Aduana Nacional

ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA CONTEXTO INTERNACIONAL EN EL ÍNDICE Pag. 5 PRESENTACIÓN PRIMER SEMESTRE 2016 7 REUNION

Views 139 Downloads 89 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA CONTEXTO INTERNACIONAL

EN EL

ÍNDICE Pag.

5

PRESENTACIÓN PRIMER SEMESTRE 2016

7

REUNIONES MULTILATERALES

8

REUNIONES REGIONALES

24

GESTIÓN COORDINADA DE FRONTERAS

30

LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO

40

COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

43

INFORMACIÓN EN EL PORTAL WEB DE LA ANB

46

1

PRESENTACIÓN PRIMER SEMESTRE 2016

El presente Boletín se constituye de mucha relevancia para la Aduana Nacional, toda vez que la Lic. Marlene Ardaya, Presidenta Ejecutiva de la institución asumió el reto de ser anfitriona de tres eventos internacionales en el ámbito aduanero, uno de ellos la XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, en el mes de abril, en la ciudad de Santa Cruz. Es la primera vez que la entidad organiza un evento internacional a nivel multilateral en el marco de la Organización Mundial de Aduanas. También sigue siendo de mucho interés informar al público en general las actividades y acciones que se emprenden en el contexto internacional con la participación de los funcionarios de nivel jerárquico y técnico en foros, reuniones, talleres, entre otros, tanto bilateral, regional como multilateral.

Lic. Marlene D. Ardaya Vásquez PRESIDENTA EJECUTIVA

Es un compromiso institucional el posicionamiento de la Aduana Nacional en el ámbito exterior, pero ante todo en lo que respecta a implementar medidas de facilitación del comercio así como optimizar los controles aduaneros del comercio formal, así como enfrentar el comercio ilícito. Para tal efecto, se continúa buscando las mejores herramientas, desarrollo de capacidades, tecnología, aplicar el principio de la ética y otros en lo que concierne a la modernización aduanera.

7

2

REUNIONES MULTILATERALES

15° SESIÓN DEL SUB-COMITÉ DE INTEGRIDAD DE LA OMA La Organización Mundial de Aduanas (OMA) invitó a la Aduana Nacional a participar en la 15° Sesión del Sub Comité sobre Integridad, con una ponencia durante el encuentro efectuada del 13 al 15 de abril de 2016, en Bruselas, Bélgica.

Participación de Miguel Angel Flores, Responsable de la UTLCC

La Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (UTLCC) fue la encargada de presentar la “Estrategia de Comunicación para fortalecer la imagen de la Aduana Nacional de Bolivia”, señalando que en el marco de las políticas nacionales de transparencia se realizan eventos como la “Rendición de Cuentas”, con la finalidad de transparentar el acceso a la información y sea ésta de conocimiento de la sociedad en general. Se informó el lanzamiento de las campañas educativas dirigida a los ciudadanos sobre los controles que permiten identificar los riegos de corrupción y de esta manera ayudar a mejorar la percepción del trabajo en Aduanas. Así también, se abordaron temas como Información Anticipada de Pasajeros (API por sus siglas en inglés); Gestión de Recursos Humanos, Proyecto GTAP (Global Trade Analysis Project) y los documentos que elabora la OMA sobre Integridad. REUNIONES PREPARATORIAS A LAS XIX CRDGA Y XXXVII COMALEP Para la organización de la XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe y la XXXVII Reunión del COMALEP, la Aduana Nacional contó con la valiosa cooperación de la Vicepresidencia de la Región, que en ese entonces estaba a cargo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, la Secretaría, puesto que ocupa U.S. Customs and Border Protection y los países que conformaron el Comité Organizador (Servicio Nacional de Aduanas de Chile y la Aduana General de la República de Cuba). A nivel nacional, se tuvo la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Culturas, Ministerio de Salud, Unidad de Seguridad para Dignatarios de Estado y Migración. Asimismo, la institución designó a un grupo de funcionarios para dar todo el apoyo logístico (transporte, seguridad, atención médica, facilidades en aeropuerto, acreditaciones, entre otros).

8

XIX CONFERENCIA REGIONAL DE DIRECTORES GENERALES DE ADUANAS DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE - CRDGA

kunio Mikuriya, Secretario General OMA

La Aduana Nacional de Bolivia fue anfitriona de la XIX Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 18 y 19 de abril del año en curso.

Marlene Ardaya, Presidenta Ejecutiva - ANB

Al citado encuentro asistió el Sr. Kunio Mikuriya, Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), máxima autoridad de dicho Organismo, autoridades de los países de la región de las Américas y el Caribe, como Argentina, Brasil, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos de Norteamérica, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional, Caribbean Customs Law Enforcement Council (CCLEC) y el Centro Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR).

9

La OMA instó a las Aduanas a aprovechar la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) - Aduanas Digitales – a través del avance de mecanismos basados en la conectividad, interoperabilidad y privacidad de la información y de la misma manera apoyar a la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio, que tiene entre sus principales artículos la mejora y ejecución de iniciativas vinculadas a la Ventanilla Única, Gestión Coordinada de Fronteras, Gestión de Riesgos y demás instrumentos que permitan promocionar el intercambio de información entre Administraciones Aduaneras y agencias involucradas en la materia. El Programa de Viajero Confiable e Información Anticipada sobre Pasajeros en la Región fue una de las principales temáticas abordadas en la CRDGA, que contó con la participación de las autoridades de las Aduanas de Brasil, Estados Unidos, Cuba y Panamá, quienes coincidieron en avanzar con programas de pasajeros confiables, obtener información anticipada de éstos y de esta manera coadyuvar al fortalecimiento de las capacidades para enfrentar los ilícitos. La Aduana Nacional a través de la Lic. Marlene Ardaya, Presidenta Ejecutiva participó como panelista del tema “Colaboración con el Sector Privado en Iniciativas de Modernización de Aduanas” conjuntamente las Aduanas de Jamaica, Chile, México y Belice, quienes resaltaron la importancia de implementar los programas Operador Económico Autorizado (OEA), nuevos sistemas de gestión aduanera e iniciativas enmarcadas en la lucha contra la corrupción y transparencia, que involucre no solamente a las Aduanas sino también al sector privado. También se contó con la participación del Ministro de Culturas, Sr. Marko Machicao Bankovic, quien habló sobre el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, haciendo énfasis en que éste es una problemática que aqueja no sólo a Bolivia sino a todos los países, por lo que es importante realizar una labor conjunta entre las agencias inmersas en la materia, como ser la INTERPOL. Canadá realizó una ponencia sobre la colaboración de la Aduana con la Policía resaltando su experiencia y resultados obtenidos trabajando de manera coordinada entre ambas agencias. Conclusiones Marko Machicao Bankovic, Ministro de Culturas y Turismo

• La Región aprobó el Plan Estratégico, documento que define los lineamientos estratégicos (misión, objetivos y sub-objetivos estratégicos) y acciones a un horizonte de 3 años.

10

• Este año se eligió a la Vicepresidencia Regional de la OMA que estaba a cargo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, ahora esta labor se encomendó al Servicio Nacional de Aduanas de Chile por el lapso de dos años. • A partir del 18 de abril de 2016 Bolivia es Co-Coordinador para el Comité Coordinador de Estrategia Regional de OEA, junto con Uruguay y en reemplazo de Perú. • La Aduana Nacional de Bolivia y la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay suscribieron el Plan de Acción en relación al Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de los Programas de Operador Económico Autorizado. Los participantes en esta reunión, destacaron el esfuerzo logístico y técnico, así como la calidad y adecuada atención tanto dentro de la reunión como fuera de la misma, entre las que se destacaron las actividades culturales y visitas turísticas en la ciudad de Santa Cruz.

11

12

REUNIÓN ADUANAS CON EL SECTOR PRIVADO

Posterior a la XIX CRDGA, el 20 de abril de 2016 en la ciudad de Santa Cruz, se realizó la Reunión de las Aduanas con el Sector Privado, cuyo tema central fue “Visión y Papel del Sector Privado en la Gestión Coordinada de Fronteras”. El encuentro fue inaugurado por el Secretario General de la OMA, Sr. Kunio Mikuriya, que resaltó la importancia de la participación del sector privado en el cometido y objetivos que la institución busca en pro de la facilitación del comercio internacional. Seguidamente el Secretario General Adjunto de la OMA, Sr. Sergio Mujica antes de introducir el desarrollo de la temática, recordó que el 2015 se lanzó la Gestión Coordinada de Fronteras (GCF) como tema principal y se incorporó el tercer pilar al Marco Normativo SAFE “la Aduana y su relacionamiento con otros organismos gubernamentales e inter-gubernamentales”, destacando la importancia de la voluntad política, un marco legal adecuado, un sistema de comunicación de los organismos de frontera con el sector privado y que éste participe en los instrumentos de la OMA. Primer Panel “La Visión del Sector Privado en la Gestión Coordinada de Fronteras”, a

13

cargo del Sr. Francisco Santeiro, Director del Comité de Aduanas de la CLADEC, Sra. Martha Guelbenzu, Subdirectora General de Relaciones Internacionales Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de España, el Sr. Roberto Fuentes Ávila, Presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana de Bolivia y el Sr. Pablo Illarieti, Especialista en Proyectos de Gestión Coordinada de Fronteras de EPYPSA y como moderadora a la Sra. Sandra Corcuera, Especialista en Aduanas del Banco Interamericano de Desarrollo. La Sra. Corcuera destacó que la GCF es importante por estar presente en todas las entidades públicas y privadas para la facilitación del comercio y el uso de los recursos de forma eficiente, requiriéndose del trabajo conjunto y coordinado entre las aduanas y el sector privado. La conclusión de este panel fue que las instituciones involucradas en el control fronterizo deben trabajar de manera coordinada para el logro de un objetivo común, que puede estar en dos diferentes dimensiones, la primera que es una gestión de fronteras a nivel nacional, en la que participan las instituciones nacionales del país o de una unión aduanera y la segunda que se debe contar con una gestión de fronteras a nivel internacional, lo que implica la colaboración entre los países vecinos. Por tanto, el trabajo coordinado entre dos o más países en los controles fronterizos no es únicamente con la participación de las aduanas, sino que también la de otros organismos que hacen al control fronterizo, como son los organismos de control sanitario, migratorio y policial, con los cuales se debe armonizar los trámites que deben efectuar en dichas instancias.

Panel Gestión Coordinada de Fronteras

Segundo Panel “Ventanilla Única como Herramienta al Servicio de los Operadores de Comercio Exterior”. La discusión tuvo como panelistas al Sr. John Edwin Mein, Coordinador Ejecutivo de PROCOMEX, Sra. Maria Luisa Boyce del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Sr. Miguel Angel Espinoza Alfonso, Presidente Ejecutivo de FITAC y como moderador al Sr. Azael Pérez del Fondo Monetario Internacional, quién en la introducción a la discusión señaló que la estandarización de procesos a través de la Ventanilla Única (VU) es trascendental al igual que el apoyo del sector privado de manera que fluyan las comunicaciones y se solucionen los problemas que se presenten. Actualmente las VU’s implementadas son de diferentes enfoques, unas sólo para operaciones de importación, otras de exportación o de ambos, ellas son lideradas por los Ministerios de Comercio o por las Aduanas. Asimismo al interior de las aduanas se tienen procesos paralelos para la digitalización y concientización de la eliminación de pagos, la utilización del control de riesgo que tiene una alta verificación física. El panel concluyó que la implementación de la VU es un componente fundamental para la moderni-

14

zación de las Administraciones Aduaneras y que el mapeo de sus procesos y su posterior automatización debe contar con el concurso de todas los actores gubernamentales y el apoyo del sector privado desde el inicio del proyecto, toda vez que ésta funciona como un sistema integrado que permite a los operadores de comercio y del transporte internacional efectuar los trámites requeridos en una única instancia y no en cada una de las entidades competentes, para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de las mercancías.

Panel de Ventanilla Única

El Tercer Panel “Actuación del sector privado en la Lucha contra el Contrabando”. Las ponencias y discusiones tuvieron como panelistas al Sr. Fabián Villarroel, Jefe de Asuntos Internacionales del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, Sr. Alfonso Rojas G., Presidente de ASAPRA, Sr. Antonio Rocha, Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE y Sr. Octavio García M., del Consejo Regulador del Tequila, México y como moderador al Sr. Selvin Lemus, Experto Residente de CAPTAC-CR. El moderador a tiempo de iniciar las ponencias destacó la importancia de identificar y clarificar los puntos para la lucha contra el contrabando, porque se refiere a personas que coordinan para realizar actividades ilícitas que involucran a otros. Si bien en la mayoría de los países se cuentan con normativas para actuar sobre dicha actividad en otros no se tiene, por lo que se dependerá de la coordinación institucional, para el intercambio de información que permita identificar los ilícitos y cómo el sector privado debe coadyuvar a la lucha contra el contrabando. Las conclusiones del panel resumen las principales acciones a efectuar: 1. Prevención mediante la educación de la sociedad en varios medios. 2. Contribución entre países más allá de las fronteras con la retroalimentación.

Panel de Lucha contra el Contrabando

3. Contrabando que pasa por las fronteras debe ser atendido a través de alianzas entre entidades públicas y privadas, con transparencia.

15

Participación Sector Privado Nacional e Internacional con Directores de las Aduanas

16

XXXVII REUNIÓN COMALEP

L Ad La Aduana Nacional N i l de d Bolivia B li i fue f anfitriona fi i de d la l XXXVII Reunión R ió del d l Convenio C i Multilateral M l il l sobre b Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP) del 21 al 22 de abril de 2016, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Entre los temas más relevantes de la XXXVII Reunión del COMALEP fueron los siguientes: Experiencias en materia de comercio electrónico

Representantes DHL - Currier Aduana de Francia y Secretaría COMALEP

El comercio de mercancías en los últimos 10 años se ha incrementado en un 30%, principalmente en países grandes de la región de América como México, Estados Unidos y Canadá, siendo la mayor incidencia del comercio con China y Panamá entre ropa, calzados y electrónicos, así como libros, equipos de cómputo y servicios. Existen problemas en la región sobre conectividad, principalmente sobre productos de mensajerías y pasajeros, por lo que es importante aplicar información anticipada y realizar análisis de riesgo, incorporar a empresas de mensajería como Operador Económico Autorizado. Asimismo, el acercamiento de la experiencia del sector privado fue positivo; sin embargo, falta avanzar en una nomenclatura común en la región sobre las mercan-

17

cías de servicios. Así también se consideró que una limitación es con la gente que no tiene acceso al internet, principalmente en países pequeños, donde además existe la preocupación del comercio con droga, armas y otros, que implica avanzar con un incremento en el escaneo de dichos productos. Entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio – OMC El AFC de la OMC fue aprobado por los miembros de la OMC en la Conferencia Ministerial de Bali, en diciembre de 2013, por lo que conforme a las disposiciones de la OMC los miembros deben ratificarlo.

Directores de Aduanas Cuba y Colombia

Una de las medidas de facilitación del comercio en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC es el Operador Económico Autorizado La OMA ha brindado asistencia para avanzar en la automatización de las formalidades aduaneras, trámites y actuaciones de garantías globales y específicas, conforme al Marco Normativo SAFE y las disposiciones del Convenio de Kyoto Revisado, además impulsan a contar con Operadores Económicos Autorizados (OEA). Así también es necesario tener un sistema de gestión de riesgo, que se constituye en un soporte fundamental para importadores, exportadores, transportistas, despachantes de aduanas, mismos que serán calificados como confiables, ello implica cada vez menos controles por parte de las aduanas. Gestión de riesgos como medida transversal para facilitar el comercio

Directores de Aduanas Uruguay, España, India y México

La Aduana Nacional de Bolivia señaló que se tuvo asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OMA para analizar la implementación de la gestión de riesgo con una Estrategia Integral de Gestión de Riesgo que incorpora la estructura administrativa, tecnológica y de servicios. • Administrativa: recursos humanos

18

• Tecnológica: plataforma de procesamiento de datos con un repositorio de información interna, en el sistema de la Aduana Nacional, es decir con un módulo de análisis de datos, indicadores, procesamiento de eventos, entre otros. • Información: repositorio de información interna en el SIDUNEA, además información externa de otras aduanas, instituciones nacionales y terceros operadores. La entidad aduanera de Bolivia ha implementado políticas para facilitar el comercio, como la nacionalización en frontera a través del Decreto Supremo 2295 de 2015, el Operador Económico Autorizado (OEA), la observación en despacho sobre el valor, origen y clasificación arancelaria va a control posterior, se cuenta con áreas de controles integrados de frontera con los países limítrofes a Bolivia y con la nueva Estrategia de Riesgo. Secretario General Adjunto OMA y Presidenta Ejecutiva ANB

Gestión de riesgos, armonización de procedimientos aduaneros en frontera La gestión de riesgo es una técnica y los procedimientos aduaneros son varios, pero los problemas en frontera son también varios. Por tanto, debe considerarse que la complejidad entre un comprador y vendedor se presenta en frontera cuando conocemos que existen intermediarios en dos países, por lo que se tiene otros pagos con órdenes de pago sin factura. En tal sentido, la gestión de riesgo se complejiza al querer determinar el valor, origen y otros aspectos de control aduanero, lo cual no resulta sencillo a pesar del dominio técnico de los funcionarios. Concebir protocolos de cumplimiento de manera perfecta o filosófico, conllevan a contar con mecanismos de impacto conforme a las variables claramente identificadas, conocer los diferentes lugares por donde transita la mercancía desde el punto de origen a su destino final. Cabe evaluar que si las normas y procedimientos deban adecuarse en función a cada caso específico, lo cual no es analizado en la gestión de riesgo. Así también, deberá determinarse el impacto tomando en cuenta los hechos sociales dentro y fuera de las fronteras, considerando que existen intereses comunes de los sectores públicos y de otros organismos del sector privado, operadores de comercio exterior respecto a los derechos y obligaciones.

Autoridades de Canadá y Brasil

Así también se indicó que la Gestión de Riesgo se elabora conforme a las operaciones de despacho

19

de las exportaciones e importaciones, tipo de carga, país de destino, entre otros, con base a ello se realizan acciones específicas. Sin embargo, las organizaciones criminales conocen como se realiza el riesgo en aduana, entonces utilizan operadores confiables sin considerar a los estibadores, transportistas en puerto, etc. Por lo que debe encontrarse donde están las oportunidades de los otros para realizar los controles, elaborando protocolos de intervención. “Se debe controlar el presente, fiscalizar el pasado y aplicar riesgo para lo futuro”. Así también se expresó que las realidades en frontera de los países son diferentes (países que no tienen vecinos en frontera, las fronteras también son puertos o aeropuertos), por lo que debe conocerse quienes son los actores, cuáles son las otras agencias no integradas a la aduana, el riesgo es saber si los operadores son verdaderos, para saber si sus declaraciones son valiosas a fin de saber si no hay riesgo. Como parte de un sistema integral debe estar acompañado de un esquema sancionatorio, a fin de asegurar que un sistema de riesgo tenga que formar parte de un esquema general sancionatorio que induzca al cumplimiento, sin perder la atención de los operadores de comercio que parecen no ser agresivos. Finalmente, los miembros consideraron sumamente importante contar con cooperación entre los países para determinar herramientas que mejoren la percepción del riesgo. Se otorgó el Reconocimiento al Funcionario del Año (abril 2015 – abril 2016), que recayó en la Sra. Niurbis María Alonso Alvarez de la Aduana General de la República de Cuba. Así también se entregó el Reconocimiento para el funcionario fallecido en el cumplimiento de su deber laboral, en este caso al Sr. Hugo Choqueticlla de la Aduana Nacional de Bolivia.

20

ACTIVIDADES CULTURALES

Música Barroca Chiquitana

Ballet de Santa Cruz

Ensamble Moxos

Grupo Llajtaymanta

21

3° CONFERENCIA GLOBAL SOBRE EL OEA

La Lic. Marlene Ardaya Vásquez, Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional participó como panelista en la 3° Conferencia Global sobre el Operador Económico Autorizado (OEA), invitación que fue cursada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. Aproximadamente 800 personas de todo el mundo entre Directores Generales de Aduanas, Operados de Comercio Exterior, Organismos Internacionales, entre otros asisten a esta Conferencia, siendo la más importante en materia de OEA.

Panel: Cooperación Internacional para promover los OEA’s

22

En este encuentro la titular de la Aduana Nacional expuso la experiencia de Bolivia en la implementación del Programa OEA y cómo la cooperación internacional coadyuva a la promoción y armonización de éstos. El representante del Departamento de Legislación Aduanera de la Comisión Económica Euroasiática, la Autoridad Recaudadora de Ghana, la Aduana de Holanda y FIATA manifestaron su posición desde el punto de vista de su sector.

La Lic. Marlene Ardaya tuvo una participación exitosa en la que se demostró la estabilidad de su gestión a lo largo de estos seis años, lo que permitió que los funcionarios puedan desarrollar su trabajo y alcanzar las metas y objetivos planteados en pro de facilitar el comercio, es así que Bolivia se convierte en un ejemplo a seguir para las Administraciones Aduaneras de la Región y el Mundo. Todo ello pudo ser posible gracias al constante apoyo del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, respaldo que permite encarar los desafíos que implica la modernización de las Aduanas enmarcadas en los lineamientos de la OMA.

127°/128° SESIONES DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA Del 14 al 16 de julio de 2016 en la ciudad de Bruselas, Bélgica, se llevó a cabo las 127°/128° Sesiones del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas, donde participó la Lic. Marlene Ardaya, Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional y el Lic. Mauricio Sierra, Jefe Unidad de Asuntos Internacionales. La Máxima Autoridad Ejecutiva sostuvo una reunión con el Sr. Ernani Checcucci, Director de Fortalecimiento de Capacidades de la OMA, abordando dos temas esenciales para la Aduana Nacional: • Gestión de Recursos Humanos • Implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC a través del Programa Mercator Otros temas que se destacaron en el evento fueron la Cooperación Aduana – Policía, Seguimiento a la Resolución de Punta Cana, Comercio Electrónico, Reglas de Origen, Valoración, entre otros. Directores de Aduanas de la OMA

23

3

REUNIONES REGIONALES

HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA XLIII Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay – Paraná, organizada por Bolivia en su calidad de Presidencia Pro Tempore, realizada en Santa Cruz - Bolivia, el 7 de abril del 2016, contó con la participación de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, por la Aduana Nacional participó la Unidad de Asuntos Internacionales. El principal objetivo del encuentro fue efectivizar la decisión de los países signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial, de 26 de junio de 1992, de relanzar las actividades del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay - Paraná, considerando la relevancia de la navegabilidad y el transporte fluvial como factor de desarrollo regional. Los principales resultados alcanzados fueron los siguientes: • Se analizaron mecanismos para la prosecución de los trabajos de los órganos técnicos del CIH entre los que se encuentra la Comisión del Acuerdo y el Subgrupo de Asuntos Aduaneros. • Se identificaron las tareas que debe realizar el Grupo de Trabajo Político – Técnico, en los que se encuentra el análisis de cumplimiento del Protocolo de Igualdad de Oportunidades; el Reglamento 12 (Régimen único de ejercer el pilotaje en la Hidrovía); la Capacitación del personal; las actividades de la Comisión del Acuerdo (CA); la Adecuación del Convenio MARPOL. • Se analizaron cuáles serían las actividades de la Comisión de Coordinación Técnica (CCT), como las mejoras en los Pasos Críticos de la Hidrovía, cuestiones medioambientales, entre otros. • Analizaron la propuesta de Acuerdo Sede entre la República Argentina y el CIH, las acciones para el fortalecimiento institucional y la elaboración de Programas Operativos Anuales y el presupuesto para actividades a ser acordadas, entre otros. • La Aduana Nacional participará en todos los ámbitos de deliberación de la Hidrovía en especial en las reuniones de la Comisión del Acuerdo.

24

COMUNIDAD ANDINA - CAN Los Países Miembros de la Comunidad Andina tienen constituido el Comité Andino de Asuntos Aduaneros (a nivel de Directores Generales de las Aduanas) el que aprueba los temas y actividades en materia aduanera, con base al tratamiento de los Grupos de Expertos Gubernamentales a nivel técnico y lo que corresponda pasa a la aprobación de la Comisión de la CAN. En el siguiente cuadro se resume los temas que en materia aduanera vienen trabajando los expertos gubernamentales de dicho mecanismo subregional: Nº TEMÁTICA

NORMATIVA

Con base a la Nomenclatura del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas se ha establecido la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías aplican la Nomenclatura "NANDINA". La NANDINA actual es a partir de la Nomenclatura Decisión 798 que facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las 1 Común NANDINA estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial relacionadas con la importación y exportación de mercancías. La Resolución 1243 reglamenta la modificación de la clasificación arancelaría de las mercancías.

2

3

ACCIONES 1. Continuar con la revisión de los criterios vinculantes de clasificación arancelaria. 2. Elaboración de las Notas Explicativas Complementarias de la NANDINA en orden de los capítulos del Arancel. 3. Actualización de la NANDINA conforme a la VI Enmienda del Sistema Armonizado y solicitudes de los países de la CAN. 4. Elaboración de las correlaciones de la nomenclatura NANDINA con las anteriores nomenclaturas.

Valoración Aduanera

Se rigen por lo dispuesto en el Texto del "Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994", Acuerdo 1. Aprobación del Proyecto normativo - Modificaciones a la Resolución 1684. sobre Valoración de la Organización Mundial de Comercio – OMC aprobado con la 2. Análisis del Proyecto de Resolución actualizado “Utilización de los estudios sobre Decisión 571. Se define que la base imponible de los derechos de aduana e impuestos precios de transferencia en el examen de las circunstancias de la venta en aplicables en la importación de mercancías, será a través de una Declaración Andina aplicación del artículo 1.2 a) del Acuerdo sobre Valoración de la OMC”. del Valor - DAV la cual brinda información sobre la transacción comercial. Con 3. Implementar por etapas un mecanismo sistematizado de intercambio de Resolución 1084 de 2014 se aprueba el Reglamento Comunitario sobre la aplicación información en materia de valoración aduanera. del valor en aduana, el cual contiene el detalle y los procedimientos de aplicación de la Decisión 571, a través de un formato electrónico.

Transito Aduanero Comunitario

1. Actualización de la Decisión 617 para el perfeccionamiento y modernización de este régimen aduanero, con la automatización e informatización de procesos, Régimen Aduanero mediante el cual las mercancías son transportadas bajo control mejora del control aduanero así como la facilitación del comercio. aduanero desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en una misma operación en el curso del cual cruzan una o varias fronteras de los Países Miembros, con suspensión del pago de los derechos e impuesto eventualmente exigibles. 2. Evaluación de Bolivia y Perú para adoptar el Sistema Automatizado de Tránsito Internacional de Mercancías –TIM, implementado por Ecuador y Colombia, con Aprobado con la Decisión 617 (01/01/2006), modificada por las Decisiones 636 y 787. el apoyo del BÍD.

Armonización 4 de los Regímenes Aduaneros

La CAN aprobó la Armonización de los Procedimientos y Regímenes Aduaneros, tomando como base el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros -Convenio Kyoto Revisado, a través de la Decisión 671y con Decisión 618 la incorporación progresiva del Anexo General y Específicos del Convenio de Kyoto. La Decisión 671 fue parcialmente modificada mediante Decisión 716, en junio de 2010.

Revisar el Proyecto de Reglamento Comunitario sobre Admisión Temporal para Reexportación en el mismo estado de patrones, instrumentos de medición, materiales de referencia y especímenes en la Comunidad Andina. Actualización de la Decisión 671.

25



TEMÁTICA Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la CAN.

5

NORMATIVA La Decisión 728 (17.12.10) sobre Asistencia Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras establece los compromisos para la asistencia mutua y la cooperación, así como el intercambio de información, principalmente para la correcta aplicación de la legislación aduanera y en particular para prevenir, investigar y combatir los ilícitos aduaneros.

ACCIONES Retomar la evaluación del Intercambio de información entre administraciones aduaneras andinas, a través de un Sistema Electrónico de Intercambio de datos y documentos complementarios vinculados al control aduanero comunitario y la lucha contra las infracciones aduaneras.

La Decisión 778 aprueba el Régimen Andino sobre Control Aduanero, establece las normas que las Administraciones Aduaneras deberán aplicar para el control de 1. Aprobar un Manual Comunitario de Gestión de Riesgos para contribuir a la mejora del control aduanero en la subregión andina. las operaciones de comercio exterior; es decir, el conjunto de medidas adoptadas Régimen Andino sobre con el objeto de asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera. Utilizar 6 Control Aduanero mecanismos de gestión de riesgo para mejorar el control aduanero, facilitar el 2. Intercambio de experiencias, pasantías, visitas sobre los Sistemas de Gestión de Riesgo y técnicas de evaluación de riesgo de los Países Miembros. despacho de las mercancías de menor riesgo, así como promover el intercambio de experiencias y herramientas ente las Aduanas

7

Declaración Única Aduanera

Programa Común de Formación Aduanera Andina

8

9

Facilitación del Comercio

10

26

Normas de Origen

El Documento Único Aduanero (DUA) tiene por objeto unificar en los Países Miembros la presentación de la declaración aduanera de mercancías, armonizar los procedimientos aduaneros, estandarizar los datos requeridos de las operaciones comerciales y racionalizar la información exigida a los operadores del Diagnóstico, análisis y elaboración del diseño informático para la implementación comercio exterior, aprobado con la Decisión 670 el 2007. del DUA, puesto que a la fecha los países no implementan la DUA. Se establece la presentación por medios electrónicos del DUA, así como un formulario impreso del DUA conteniendo los datos comunitarios y el instructivo para el llenado; disponiendo de un formato electrónico para el intercambio de información entre las Aduanas. La Decisión 573 de 2003 aprueba el Programa Común de Formación Aduanera Andina, cuyo objetivo es proporcionar las bases para una capacitación común en Implementar un Plan de Capacitación Andino, en coordinación con la Universidad materia aduanera. Las Aduanas implementan el Programa a través de sus Escuelas Nacionales o de Andina Simon Bolivar. Coordinar con la OMA la asistencia técnica a nivel comunitario para avanzar en la implementación de la normativa comunitaria. sus unidades de capacitación. La Universidad Andina Simón Bolivar tiene sede en Sucre-Bolivia, está a cargo de la coordinación, organización y desarrollo del Programa. La Decisión 770 (07/12/2010) establece el Plan Estratégico de la Comunidad Andina sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera y la Resolución 1467 identificó 28 proyectos y acciones en la materia basados en una misión y visión aduanera comunitaria con miras al 2016.

Se viene priorizando la implementación de los 28 proyectos, de los cuales algunos se lograron cumplir. Toda vez que ya se tiene aprobado el Acuerdo de Facilitación de Comercio (AFC) de la OMC, se requiere una coordinación estrecha entre los países a efectos de su implementación y la respectiva ratificación a cargo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

Las Autoridades Gubernamentales Ad Hoc competentes en materia de origen Con Decisión 416 se aprueba las Normas Especiales para la Calificación y vienen revisando las modificaciones a la Decisión 416, entre los cuales está la parte del procedimiento y control aduanero, así también se avanzó en que el certificado de Determinación del Origen de las Mercancías. origen cuente con un instructivo de llenado y se tenga una declaración jurada de origen común.

MERCOSUR • Reunión Ordinaria LXXXVIII del Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros” (CT-2) de la Comisión de Comercio, efectuada del 15 al 18 de marzo de 2016, en Montevideo – Uruguay, participó como Coordinador Nacional de la Aduana Nacional la Unidad de Asuntos Internacionales. Se evaluó el Programa de Trabajo 2016, los lineamientos para dar cumplimiento a las actividades ya programadas, se informó sobre la normativa incorporada por los Estados Partes del MERCOSUR a su la legislación nacional, la implementación del Precinto Electrónico, el estado de implementación del SINTIA y de éste en la Hidrovía Paraná – Paraguay. Se informó sobre las actividades que vienen desarrollando los Grupos de Trabajo y que llevan adelante proyectos, entre ellos la conclusión del Programa Piloto Intra-MERCOSUR de Seguridad Aduanera de la Cadena de Suministros; Proyecto para el fortalecimiento de la Gestión del Riesgo Aduanero en el MERCOSUR (Perfeccionamiento del Sistema INDIRA, Red de Intercambio de Informaciones para la Gestión de Riesgo Aduanero); Proyecto de Armonización de los Datos de las Declaraciones Aduaneras en el MERCOSUR – MODDA. Finalmente, efectuar seguimiento a la entrada en vigor del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC y que en el marco del Subcomité Técnico de Controles y Operativa de Frontera (SCT COF), se evalúen las Áreas de Control Integrado (ACI’s) y se realicen en el segundo semestre de 2016 reuniones bilaterales de los pasos fronterizos Argentina – Bolivia (Orán – Salta); Brasil – Bolivia (Cáceres – Mato Grosso).

• Reunión Ordinaria LXXXIX del Comité Técnico Nº 2 “Asuntos Aduaneros” (CT-2) realizada del 14 al 17 de junio de 2016, en la que participó la Aduana Nacional por videoconferencia, a través de las Unidades de Asuntos Internacionales, Operador Económico Autorizado, Ejecución Proyecto Nuevo Sistema de Gestión Aduanera y la Gerencia Nacional de Fiscalización. El Viceministerio de Política Tributaria participó de forma presencial. La delega-

27

ción de Bolivia expuso sobre las características y situación de los trabajos para la implementación del Operador Económico Autorizado (OEA) en el país. Asimismo, se intercambiaron opiniones sobre los diferentes temas incluidos en la Agenda de la Reunión tales como el seguimiento a los Proyectos “Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo Aduanero del MERCOSUR”; “Sistema de Informatización del Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA)”; “Implementación del SINTIA en la Hidrovía”, “Armonización de los Datos de las Declaraciones Aduaneras en el MERCOSUR –MODDA”; Reuniones Bilaterales – Áreas de Control Integrado. • III Reunión del Grupo de Trabajo del Proyecto de Armonización del Modelo de Datos de las Declaraciones Aduaneras – MODDA, realizada del 14 al 18 de marzo de 2016, en Montevideo – Uruguay y participó la Unidad de Ejecución Proyecto Nuevo Sistema de Gestión Aduanera. Entre los temas tratados la definición del MODDA para la operación de exportación con el posible uso de la herramienta GEFEG; mapeo INDIRA – MDO (presentación de especificaciones GEFEG en modelos DECLARATION e INTERGOV); necesidad de la asistencia técnica presencial de la OMA y la transmisión electrónica del manifiesto aéreo.

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

28

• CLXXXVII Reunión del Comité Técnico N° 1 “Aranceles, Nomenclatura y Clasificación Arancelaria realizada del 9 al 13 de mayo 2016, en Montevideo – Uruguay. La Aduana Nacional participó a través de la Gerencia Nacional de Normas - Departamento de Nomenclatura Arancelaria y Merceología en coordinación con el Viceministerio de Política Tributaria en la conclusión de la adecuación de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) a la VI Enmienda del Sistema Armonizado, modificación de la NCM en acuerdo con la VUESA; perfeccionamiento de la NCM y análisis de los casos presentados por Bolivia – trabajo de correlación con la Nomenclatura boliviana.

I RONDA DE NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL BOLIVIA – EL SALVADOR En el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se efectuó la citada I Ronda de Negociaciones, del 18 al 20 de enero de 2016, cuyo propósito es la apertura de mercados entre ambos países para un aproximado de 300 productos de interés de Bolivia y 300 de El Salvador, bajo el esquema de un cronograma de desgravación arancelaria. Asimismo, el Acuerdo contempla en la parte normativa temas específicos, los cuales se tratan en 4 Mesas de Trabajo, conforme lo que sigue: Mesa 1: Institucional – Solución de Diferencias – Propiedad Intelectual. Mesa 2: Acceso a Mercados. Mesa 3: Normas de Origen – Temas Aduaneros. Delegación de Bolivia

Mesa 4: Defensa Comercial La Aduana Nacional a través de la Unidad de Asuntos Internacionales participó en la Mesa 3, toda vez que en ésta se trata la normativa de la definición de los criterios de calificación de origen de las mercancías, el formulario del certificado de origen y en particular por el procedimiento de verificación y control del origen. La negociación iniciada con dicho país es con la participación de las entidades nacionales vinculadas a la regulación normativa y de administración del Acuerdo.

29

4

GESTIÓN COORDINADA DE FRONTERAS

La Aduana Nacional de Bolivia cuenta con los siguientes puntos de control habilitados de frontera con los países vecinos:

30

ARGENTINA: PASOS DE FRONTERA CONTROL INTEGRADO

Bermejo (Bo) – Aguas Blancas (Arg)

SI Cabecera Única, lado argentino

Las Chalanas

SI Cabecera Única, lado argentino

Yacuiba (Bo) – Salvador Mazza (Arg)

Villazon (Bo) La Quiaca (Arg)

ENTIDADES PRESENTES ACI Bolivia: Aduana Nacional y Migración Argentina: Dirección General de Aduanas (AFIP) y Migración Bolivia: Aduana Nacional, Migración y SENASAG Argentina: Dirección General de Aduanas (AFIP), Migración y SENSA

SI Cabecera Única, lado argentino

Bolivia: Aduana Nacional, Migración y Banco Unión Argentina: Dirección General de Aduanas (AFIP) y Migración

SI Cabecera Única, lado argentino

Bolivia: Aduana Nacional Argentina: Dirección General de Aduanas (AFIP)

REGÍMENES ADUANEROS HORARIO DE APLICADOS ATENCIÓN SIVETUR Tránsito

Tráfico Fronterizo Control de Divisas SIVETUR Transito Menor Cuantía Tráfico Fronterizo Control de Divisas Tránsito Despachos Anticipados SIVETUR Tráfico Fronterizo Control de Divisas

24 Hrs.

12 Hrs. (De 6:00 a 18:00)

24 Hrs.

Hrs. 6:00 a 23:00

Frontera Bermejo - Bolivia

Oficinas de la ANB - AFIP

Control de Régimen de Tráfico Fronterizo

Control de Divisas

31

Frontera Yacuiba - Salvador Mazza

Reuniones Realizadas durante el primer semestre: 1. Comité de Integración Fronteriza Yacuiba – Salvador Mazza El encuentro organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores fue llevado a cabo el 27 de abril de 2016 en la localidad de Yacuiba. La Aduana Nacional de Bolivia participó a través de la Administración Aduana Yacuiba y la Unidad de Asuntos Internacionales. Los temas de agenda estuvieron orientados principalmente al intercambio de información entre Aduanas, a efectos de mejorar el control y coadyuvar a la gestión de riesgos en el punto fronterizo Yacuiba – Salvador Mazza.

Aforo conjunto ANB - AFIP Exportación

Se concretó la realización de la Reunión Bilateral entre las autoridades regionales de las Aduanas de Bolivia y Argentina para la segunda semana del mes de mayo de 2016 en la ciudad de Salta Argentina, a efectos de retomar los temas pendientes y dar continuidad a los trabajos que se venían realizando. 2. Reunión Bilateral de Autoridades Regionales de Aduanas

Aforo conjunto ANB - AFIP Importación

32

Aforo conjunto ANB - AFIP Vehículos Turísticos

El 12 y 13 de mayo de 2016 en la ciudad de Salta, Argentina, se llevó a cabo el encuentro entre el Director Regional Salta, los Gerentes Regionales de Tarija y Potosí y los Administradores de las Fronteras que se tiene con el vecino país (Bermejo – Aguas Blancas; Yacuiba – Salvador Mazza y Villazón – La Quiaca), con la finalidad de planificar las acciones a seguir en esta gestión, así como retomar temas como el de lucha contra el contrabando y evaluar la operatoria aduanera en cada una de las Áreas de Control Integrado (ACI’s).

Aforo conjunto ANB - AFIP Flotas

Oficinas de la ANB en Villazón - La Quiaca

BRASIL: PASOS DE FRONTERA

San Matías – Cáceres/Corixa

San Vicente

Puerto Suárez Corumbá

Puerto Suárez – Corumbá (Arroyo Concepción)

Guayaramerín

Cobija

CONTROL INTEGRADO

REGÍMENES ADUANEROS APLICADOS Tránsito Aduanero Importación al Consumo Bolivia: Aduana Nacional, SI Importación de Menor Cuantía Cabecera Única, SENASAG Exportación Brasil: Receita Federal lado Brasil Tráfico Vecinal Fronterizo SIVETUR NO

ENTIDADES PRESENTES ACI

Bolivia: Aduana Nacional, SIVETUR Policía

Bolivia: Aduana Nacional, Importación al Consumo SI Exportación Cabecera Única, SENASAG Tránsito Aduanero Brasil: Receita Federal lado Brasil

NO

Bolivia: Aduana Nacional, SIVETUR SENASAG, Migración y Régimen de Viajeros Policía

SI

Bolivia: Aduana Nacional, Gestión de Manifiestos

NO

Tránsito Aduanero Importación al consumo Exportación Bolivia: Aduana Nacional, Admisión temporal para reexportación de mercancías en el mismo estado SENASAG y Migración Admisión temporal para perfeccionamiento activo (RITEX), Régimen de viajeros SIVETUR

HORARIO DE ATENCIÓN Lunes a Viernes de 08:30 a 17:00 Sábado de 08:30 a 16:30 Lunes a Domingo de 08:30 a 12:30 y 14:30 a 18:30 Lunes a Viernes de 07:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00 Sábado de 07:00 a 13:00 Lunes a Viernes de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Sábados y Domingo de 08:30 a 16:30 Lunes a Viernes de 08:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00.

Lunes a Viernes de 08:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:30. Sábados de 08:30 a 12:30.

33

Oficina de la ANB San Vicente - Bolivia

Área de Control lntegrado Corumbá - Brasil

Oficina de la ANB en Arroyo Concepción Frontera Puerto Suarez - Corumbá

Control Integrado Guayaramerín - Brasil Frontera Guayaramerín - Guajara - Mirim

Control Integrado en Cáceres - Brasil Frontera San Matias - Cáceres/Corixa

Reuniones Realizadas El 30 de marzo de 20l6, en el marco de la implementación del Área de Control Integrado (ACI) Guajará-Mirím (Bo) – Guayaramerín (Br), se realizó la Primera Reunión Extraordinaria Bilateral, en Guajará-Mirim, en la que se evaluó el avance del ACI, se ratificó la realización de reuniones técnicas mensuales de coordinadores locales, así como iniciar la elaboración del Reglamento de Operaciones.

34

CHILE: PASOS DE FRONTERA

Tambo Quemado

Pisiga

Charaña

Estación Abaroa

CONTROL ENTIDADES PRESENTES INTEGRADO ACI

NO

SI

SI

NO

REGÍMENES ADUANEROS HORARIO DE APLICADOS ATENCIÓN Tránsito Aduanero, Exportación, Bolivia: Aduana Nacional, Importación a consumo, Exportación temporal Lunes a Domingo de SENASAG, Admisión temporal para reexportación de 08:00 a 20:00 Migración, mercancías en el mismo Estado, Admisión Policía. temporal para Perfeccionamiento activo (RITEX), Régimen de viajeros y vehículos turísticos.

Tránsito Aduanero, Exportación, Importación a consumo, Bolivia: Aduana Nacional Exportación temporal SENASAG, Admisión temporal para reexportación de Lunes a Domingo de Policía, mercancías en el mismo estado, Admisión 08:00 a 20:00 Chile: Aduana de Chile, temporal para perfeccionamiento activo (RITEX), Régimen de viajeros y vehículos turísticos. Bolivia: Aduana Nacional, DAB, Migración, SENASAG, Banco Unión.

Tránsito Aduanero, Ingreso de mercancías a Recinto, Lunes a Domingo y Importación a consumo, Despacho en Frontera (D.S.2295), Importa- feriados de 08:00 a ción de Menor Cuantía, Exportación, 13:00 y de 14:30 a 20:00 Régimen de viajeros y vehículos turísticos (SIVETUR)

Bolivia: Aduana Nacional, Régimen de viajeros y vehículos turísticos Lunes a Domingo, incluido Migración, SENASAG, EX1, EX2, EX3, IM4, IM5, IM6, IMA4. Ferroviaria Andina S.A., feriados de 08:00 a 20:00 ALBO S.A.

35

PASOS DE FRONTERA

Apacheta Hito Cajones

CONTROL ENTIDADES PRESENTES INTEGRADO ACI

NO

Oficinas de Bolivia - Frontera Tambo Quemado

36

Oficinas de la ANB Charaña - Bolivia

Aduana Nacional, Migración, Reserva Eduardo Avaroa

REGÍMENES ADUANEROS HORARIO DE APLICADOS ATENCIÓN Tránsito aduanero, Importación a consumo, Exportación, Admisión temporal para reexportación de Lunes a Domingo, incluido feriados de 08:00 a 20:00 mercancías en el mismo estado, Admisión temporal para perfeccionamiento activo (RITEX), Régimen de viajeros y vehículos turísticos

Control Integrado - Frontera Pisiga, Bolivia

Oficina de la ANB - Frontera Avaroa

Oficina de la ANB Frontera Apacheta - Hito Cajones, Bolivia

Reuniones Realizadas En cumplimiento del cronograma de trabajo en la I Reunión Técnica de Trabajo de 1/10/2015, en la ciudad de Iquique – Chile se realizó el 10 de marzo de 2016, la II Reunión del Equipo Técnico de las Aduanas de Chile y Bolivia, con el objeto de continuar con los compromisos relacionados a la Implementación de la Transmisión Electrónica del Manifiesto Marítimo de Carga, que fue concluido en su primera etapa; se efectúo el Seguimiento a la Implementación del SINTIA y al Intercambio de Información de Vehículos Turísticos. Participaron las Gerencias Nacionales de Sistemas y Normas y la Agencia Exterior Arica. PARAGUAY: PASOS DE FRONTERA

Cañada Oruro (Bo) – Infante Rivarola (Py)

CONTROL ENTIDADES PRESENTES INTEGRADO ACI

SI

REGÍMENES ADUANEROS APLICADOS

Importación para el Consumo, Exportación Definitiva. Bolivia: Aduana NacioTránsito aduanero nal Transbordo Paraguay: Dirección DESTINOS ADUANEROS ESPECIALES Nacional de Aduanas Régimen de Viajeros Vehículos de Turismo.

HORARIO DE ATENCIÓN

8:30 a 18:30

Frontera Cañada Oruro: Infraestructura Móvil de la Aduana Nacional de Bolivia

37

PERÚ: PASOS DE FRONTERA Desaguadero Puente Internacional Nuevo (Bolivia) y Carancas (Perú)

Desaguadero Puente Binacional Viejo

Kasani

Puerto Acosta

38

CONTROL INTEGRADO

SI

Doble Cabecera

ENTIDADES PRESENTES REGÍMENES ADUANEROS HORARIO DE ACI APLICADOS ATENCIÓN Puente Nuevo: Procedimientos Bolivia: Aduana Nacional únicamente a Exportaciones de y Migración Bolivia Lun-Vie De 09:00 a 21:00 Perú: Superintendencia Puente Carancas: Sábados, domingos y Nacional de Aduanas y Control de ingreso de Tránsitos a feriados De 09:00 a 21:00 Administración Tributaria y Bolivia, de importaciones y Migración demás regímenes aduaneros.

NO

Trámites de Importaciones y Exportaciones de Menor Cuantía, Lun-Vie De 09:00 a 21:00 Bolivia: Aduana Nacional, Trámites de Vehículos Turísticos, Sábados, domingos y Control de Buses de Transporte Migración, SENASAG feriados De 09:00 a 21:00 Internacional y Control de Ingreso y Salida de Divisas (Form. 250)

NO

Trámites de Vehículos Turísticos, Bolivia: Aduana Nacional, Control de Buses de Transporte Migración Internacional y Control de (Banco Unión) Ingreso y Salida de Divisas (Form. 250)

Lun-Vie De 08:00 a 13:00 y 14:30 a 20:00 Sábados, domingos y feriados De 08:00 a 13:00 y 14:30 a 20:00

NO

Trámites de Vehículos Turísticos, Bolivia: Aduana Nacional Control de Buses de Transporte y Migración Internacional y Control de Ingreso y Salida de Divisas (Form. 250)

Lun-Vie De 09:00 a 13:00 y 14:30 a 21:00 Sábados, domingos y feriados De 09:00 a 13:00 y 14:30 a 21:00

Frontera Desaguadero: Puente internacional Nuevo (Bolivia) - Carangas (Perú)

Frontera Desaguadero: Oficina ANB (Bolivia) y Oficina SUNAT (Perú)

Frontera Desaguadero: Puente Viejo Bolivia - Perú

Frontera Kasani: Oficina de la ANB y Oficina de Migración Bolivia

Localidad aledaña Copacabana - Bolivia

39

5

LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO

PERÚ: La Aduana Nacional como Secretaría Técnica de la Comisión Bilateral Peruano Boliviano de Lucha contra el Contrabando (CBPBLCC), realiza el seguimiento a los compromisos que se asumen en el marco de dicha Comisión, efectuando coordinaciones a nivel interno y con las entidades nacionales que conforman el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), así como con la contraparte peruana. Conforme a ello se llevaron a cabo las siguientes reuniones: a) Reunión Técnica Bilateral: Efectuada por videoconferencia el 18/02/2016 con representantes de los Grupos de Trabajo Multisectorial de ambos países, en el caso de Bolivia participaron la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) como Presidencia de la CBPBLCC, Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Servicios Nacional de Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agrícola (SENASAG), Migración y la Aduana Nacional (Gerencia Nacional de Fiscalización, Gerencia Regional La Paz y Unidad de Asuntos Internacionales). Los temas tratados fueron:

Oficina SUNAT - Desaguadero

• Evaluación Operativo binacional y simultáneo efectuado el 16 y 17 de diciembre de 2015 realizado en la zona andina. ANH informó que realizó otro operativo en la zona amazónica, en el Río Chive hasta Puerto Heath. • Impulsar el Plan de Formalización de Productos Agropecuarios, indicando SENASAG que no se cuenta con infraestructura para inspección de estos productos y programación de Talleres y operaciones asistidas por servicios de sanidad y aduanas. • Atención migratoria de ambos países en el Puente Carancas, en ambiente facilitado por la SUNAT del Perú. b) Reunión Técnica Bilateral: Realizada por videoconferencia el 07/03/2016, con la presencia de algunos representantes del GTM Bolivia (ANH, Aduana Nacional -Gerencia Nacional de Fiscalización, Gerencia Regional La Paz y Unidad de Asuntos Internacionales- y SENASAG) y del lado Perú, la Presidencia y Secretaría Técnica de su GTM. Se abordó los siguientes temas:

40

• Programación del Plan Operativo contra el contrabando de mercancías en la Zona Andina, a realizarse de manera simultánea entre ambos países con la presencia de las entidades nacionales respectivas. • Operativo Bilateral contra el contrabando hidrocarburos en la Zona Andina. • Programación de Talleres de capacitación a los operadores de comercio de manera conjunta SENASAG – SENASA y Aduana Nacional y SUNAT.

• Asistencia permanente a los operadores de comercio en particular sobre Despacho de Menor Cuantía. c) II Reunión de Seguimiento de Acuerdos VI CBPBLCC: llevada a cabo el 17/03/2016 en Desaguadero, en la que participaron las Presidencias y Secretarías Técnicas de los GTM de ambos países, por la Aduana Nacional la Gerencia Nacional de Fiscalización, Gerencia Regional La Paz y Unidad de Asuntos Internacionales, tratando los siguientes temas:

Oficina SUNAT - Desaguadero

• Suscripción del Operativo Binacional de Hidrocarburos CARBURO Nº 3, realizado del 15 al 18 de diciembre de 2015 en la zona fronteriza andina. • Programación de acciones y coordinadas y simultáneas contra el contrabando de mercancías para su ejecución de marzo a mayo de 2016. • Programación de acciones coordinadas para el control de hidrocarburos en el período de marzo a mayo de 2016. • Avances en la implementación del Plan Progresivo de formalización del comercio fronterizo, entre ellos la aplicación del Decreto Supremo 2295 de 18/03/2015 en Bolivia sobre la nacionalización de diversos productos en frontera sobre camiones, que incluye productos agropecuarios. d) VII Reunión de la CBPBLCC: realizada el 12 y 13 de mayo de 2016, en la ciudad de Cusco, Perú, en la que se tuvo la participación de todas las entidades nacionales de los GTM de Bolivia y Perú, toda vez que se trataron los temas de las diferentes Mesas de Trabajo ya constituidas, entre ellas ADEMAF, ANH, SENAPI, SENASAG, Migración, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera –AJAM-, SIN, Ministerio de Defensa, Unidad de Investigaciones Financieras, FELCC y DIPROVE, las que contaron con sus contrapartes y otras instituciones. Por la Aduana Nacional participaron Gerencia Nacional de Fiscalización, Gerencia Regional La Paz, Departamento de Recursos Humanos y Unidad de Asuntos Internacionales. De manera resumida los principales y nuevos compromisos asumidos en las Mesas de Trabajo fueron:

Representantes Secretarías Técnicas CBPBLCC Bolivia - Perú

• Mesa 1: Contrabando de Mercancías: Mejorar la eficiencia de las acciones de control (operativos) coordinadas en la zona fronteriza andina y amazónica. Evaluar la optimización del puesto de control en Puerto Acosta (Bolivia) – Tilali (Perú). Promover el modelo de tránsito en el Paso de Frontera de Desaguadero una vez entre en funcionamiento el CEBAF Desaguadero (lado Perú).

41

• Mesa 2: Contrabando de Hidrocarburos: Continuar con el intercambio de información, de buenas prácticas y elaborar estudios conjuntos sobre consumo de hidrocarburos y efectuar operativos coordinados. • Mesa 3: Delitos Financieros: Continuar intercambiando información entre las Unidades de Investigación Financiera de Bolivia y Perú sobre Reportes de Operaciones Sospechosas, para las investigaciones respectivas en el ámbito del contrabando de cada país, con participación de las Aduanas y Fiscalías. • Mesa 4: Contrabando de Productos Agropecuarios: Agilizar la lista de productos agropecuarios priorizados para la implementación del Plan de Formalización de productos agropecuarios en los Pasos de Frontera de Desaguadero y Kasani, en éste último avanzar con el despacho de mínima cuantía. Realizar charlas y talleres de sensibilización a transportistas, importadores, exportadores y usuarios del comercio bilateral. • Mesa 5: Contrabando de Oro: Comprometen a desarrollar un eficiente control de oro, intercambio de información sobre contrabando de oro, rutas no autorizadas, operadores de riesgo, etc. a fin de efectuar acciones conjuntas. Asimismo, realizarán estudios de factibilidad sobre la trazabilidad del mineral aurífero, mercurio, insumos químicos y otros hasta la comercialización. • Mesa 6: Medidas Preventivas y Educativas para fomentar el Comercio Lícito: Intercambiar experiencias y material educativo de las entidades de ambos países sobre el fomento del comercio lícito y respecto de la propiedad intelectual, implementar campañas conjuntas y un plan de capacitación y pasantías a los funcionarios de Bolivia y Perú. • Grupo Ad Hoc 2: Reunión sobre tráfico de armas y explosivos: Bolivia acuerda revisar la “Plataforma Binacional Perú – Bolivia de cooperación e intercambio de información entre las entidades de control de armas de fuego, municiones y explosivos de uso civil”, elaborar un formato binacional de intercambio de información sobre acciones de prevención y combate al contrabando y tráfico ilícito, así como intercambiar un reporte nacional sobre armas incautadas en la zona de frontera Perú – Bolivia. Este grupo se constituye a partir de esta reunión en Mesa de Trabajo Nº 7.

42

6

COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

a) Misión del Fondo Monetario Internacional – FMI: Continuando con la asistencia técnica que brinda el Fondo Monetario Internacional a la Aduana Nacional en materia de gestión de riesgos, se llevó a cabo la Segunda Misión, enfocada en el establecimiento de iniciativas para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en su primera visita. En tal sentido, dicho Organismo sostuvo reuniones con las Gerencias Nacionales de Fiscalización, Administración y Finanzas, Normas y Sistemas, Unidad de Planificación, Estudios y Control de Gestión y la Unidad de Servicio a Operadores. b) Taller sobre Transporte Transfronterizo de Efectivo:El Taller se realizó en Managua – Nicaragua del 8 al 10 de marzo de 2016, con el objetivo de coordinar acciones que permitan el Monitoreo Intensificado del Transporte Transfronterizo de Efectivo, la Identificación de Alertas a Nivel Regional; el Intercambio de Experiencias y Prácticas entre los países de la región, en este contexto en el evento se revisó la Recomendación Nª32 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por la que los países pueden aplicar sanciones eficaces, proporcionales y disuasivas para tratar a las personas que realizan declaraciones falsas, asimismo, se contó con exposiciones de las prácticas aplicadas por México, Costa Rica y Perú. En el Taller participó el Departamento de Fiscalización de la Gerencia Nacional de Fiscalización.

Representantes áreas fiscalización de las Aduanas

c) Taller Regional de Gestión de Riesgos, realizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay del 7 al 11 de marzo de 2016, al que participó la Gerencia Regional Cochabamba. Se abordaron temas como la Estrategia de Gestión de Riesgos de las Américas y el Caribe, la estrategia para la implementación y fortalecimiento de los programas de gestión de riesgos de la región, la utilización de la herramienta CENComm y los compendios de Gestión de Riesgo elaborados por la OMA.

43

d) Taller Regional de Auditorías Posterior al Despacho, organizado por la Organización Mundial de Aduanas del 13 al 17 de junio de 2016 en la ciudad de Brasilia, Brasil. Participaron funcionarios de las áreas de fiscalización de la Oficina Central y Gerencias Regionales. Como resultado de la capacitación, los servidores públicos que asistieron al Taller recomendaron elaborar una propuesta para que sea aplicada en la Aduana Nacional, toda vez que se encuentra en un proceso de reestructuración de la Gestión de Riesgos.

Laboratorio Central Aduana México

e) Asistencia Técnica sobre Especialización en Análisis Merceológico y Técnicas Analíticas Instrumentales, realizada del 26 al 28 de abril de 2016, en el Laboratorio Central de Aduanas, en la ciudad de México, Distrito Federal. Fue impartida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, en el marco del Programa de Cooperación Técnica y Científica Internacional 2015-2017. Participaron dos funcionarias del Departamento de Clasificación Arancelaria de la Gerencia Nacional de Normas, habiendo destacado como temas centrales los siguientes: • Cromatógrafo de gases acoplado a espectómetro de masas. • Equipo de Rayos X. • Espectrometría de Masas, Resonancia, Magnética Nuclear, Infrarrojo. • Separación y preparación de derivados de productos petrolíferos y preparaciones. • Absorción atómica/Rayos X. • Análisis de Teobromina en cacao – productos alimenticios. • Composición tipo de tejido, gramaje, decitex (hilados). • Gramaje, rugosidad, elongación de papeles. • Equipos instrumentales

Representantes funcionarios Laboratorios Aduanas Bolivia y México

44

f) Comercio Internacional Vía Marítima, también bajo la cooperación mexicana e impartida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, en el marco del Programa de Cooperación Técnica y Científica Internacional 2015-2017, realizada del 4 al 8 de abril de 2016, en el Puerto de Manzanillo del Estado de Colima de México. Se destacaron los siguientes temas de la asistencia técnica:

Puerto Manzanillo de México

- Transmisión electrónica de datos. - Validación de documentos. - Pago de impuestos aduaneros y formas de garantizar el pago. - Clasificación arancelaria previa al despacho (importación y exportación). - Despacho aduanero in situ (sistema de contingencia). - Tránsito de mercancías (carretero y ferrocarril). - Reconocimiento aduanero (documental, informático y en plataforma). g) Cursos Virtuales BID: Durante el primer semestre de 2016 funcionarios de la Aduana Nacional fueron capacitados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de su aula virtual en temáticas como: Gestión Coordinada de Fronteras, Ventanilla Única, Normas de Origen, OEA, Gestión de Liderazgo.

Representantes Técnicos Aduanas Bolivia y México

45

7

INFORMACIÓN EN EL PORTAL WEB DE LA ANB

Se cuenta con la información que el público en general puede tener acceso desde el portal institucional de la Aduana Nacional, www.aduana.gob.bo, en los siguientes enlaces: Normativa / Acuerdos Comerciales / Acuerdos Comerciales suscritos por Bolivia. Normativa / Acuerdos Comerciales / Normas de Origen. Lucha contra la Corrupción / Viajes al Exterior. Enlaces de Interés / Organismos Internacionales. Enlaces de Interés / Aduanas. Actualización Registros de Firmas Habilitadas para la emisión de los Certificados de Origen.

46