peruana Bembo’s –actualmente en sociedad con Pepsico– y pudo romper la exclusividad que tenía McDonald’s para vender la gaseosa amarilla. Sumado a todo esto, la publicidad ha hecho que la Inca Kola sea un producto bandera. Las buenas campañas publicitarias de la marca, ha ayudado bastante a consolidar este ícono en el imaginario nacional, pues los anuncios remiten a la creatividad, peruanidad y gastronomía, afectos y experiencias habituales en nuestro país. Asimismo, su eslogan de toda la vida, solo confirma esta consolidación en el imaginario peruano: Inca Kola, la bebida de sabor nacional. 03_ni_chicha_ni_inca_kola El riesgo del cambio En octubre, Inca Kola lanzó al mercado su nueva gaseosa: La Moradita de Inca Kola. No es simple coincidencia la fecha en alusión al mes morado, como pidiendo el milagro de que todo vaya bien. Aunque el trayecto más que difícil, es un tremendo desafío que linda con lo utópico. ¿Por qué? Porque en esta gaseosa pone en juego dos íconos muy arraigados de nuestra peruanidad: la chicha morada y la Inca Kola. https://www.youtube.com/watch?v=CSfLqKU_rJY Solo la madurez de una marca puede darse el lujo de arriesgar en nuevos campos e implementar nuevas estrategias para mantener el liderazgo. Inca Kola siempre lo hace. Bien o mal, pero se arriesga. Alrededor de su marca emblema, la gaseosa de hierba luisa, siempre ha innovado con otros productos, como por ejemplo, 13

la versión Zero –antes diet y, posteriormente, light–, el helado Inca Kola de D’Onofrio y el chicle Inca Kola Topline Zero. De estas piezas, la única que ha tenido mejor acogida es el primer producto. Cabe suponer, que la fidelización a esta marca por parte del consumidor peruano radica en el formato de gaseosa, en botella. De ahí pudo haber surgido la idea de que el nuevo producto con el que debe arriesgar la marca debe ser también una bebida con sabor de peruanidad, de sabor nacional. Así, le llega el turno a La Moradita de Inca Kola. No es tampoco que se tomen riesgos así porque sí, o se combinó sabores icónicos por el simple gusto de ver qué resulta. Detrás, hay todo un largo y sesudo estudio de investigación. “Justamente por tener una de las marcas más icónicas del Perú –Inca Kola— sabemos que es una cuestión muy delicada”, manifiesta un portavoz de la empresa en una entrevista, “Hicimos más de 10 estudios de mercado y todas las investigaciones alrededor del producto. Desde el concepto, el desarrollo de la etiqueta, el color y el sabor; todo fue testeado”[1]. El tiempo de inversión en desarrollo y economía fue de dieciocho meses. Pero ningún estudio de mercado predice el éxito en un producto novedoso, solo reduce riesgos o afina oportunidades. Todo depende del gusto y la aceptación de la gente. Y eso es terreno de la subjetividad. Ni chicha ni Inca Kola “Desarrollamos un producto que no es chicha morada con gas, sino una bebida gaseosa con sabor a chicha. Es decir, no es que le pones gas a la chicha morada y ya está. Se desarrolla una gaseosa, con todas las propiedades que ello implica y, de ahí, se trabaja el sabor de la gaseosa para que sea el de chicha morada”[2], señala el mismo portavoz. Pero el consumidor peruano acaba de sentenciar que la chicha morada y la Inca Kola no es una buena mezcla. Automáticamente, una vez lanzado al mercado este nuevo producto, hubo un primer acercamiento del consumidor por curiosidad; luego, la lluvia de análisis, catas y críticas de todos lados, sobre todo de redes sociales. Se le acusa de ser una mala versión gasificada de un caramelo de chicha morada o de las de sobre. El peruano siempre hará una defensa férrea cuando se menoscabe el orgullo de sus íconos de identidad, como por ejemplo, cuando se menciona que nuestra gastronomía no es tan buena ni tan saludable –sino, pregúntenle al escritor Iván Thays sobre el bullying que le cayó. De igual manera, de la Inca Kola y la chicha morada, porque es tradición, cultura y, sobre todo, identidad. Por eso, para empezar, no es buena idea mezclar dos íconos patrios. Ni en la gastronomía con tanta fusión que hay se mezcla papas con camotes. A esto se añade que el consumidor peruano es conservador en cuanto a innovaciones en propuestas y sabores. Por parte de Inca Kola, se afanan en precisar que se trata de una gaseosa “con sabor a chicha”, que no es una Inca Kola de chicha. Es La Moradita de Inca Kola. Pero no logra convencer a nadie con ese argumento porque hay conceptos y sabores que ya están dentro del imaginario peruano, es más, late en corazón blanquirrojo y no hay nadie quien pueda convencerlo de lo contrario. Esta nueva incursión arriesgada de Inca Kola parece que solo logra convertirse en un “Frankenstein gaseoso”, en algo que quiso ser pero no llega a ser. Es más, en un diario local le dieron a catar a la especialista Soledad Marroquín que realice un análisis del producto y estas fueron sus observaciones: “En vista el color desilusiona. No es morado, más bien lila pálido. Llama la atención la poca cantidad de burbujas que se van perdiendo rápidamente. En nariz sobresalen los olores químicos, el dulce intenso, a caramelo y caramelo de piña y limón. La boca es muy dulce, se concentra al centro de la lengua. La acidez es alta, deja el borde de la lengua con acidez metálica nada agradable. Se ratifica la poca presencia de burbujas. En resumen, un producto que no tiene recuerdo a la chicha morada, más bien un mal remedo que sigue los pasos de las chichas de sobre. Es más, pareciera que el equipo de producción no ha hecho mucho esfuerzo en su elaboración, tan solo agregar agua y gas a un sobre de chicha en polvo”. 02_ni_chicha_ni_inca_kola ¿Por qué no convence? Dicen que el principal error está en meterle gas a una bebida que no necesita de este. 14

La chicha morada es una de las bebidas más tradicionales y preferida de los peruanos. Su esencia de ser buena y muy aceptada radica en que para su elaboración se utiliza ingredientes naturales –más aún, el maíz morado es un insumo nativo. El peruano identifica al contacto si una chicha es natural o no, ese discernimiento lo hemos aprendido en la cocina de casa. Existen versiones de chicha en sobre o embotelladas con preservantes y demás aditivos, pero no es lo mismo. Nunca será lo mismo. Para el consumidor peruano la mejor chicha siempre será la de olla. Por otro lado, es una afrenta nacional osar cambiar el color amarillo a la Inca Kola. Es como querer cambiar el color de la bandera. Aunque, si bien es cierto, este nuevo producto no es un cambio de sabor de la tradicional marca, más bien, es una extensión de línea o una ampliación de portafolio. Sea como sea, es un impacto en la imagen de marca el ver otro color que no sea el dorado en la misma botella. Solo el tiempo o nuevas estrategias de marketing y publicidad pueden augurar un cambio positivo a este nuevo producto de Inca Kola y que pueda permanecer en el tiempo y en las góndolas de bodegas y supermercados. En conclusión El público peruano no dio buena acogida a La Moradita, prueba de ello es el constante bullying por parte de público, redes sociales y diferentes blogs. Y, si bien es cierto, para una marca muy bien fidelizada y arraigada en los corazones peruanos, es menos riesgoso lanzar un producto sin mucha aceptación; otras empresas menos conocidas no se pueden dar tal gusto. Es por ello que de suma importancia contratar una buena agencia de marketing digital, que puede ayudarnos en el posicionamiento Web de nuestra marca. No olvidemos el rostro de nuestra marca, de ello se encarga una agencia de diseño. Finalmente, si eres de las personas a quienes les gusta hablar con pruebas en la mano, ve adelante y prueba La Moradita. ¿Te preocupa que tu campaña de marketing no se convierta en un #fail publicitario? Contacta a Staff Digital, expertos en Marketing Digital en Lima, Perú. [1] y 2 En: http://semanaeconomica.com/article/economia/146364-la-moradita-de-inca-kola-se-les-hara-elmilagro/ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ traxxo.com 5 razones por las cuales La Moradita de Inca Kola no funciona Juan Carlos Villacorta Inca Kola es una bebida peruana que ha tenido tanto éxito que hasta ha generado casos en escuelas de negocios. Esta gaseosa amarilla y de sabor a chicle ha vencido a la todopoderosa Coca Cola en las preferencias de los peruanos y terminó siendo comprada por dicha multinacional hace algunos años. Es por eso que en cuanto ha lanzado su nueva bebida gaseosa, La Moradita, corrí hacia la primera bodega. Me costó encontrarla –no estaba a la vista– pero terminé comprarme una. ¿El resultado? Estas cinco razones que auguran su fracaso. 1. Inca Kola = Amarillo Según los psicólogos –y toda persona con dos dedos de frente– las cosas entran por los ojos. Para más detalle: primero color, luego la forma y finalmente las letras. La Coca Cola no es verde, La 7up no es azul y la Inca Kola es amarilla, no morada. 250267_10152508043016297_7551590356111737032_n Con la Moradita, Inca Kola ha hecho lo que se llama una extensión de marca, de modo que el prestigio emocional de la principal bebida gaseosa del Perú termine repercutiendo en beneficio de la nueva. Sin embargo, hay muchos que no recomiendan hacer esto. Si el producto es defectuoso terminará repercutiendo en la valoración de la marca madre. 2. Imitación de una bebida real chichamorada La chicha morada es una bebida tradicional peruana que proviene de una variedad de maíz de color morado. Es una bebida fresca, dulce, muy consumida y que no existe en otras latitudes. 15

La misma publicidad compara a La Moradita con la chicha. Por tanto es una imitación, y al serlo se expone a comparaciones odiosas. 3. El paladar peruano es exquisito y tradicional En los últimos años, el Perú está orientando su orgullo nacional en la comida. Este boom gastronómico hace que valoremos la preparación de los platos, su sazón… y sus bebidas. Por otro lado, el peruano está muy acostumbrado a un tipo de sabores. A pesar de la gran variedad de cervezas en el mundo y de intentos de generar nuevos productos cerveceros, aquí sólo ha pegado la Pilsener. Los demás están condenados al fracaso. Y esto puede pasarle a La Moradita, porque normalmente sabemos reconocer si la chicha morada que tomamos es buena, regular o mala. Y créanme. La Moradita es uno de los peores sabores de la peor chicha de sobre que he probado en mi vida. 4. El público objetivo no está definido ¿A quién va dirigido La Moradita? ¿Cuál es su público objetivo? Si nos ponemos a pensar que es un producto de consumo masivo, la respuesta sería: a todos los que tengan boca. Pero no creo que deba ser así. Y quizá por allí podría estar la respuesta a la supervivencia de esta bebida. Una sugerencia obvia: Que se dirija a los niños. Les gusta el dulce, su paladar todavía no diferencia mucho, el color morado pinta la lengua y es divertido. Podría funcionar. La Moradita es uno de los peores sabores de la peor chicha de sobre que he probado en mi vida. Yo recuerdo cuando era pequeño salió en mi región una bebida gaseosa con sabor a Chicha morada sacada por Casinelli. A mí me encantaba porque tenía poco gas, pero igual tuvo poco éxito. 5. Ya perdiste en las redes sociales la moradita inca kola meme facebook Si aparece esto en tu timeline de Facebook has perdido la batalla. Si lo primero que ves en tu timeline de Facebook son comentarios de amigos que ya han probado La Moradita y que les parece asquerosa. Simplemente ya perdiste. Y no lo digo porque crea que es mala. Yo pienso que un producto exitoso crea contrastes, mucha gente lo odia, pero mucha gente también lo ama. ¿Quién ama a La Moradita? ¿Alguien se anima a defenderla? (Update) y esto ya es el clavo en sobre el ataúd. (Update 2) Ahora la regalan en el supermercado Metro. Finalmente, les dejo un análisis más sesudo desde el campo del marketing estratégico en este enlace. (Update 3) Y después de una lenta agonía la Moradita de Inca Kola terminó por morir. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ piensadiferente.lamula.pe Análisis de la estrategia de "La Moradita" de Inka Kola Pedro Pablo Bellido Publicado: 2014-11-02 ¿Es tan desastrosa "La Moradita" de Inka Kola? Sinceramente no lo creo... pero su estrategia de marketing me parece pésima. Hay serios errores en el uso de una marca como Inka Kola como marca paraguas en un producto tan... ¿Malo? Veamos... de acuerdo a lo publicado en Gestión, antes de sacar al mercado este producto los dueños del producto hicieron diez estudios de mercado quizás se olvidaron de mencionar que dichos estudios los hicieron en Perú Nebrasca. Nuestros amigos de El Utero de Marita ya se inmolaron probando la "Moradita de Inka Kola" para que nosotros no tengamos que hacerlo, pero en el fondo es tan malo el producto... mmm... si. Por lo menos a mi y a varios de mis amigos (más de 20 en mi Facebook) me dijeron que no les gustaba, y como dice mi primo que anda por España haciendo su maestría: "hay que tener huevos para sacar un producto al mercado al que a más de diez de tus amigos te dicen que no les gusta" Pero hablando ya estratégicamente es lógico pensar que Lindley no espera acaparar el 30% del mercado con este producto, sino probablemente hacer crecer el consumo de bebidas gaseosas (y situarse al rededor del 5%) por ejemplo desplazando el consumo de bebidas sustitutas, como las bebidas envasadas de chicha 16

morada, bebidas endulzadas no gasificadas o jugos en caja etcétera. Si ese es el objetivo entonces quizás resulte este producto pero la estrategia sigue siendo mala. "Hay que tener huevos para sacar un producto al mercado que más de diez de tus amigos te dicen que no les gusta" Mala Estrategia: Hacer referencia a la estrategia de Marca Inka Kola "La creatividad de los peruanos" para lanzar un producto no creativo. Dicen que este producto está en proceso de ser lanzado hace más de un año, y hace también más de un año la campaña publicitaría de Inka Kola hace referencia a "La creatividad" de los peruanos, y ahora con el lanzamiento del producto se hace creer que "todos lo peruanos lo pensamos e Inka Kola lo hizo posible" pero no... en realidad no todos los peruanos lo pensamos, sino que los Españoles de Mirinda lo pensaron hace varios años y no les resultó. pulsaplaymkt.wordpress.com Aparte... como verán en la imagen... ha varios productos similares pero sin gas (¡por algo será que no tienen gas!) Mala Estrategia: No analizar las costumbres del consumidor final Las costumbres actuales de los consumidores se están desplazando hacia lo saludable, por eso es que marcas como Coca Cola y Pepsi están poniendo más balas en sus aguas de mesa, bebidas rehidratantes o en bebidas dulcificadas con edulcorantes (San Luis, San Mateo, Aquarius, Powerade, Gaytorade, todas las bebidas Zero o Light etc) El boom gastronómico ha vuelto a poner en las cartas y mesas de los mejores y peores restaurantes del país junto a la Limonada a la chicha morada y seamos sinceros, ahora estamos consumiendo más chicha, y esto significa: dejamos la Inka Kola o Coca Cola, por una bebida hecha de manera casera y con ingredientes naturales (hervir choclito morado con cascara de piña y canela). Finalmente, no estamos en gringolandia donde les encanta tomar ponches (jugos de frutas o infusiones con gaseosa blanca tipo Sprite) o sea, aquí ningún adolescente piraña le mete Sprite o agua con gas a la chichita morada que su viejita hace en la casa... ¿No se dieron cuenta de eso? POnche de Te con gaseosa,,, rico, rico, rico Mala Estrategia: Ir al segmento premium con un producto que sabe a caramelo de chicha morada Sea donde sea que hayan hecho el estudio de sabor, debe haberles resultado que muchos de los consumidores pensamos que sabe a caramelo de chicha morada o a chicha morada de sobre, que para efectos prácticos viene a ser exactamente lo mismo. Entonces... si sabía artificial ¿porque no lo sacaron producto low cost?, o sea ya sabemos que hay un mercado rico dicho segmento que paga una luca por cualquier cosa que le endulce el arduo día en de chamba en el taxi o que acompañe ese menú de cuatro lucas china que le traen en taper a la obra. Ese mercado creo que si estaría feliz de tener una pseudo chicha morada, super dulcificada y con gas (para terminar de llenar el tanque ps... ) pero no por dos lucas porque eso es: ¡el 44% de lo que cuesta el menú! ¡Ojo!, el hecho que la Inka Kola también tenga un sabor notoriamente artificial es diferente... no se olviden que la Inka Kola es el sabor de nuestra infancia y está metido en nuestro cerebro como un sabor de alegrias, de premios, de momentos bonitos... eso no lo van a borran tan facilmente de nuestra mente, y por eso seguimos disfrutando de su sabor artificial, pero otra cosa es que quieran cambiar nuestra preferencia por la chicha natural, (que también está enraizada en nuestro cerebro con recuerdos bonitos y maternales) por un producto artificial y burbujeante. Mala Jugada: El nombre El nombre es malo en si... "La Moradita de Inka Kola" es su nombre y apellido, pero tu puedes decirle: "Moradita" a secas, con confianza, su nombre hace referencia a su color y a su mamá... esa jugadora de Inka Kola que tuvo una noche de locura (y debió estar bastante borracha aunque los rumores dicen que fueron químicos lo que se metió) y salió "Moradita". 17

¿Por qué su nombre es malo? porque hace referencia al color de un producto que es notoriamente artificial ¿captan? a la larga el producto pesa más en la mente del consumidor como un producto artificial y el nombre también puede ayudarte a recordar esto. ¿Un mejor nombre?... sinceramente... "Milagro" estaba mejor. Ah!! y otra cosa... ¿no analizaron todos los nombres de gaseosas que hay en el mercado que sí dan resultado? Ninguna exitosa hace referencia al color, todas tienen o nombres abstractos o nombres de mujer. (Por eso Milagro a muchos nos sonó mejor que "La Moradita") Una mejor jugada: La fecha que hicieron el lanzamiento Octubre fue el mejor momento, pero no supieron aprovecharlo. Si lo que querían era el segmento premium hubieran sacado con paciencia por un par de años una bebida "edición limitada" (por decir esas dos simples palabras puedes cobrar el doble) y sacarla solo en octubre, llamarla "Milagro" y ponerle etiquetas con números y sortear una donación a nombre de un ganador para los chicos de la Liga de Lucha Contra el Cancer... carajo que las ventas se les hubieran ido al cielo... pero en fin... aquí tenemos lo que tenemos. A que no sabían esto: ¡Les gusta a los niños! Contrariamente a lo que pensaba hasta hace unas semanas, aparentemente a los niños hay sabores dulces que les gustan más que otros, o sea no es que puedes meter 8 cucharaditas de azúcar por medio litro de agua y se los van a tomar felices... a algunos niños esta bebida les encanta... OBVIO!!! si es un caramelo de chicha morada líquido!!! Bueno en fin... allí esta su nicho de mercado: Niños de hogares premium que puedan joder y joder hasta que sus papis atraquen a cómprales una bebida que tiene tanta azúcar que van a estar tan hiperactivos que no van a dejar que sus papis lean este artículo. PD. Ojala que no despidan al gerente de MKT de Lindley... acaban de gastar millones de dólares en su capacitación. ¡Mueran! LaMula.pe y en Twitter @ppbellido +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ freddyjave.blogspot.com Factores del Fracaso de La Moradita de Inca Kola Bueno todos ya sabemos que la marca Inca Kola es una de las mas importantes del país, aunque es consumida, principalmente, en el Perú también es comercializada en los Estados Unidos y otras partes del mundo. Tiene un sabor dulce y un color amarillo-dorado. El contenido principal es el aroma de la planta Hierba Luisa una hierba originaria de las regiones tropicales de Asia, aunque su fórmula se guarda en absoluta reserva industrial. Como toda empresa siempre hay que buscar innovación, aunque siempre ha tratado de lograr aquello. En 1999, 38.5% de las acciones de la bebida peruana, creada hace 80 años por Corporación Lindley, fueron adquiridas por Coca-Cola. Pero, 15 años después, Inca Kola sigue superando a Coca-Cola en el Perú con una participación de mercado de alrededor de 30% en comparación con el 20% de la bebida estadounidense. Con este poder de consumo respaldando la marca, era oportuno expandir ésta. En 2009, se lanzó con D’Onofrio una edición limitada del helado Inca Kola y en 2012 con Arcor se introdujo al mercado el chicle sin azúcar Topline de Inca Kola Zero. Pero no alcanzaron el éxito que ellos imaginaron que iban a lograr, el de hacer que sea de consumo habitual del publico peruano. Y como vuelvo a recalcar que Inca Kola es una de las empresas mas importantes del país y por ello el consumidor le tiene mucha confianza en elaboración de gaseosa y es que ¿Quien no ha probado una gaseosa de esta marca? Desde que uno la ve, ahí en el estante del "bodeguero" de la esquina de nuestro barrio se nos hace "agua" la boca ya que su sabor y la sensación de saciedad , hace ,que a mi, en lo particular, querer comprar mas de aquello. Entonces se dijo ¿Por qué no expandirse en ese mismo rubro?, así como Zuko, marca de refrescos en sobre, siempre nos sorprende con nuevos sabores. Así que el tema en discusión fue, ¿Pero qué sabor puede encajar con lo que Inca Kola representa para los peruanos? y fue mas que obvia la decisión el de la Chicha Morada ya que es una bebida que es sinónimo de peruanismo y que nunca falta en las mesas de nuestros hogares. Luego surgieron las dudas que nunca faltan como: La chicha morada agrada a las personas sin gas, ¿por qué cambiarla? ¿En verdad sabe a chicha o a saborizantes? Pero la principal duda respecto de la marca es, ¿si de 18

por sí extender la marca de Inca Kola es un riesgo, alterar también a la marca que todos conocen como chicha morada no sería duplicar el riesgo? Estas mismas dudas las tuvo el equipo de desarrollo de LA MORADITA, ya que son una de las marcas icónicas del Perú, se hicieron muchos estudios de mercado y las debidas investigaciones del producto. Desde el punto conceptual: el diseño de la etiqueta, el color y sabor, todo fue bien estudiado, indica Sobrevilla. La ejecutiva cuenta que en cada paso del desarrollo del producto se realizaron sondeos al público peruano y esto le dio a la empresa la confianza para seguir adelante con la certeza de que el producto sería exitoso. “Desarrollamos un producto que no es chicha morada con gas, sino una bebida gaseosa con sabor a chicha. Es decir, no es que le pones gas a la chicha morada y ya está. Se desarrolla una gaseosa, con todas las propiedades que ello implica y de ahí, se trabaja el sabor de la gaseosa para que sea el de chicha morada”, indica la ejecutiva. El producto es una apuesta importante para la empresa, pues se invirtió 18 meses en su desarrollo y la inversión económica fue significativa también. En conclusiones para mi los factores del fracaso de la moradita fueron: No es que no se haya hecho un buen estudio del mercado, sino que ellos debieron darse cuenta y analizar el tema de ¿como se consume mas la "Chicha morada" en el Perú? No hay nada mejor que el sabor casero de la chicha morada, que se hace con maíz. La marca Inca kola ya es muy conocida por su clásico color amarillo y por su sabor,¿Por que querer cambiar eso? Y por último como se dice siempre " La idea o el producto puede ser muy bueno, pero el consumidor siempre es quien tiene la última palabra". Bibliografía: http://semanaeconomica.com/article/economia/146364-la-moradita-de-inca-kola-se-les-hara-el-milagro/ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ comunidaria.com Adiós a 'La Moradita' : Inca Kola dejará de producirla murio-la-moradita A menos de 150 días de su lanzamiento, Inca Kola decidió descontinuar la producción de su gasesosa con sabor a chicha morada ‘La Moradita’ debido a las bajas ventas según informó José Borda, CEO de Corporación Lindley. httpv://youtu.be/CSfLqKU_rJY Borda, recordó que Inca Kola lanzó ‘La Moradita’ como parte de su estrategia de innovación y adaptación a los gustos de los consumidores. “Sin embargo, pese a que los volúmenes iniciales fueron bastante rentables, los volúmenes adicionales proyectados para el año se han vuelto poco atractivos y esa es la razón por la que hemos decidido descontinuar esta marca en el corto plazo y concentrarnos enteramente en la Inca Kola regular”, explicó. Como se sabe; en octubre del 2014, se realizó el lanzamiento de ‘La Moradita’ una gaseosa que imitaba el sabor de la tradicional ‘Chicha Morada’. Sin embargo, las conclusiones de parte de los consumidores fueron negativos. httpv://youtu.be/EouHsWHBabA En aquel entonces, Michel Davidovich, gerente general de Coca-Cola Transandina, afirmaba que en febrero o marzo del 2015 se podría determinar si La Moradita tendría futuro. Fuente: Semana Económica +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

19