Aduanas_2019(NAF)_final.pdf

La Sunat y el comercio exterior Importancia del comercio exterior ¿Qué es el comercio exterior? Intercambio de biene

Views 110 Downloads 5 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • Elsa
Citation preview

La Sunat y el comercio exterior

Importancia del comercio exterior

¿Qué es el comercio exterior? Intercambio de bienes y servicios

COMERCIO EXTERIOR Regulado por un marco legal

Busca cubrir una demanda insatisfecha

Importancia del comercio exterior • Dinamizador de la actividad económica y social: industrias conexas y puestos de trabajo. • Aumenta la competitividad de las empresas nacionales (la competencia es el mundo). • Acceso a productos que son necesarios para la industria y/o población local. • Ventana de oportunidad para hacer conocer nuestra oferta y legado cultural hacía el mundo.

• Fuente de ingresos al erario nacional (principal recaudación aduanera: IGV, ISC, Ad-Valorem).

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓Existen beneficios derivados de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado.

(*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero. (*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓Todos los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos de más bajo precio. (*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.

(*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓El comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya que al aumentar el tamaño del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, así como al intercambio de estas innovaciones. (*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓Esto beneficia directamente a los países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e incentiva la generación de tecnologías propias en países como el nuestro. (*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓ Existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Para cubrir las necesidades básicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país, que nos ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo.

(*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras (*) ✓ Esto se da porque la apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza. En el Perú, la apertura comercial está directamente relacionada con el incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual permite seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos.

(*).- Fuente: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/

La Sunat

Finalidad de la Sunat La Sunat tiene como finalidad primordial administrar los tributos del gobierno nacional; asegurando la correcta aplicación de la normatividad que regula la materia y combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones.

Finalidad de la Sunat También tiene a su cargo la implementación, inspección y control del cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y convenios internacionales y demás normas que rigen la materia.

Finalidad de la Sunat Asimismo, la institución combate la minería ilegal y el narcotráfico: mediante el control y la fiscalización.

Finalidad de la Sunat Adicionalmente debe proveer a los administrados los servicios que les faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y otras vinculadas a las funciones que realiza la Sunat, así como brindar servicios a la ciudadanía en general dentro del ámbito de su competencia.

Organización de la Sunat

Funciones y atribuciones de la Sunat

http://www.sunat.gob.pe/institucional /quienessomos/funciones.html

Operadores de Comercio Exterior y OEA

El control aduanero del comercio exterior Cuando el comercio exterior involucra mercancías, el Estado encarga su control a la administración aduanera (que en el caso peruano forma parte de la Sunat).

La Administración Aduanera controla el tráfico internacional de mercancías con fines fiscales (tributarios) y extrafiscales (protección de la seguridad, medio ambiente, recursos naturales, patrimonio cultural, propiedad intelectual).

La Sunat y su rol en el ámbito aduanero Desde el 2002 la Sunat ha asumido las funciones aduaneras, con los siguientes roles

1. Rol Recaudador 2. Rol Facilitador Control

3. Rol Protector:

Operadores de Comercio Exterior (OCE) De acuerdo al artículo 15° de la Ley General de Aduanas, son Operadores de Comercio Exterior los: a. Despachadores de aduana b. Transportistas (o sus representantes) c. Agentes de carga internacional d. Almacenes aduaneros e. Empresas del servicio postal f. Empresas de servicio de entrega rápida g. Entre otros (*) (*).- En general cualquier persona natural o jurídica interviniente o beneficiaria, por sí o por otro, en los regímenes aduaneros previstos en el presente Decreto Legislativo sin excepción alguna.

Operadores de Comercio Exterior…

… y el sistema aduanero

¿Qué es el OEA? El Operador Económico Autorizado (OEA) es aquel operador de comercio exterior que:

• Cumple con la normativa vigente establecida • Posee un sistema adecuado de registros contables y logísticos • Tiene solvencia financiera • Presenta un nivel de seguridad adecuado

Convirtiéndose en un operador de confianza para la Administración Aduanera, simplificándose sus controles y trámites

¿Qué es el OEA? A la fecha pueden certificarse como OEA los siguientes operadores (*): - Importadores - Exportadores - Almacenes Aduaneros - Agencias de Aduana - Empresas del Servicio de Entrega Rápida.

El OEA tiene la obligación de cumplir y mantener vigente los requisitos que originaron su certificación (*).- Esta certificación es otorgada previa aprobación de la Sunat, siempre que cumplan con los requisitos previstos en las normas legales vigentes; de manera gradual se incluirán a otros Operadores de Comercio Exterior (OCE).

Esto considerando que la tendencia mundial es que todos los OCE se conviertan en OEA, a fin de asegurar un comercio legal y seguro.

¿Por qué un programa OEA?

Porque contribuye a la facilitación y seguridad del comercio internacional, a través de la implementación de estándares mínimos de seguridad otorgando beneficios a las empresas en cuanto a la simplificación en sus trámites.

¿Por qué un programa OEA? Porque contribuye a que las empresas controlen sus procesos y la trazabilidad de su cadena logística, sirviendo de instrumento de mejora para la competitividad a nivel empresa y país; fomentando la responsabilidad en la seguridad de las operaciones de comercio exterior.

¿Por qué un programa OEA?

Porque le permite a la Administración Aduanera, gestionar el riesgo maximizando sus esfuerzos en operadores y operaciones de "alto riesgo".

¿Por qué un programa OEA?

Porque fortalece la relación del sector privado con la Administración Aduanera, constituyendo un aliado contra la criminalidad.

Proceso de certificación

Operador Económico Autorizado (OEA)

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=CJcDKN-oVwQ

Operador Económico Autorizado (OEA)

Operatividad Aduanera

Conceptos aduaneros

Potestad aduanera

Facultades y atribuciones

Personas Territorio aduanero

Mercancías

Medios de Transporte

GENERALIDADES Conceptos CONCEPTOS BÁSICOS Mercancía

aduaneros

Tratamiento aduanero

Destinación aduanera DAM

Susceptible de ser clasificado

Regímenes aduaneros

Manifestación voluntaria

Regímenes aduaneros

Tratados

Régimen aduanero

Convenios

GENERALIDADES Conceptos CONCEPTOS BÁSICOS Control Aduanero

aduaneros

Territorio Aduanero

Medidas adoptadas

Parte del Territorio Nacional

Asegurar el Cumplimiento de la Legislación Aduanera

Incluye espacio acuático y aéreo

Otras

Se divide en Zona Primaria y Zona Secundaria

Operador de Comercio Exterior

GENERALIDADES Conceptos CONCEPTOS BÁSICOS Declaración Aduanera de Mercancías (DAM)

Documento Aduanero Régimen Aduanero

Información necesaria

aduaneros Obligación Tributaria Aduanera

Vinculo entre acreedor y deudor tributario Establecido por Ley Cumplimiento de la prestación Tributaria

Art. 1° Código Tributario

Materia Imponible

Obligación Tributaria Aduanera

Derechos aduana IGV

Sujeto pasivo Deudor Tributario

Prestación

Sujeto Activo Acreedor tributario

DAM Hecho Imponible

Tributo Impuesto

Tributo

Tasa

Contribución

¿Qué es una Subpartida Nacional? Es el código numérico de 10 dígitos que clasifica las mercancías

Estructura de la Subpartida Nacional DIGITOS 1° 2°

3° 4°

5° 6°

DENOMINACION 7° 8°

1° 2°

9° 10° Capítulo

1° 2°

3º 4°

Partida del Sistema Armonizado

1° 2°

3º 4°

5° 6°

1° 2°

3º 4°

5° 6°

7° 8°

1° 2°

3º 4°

5° 6°

7° 8°

Subpartida del Sistema Armonizado Subpartida NANDINA 9° 10° Subpartida nacional

Importancia de la Subpartida Nacional Permite conocer cuáles son los impuestos que paga un producto para ingresar al Perú.

Permite saber si se trata de mercancía restringida o prohibida.

Permite obtener estadísticas confiables de Importación o Exportación.

Subpartida Nacional

✓ En el caso peruano, existen 7,802 subpartidas nacionales (partidas arancelarias), las cuales se pueden ubicar en el Arancel de Aduanas.

Subpartida Nacional

✓ Otra opción es buscar la partida arancelaria en: http://www.aduanet.go b.pe/itarancel/arancelS0 1Alias

¿Qué es el Arancel? El arancel es el impuesto que paga el importador al introducir productos en un mercado (como hemos visto anteriormente, éstos impuestos se encuentran establecidos en el Arancel de Aduanas).

En adición a los aranceles, un producto paga otros impuestos tales como el Impuesto General a las Ventas (IGV).

¿Qué son las Preferencias Arancelarias? Son beneficios arancelarios que aplican los países en función a los Acuerdos Comerciales firmados entre los mismos: Las preferencias arancelarias otorgadas pueden ser de tres tipos: 1. Unilateral 2. Bilateral (por ejemplo los TLC) 3. Multilateral

Las preferencias arancelarias se aplican sobre el “Ad-Valorem”

Actualmente son 26 Acuerdos Comerciales vigentes

Fuente: E&Y - Peru´s Business and Investment Guide 2018/2019

Regímenes Aduaneros

Regímenes Aduaneros Para controlar las mercancías, su ingreso, permanencia y salida debe someterse a los tratamientos legales denominados Regímenes, los cuales se clasifican en:

Ingreso de mercancías

¿Qué es la importación?

• Se entiende por importación el ingreso legal de mercancías procedentes del extranjero con fines principalmente de carácter comercial.

Fuente: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/.

¿Por qué importar? • Las importaciones sirven para abastecer al mercado nacional ante la insuficiencia de producción y son fundamentales para asegurar la provisión para el consumo y la producción nacional. • La importación de insumos para la producción es pieza clave para el impulso y fomento de la competitividad de las empresas.

Las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal requieren la autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

Importante

Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional.

¿Cuál es el objetivo de prohibir o restringir una mercancía? Resguardar la seguridad nacional, el derecho a la vida, a la salud, al medio ambiente, etc.

¿Quiénes pueden importar? Persona Jurídica.- Inscrita en el RUC. Persona Natural.- Inscrita en el RUC. • Excepcionalmente (sin RUC): • 03 operaciones al año, hasta por un valor FOB de US$ 1000 (cada una) ó • 01 operación entre US$ 1,000 a US$ 3,000

¿Qué debo tener en cuenta al momento de importar? Valor FOB hasta US 2,000

Simplificada

Valor FOB mayor a US 2,000

Importación para el Consumo

Importación para el Consumo

Definición Pago o garantía de derechos arancelarios y demás impuestos, así como multas.

Cumplimiento de formalidades y obligaciones aduaneras

“ Régimen Aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio nacional para su consumo, luego del CUMPLIMIENTO de las siguientes condiciones ”

Etapas

Documentos necesarios

Tributos Consideraciones previas.• La base para el cálculo de los tributos de importación es el:

CIF Aduanero = FOB + flete + seguro. • Se debe contar con la Sub Partida Nacional - SPN (Partida Arancelaria de 10 dígitos). • Principales Tributos: • Ad – Valorem: 0%, 4%, 6% y 11% • IGV (e IPM) • Otros.•

Impuesto Selectivo al Consumo – ISC (tasas variables, según SPN ).

Tratamiento Arancelario SPN: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

Ad-Valorem como tributo aduanero

Fuente.- http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AI_Acum

Caso práctico Importación

¿Qué es el Despacho Aduanero? De acuerdo a la Ley General de Aduanas, el Despacho Aduanero es el cumplimiento del conjunto de formalidades aduaneras necesarias para que las mercancías sean sometidas a un régimen aduanero

Despacho Aduanero

Modalidades de Despacho Llegada del medio transporte

Despacho Anticipado

• ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE. • DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA (30) DÍAS CALENDARIO ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE.

Despacho Urgente

Despacho Diferido

• DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO COMPUTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL TÉRMINO DE LA DESCARGA. LA MERCANCIA INGRESA A UN DEPÓSITO TEMPORAL.

• DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS CALENDARIO ANTES DE LA LLEGADA DEL MEDIO DE TRANSPORTE O (Y) HASTA LOS SIETE (07) DÍAS CALENDARIO COMPUTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL TÉRMINO DE LA DESCARGA. ENVIOS DE SOCORRO O DE URGENCIA.

Termino de la descarga

Despacho Anticipado

Despacho Anticipado

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=ojqATDAnAlM

Mayor información en: http://despachoanticipado.sunat.gob.pe/

¿Y cómo nos fue el 2018? IMPORTACIONES CRECIERON EL 8.5% EN 2018 El valor total de las importaciones CIF fue de US$ 43 144 millones, principalmente por los mayores importaciones de: - Materia prima y productos intermedios US$ 1288 millones (10.9 %). - Bienes de consumo US$ 790 millones ( 5.4 %). - Bienes de capital y materiales de construcción US$ 679 millones (2.1 %). Ecuador se convirtió en el principal proveedor de bienes al registrar una participación del 43.4% sobre el total importado, le sigue Estados Unidos (16.9%), además de China (14.9%) y México (10%), entre los más importantes países proveedores.

Facilidades aduaneras

Importa Fácil

¿Qué es Importa Fácil? Es un servicio aduanero que permite importar o recibir envíos postales como compras u obsequios de una manera más rápida y simple

Requisitos

1

El envío postal debe ingresar a través del servicio postal

2

3

4

El valor del envío postal no debe ser mayor a US$ 2,000

El EXPEDIDOR es la persona natural o jurídica que remite el envío postal

El DESTINATARIO es la persona natural o jurídica a quien viene consignado el envío postal

5

No ingresan mercancías prohibidas (Mercancías restringidas requieren autorización)

Carácterísticas de los envíos postales Correspondencia

Paquetes

Carta

Pequeño Paquete (Hasta 2Kg)

Tarjeta

Encomienda Internacional (>2Kg ; < 30Kg)

Cecograma

EMS

EMS (Hasta 30Kg)

Tributos Fácil ¿QuéImporta tributos

debo pagar por mi envío(*)?

¡!

9810.00.00.10 Si por la naturaleza de la mercancía, ésta no califica en la SPN 9810.00.00.10 (ó se trata de envíos remitidos a un mismo destinatario, contenidos en un mismo Documento de Envío Postal (DEP) que en conjunto no supere los US$ 200: a) Se asigna SPN que corresponda (en el Arancel de Aduanas) b) + se aplica código liberatorio N° 4468

Distribución directa

9810.00.00.20

(*).- El término “envío” se refiere tanto a la recepción (como es en el caso del Importa Fácil), como al envío propiamente dicho (como es en el caso del Exporta Fácil, el cual veremos a detalle más adelante).

¿Qué bienes son de distribución directa? Correspondencia, documentos, diarios o publicaciones periódicas sin fines comerciales, y envíos cuyo valor FOB sea hasta US$ 200.00, excepto: • Los que contengan mercancías restringidas y otras establecidas por la Sunat. • Formen parte de varios envíos remitidos a un mismo destinatario en un mismo medio de transporte cuyo valor FOB en conjunto supere los US$ 200.00. • Otros que la SUNAT establezca.

Importa Fácil

https://www.youtube.com/watch?v=QCx bXSkMokU

Importa Fácil – Preguntas Frecuentes

http://www.sunat.gob.pe/orientacionadu anera/importaFacil/preguntasFrecuentes. pdf

Importa Fácil – Recuerda que: Mercancías prohibidas Existen mercancías que están prohibidas de ingresar al Perú como por ejemplo: - Ropa y calzado usado sin excepción. - Partes usadas de vehículos. - Drogas y demás insumos similares.

Importa Fácil – Recuerda que: Mercancías restringidas

También existen mercancías que tienen la condición de restringidas (*), por lo tanto necesitan autorización del sector correspondiente para ingresar a Perú como por ejemplo: • Celulares y demás dispositivos similares (requieren permiso del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC). • Medicinas, vitaminas, equipos y demás aparatos médicos (requieren permiso de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – Digemid. (*).- El listado de mercancías prohibidas de importación y la consulta referencial de subpartidas que contienen mercancías restringidas, lo puede efectuar a través del portal de la Sunat (www.sunat.gob.pe / opción: Aduanas / Mercancías Restringidas y Prohibidas).

Importa Fácil – Recuerda que: ❑ El límite de peso es determinado por cada Administración Postal del país de origen del envío, sin embargo en ningún caso podrá exceder de 31.5 Kg. ❑ No se llenan formularios, dado que la información es electrónica. ❑ Si el usuario no está de acuerdo con la información de la Declaración Importa Fácil - DIF, podrá solicitar su rectificación o cambio de destinación aduanera, previo al recojo del envío.

Importa Fácil – Recuerda que: ❑ Un envío postal no se puede devolver a origen cuando: o El remitente haya señalado que se abandone el envío (cuando no pueda entregarse al destinatario). o Se encuentre en situación de abandono legal por no haber sido destinado. o Haya sido devuelto dentro de los plazos previstos legalmente.

❑ Un envío postal puede permanecer en el Perú sin ser entregado al destinatario 2 meses.

Salida de mercancías

¿Qué es la exportación? • La exportación es la salida de mercancías con destino al exterior, con la finalidad de que sean consumidas fuera del país. • Sirve para obtener mayores beneficios y ganancias como resultado de un aumento en las ventas y comercialización de productos, al dirigirnos al mercado extranjero.

Fuente: http://www.sunat.gob.pe/estadisticasestudios/.

¿Por qué exportar? • Son varias las opciones que motivan a una empresa a emprender la actividad exportadora: • Responder a un pedido de compra del exterior. • Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado interno. • Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables. • Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores volúmenes. • Incrementar el volumen de producción. • Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar productos en el mercado externo.

¿Quiénes pueden exportar? Persona Jurídica.- Inscrita en el RUC. Persona Natural.- Inscrita en el RUC. • Excepcionalmente (sin RUC): • 03 operaciones al año, hasta por un valor FOB de US$ 1000 (cada una) ó • 01 operación entre US$ 1,000 a US$ 3,000

¿Qué debo tener en cuenta al momento de exportar? Valor FOB hasta US 5,000

Valor FOB mayor a US 5,000

Exportación Definitiva Simplificada

Exportación Definitiva

Exportación Definitiva

Definición “ Régimen Aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. ”

Exportación Definitiva – Etapas.

Etapas

Documentos necesarios Factura o Boleta de Venta, según corresponda, o declaración jurada en caso que no exista venta.

¿Y cómo nos fue el 2018?

¿y cómo nos fue el 2017?

EXPORTACIONES CRECIERON 8.1 % DURANTE EL AÑO 2018 El valor total de las exportaciones FOB ascendió a US$ 47 709 millones ( + 7,8 %). Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 35 540 millones (+6.3%). De ellos: • El sector minero sumó US$ 28 823 millones, (+4.9%). Este resultado refleja un aumento en las exportaciones de cobre (+7.8%), hierro (+11.8%), zinc (+7.1%) • El sector pesquero ascendió a US$ 1 937 millones (+8.3%), siendo la exportación de harina de pescado la que tuvo un mayor aumento (7.1%), seguida del aceite de pescado (13.6%).

• El sector petróleo y gas natural ascendieron a US$ 4 024 (+19.9%). A nivel desagregado: petróleo, derivados: +15.3%, gas natural: +34.9% y petróleo crudo: +15.3%. • Finalmente, el sector agrícola alcanzó los US$ 755 millones (-8.2%).

¿Y cómo nos fue el 2018?

¿y cómo nos fue el 2017?

Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 13 214 millones (+13.0%). De ellos: • • • • • • • •

El sector agropecuario sumó US$ 5 909 millones, (+15.2%). El sector textil ascendió a US$ 1 400 millones (+10.1%). El sector pesquero sumó US$ 1323 millones (26.4 %). El sector químico ascendió a US$ 1 557 millones (+12.5%). El sector metal-mecánico sumó US$ 586 millones, (+13.6%). El sector sidero-metalúrgico ascendió a US$ 1322 millones (+4.0%). El sector maderas y papeles sumó US$ 339 millones, (- 0.9%). Finalmente, el sector varios alcanzó los US$ 150 millones (-1.1%).

China fue el principal destino de las exportaciones peruanas con una participación del 28% del total, seguido de Estados Unidos (16%), Suiza (4%), Corea del Sur (5%), India (5%), entre otros destinos.

Exporta Fácil

¿Qué es Exporta Fácil? Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para el micro y pequeño empresario, mediante el cual podrá exportar sus productos a mercados internacionales. Permite exportar mercancías con fines comerciales al extranjero hasta un valor máximo de US $ 7 500 y un peso no mayor de 30 kilos por envío postal.

Requisitos

1

2

3

Contar con RUC y Clave SOL

Tener una mercancía a exportar

Tener un cliente en el extranjero

4

Registrar la Declaración Exporta Fácil DEF (web Sunat)

5

6

Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de tu localidad

Adjuntar comprobante de pago: boleta o factura.

Características de los envíos postales Correspondencia

Paquetes

EMS Carta

Tarjeta

Cecograma

Pequeño Paquete (Hasta 2Kg)

Encomienda Internacional (>2Kg ; < 30Kg)

EMS (Hasta 30Kg)

Beneficios

Inclusión de los pequeños exportadores

Disminución de los costos operativos

Formato unificado

Mediante la utilización del servicio postal descentralizado, por ser de fácil acceso

De los operadores de comercio exterior

Para la exportación con datos de SERPOST y SUNAT

Beneficios

Ampliar cobertura

Simplifica

Incorporar contribuyentes RUS

De atención para las exportaciones tramitadas por el propio usuario

Trámites de exportación para las MYPES

Como potenciales exportadores

Exporta Fácil

https://www.youtube.com/watch?v=0IKUz_UMV8

Exporta Fácil – Preguntas Frecuentes

http://www.sunat.gob.pe/orientacionad uanera/exportafacil/faq.pdf

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑De acuerdo a la normatividad vigente está contemplado hasta 50 kg. por bulto(*), y la cantidad de bultos en una DEF (Declaración Exporta Fácil) es ilimitada. Sin embargo, SERPOST ha definido un máximo de 30 kg. por bulto, debido a la capacidad instalada. (*).- La referencia al peso de 50 kg en las normas legales respectivas debe entenderse como peso máximo referencial, ya que dependerá del país de destino el límite máximo de peso permitido por cada envío o paquete postal.

US $ 7 500

30 KILOS

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑Levante o Levante Aduanero es el acto por el cual la autoridad aduanera autoriza (después de la etapa de control) a los exportadores a disponer de sus mercancías para su retiro. ❑Para exportar un producto no es requisito que la mercancía sea 100% nacional (puede haber sido producido en base a insumos importados). US $ 7 500

30 KILOS

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑Respecto a los beneficios tenemos el procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios Drawback y el Saldo a Favor Materia del Beneficio - SFMB (Saldo a favor del exportador).

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑El beneficio del TLC para un exportador, básicamente esta dado para acceder al mercado de importación (mercado de destino). Esto considerando que, las mercancías que se exportan (que están negociadas en el marco del TLC), que cumplen con las normas de origen, pueden beneficiarse a su ingreso al país de importación de descuentos en el arancel aduanero.

Exporta Fácil – Recuerda que:

❑El traslado de las mercancías con destino al exterior esta sujeto a las tarifas definidas por SERPOST. Para mayor información consultar la siguiente dirección www.serpost.com.pe.

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑Dependiendo del control al que se someta en el país de destino, el envío podrá ser entregado directamente o el importador será notificado de la llegada del envío para que efectúe los trámites necesarios para poder retirar el envío. Se sugiere hacer el seguimiento con el número de tracking en el portal de Serpost y luego en el portal de la Sunat.

No se pueden exportar aquellas mercancías que tengan la condición de prohibidas

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑Para poder generar una DEF es requisito indispensable el emitir el comprobante de pago que acredite la venta de la mercancía, aún cuando ésta obedezca al envío de una muestra. ❑De otro lado, es necesario, verificar que la mercancía a enviar no sea un producto restringido y en éste caso contar con la autorización respectiva.

No se pueden exportar aquellas mercancías que tengan la condición de prohibidas

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑Cada país establece los requisitos y condiciones para que una persona natural pueda retirar las mercancías una vez que lleguen al país de destino (enviadas a través del Exporta Fácil). ❑No hay un límite por el número de envíos al día, es decir se puede enviar ilimitadamente, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos para cada envío (hasta US$ 7,500 con un peso máximo de 30 kg.).

Exporta Fácil – Recuerda que: ❑De momento no es posible remitir productos perecibles a través del Exporta Fácil.

❑Los requisitos de origen generalmente son exigidos en el acuerdo comercial en el país de destino, por lo que es necesario que verifique previamente las condiciones y requisitos exigidos en el país de destino.

Exporta Fácil – Recuerda que:

❑El proceso del Exporta Fácil lo efectúa directamente el exportador (persona natural o empresa), sin necesidad de contar con un Agente de Aduanas.

Exporta Fácil – Recuerda que:

❑Asimismo el comprador puede ser una persona natural o una empresa; siendo que la mercancía puede estar sujeta al pago de tributos en el mercado de destino.

Exporta Fácil – Recuerda que:

❑Para poder utilizar el Exporta Fácil no es necesario ser productor, basta ser comercializador (es decir emitir el comprobante de pago respectivo por la venta al extranjero de la mercancía).

Regímenes de Perfeccionamiento

Regímenes Aduaneros de Perfeccionamiento ✓ Drawback ✓

Admisión Temporal para

perfeccionamiento activo. ✓

Exportación Temporal para

perfeccionamiento pasivo. ✓

Reposición de Mercancías con

Franquicia Arancelaria.

Restitución simplificada de derechos arancelarios (DRAWBACK) 3%

DRAWBACK

Drawback

Régimen Aduanero que permite obtener como consecuencia de la exportación, la devolución de un porcentaje del valor FOB del bien exportado, en razón a que el costo de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que gravan la importación de insumos incorporados o consumidos en la producción del bien exportado. Valor de restitución: 3% del valor FOB (a partir del 01.01.2019).

DRAWBACK

Drawback

Condiciones principales.• Insumo importado incorporado en la producción del bien exportado. • Que el insumo al ingresar al país, haya pagado el 100% de Ad-Valorem (arancel). • Que el valor CIF de importación no sea mayor el 50% del valor FOB del producto exportado.

Admisión Temporal para perfeccionamiento activo ✓ Régimen aduanero que permite el ingreso de insumos con la suspensión del pago de derechos arancelarios y demás impuestos (el importador debe garantizarlos ante la Sunat). ✓ Los insumos deben incorporarse a un producto de exportación (*). ✓ El ingreso se da por un plazo máximo de 24 meses, caso contrario Sunat automáticamente nacionalizará el insumo, mediante la ejecución de la garantía presentada. (*).- Ya sea como componente de producto en sí, o como un elemento complementario. Comprende también el proceso de máquila.

Exportación Temporal para perfeccionamiento pasivo ✓ Régimen aduanero que permite la salida de mercancías nacionales (o nacionalizadas) al exterior para: ❖ Transformación, elaboración, reparación (*) ✓ Y luego re-importarla como productos compensadores. ✓ El plazo es automáticamente autorizado por 12 meses, contado a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía. ✓ Este plazo puede ser ampliado, a solicitud del interesado (sólo en casos debidamente justificados).

(*).- También se considera una XTPP el cambio o reparación de mercancía declarada y nacionalizada que resulte deficiente o no corresponda, cumpliendo con los requisitos del caso.

Reposición de Mercancías con Franquicia (*) Arancelaria ✓ Régimen aduanero que permite la importación para el consumo de mercancías equivalentes a aquellas que habiendo sido nacionalizadas (pago del 100% tributos) han sido utilizadas para obtener mercancías exportadas definitivamente (es decir sin en pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo). ✓ Para tal efecto, se expide un “Certificado de Reposición”, cumpliendo con los requisitos del caso.

(*).- Franquicia.- En términos aduaneros es la exención total o parcial del pago de tributos dispuesta por Ley.

Tratamiento Aduanero a los bienes de los viajeros

Tratamiento Aduanero a los bienes que porten los viajeros al ingresar o salir del país El ingreso de mercancías se da bajo los siguientes regímenes: • Equipaje. • Menaje de casa.

Si te vas de vacaciones fuera del país

https://www.youtube.com/watch?v=Ww XUeZNFLYo

Equipaje

¿Qué bienes y artículos puedes ingresar al Perú, libres de impuestos? http://bienvenidoalperu.sunat.gob.pe/ingreso.html

Equipaje

¿Qué bienes y artículos debes declarar al ingresar al Perú? http://bienvenidoalperu.sunat.gob.pe/declarar.html

Información importante Si viaja al extranjero, puede traer como Equipaje, mercancías (bienes personales) libres del pago de tributos, siempre y cuando se encuentren incluidas en la lista de bienes y artículos que pueden ingresar al Perú libre de impuestos. Las mercancías no deben superar el límite de cantidad establecido para su ingreso como Equipaje. Si los bienes exceden las cantidades permitidas: o Siguen con ingreso libre (valor en conjunto hasta US 500) o Pagan un tributo único de 12% (valor entre los US$ 501 y 1,000) o Tributos normales a la importación (valor supera los US$ 1,000)

Menaje de Casa

Tributo único

a) Muebles en general. b) Mantelería y ropa de cama. c) Cristalería, vajilla, cubiertos y demás servicios de mesa. d) Artículos de cocina y repostería. e) Artículos de decoración del hogar incluyendo pinturas originales o copias. f) Artículos para limpieza y usos análogos en el hogar. g) Herramientas domésticas. h) Artículos eléctricos de uso doméstico, uno (1) de cada tipo. i) Libros, uno (1) por título. j) Tres (3) alfombras o tapices. k) Un (1) teléfono de abonado. l) Aparatos de televisión.

m) Aparatos de reproducción de música. n) Aparatos de reproducción de discos digitales de vídeo. o) Una (1) computadora personal y sus periféricos. p) Un (1) aparato facsímil. q) Un (1) aparato o equipo de gimnasio. r) Cien (100) unidades en conjunto de discos fonográficos, discos compactos, discos de vídeo digitales, cintas magnetofónicas, casetes y videocasetes usados. s) Bicicletas. t) Juguetes. u) Otros bienes de uso y consumo en el hogar.

Cuando no se precisa la cantidad de bienes permitida, ésta debe guardar concordancia con el número de miembros de la unidad familiar y tener una variedad que haga presumir que no va a ser destinada al comercio. El ingreso del menaje de casa debe cumplir con los requisitos legales establecidos en la Ley General de Aduanas y normas especiales.

Exclusiones Equipaje y Menaje de Casa a) Vehículos automóviles, inclusive motocicletas, bicimotos o cuatrimotos, casas rodantes o remolques; embarcaciones de todo tipo incluyendo motos acuáticas; aeronaves; así como las partes o repuestos de todos los anteriores. b) Semillas, plantas, animales, y sus subproductos o derivados, salvo que cuenten con autorización expresa del organismo competente. c) Objetos de interés histórico, arqueológico, artístico y cultural de la nación, salvo que cuenten con autorización expresa del organismo competente. d) Las armas y municiones. e) Los de los viajeros residentes en zonas fronterizas que ocasionalmente crucen la frontera, los cuales se rigen por el destino aduanero especial de tráfico fronterizo previsto en la Ley General de Aduanas.

¿Qué es lo que no puedes ingresar al Perú? Las mercancías consideradas prohibidas y que no puedes ingresar al Perú son: • • • •

Ropa y calzado usado que no sea de propiedad del viajero Bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación “pisco” Autopartes usadas Otros, según norma específica.

Las cuales se procederán a incautar.

¿Qué debes hacer al pasar por la aduana? Luego de pasar por el control migratorio y de recoger tu equipaje, deberás acercarte al área de control de aduanas, donde encontrarás dos circuitos:

Recuerda que

Recuerda que

Recuerda que La autoridad aduanera es quien ejerce el control de todas las personas, medios de transporte y mercancías, entre las que se encuentran el equipaje y el menaje de casa, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas. Puede determinar la revisión de las personas o tripulantes y el reconocimiento físico de su equipaje, menaje de casa, prendas de vestir y objetos de uso personal, en cualquier momento del control; utilizando instrumentos tecnológicos para este fin.

Recuerda que Podrás dejar en custodia de la autoridad aduanera, los bienes o artículos que hayas declarado, cuando: ➢ No canceles los impuestos en el momento, ➢ Portes mercancía restringida y no cuentes con los requisitos legales para su ingreso al país ➢ Portes bienes o artículos no considerados como equipaje, los cuales requieren un trámite aduanero distinto al de equipaje.

En estos casos, recibirás un comprobante por la custodia de tus bienes o artículos; el cual te servirá posteriormente para realizar el trámite aduanero que corresponda.

Caso práctico Equipaje

Recaudación Aduanera

Datos relevantes de la recaudación aduanera • En el Perú la recaudación de tributos por la Aduana representa el 22% de los Ingresos Tributarios totales. • Recaudación aduanera en el período 2013 – 2017:

Cuadro 1: Ingresos Tributarios Totales vs Recaudación Aduanera (Millones soles)

Ingreso Tributario Total Recaudación Aduanera % Fuente: SUNAT (Nota Tributaria)

2013 113,337.7 23,978.0 21%

2014 119,205.1 24,993.4 21%

2015 115,571.0 24,668.4 21%

2016 119,796.2 25,384.7 21%

2017 122,767.7 26,690.2 22%

Datos relevantes de la recaudación aduanera • Considerando las cifras del año 2017, el Arancel de Aduanas (el cual es el tributo aduanero clásico) representa el 5% de la recaudación aduanera total (mientras que el IGV representa el 84% y el ISC el 9%).

Cuadro 2: Composición de la Recaudación Aduanera (Millones soles)

Recaudación Aduanera Arancel IGV Importaciones ISC Importaciones Otros Fuente: SUNAT (Nota Tributaria)

2013 23,978.0 1,706.0 20,655.1 1,475.1 141.8

2014 24,993.4 1,789.8 21,619.8 1,382.9 200.8

2015 24,668.4 1,774.5 21,258.7 1,452.9 182.2

2016 25,384.7 1,605.8 21,652.3 1,972.9 153.7

2017 26,690.2 1,447.6 22,528.6 2,528.3 125.7

% 100% 5% 84% 9% 0%

Datos relevantes de la recaudación aduanera • La mayor contribución de la Aduana a la recaudación aduanera es por IGV (el cual a su vez es el tributo de mayor recaudación en el Perú)*. • En ese sentido, el IGV recaudado por la Aduana representa el 41% del IGV total.

Cuadro 3: IGV recaudado por Aduanas vs IGV Total (Millones soles)

IGV Total IGV Importaciones %

2013 47,832.4 20,655.1 43%

2014 50,365.7 21,619.8 43%

2015 51,683.3 21,258.7 41%

2016 52,708.5 21,652.3 41%

2017 54,659.8 22,528.6 41%

Fuente: SUNAT (Nota Tributaria) (*).- En el caso del Arancel de Aduanas (ó Ad-Valorem), éste representa el 1% de los ingresos tributarios totales recaudados por la Sunat. Esto considerando que la tendencia mundial es bajar los aranceles y subir las medidas paraarancelarias.

Datos relevantes de la recaudación aduanera • Asimismo la Aduana recauda el 40% del ISC total.

Cuadro 4: ISC recaudado por Aduanas vs ISC Total (Millones soles)

ISC Total ISC Importaciones % Fuente: SUNAT (Nota Tributaria)

2013 5,479.8 1,475.1 27%

2014 5,134.7 1,382.9 27%

2015 5,494.6 1,452.9 26%

2016 5,901.6 1,972.9 33%

2017 6,255.1 2,528.3 40%

Recaudación y Control Aduanero

Recaudación y control aduanero A fin de asegurar un correcto funcionamiento de la recaudación aduanera a través de la simplificación y mejora de los controles aduaneros, la Sunat viene trabajando en las siguientes iniciativas: *Iniciativas normativas relacionadas al control aduanero *Programa F.A.S.T. *Equipamiento para el control aduanero

Iniciativas normativas relacionadas al control aduanero 1. Modificación a la Ley General de Aduanas: • • •

Facultades de control Nuevo sistema de autorización y supervisión de los operadores de comercio exterior Mejoras en el Régimen de Infracciones y Sanciones

2. Modificación a la Ley Delitos Aduaneros: • • •

A fin de mejorar la tipificación de los delitos y modalidades Las cuantías mínimas para ser consideradas delitos penales Disposición de mercancías mas ágil.

Programa F.A.S.T. El Programa de Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia (FAST) que actualmente viene desarrollando la Sunat, es una iniciativa que plantea facilitar, agilizar, automatizar y transparentar los procesos de entrada y salida de mercancías en las aduanas del país, así como en los procesos complementarios de control de operadores. Todos ellos integrados a los procesos transversales de gestión de riesgo y seguridad de la cadena logística. El Programa está conformado por cuatro proyectos componentes:

Programa F.A.S.T. Uno de los cuatro proyectos principales del Programa es el referido a la “Gestión de riesgo aduanero y seguridad de la carga”, el cual tiene por objetivo general:

“Focalizar las acciones de control aduanero en actividades de riesgo, incrementando su eficiencia y facilitar las operaciones de comercio internacional legítimo”

Equipamiento para el control aduanero La Sunat está realizando un programa para equipar los principales puertos, aeropuertos y pasos de frontera con equipos electrónicos de control de mercancías, a fin de facilitar las operaciones aduaneras a la vez de mejorar el control.

Algunos de los equipos entregados (o por entregar) * Escáneres móviles de contenedores para los puertos del Callao y Paita (Piura). * Kits de equipos portátiles de control electrónicos. * Arcos detectores de radiación en los contenedores ubicados en el puertos de Callao. * Estaciones móviles de inspección (camión equipado con generador de energía y equipo especializado de inspección).

* Escáneres de alta energía para los puertos del Callao y Paita, así como para el Centro de Atención Fronteriza Santa Rosa (Tacna).

Los Delitos Aduaneros

El Contrabando

¿Qué nos sugieren las siguientes imágenes?

Introducción: Infracciones Aduaneras El incumplimiento de la normativa aduanera se denomina infracción y acarrea las sanciones de multa, comiso, suspensión, inhabilitación y cancelación previstas en la Ley General de Aduanas. La Sunat determina las infracciones y aplica las sanciones conforme una Tabla aprobada por Decreto Supremo. Cuando las infracciones son graves puede configurarse un delito aduanero, siendo el principal el contrabando.

¿Qué es el Contrabando? De acuerdo al artículo 1 de la Ley de delitos aduaneros, se configura contrabando cuando se sustrae, elude o burla el control aduanero: - En el ingreso de mercancías provenientes del extranjero. - En la salida del territorio nacional. - Cuando no se presenta ante las dependencias de la Administración Aduanera o en los lugares habilitados para tal efecto para su: Verificación Reconocimiento físico

¿Qué es el Contrabando? Cuyo valor sea superior a cuatro (4) UITs, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años, y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa. La ocultación o sustracción de mercancías a la acción de verificación o reconocimiento físico de la aduana, dentro de los recintos o lugares habilitados, equivale a la no presentación.

¿Qué es el Contrabando? SUSTRAER.- Se materializa con el hecho de no presentar las mercancías ante los controles aduaneros. ELUDIR.- Hace referencia al hecho de no presentarse por los lugares autorizados de ingreso o salida. BURLAR.- Con ardid, astucia o engaño no se presenta al control aduanero. Puede valerse de algún artificio.

Modalidades de Contrabando (Art 2° LDA)

EXTRAER, CONSUMIR, UTILIZAR O DISPONER de las mercancías de la zona primaria delimitada por la Ley General de Aduanas (LGA) o por leyes especiales sin haberse autorizado legalmente su retiro por la Administración Aduanera.

Modalidades de Contrabando (Art 2° LDA) CONSUMIR, ALMACENAR, UTILIZAR O DISPONER de las mercancías que hayan sido autorizadas para su traslado de una zona primaria a otra, para su reconocimiento físico, sin el pago previo de los tributos o gravámenes.

Modalidades de Contrabando (Art 2° LDA) INTERNAR mercancías de una zona franca o zona geográfica nacional de tratamiento aduanero especial o de alguna zona geográfica nacional de menor tributación y sujeta a un régimen especial arancelario hacia el resto del territorio nacional sin el cumplimiento de los requisitos de Ley o el pago previo de los tributos diferenciales.

Modalidades de Contrabando (Art 2° LDA)

CONDUCIR en cualquier medio de transporte, HACER CIRCULAR dentro del territorio nacional, EMBARCAR, DESEMBARCAR O TRANSBORDAR mercancías, sin haber sido sometidas al ejercicio de control aduanero.

Modalidades de Contrabando (Art 2° LDA) INTENTAR introducir o introduzca al territorio nacional mercancías con elusión o burla del control aduanero utilizando cualquier documento aduanero ante la Administración Aduanera

Contrabando fraccionado (Art 3° LDA) Incurre igualmente en los delitos contemplados en los tipos penales previstos en los artículos anteriores y será reprimido con idénticas penas, el que con unidad de propósito, realice el contrabando en forma sistemática por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias, en forma fraccionada, en un solo acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno, que aisladamente serían considerados infracciones administrativas vinculadas al contrabando.

Principales modalidades de Contrabando Cuadro 1 MODALIDADES DEL CONTRABANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO Modalidades a. Hormiga b. Caleta

c. Pampeo d. Culebra

e. Ruleteo o carrusel f. Chacales

Descripción Personas que transportan pequeñas cantidades de mercancías varias veces a través de centros poblados. La mercancía es camuflada o escondida en compartimientos de vehículos, que son acondicionados para evadir el control aduanero. Se utilizan vías alternas, pampas o trochas, para cometer este delito. Convoy de camiones de carga pesada, que traslada considerable cantidad de mercancías. Por lo general, las mafias organizadas intervienen en esta modalidad. Utilización repetida de un documento aduanero, que se adultera con ese fin. Generalmente se contrata a personas, supuestos "turistas nacionales", dispuestos a utilizar indebidamente la franquicia de una zona franca.

Fuente: SUNAT Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE) - ONPEE

Estimación del Contrabando • Dada la naturaleza de el CONTRABANDO (una de las principales actividades de Comercio Ilícito, conjuntamente con la DEFRAUDACIÓN DE RENTAS DE ADUANA, la piratería, la corrupción y la falsificación entre otros); es difícil proporcionar estadísticas acerca del tamaño de este fenómeno.

Estimación del Contrabando • Específicamente en lo referido a la estimación económica del perjuicio que ocasiona, ya que se trata de un proceso complejo, no habiendo a nivel internacional una metodología específica, aceptada y de consenso para su medición (*). (*).- A nivel de bibliografía disponible, no se cuenta con suficientes estudios o estimaciones del contrabando por países a nivel mundial (si existen estudios por productos tales como cigarrillos, licores, combustibles, etc.). Adicionalmente existe debate sobre cual metodología de medición es la más adecuada; siendo que los resultados dependen significativamente de la cantidad y calidad de información disponible y de los factores propios de contrabando de cada país.

Estimación del Contrabando • En lo que respecta al Perú, las zonas de ingreso de CONTRABANDO se caracterizan por presentar diferentes “realidades”. • Igualmente, la información disponible no es homogénea y no alcanza un deseable nivel de detalle.

Estimación del Contrabando • Esta realidad obliga a que la metodología de medición desarrollada por la Sunat deba recurrir a varios métodos (*), según sea el caso, tales como: •

• •

Estimación de inconsistencias a nivel de consumo aparente. Información agregada del volumen de productos que ingresan al Perú de manera ilegal (a partir del juicio experto de los Oficiales de Aduana). Método deductivo-inductivo basado en incautaciones y mercancías no declaradas

(*).- Cada uno de estos métodos presenta limitaciones a considerar, y están en permanente revisión y perfeccionamiento, a fin de adaptarse tanto a los cambios normativos como a la disponibilidad de las estadísticas.

Estimación del Contrabando • La Sunat estima en US$ 586 millones el nivel de Contrabando en el Perú para el 2017. Gráfico 3 EVOLUCIÓN CONTRABANDO: 2002-2017 (En millones de US$ CIF) 600 501 500

532 536

519

565 566 573 548 557

+2.2% 586

480

425 386

400 333

349 321

300 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente:SUNAT Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE)

Estimación del Contrabando • A continuación los resultados obtenidos a nivel de cada una de las fuentes de origen:

1

2011

2012

2013

2014

2015

2016

TOTAL CONTRABANDO (V)= (I)+(II)+(III)+(IV)

636

548

557

565

566

573

586

100

2,2

I. Frontera

319 248 71 138 138 11 11 68 40 28

300 236 64 123 123 10 10 115 65 50

3090 241 68 117 117 11 11 121 68 53

311 245 66 111 111 12 12 131 74 57

311 245 65 108 108 9 9 138 78 60

313 251 62 108 108 7 7 145 81 64

311 247 64 11 11 9 9 156 86 69

55 43 12 19 19 2 2 24 14 11

-0,7 -1,7 3,3 2,4 2,4 26,1 26,1 7,0 6,2 8,1

Norte (Tumbes y Piura) II. Frontera y zona con tratamiento preferencial Tacna

3

III. Zona con tratamiento preferencial

4 5

Var (%) 2016/2015

FUENTES

Puno

2

MONTO

2017 PART (%)

PECO IV. Callao Aduana Marítima Aduana Aérea y Postal Fuente: SUNAT

Elaboración: Gerente de Estudios Económicos (GEE)-ONPEE

Estimación del Contrabando • El Contrabando estimado sigue manteniendo una baja participación respecto al valor importado CIF. Por ejemplo, para el 2017 el ratio fue de 1.5% CONTRABANDO COMO PORCENTAJE DE LAS IMPORTACIONES: 2007-2017 (En procentaje)

3,0 2,5 2,5

2,2

2,0

-0,1% 1,8

1,7

1,4

1,5

1,5 1,3

1,3

1,3

2012

2013

2014

1,6

1,5

1,0 0,5 0,0 2007

2008

2009

2010

2011

Fuente:SUNAT Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE)

2015

2016

2017

Impacto fiscal del Contrabando • De acuerdo a los cálculos realizados por la Sunat, el impacto fiscal del Contrabando se cuantifica en US$ 109 millones. De ese total:

• US$ 91 millones corresponden al IGV • US$ 12 millones corresponden al ISC • US$ 6 millones corresponden al Arancel (Ad-Valorem)

= 83 % = 11 % = 6%

Contrabando por zonas geográficas • Según zonas geográficas, resalta la importancia que tendría el Contrabando en el sur del país: Puno y Tacna (62% del total). CONTRABANDO SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS: 2017 (En porcentaje) 70

CONTRABANDO SEGÚN FUENTES DE ORIGEN: 2017 (En porcentaje) 50

62

60

US$ 247 mlls.

43

40

50

US$ 111 mlls.

30

40 30

24

20

19

20

0

0 Puno

Callao

Frontera Norte

Fuente: SUNAT El a boración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE) - ONPEE

11 2

2 Frontera Sur

12

10

12

10

14

PECO

Tacna

Aduana Marítima

Frontera Norte

Aduana Aérea

Fuente: SUNAT El a boración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE) - ONPEE

PECO

Análisis por zona geográfica – Frontera Sur Las zona de Puno presenta ventajas comparativas para el desarrollo del contrabando. Una de ellas en la proximidad con ciudades importantes, que en términos de mercado, distancia y conectividad son atractivas para esta práctica ilegal. En el caso de Puno, la mayoría de contrabando procede básicamente de combustible y productos de consumo básico boliviano.

Modalidades: - Culebra (mayormente zona norte Puno) - Hormiga (mayormente zona sur Puno)

m o .csp am -d ©

200 km 100 mi

Análisis por zona geográfica – Frontera Sur + zona con tratamiento preferencial Igualmente, la zona de Tacna presenta ventajas comparativas para el desarrollo del contrabando. Una de ellas en la proximidad con ciudades importantes, que en términos de mercado, distancia y conectividad son atractivas para esta práctica ilegal.

En el caso de Tacna, la mayoría de contrabando procede de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) Chile, específicamente productos manufacturados. - Ropa usada / licores (antes electrodomésticos)

- ZOFRATACNA al resto territorio nacional: sin el pago de tributos “diferenciales”.

m o .csp am -d ©

200 km 100 mi

Análisis por zona geográfica - Callao Se estima en US$ 155 millones el contrabando ingresado por el Callao (2da fuente de origen con el 24% del total). El contrabando por el Callao, obedece en parte a una mayor propensión de los contrabandistas a ingresar mercaderías de mayor valor agregado y de fácil traslado (considerando la ubicación de ambas Aduanas). En esta zona, co-existen otras prácticas ilegales, como la sub-valuación y el sub-conteo (delitos que se concentran en aquellos puntos de ingreso que movilizan grandes volúmenes de mercaderías, como es el caso del Callao).

m o .csp am -d ©

200 km

100 mi

Análisis por zona geográfica – Callao (cont.) Contrabando por el Callao Mercancías no declaradas.- Ingresadas por el: o Puerto (jurisdicción de la Aduana Marítima del Callao) o Aeropuerto (jurisdicción de la Aduana Aérea y Postal del Callao) Sustracción de mercancías no nacionalizadas (en su traslado hacia los terminales o depósitos).

m o .csp am -d ©

200 km

100 mi

Análisis por zona geográfica – Frontera Norte Se estima en US$ 64 millones el contrabando ingresado por el Tumbes y Piura (12% del total). Esto a pesar de haberse levantado un muro de concreto en Huaquillas (ciudad ecuatoriana colindante con la ciudad de Aguas Verdes en Tumbes). En la frontera norte el contrabando es de naturaleza distinta a la del sur, caracterizándose por el ingreso ilegal de combustible principalmente, pero además de agroquímicos, prendas de vestir y motores. m o .csp am -d ©

200 km 100 mi

Análisis por zona geográfica – Solo zona con tratamiento preferencial A nivel nacional, la menor actividad de contrabando se origina por la zona de aplicación del PECO (US$ 9 millones, lo cual representa el 2% del total). Por esta zona del país, el contrabando ya no sería una actividad rentable. Ello se debe a que muchas de las importaciones que arriban al amparo del PECO pueden acogerse a la exoneración del IGV dispuesto por la Ley de Amazonía (siempre y cuando la empresa importadora registre su domicilio fiscal en la Amazonía). - Importaciones que se acogen al PECO y que luego se “re-exportan” al resto del país m o .scp am -d ©

200 km 100 mi

Análisis por principales productos En 2017 se agrupó a todos los bienes que llegaron de manera ilegal por Puno, Tacna, frontera norte (Tumbes y Piura), Callao y PECO (Convenio Perú-Colombia) con los siguientes resultados:

Los equipos de tecnología (particularmente celulares), combustibles, ropa usada y calzado (zapatillas) lideran la lista de los principales productos de contrabando.

A partir de los anterior, los sectores de industria y comercio son los principales sectores económicos potencialmente afectados por el contrabando.

¿Cómo nos afecta el Contrabando? A nivel de las personas: - Pérdida de puestos de trabajo.

- Desaceleración de la economía (por la reducción del consumo). - Atenta contra la salud - Ingreso de medicinas o productos sin control de calidad. - Ingreso de ropa y zapatos usados. - Tráfico ilícito de drogas. - Atenta contra la seguridad personal (ingreso de armas provenientes de mercado negro).

¿Cómo nos afecta el Contrabando? A nivel de las empresas: - Menores o nulos ingresos por ventas (por la competencia desleal proveniente del contrabando). - Menor competitividad

¿Cómo nos afecta el Contrabando? A nivel del Estado: - Menor recaudación de impuestos Menor recaudación = Menores recursos = Menor desarrollo.

¿Cómo nos afecta el Contrabando? A nivel del país: - Extinción de especies de

nuestra flora y fauna. - Saqueo de nuestro patrimonio cultural (piezas arqueológicas y de arte).

Caso para analizar Mateo y Clarita son dos estudiantes que han realizado un trabajo de investigación sobre la lucha contra el Contrabando en el Perú. Ellos han llegado a la conclusión de que este problema es sólo responsabilidad del Estado; • ¿Estás de acuerdo con ellos? • ¿Por qué?

Datos a tener en cuenta • El CONTRABANDO ocurre en casi todas las regiones de mundo, siendo un problema complejo de resolver. • Como se mencionó anteriormente, el CONTRABANDO tiene consecuencias no solamente en las Finanzas Públicas (impuestos dejados de recaudar), sino también en la sociedad en temas tales como: • Perdida de empleo. • Distorsión de los mercados (al entrar productos informales). • Riesgos en la salud (ingreso de mercancías nocivas). • Entre otros.

Datos a tener en cuenta • Como parte de la política de prevención y represión del contrabando, la Sunat efectuó 15,855 acciones operativas a nivel nacional durante el 2017. • Las mercancías incautadas e inmovilizadas como consecuencia de estas acciones preventivas fueron valorizadas en US$ 62 millones.

Cuadro 5

RESULTADO DE LAS ACCIONES DE CONTROL: 2017 ACCIONES DE CONTROL

VALOR CIF

(En número) 15 855

(En millones de US$) 62

Fuente: SIGEDA-Gerencia de Prevención del Contrabando Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos (GEE) - ONPEE

Otros Delitos Aduaneros

Defraudación de Rentas de Aduana

Defraudación de Rentas de Aduana

Defraudación de Rentas de Aduana

Defraudación de Rentas de Aduana

Defraudación de Rentas de Aduana

Defraudación de Rentas de Aduana

Receptación Aduanera

Financiamiento

Tráfico de mercancías restringidas y prohibidas

Mercancías restringidas y prohibidas

https://www.youtube.com/watch?v= ZYhIMRg5ANQ

Tráfico de mercancías restringidas y prohibidas El tráfico de mercancías califica como delito aduanero cuando, utilizando cualquier medio, artificio o infringiendo normas específicas, se introduzca o extraiga del país mercancías, cuya importación o exportación está prohibida o restringida. Como se señaló al inicio, este control se realiza con el objetivo de resguardar: - La seguridad nacional - El derecho a la vida - El derecho a la salud - El derecho al ambiente - Entre otros.

Tráfico de mercancías restringidas y prohibidas MERCANCÍAS RESTRINGIDAS

Son aquellos bienes protegidos, tales como: obras de arte, piezas arqueológicas, animales y plantas de nuestra fauna y flora, armas, medicinas, alimentos, entre otros. Este tipo de mercancías requieren del control aduanero de Sunat, que verificará que cuente con el documento autorizado de la institución competente, como Senasa, Inrena, INC, Digesa, entre otros.

Tráfico de mercancías restringidas y prohibidas MERCANCÍAS PROHIBIDAS Se refiere a mercancías que no pueden ingresar al país, como drogas; ropa, zapatos y neumáticos usados; pirotécnicos; textos o materiales donde se presenten los límites del Perú mutilados; entre otros.

Recaudación Aduanera versus Delitos Aduaneros

Contrabando y Defraudación de Rentas de Aduana • La recaudación aduanera se ve afectada por prácticas fraudulentas cometidas en las: • Operaciones aduaneras. • Evadiendo / burlando el control aduanero. • Al respecto, la Sunat realiza la estimación del monto que representan los dos delitos principales (contenidos en la Ley de Delitos Aduaneros), como son el Contrabando y la Defraudación de Rentas de Aduanas (ésta última bajo sus dos modalidades principales: Sub-valuación (precio) y sub-conteo (cantidad)): Cuadro 4: Estimación del monto de los Delitos Aduaneros (Millones USD)

Contrabando Defraudación Rentas Aduana Fuente: ONPPE

2011 536 377

2012 548 432

2013 557 471

2014 565 487

2015 566 495

2016 573 490

Contrabando y Defraudación de Rentas de Aduana • En el caso del delito de Defraudación de Rentas de Aduanas (y considerando la estimación las dos modalidades principales que se realizan en las importaciones: Subvaluación y sub-conteo):

Cuadro 5: Estimación de las modalidades del delito de Defraudación de Rentas de Aduana (Millones USD)

Subvaluación Subconteo Total DRA Fuente: ONPPE

2011 372 5 377

2012 424 8 432

2013 459 12 471

2014 472 15 487

2015 481 14 495

2016 478 12 490

Bonus

¡Toda la información aduanera se encuentra a tu alcance! http://www.sunat.gob.pe/aduanas.html

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/aduanera/index.html

Orientaciones aduaneras - Presencial http://www.sunat.gob.pe/ institucional/contactenos/ presencial_aduanas.html

Orientaciones aduaneras - Virtuales http://www.sunat.gob.pe/instituc ional/contactenos/virtual.html

Orientaciones aduaneras - Telefónicas http://www.sunat.gob.pe/institucional/cont actenos/presencial_csc_servicios.html

Orientaciones aduaneras - Telefónica http://www.sunat.gob.pe/institucional/co ntactenos/presencial_csc_servicios_cadu anera.html

Para conocer un poco mas de la labor aduanera a nivel mundial…

https://www.youtube.com/watch?v=5 GPOTfkXDXI