Adoracion A Dios

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE FORMACIÓN MINISTERIAL IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL LAS ACACIAS Autores:

Views 72 Downloads 3 File size 843KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE FORMACIÓN MINISTERIAL IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL LAS ACACIAS

Autores: Marbella Apalmo, Thais Ledezma, Alvis Casanova, Mariela Camacho, Melvin Jaimes y Livia Borjas de Jaimes. Caracas, Marzo 2017

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Rev. Samuel Olson - Pastor de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias Coordinadora General: Profa. Esmirna Luna Asesor Corrector: Profa. Eunice Alvarado Diseño Portada: Lic. José Gregorio Ferreira Reproducción: Dpto de Reproducción de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

1

NIVEL BÁSICO -Adoración I INDICE DE CONTENIDOS

UNIDAD I Significado De Adoración y Alabanza A Dios…..………..…………..…………. UNIDAD II La Adoración y Alabanza en el Tabernáculo..………………….………………

4

17

UNIDAD III Las Artes como Expresiones de Alabanzas y Adoración en los cultos Personales y Congregacionales………..……………………………………………. 23 UNIDAD IV La Alabanza como arma de lucha Espiritual………………………..……………

36

UNIDAD V La Adoración y Alabanza en Los Salmos……………………………..………….

42

UNIDAD VI La Adoración y Alabanza con excelencia y su interrelación con el Servicio ……………………………………………………………………..…………

46

UNIDAD VII Proyecto Mi Vida Espiritual………………………………………………………....

54

Bibliografía……………………………………………………………………………...

57

Apéndice A….…………………………………………………………………………...

58

Apéndice B….…………………………………………………………………………...

59

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

2

NIVEL BÁSICO -Adoración I

GUÍA ESTUDIO DE ADORACIÓN I Adoración y alabanza. Marcas de un estilo de vida En el corazón del ser humano existe la impaciente necesidad de rendir culto a algo superior a él. No es de extrañar que esta actitud permanezca presente desde el inicio de los tiempos en todas las civilizaciones y pueblos del mundo, ya que ella obedece al diseño perfecto del corazón del hombre al haber sido creado por Dios: “El hombre fué diseñado para adorar a su Creador”. Las expresiones de culto y adoración a Dios están enmarcadas en dos conceptos bien definidos en cuanto a expresión, aunque en oportunidades se pueden mezclar para expresar de una manera intensa el amor y gratitud a Dios: son estas la adoración y la alabanza, las cuales estudiaremos en este curso. La presente guía es el resultado del esfuerzo del equipo de maestros del Departamento de Adoración y Artes de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias, quienes con pasión día a día se esmeran por ofrendar a Dios una excelente alabanza y adoración grata a Él. Es nuestra oración que las siguientes líneas amplíen su paradigma sobre la adoración y alabanza al Dios Creador de los cielos y la tierra. Que Dios le bendiga abundantemente

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

3

NIVEL BÁSICO -Adoración I UNIDAD I: Significado de Adoración y Alabanza a Dios Objetivos Generales:

Desarrollar en los jóvenes y adultos las competencias de comprensión y ejecución de la alabanza y adoración como propósito y marcas del estilo de vida del creyente, expresando el amor y devoción a través de diversas herramientas y expresiones artísticas, tales como la música, el teatro y la danza, valorándolas como herramientas de alabanza y adoración. Objetivos Específicos: 1. Conocer los fundamentos básicos de Adorar y de Alabar 2. Establecer las diferencias existentes entre Alabanza y Adoración 3. Conocer la Adoración y Alabanza a Dios como propósito y marcas del estilo de vida cristiana. Contenidos:  Introducción  Parte I. Fundamentos básicos de adorar  Pate II. Fundamentos básicos de alabar  Parte III. Expresiones de alabanza y adoración  Parte IV. Beneficios de la alabanza y la adoración para el creyente.  Parte V. La Alabanza y Adoración como propósito de vida  Aplicación a mi Vida Introducción: Adorar y alabar son acciones del creyente como respuesta y culto a la presencia y manifestaciones del Dios a quien adora. Es pertinente comprender que el contenido de este estudio se centra en la Adoración y Alabanza al Dios Vivo y Verdadero, al que está sentado en el Trono: Dios Trino Padre, Hijo y Espíritu Santo revelado en las Sagradas Escrituras, referencia básica de este estudio. A continuación se expondrá el significado de Adoración y Alabanza a Dios: definiciones, etimología, y un análisis de su esencia como estilo de vida del creyente. Parte I: Fundamentos Básicos de Adorar ¿Qué es Adorar? En los diccionarios y enciclopedias consultados, se tiene que: “Adorar es la respuesta del hombre a la manifestación o revelación del Santo (entiéndase sagrado o Dios)” Enciclopedia Británica. Vol. 19. (Worship) “Adorar es recogerse, concentrar el ánimo y poner de manifiesto los sentimientos de temor, respeto y amor inspirados por Dios” SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

4

NIVEL BÁSICO -Adoración I Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo 2. “Adoración es el acto de tributar reverencia y homenaje a Dios” Diccionario Winston “La Adoración es un acto externo motivado por un sentimiento interno. No es lo que uno recibe, ¡sino más bien lo que uno le da a Dios¡” Doctrina Bíblica Básica, Libro I, Parte I. Robert Karkrider En un sentido general y específico, también podemos decir que la palabra Adoración tiene dos aspectos: 1. General: Representa nuestra sumisión a su Señoría en todo nuestro estilo de vida. Es todo lo que hacemos en servicio, lo que hacemos en el nombre del Señor y todo lo que hacemos a causa de nuestra entrega a Él, guardándonos sin mancha. Santiago 1:27 2. Específico: Acto de humillación delante de Dios, nos postramos en reverencia y respeto delante de su Grandeza y Supremacía. La Adoración procede de la persona que teme al Señor. Jesús sabía que ambos aspectos eran importantes. Él sabía que nuestra vida, toda, tiene que ser una expresión de adoración, experimentando tiempos profundos donde nos concentramos sólo en Él (Mateo 14:23, 26:36-46, Marcos 1: 12-13 y 35). Es importante saber que la adoración a Dios no depende del lugar físico sino de la condición espiritual. La Biblia nos enseña que somos casa de Dios, nuestro principal objetivo debe ser adorar al Padre en espíritu y verdad (Juan 4:23-24) entendiendo que esta comunión se basa en la Gracia (Hebreos 4:16). Debemos concienciar que cuando hablamos de adoración o de ser un adorador podría ocurrir que la perspectiva de Dios puede variar a la de nosotros. Usualmente es así. Si bien nuestra música, panderos, danzas, dramas y alardeos pueden ser cada vez más bonitos, el enfoque de Dios permanece igual, siempre ha sido y siempre será El Corazón del hombre. El Diccionario de Sinónimos y Antónimos también agrega elementos interesantes a la definición: Adorar: honrar, reverenciar, venerar, amar, prosternarse, postrarse. Adoración: amor, pasión, fervor, éxtasis, devoción, exaltación. Adorador: amante, devoto, fiel, admirador, entusiasta. Estas definiciones resaltan las frases: “respuestas del hombre”, “poner de manifiesto los sentimientos… inspirados por Dios”, “adorar es sinónimo de reverenciar, postrarse, amar, devoción…” Se observa que existe el objeto de adoración: Dios, el acto o acción de adoración: postración, y el adorador quien ejecuta la acción de adoración. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

5

NIVEL BÁSICO -Adoración I Es una ofrenda total y continua de nuestras vidas. Es ocuparse de Dios mismo. Es la actitud correcta del hombre en relación con Dios. Es un diálogo-conversación entre Dios y el Hombre (Comunión). Durante la adoración Dios realiza un trabajo dentro de cada uno de nosotros. Es amor apasionado, extremo y obediencia absoluta. Involucra sacrificio y renuncia. Nos invita a examinarnos nuestros motivos, a limpiarnos y permitir que Dios nos transforme a la imagen de Jesús. Las tres acciones derivadas de una genuina adoración están relacionadas entre sí, por ser sinónimos bíblicos de Adorar, estos son: Servir, amar y obedecer, establecidas en Deut. 6.4-5, 12-13, 10. 12-15.  Servir. Estar al servicio de alguien o sometido a él. Desempeñar un cargo u oficio. Servir es sinónimo de adorar y requiere de toda nuestra vida y de toda nuestra disposición. Deut.6.13. Cuando Cristo fue tentado, Él le recordó a Satanás: “Al Señor tu Dios adorarás (PROSKUNEO) y a Él solo servirás (LATRUO)” Lucas 4:8  Amar. Sentir amor o afición por algo o alguien. Amor: intensa inclinación afectiva que lleva a quien lo siente a desear vivamente su felicidad y su presencia. Amar a Dios siendo Él lo primero en nuestras vidas. Deut. 6.5, 11.1; Sal. 31.23, 97.10.  Obedecer. Acatar las decisiones de un superior, o las normas y leyes de una sociedad. Obedecer es guardar la palabra y la voluntad de Dios con diligencia. Deut. 11.13; I Sam. 15.22; Hechos 5. 29. Tan sólo obedecer es adoración. Jer. 42.6. Veamos qué es Adoración: “La Adoración es la respuesta del hombre (creyente) de reverencia, postración e intimidad (comunión), ante el reconocimiento del Señorío del Dios de los cielos, por su naturaleza divina, esencia santa, eterna y perfecta. Es una respuesta de amor y absoluta sumisión y dependencia del adorador de su Dios… Adorar es el acto de religión por el cual Dios es reconocido como el único digno de honor supremo, por ser infinitamente perfecto, tener dominio supremo sobre todos los hombres y el derecho a la sumisión y entrega total de todos los seres… La adoración es un acto de la mente y la voluntad que se expresa en oraciones, posturas, actos de reverencia, sacrificios y con la entrega de la vida entera” Aunque hemos dicho que la adoración es un acto religioso, adorar no es una religión o tradición, adorar es una RELACIÓN. La verdadera adoración proviene solamente del corazón, con total franqueza, sólo viene de un corazón contrito. Una verdadera relación significativa necesariamente involucra nuestro corazón. (Deuteronomio 6:5, Mateo 22:3440)

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

6

NIVEL BÁSICO -Adoración I Según la Enciclopedia Británica. Vol. 19. (Worship), la función primaria del adorador es establecer y mantener la relación entre el hombre y el Santo. El adorador se vuelve hacia Dios con sus dádivas: sacrificios, oraciones, palabras de alabanza, peticiones, entre otras. En este sentido se debe resaltar que los actos de sacrificio incluyen dádivas a Dios, entregadas en gratitud por los dones recibidos o anticipados; estos son sacrificios hechos para mostrar las obras y provisión de Dios o expresar la completa dependencia del adorador hacia Él... Los modos característicos de respuesta al Santo incluyen actos de culto de todos los tipos: drama ritual, oraciones de distintas formas, danza, prédicas, veneración, meditación silenciosa y música sacra. También se incluyen actos de respuesta privada: oraciones habladas o silentes, silencio, asumir posturas particulares y actos individuales de veneración... Según la Enciclopedia Universal Ilustrada Tomo 2, la adoración puede manifestarse interior y exteriormente. La primera es la forma más pura y por ella se llega al corazón de Dios reconociendo su poder y su bondad. La adoración exterior es la que se expresa con el uso del cuerpo. A veces se habla de adoración pública como la manifestación social de ésta. “Adorar a Dios es reconocerle como Ser Supremo, Creador, Salvador y Señor de todo” Ahora bien, bíblicamente hablando, la adoración a Dios no se define en ningún pasaje de las Escrituras. En este caso es útil revisar las distintas palabras que se traducen como adorar en los idiomas: latín, hebreo, y griego, así como su uso en el Antiguo y Nuevo Testamento. Significado etimológico de Adorar, en el Latín, Griego y Hebreo. Latín: El vocablo hispano "adorar" se deriva directamente de la palabra latina "adorare", la cual se compone de las raíces: "ad" y "orare", que significan: Ad: alrededor de, en composición con, respecto de, tocante a, contra. Orare: orar o hablar. De esta manera, y en un sentido, adorar es todo lo referente a la comunicación y relación del hombre con Dios, es lo que acompaña o enriquece la oración. Por otra parte también significa "ponerse la mano en la boca" (ad: contra, orare: hablar), lo cual es el sentido de este vocablo corrientemente usado. Esta actitud descrita, de usar la mano para tapar la boca es aún hoy, una gran demostración de respeto entre los orientales, además de que encuentra apoyo en la palabra de Dios, como se ve en Ecl. 5.1-2. Nuestra vida de adoración implica estar presto para escuchar lo que Dios quiere decirnos que, esta es una actitud de adoración donde la palabra y la voluntad de Dios van son prioritarios. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

7

NIVEL BÁSICO -Adoración I Griego: Adoración en el griego se traduce de la palabra proskuneo de la acción proskynesis, y se refiere a la acción de echarse hacia delante para besar (pros=beso). También puede hacerse referencia a postrarse delante, saludar con veneración y llevar la mano a los labios al igual que en latín. Por esto la adoración dice te amo y trasciende las palabras expresando ese amor. La adoración se centra en quién es Dios; en su santidad. I Cr. 16.29; Sal. 96.9. Hebreo: Existe una gran cantidad de palabras en hebreo usadas para adoración y cada una de ellas expresa una actitud y posturas diferentes, he aquí algunas de ellas: 1. Shachac: es usada para describir el acto específico de la adoración, significa inclinarse, postrarse en homenaje o seguir adelante con humildad. 2. Abodah: usualmente se traduce como laborar, trabajar, ministerio o servicio a Dios. 3. Barak: adorar al Señor reverentemente y en quietud. Deleite en Dios. Sal. 34.1 "Bendeciré a Jehová en todo tiempo". 4. Tehillah: un cántico del espíritu humano. Se derrama la unción del Espíritu Santo. "Él es entronizado en las alabanzas de Israel". Sal 22.3 Entre los beneficios de adorar, se destacan:



      

Te lleva al arrepentimiento Te hace sabio e inteligente Cambia tu relación con Dios Cambia tu relación con los demás Te convierte en amigo de Dios Cambia tu rostro (somos hechos a imagen de Dios) Te da autoridad y seguridad Creces en estatura espiritual

Parte II: Fundamentos Básicos de Alabar ¿Qué es Alabar? En un sentido muy práctico, derivado sólo de la observación, podemos definir la alabanza como expresiones visibles y audibles para los demás que se centran en los atributos de Dios y en sus maravillosas obras. En Isaías 43:21 el Señor nos enseña: “Este pueblo he creado para mi, mis alabanzas publicará”; aquí demuestra el propósito de la creación: Publicar alabanza al Creador de todas las cosas. En esencia, Alabanza significa: Elogiar con palabras, enaltecer, loar. (Diccionario El Ateneo) Alabar es:  Ocuparse de los atributos de Dios  Es bidireccional: SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

8

NIVEL BÁSICO -Adoración I

     

o Vertical: al exaltarlo o expresarle admiración o Horizontal: al hablar bien de Él, publicar y proclamar quien es y lo que ha hecho Se preocupa y enaltece lo que Dios ha hecho Es extrovertida, se caracteriza por celebración, alegría, gritos de júbilo. Salmo 66:8 Existe a partir del momento en que se expresa o demuestra. Salmo 100:4 Entrona a Dios y desciende en donde se ofrece. Salmo 22:3 Es el propósito de nuestra existencia. Efesios 1:5-6, Isaías 43:21 Se debe ofrecer en todo tiempo. Salmos 149:5, 113:3

Según los diccionarios de la Lengua Castellana:

      

Hablar bien de Expresar admiración por Halagar Encomiar Felicitar Aplaudir Elogiar  Exaltar La alabanza se ocupa de los atributos de Dios y de lo que ha hecho, es una expresión de gratitud sincera y acción de gracias a Él por todo lo que ha hecho por nosotros. Es mayormente extrovertida en expresión, se caracteriza por la celebración y la alegría y se expresa con cánticos, gritos de júbilo, expresiones orales con o sin acompañamiento de instrumentos musicales y otras formas externas como la danza y el uso de banderas y estandartes. La alabanza es fiesta. Salmo 100.1. El vocablo hebreo utilizado en la frase "cantad alegres" es ruwa que significa gritar, levantar un sonido fuerte, aclamar; el utilizado en la palabra "regocijo" es renahnah, que significa grito de gozo, cántico. La alabanza es presumir. Halal raíz de la palabra "aleluya" en muchos Salmos se emplea para ordenar alabanza a Dios. Salmo 22. 22-23; 35.18; 56.4; 63.5; 69.30. En estos versículos se utiliza la palabra halal que significa hacer brillar, presumir, celebrar, ser jubiloso. La alabanza es guerra. 2 Cor. 10.4 “Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas.” Efesios 6.12-13; Salmo 149.1-6. En estas citas vemos que las armas de nuestra guerra son espirituales y la alabanza, en tal sentido, es un arma espiritual de guerra. La Alabanza es acción de gracias. “Ainesis. Alabanza. Ofrenda de acción de gracias. Hebreos 13.15. El dar gracias se convierte en un ejercicio saludable de actitud de acuerdo a las instrucciones del apóstol Pablo en la primera carta a SISTEMA EDUCATIVO IEPLA

9

NIVEL BÁSICO -Adoración I los Tesalonicenses capítulo 5.18: "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús". Otra palabra hebrea asociada a la acción de gracias es yadah que significa "caer o tirar hacia abajo", dando la connotación de dar gracias postrado ante la presencia del Señor en reverencia y humildad por todo lo que es y ha hecho y hará por nosotros. Salmo 95.6; 99.5; 132.7” El dar gracias diariamente al Señor nos hace personas más confiadas, más seguras y estables porque tenemos el conocimiento de que, a pesar de no entender las circunstancias que nos adversan queriéndonos atribular y renegar contra Dios, su voluntad se está cumpliendo en nuestras vidas y podemos estar agradecidos aún en medio de esas circunstancias. Es decir, debemos ser agradecidos con lo que tenemos y vivimos y no querer ni codiciar lo que tienen y viven otros. (Efesios 5.20; Filipenses 4.6; 1ª. Tesalonicenses 5.18). Debemos ser agradecidos en todo, esto es un estilo de vida. En resumen alabanza significa narrar, relatar, hablar con recomendación de Dios y de su gloria (que se manifiesta en la exhibición de su carácter y sus obras para con sus criaturas) e implica un acto sacrificial Significado etimológico de Alabar, según el Latín, Griego y Hebreo. Latín: Para tratar de comprender el significado podemos también buscar el término en su forma verbal (Enciclopedia Premier 1. Alabar.- tr. y r. Celebrar con palabras. 2. ALABÓSE su gesto; a) Sinónimos: elogiar, encomiar; b) Antónimos: censurar, criticar. // r. Jactarse. 3. SE ALABA de ingenioso; a) Sinónimo: alardear, preciarse. // b) Derivado: alabamiento. Griego: Es conveniente estudiar las palabras Griegas que se usan en el Nuevo Testamento para tener una comprensión más amplia del término alabanza. A continuación se dan algunas de las palabras griegas usadas con más frecuencia: 1) AINOS (azno). - Significa principalmente un relato, una narración debida sólo a Dios. 2) EPAINOS (e.p). - Es una forma fortalecida del anterior, denota aprobación, recomendación. Se usa principalmente en tres sentidos a) Una alabanza de aquellos por causa de los cuales, y por razón de los cuales, como herencia de Dios, se debe adscribir alabanza, en razón de su gloria. (La exhibición de su carácter y sus obras). SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 10

NIVEL BÁSICO -Adoración I b) De la alabanza dada por Dios a los creyentes en el tribunal de Cristo (Donde se indica que la alabanza estará en exacta proporción de las acciones de cada persona). c) Todo aquello que sea digno de alabanza. 3) AINESIS (aznesi). - Significa alabanza y es similar al 1, se usa en Hebreos 13:15, donde se representa metafóricamente como una ofrenda sacrificial. Hebreo: 1) Towdah: un sacrificio de acción de gracias o alabanzas que se inicia en voluntad del creyente y en donde priva el hombre interior. Sal. 50.23. "Entrad por sus puertas con acción de gracias". Sal. 100.4. 2) Yadah: elevar nuestras manos en alabanza con mayor libertad, confiar nuestras alabanzas a Él. "Saca mi alma de la cárcel para que alabe tu nombre". Sal. 142.7. 3) Zamar: alabar al Señor mediante instrumentos musicales en quietud y admiración. Sal. 33.2. "alaben al Señor con arpa". 4) Halal: Algunos de los significados de esta palabra incluyen gritar con gozo, regocijarse, clamar con voz audible, implorar, celebrar. Salmo 150. 5) Shabac: gritar en tono muy alto una voz de victoria y gloria; aplaudir. "porque mejor es tu amor que la vida, mis labios te alabaran". Sal. 63.3. Beneficios de la alabanza para el creyente            

Es un arma de guerra Salimos vencedores luego de pruebas y tentaciones Nuestros enemigos son derrotados Alcanzamos bendiciones Desata el poder de Dios Tenemos crecimiento espiritual Nos libera emocionalmente, físicamente y mentalmente Es un instrumento evangelístico Libera la unción en nuestras vidas Trae salud La tierra produce frutos (...Te alaben los pueblos Oh Dios, todos los pueblos te alaben. La tierra dará su fruto, nos bendecirá Dios, el Dios nuestro). Salmo 67:5-6 Trae paz

Parte III: Expresiones de alabanza y adoración  Alzando las manos (Neh.8.6, Sal. 28.2, 63.4, 134.2, 28.2, I Tim. 2.8)  De pie (II Cro. 7.6, Sal. 134.1, 135.2)  Inclinados, postrados y arrodillados (Sal. 95.6, Apoc. 19.4)  Acostados (Sal. 149.5)  Cantando (Sal. 9.1-2, 11;27.6, 98.1, 149.1)  Con la boca (Sal. 34.1; 63.3;35.18; 40.3; 42.4; 66.8; 71.8; 126.2; Isa. 51.3; Apoc. 7.10; 19.1)  Brincos, saltos y danza (Ex. 15.20-21; II Sam. 6.4-5; Sal. 150.4, 149.3; Jer. 31.4-13; Hch. 3.8)  Alegría, llanto, risa (Sal. 126.2; 98.4; 42.3)  Gritando con júbilo (Sal. 5.1; 27.6; 47.1; 63.5; 66.1; 81.1; 95.1-2; 98.4-6) SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 11

NIVEL BÁSICO -Adoración I  Con instrumentos (Sal 150.3-5)  Con el corazón (Sal 86.12; 111.1; 119.7; 138.1)  Con cántico nuevo o espontáneo, en lenguas ( II Cró. 29.27; Sal 95.1-2; 98.4-6)  Alabanza y adoración celestial: o Acción de gracias, alabanzas y adoración. Apoc. 4.9. " Y siempre que aquellos seres vivientes dan gloria, honra y acción de gracias" o Postración: adorador significa postrador. Apoc. 4.10. "... y los veinticuatro ancianos se postraron sobre sus rostros". Apoc. 19.4. los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes se postraron en tierra y adoraron a Dios". o Declaraciones: Apoc.4.8. "Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso...". Apoc. 5.12. "... que decían a gran voz: El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder...”. y Apoc.7.10… la salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero”. Hay que hacer declaraciones de Jesucristo a nosotros mismos, a nuestro prójimo y a nuestro enemigo. o Mucho ruido. Apoc.5.12. " Gran voz". Apoc. 14.2. "Estruendo de muchas aguas". Apoc .19.1. Gran multitud. o Música. Arpas, voces, trompetas. Apoc. 5.8; 8.6; 14.2. o Cántico nuevo. Apoc. 5.9-14. Efesios 5.19. o Cántico profético. II Cró. 29.27. Sofonías 3.17. Dios canta proféticamente, revelándonos sus planes, pensamientos y carácter. Deut. 31.19-30. En Deuteronomio 32, se habla proféticamente de la Roca que es Cristo (vers. 30 y31). En I Reyes 3.15 vemos que Eliseo pidió que le trajeran músicos para poder profetizar. La música y el canto ayudan a desatar la palabra profética de Dios. De todas las disciplinas que se enseñan en la iglesia, la única que va a durar por toda la eternidad es la alabanza y la adoración. Parte IV: Las diferencias existentes entre Alabanza y Adoración La Adoración se centra en quien es Dios y en su Santidad y Supremacía. Es la respuesta del creyente de intimidad (comunión), reconocimiento y aceptación de su señorío ante la naturaleza divina, esencia santa, eterna y perfecta del Dios Supremo. La adoración es en el corazón, profunda e interna. Produce cambios en el corazón del hombre. La Alabanza se centra en las obras de Dios y sus atributos. Es externa, pública, expresiva, alegre. Alabar a Dios trae su presencia manifiesta. Es la respuesta del creyente de exaltar, proclamar, publicar y alardear los atributos obras, señales, proezas, respuestas y favores de su Dios. Sin embargo, la alabanza está íntimamente ligada a la adoración, ya que el meditar en las obras de Dios y su carácter, nos lleva a contemplar y reconocer su persona y su majestad, y nos hace conscientes de nuestra condición delante de Él. Ambas son dirigidas al Dios verdadero, el Dios Supremo, Creador de Todo, Dios Trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Ambas son la esencia de nuestra existencia, ninguna es opcional. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 12

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Parte V: La adoración y alabanza como propósito de vida. Una de las características más sobresalientes que distingue a los hijos de Dios es la alabanza y adoración que le rinden en toda su manera de vivir, no solo como expresión de amor, obediencia y servicio a Él, sino como el motivo principal por para el cual viven. En este orden de ideas, el propósito por el cual fue creado el hombre es para que le rindiera adoración a Dios, tuviera comunión íntima con Él; ¡Usted ha sido llamado para que le adore! Sam Hinn, en su libro “Cambiados por su presencia” dice: "nunca cambiarás en presencia de un hombre; sólo cambiarás en presencia de Dios". De eso se trata la Adoración y la Alabanza como Marcas de un Estilo de vida… La adoración te lleva a la presencia de Dios, La Alabanza atrae la presencia de Dios… y ésta se manifiesta cuando el creyente tiene un corazón contrito y humillado ante Él. Y una vez sumergidos en su presencia divina se puede experimentar el amor profundo que Dios nos tiene, y su amor es derramado en nuestros corazones y también lo vemos a través de las sanidades, liberaciones y otras manifestaciones de los dones de su Espíritu. La verdadera adoración no se basa en las manifestaciones palpables del poder sobrenatural de Dios, si bien es cierto que son motivos para amarle y adorarle, sino que se basa en amarlo por lo que Él es. En Jesucristo observamos adoración, amor y entrega absoluta al Padre, que se tradujo en su sacrificio por la humanidad para restaurar la comunión de ésta con el Padre celestial sin importarle el costo intrínseco que este acto conllevó. Juan 3.16. Postrarse y desprenderse de uno mismo, humillarse y renunciar al propio querer ser y hacer por el ser y hacer del Padre es el precio a pagar para disfrutar de su presencia y amor. Por lo general pocas personas ponen su atención en el precio que se debe pagar y no en los gloriosos y divinos beneficios que trae el pagarlo. "los verdaderos postradores se postrarán ante el Padre en espíritu y en verdad... el Padre tales postradores busca que se postren". Juan 4.23 La Palabra de Dios nos advierte en Juan 4.23. "pero se acerca la hora, y ha llegado ya, en que los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren." Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad". Adorar en espíritu es adorar con todo nuestro corazón impulsados por el Espíritu Santo. Adorar en verdad con certeza, con conocimiento de la verdad de la persona de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo expresada y revelada en la Palabra de Dios, es permitir que la verdad de Dios escudriñe nuestros corazones y extraiga lo falso y vil y coloque por su gracia, poder y amor su pureza, amor y su ley. Juan 14. 16-17. " y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre. Este es el Espíritu de verdad a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve, no lo conoce. Vosotros lo conocéis, porque permanece con vosotros y está en vosotros".

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 13

NIVEL BÁSICO -Adoración I "Uno de los principales propósitos de la adoración es reconocer nuestra posición ante el Señor. Debemos recordarnos a nosotros mismos que Él es la máxima autoridad. Isaías. 55.9. El verdadero adorador reconoce que tiene que vivir una vida postrada delante del trono de Dios en reconocimiento de la grandeza del Rey de reyes y Señor de señores. Esto cuesta y es por eso que hay una escasez de adoradores de Dios.” Marcos Witt. Aplicación a mi Vida: 1) Construir un Mapa Conceptual que estructure y esquematice el significado de Adoración y Alabanza aprendido 2) Realice un tiempo de Adoración y Alabanza a su Señor, puede ser en privado o en público. Al finalizar el tiempo indique algunas formas en que usted adora y alaba a Dios. 3) Reflexiona sobre las siguientes ideas: a) "La esencia y el corazón de la adoración nacen de un deseo intenso y no egoísta de darle a Dios. Ese deseo comienza con la entrega de nosotros mismos, luego la entrega de nuestras actitudes y nuestras posesiones, hasta que la adoración se convierte en un estilo de vida". En “El abrazo de un Padre” cita a John MacArthur, Danilo Montero. b) "Adoración es el despertar de la conciencia del hombre por la santidad de Dios. Adoración es alimentar la mente con la adoración divina y limpiar la imaginación con la belleza de Dios, abrir el corazón al amor de Dios y entregar la voluntad al propósito de Dios". En El abrazo de un Padre cita a William Temple, Danilo Montero. c) El libro de los Salmos llama a la raza entera a adorar en la forma correcta. "Tributad a Jehová, Oh! hijos de los poderosos. Dad a Jehová la gloria y el poder. Dad a Jehová la gloria debida a su nombre; adorad a Jehová en la hermosura de su santidad". Salmo 29.1-2 4) Elabora un Diario de tus devocionales diarios con tu Dios. Describa su experiencia y beneficios de la práctica periódica de realizar devocionales, en especial del hábito de llevar un diario de su vida devocional. 5) Elabora un resumen de la siguiente lectura: a) Reflexión: Antes de adorar hay que limpiar el templo y colocar las cosas en su lugar. II Cró. 29. Ezequías restaura el templo. 29.5 Purifíquense… saquen las cosas profanas que hay en el santuario. A fin de que el pueblo de Dios experimente el avivamiento y la renovación, son indispensables cuatro cosas. (1) Confesión de pecados específicos. El creyente debe reconocer aquellas esferas de la vida en las que se ha apartado de la voluntad y de la palabra de Dios, y debe confesar sus pecados específicos delante de Dios (vv. 6-7; véase salmo 51:3; Mateo 5:24). (2) Limpieza de la casa del Señor (vv. 5, 18). La iglesia es la casa de Dios bajo el nuevo pacto (2 Co 6:16; Ef 2:21-22; 1 Tim 2:15). Debe quitarse cualquier cosa que en la doctrina, la adoración y la manera de vivir de la iglesia, sea claramente ofensiva a la voluntad de Dios como se revela en las escrituras. Asimismo, el creyente individual, como templo del Espíritu Santo (1 Co 6:19), debe limpiarse de toda maldad (1 Juan 1:9). (3) Renovación del pacto (vv. 10-11). Los creyentes deben renovar su dedicación a Dios, a su reino y a su justa causa en la tierra, y SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 14

NIVEL BÁSICO -Adoración I deben manifestar un sincero deseo de apartarse de la maldad del mundo y hacer frente al pecado. (4) Proclamación de un sacrificio de sangre para la expiación del pecado (vv. 20-24). Los creyentes deben apropiarse por la fe de la expiación de sangre de Jesucristo, quien sufrió en la cruz para salvar y santificar a su pueblo (véase Heb 9:11-14; 1 Co 10:16. b) Un encuentro con Dios, contemplar la hermosura de su gloria. Reflexión: Isaías 6.1-9. 6:1 Vi al Señor. Esta visión le dio a Elías una debida comprensión de su mensaje y llamamiento. Revelaba uno de los principales asuntos del libro, es decir, que la gloria, la majestad y la santidad de Dios exigen que quienes le sirven también deben ser santos. Las iglesias actuales de igual modo necesitan una visión de Dios en medio de ellos como el Santo Señor y Juez de todos. El reconocimiento de la necesidad de su obra santificadora en la vida del creyente acompañará inevitablemente tal visión. El resultado pudiera ser parecido al de Isaías: confesión sincera, limpieza gloriosa y capacitación poderosa de Dios con respecto a su voluntad y llamamiento (vv. 5-8; Ap 1: 1317). 6:2 Serafines. Estos son seres angelicales de un rango superior. Los “serafines” pudieran ser otro nombre para los seres vivientes que se revelan en otros pasajes de las Escrituras (p.e. Ap 4: 6-9). Su título (literalmente: ardientes) pudiera significar su pureza como quienes sirven a Dios alrededor de su trono. Reflejaban la gloria de Dios de tal manera que parecían estar ardiendo. 6.3 Santo, santo, santo es el Señor todopoderoso. La principal característica de Dios revelada a Isaías es su santidad, que significa su pureza de carácter, su separación del pecado y su oposición a todo lo que sea malo. Debe proclamarse la absoluta santidad de Dios en las iglesias al igual que se proclama en el cielo. 6:5 ¡Ay de mí! Al contemplar a plenitud la santidad de Dios, Isaías comprendió al instante su propia imperfección e impureza, sobre todo con respecto a sus palabra (cf. Stg. 3:1-6). También reconoció las consecuencias de ver a Dios cara a cara (Ex 33:20) y estaba asustado. Entonces Dios le limpio la boca y el corazón (cf. Lv 16:12; Jer 1:9) y lo hizo digno de permanecer en su presencia como siervo y profeta del Santo de Israel. Todos los que se acercan a Dios deben tener sus pecados perdonados y el corazón limpio por el Espíritu Santo (cf. Heb 10: 19-22), porque solo Dios puede proporcionar la pureza que Él exige. 6:8 ¿A quién enviaré…? Solo después de recibir su purificación, a Isaías se le facultó como profeta. Este pasaje le recuerda a los creyentes que la Gran Comisión del Señor resucitado de proclamar el evangelio de la salvación a todo el mundo (Mateo 28: 18-20). Si cautiva el corazón de los creyentes esa orden de ir, ellos deben responder de la misma manera que Isaías: Aquí estoy. “Envíame a mi” 6:9 Ve y dile a este pueblo. Dios le dijo a Isaías que el pueblo rechazaría su mensaje y permanecería indiferente al llamamiento profético al SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 15

NIVEL BÁSICO -Adoración I arrepentimiento. En realidad, su predicación volvería el corazón de ellos aún más en contra el Señor (vv. 9-10; cf. Mt 13:14-15; Mr 4:12; Lc 8:10). No obstante, Isaías tenía que predicar fielmente el mensaje impopular de juicio (cf. Jer 1:8, 19; Ez 2:3-4). Sin embargo habría un límite a su ministerio desconsolador. Los juicios ejecutados por medio de Senaquerib en 701 a.C. (vv. 11-12) llevarían a Jerusalén a la fe y a la obediencia (36:21; 37:7); como resultado, Isaías podía tener un nuevo ministerio, durante los quince años adicionales que se le concedieron a Ezequías (38:5) Referencias:          

Biblia Reina Valera. Versión 1960 Biblia de estudio de la Vida Plena(NVI) (2003) Antiguo y Nuevo Testamento Diccionario Grijalbo Guía de Alabanza y adoración. Al y Joyce Gill. Como ministrar a Dios para ministrar a los hombres con poder. Rony Chávez Adoremos. Marcos Witt El abrazo del Padre. Danilo Montero Cambiados por su Presencia. San Hinn Exploración de la adoración. Bob Sorge Manual de Gloria en Gloria. Ministerio Sígueme y Danilo Montero

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 16

NIVEL BÁSICO -Adoración I UNIDAD II: La Adoración y Alabanza en el Tabernáculo Objetivo: Al finalizar este estudio, el creyente estará en capacidad de identificar las características de la adoración y la alabanza en el Tabernáculo de Moisés y en Tabernáculo de David. Contenidos:      

Introducción Parte I. El Tabernáculo de Moisés Parte II. El Tabernáculo de David Parte III: Cumplimiento en el Nuevo Pacto Conclusiones Aplicación a Mi Vida.

Introducción: Un Tabernáculo es una tienda, templo, casa, santuario. Un lugar apartado para que el Señor habitara entre su pueblo y tuviese comunión con ellos. Era el lugar donde Dios proporcionaba perdón. La gloria de Jehová estaba sobre el Tabernáculo día y noche. Cuando la gloria de Dios se movía, el pueblo de Israel lo hacía conjuntamente con ella. Dios los guió de esa manera mientras estuvieron en el desierto. El Tabernáculo de David representa proféticamente la obra redentora de Jesucristo de llevar pecadores a Dios, representa el Nuevo Pacto en Jesucristo y revela la forma del sacrificio agradable y anhelado por Dios. Resulta muy valioso para los creyentes comprender que los elementos de adoración y alabanza que en la actualidad utilizamos en los servicios a Dios, son completamente bíblicos y fueron instituidos por Él. A continuación se explican brevemente el significado del Tabernáculo de Moisés, el tabernáculo de David, sus elementos así como lo que simbolizan y a lo que corresponden actualmente en el Nuevo Pacto con Dios. Parte I: El Tabernáculo de Moisés Dios ordenó a su pueblo que construyeran un lugar especial en el cual Él pudiera manifestarse a ellos, llamado “El Tabernáculo”, en hebreo: “Mishkán” que significa “Morada”. . Así como se describe a continuación: “Jehová habló a Moisés diciendo: y harán un santuario para mi, y habitaré en medio de ellos”. Ex 25:1

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 17

NIVEL BÁSICO -Adoración I El Tabernáculo era un “Templo transportable”, “Templo peregrino” para un pueblo peregrino” (Éxodo 25:8-9; Éxodo 29:44-46). Pues los israelitas llevaban su lugar de adoración consigo a todos los lugares por donde viajaron en su peregrinación por el desierto de camino a la Tierra Prometida (Canaán). Fue construido con parte de los recursos que los israelitas reunieron, (oro, plata y joyas) cuando despojaron a los egipcios antes de salir de Egipto. “Pues tenían material abundante para hacer toda la obra, y sobraba”. Éxodo 36:7 Antecedentes Históricos del Tabernáculo Dios estaba muy interesado en tener comunión con su Pueblo para revelarle sus leyes y otorgarles sus secretos y bendiciones, así les instruyó específicamente como quería que se construyera ese lugar santo donde habitaría su Presencia. “Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis”. Éxodo 25:8-9

El Tabernáculo o “Tienda de Reunión” con sus detalles fueron revelados a Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo 25:8-9), el cual fue situado en medio de las Tribus de Israel.

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 18

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Utensilios del Tabernáculo:  El Arca del Pacto: Era un cofre que contenía los diez mandamientos, una olla de maná y la vara de Aarón. Estaba cubierta por una tapa llamada propiciatorio. Se colocaba en el Lugar Santísimo y representaba el trono de Dios, delante del cual se colocaba el sumo sacerdote una vez al año para ofrecer sacrificios por la expiación de los pecados del pueblo de Israel.

 Altar del Holocausto: se usaba para el sacrificio de animales a fin de hacer expiación. Se colocaba la sangre del animal sobre los cuernos del altar y se derramaba en su base.

 Altar del Incienso: Allí era derramado el incienso elaborado con las especificaciones dadas por Dios, y debía ser quemado llenando el Tabernáculo con un olor agradable de mañana y tarde.

 Candelero: Era un candelabro de oro que sostenía siete lámparas de aceite y proveía la luz al Tabernáculo.

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 19

NIVEL BÁSICO -Adoración I  Mesa de los Panes: Sobre ella colocaban doce panes permanentemente para el sustento de Aarón y sus hijos en el Lugar Santo.

 El Lavacro (lavatorio): Lleno de agua para el lavamiento ceremonial de los sacerdotes antes de entrar al Lugar Santísimo. Exo 30:18-19

 El Velo: Separaba el Lugar Santo (lugar donde el sacerdote oraba y daba gracias en nombre del pueblo) del Lugar Santísimo (morada de Dios). El acceso al Lugar Santísimo estaba estrictamente reservado al Sumo Sacerdote. Éxodo 26:31-33 “También harás un velo de azul, púrpura, carmesí y lino torcido; será hecho de obra primorosa, con querubines; y lo pondrás sobre cuatro columnas de madera de acacia cubiertas de oro; sus capiteles de oro, sobre basas de plata”. Ruta del Arca:  Después de la conquista de Canaán, el Arca del Pacto fue colocada en el Tabernáculo de Moisés en Silo. (I Sam. 4:3-5).  Durante la decadencia espiritual del sacerdocio de Elí y sus hijos, los filisteos capturaron el Arca. (I Sam. 4:10-11,22)  Los filisteos devolvieron el Arca a Israel después que Dios los asoló con una plaga, por mirar dentro de ella. (I Sam. 6:19-20)  Posteriormente la ciudad de Quieriet-Jearim recibió el Arca y permaneció allí durante veinte años en la casa de Aminadab, porque Saúl nunca se interesó en ella. (I Sam 7: 1-2, I Cró. 13:3)  Cuando David fue rey, trajo el Arca con todos los hijos de Israel hasta Jerusalén, en dichas ocasión Dios los juzgó por transportarla indebidamente; por lo tanto, David la dejó en Oben_Edom (I Cró. 13:3) por tres meses.  Cuando David recibió la revelación de la Palabra, de que el Arca debía ser cargada solamente en los hombros de los sacerdotes, él y todo Israel trajeron el Arca al Tabernáculo que había sido edificado en Sión (I Cró. 15:11-18, Núm 4:15)

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 20

NIVEL BÁSICO -Adoración I Parte II: Tabernáculo de David. David hizo muchas cosas nuevas al instituir el Tabernáculo para el Arca:

 Nuevo Tabernáculo: David colocó el Arca en un nuevo Tabernáculo en vez de llevarlo nuevamente para el Tabernáculo de Moisés, donde estuvo originalmente (I Cró. 16:1)  Nueva Ubicación: el Tabernáculo de Moisés estaba en Gabaón a varias millas al norte de Jerusalén. (I Cró. 16:39, II Cró. 1:3). David edificó su Tabernáculo en Sión, la ciudad de David, junto a Jerusalén ( I Cró. 15:1, II Cró. 5:2)  Nuevo Orden Sacerdotal: David ordenó un nuevo sacerdocio (no prescrito en la ley levítica de los libros de Moisés) para ministrar en alabanza y adoración ante el Señor, que se movía proféticamente por el Espíritu de Dios (I Cró. 16:4)  Cántico Nuevo: El sacerdocio de Sión aprendió a venir a la presencia de Dios no solo con animales, sino con cánticos. (Sal. 50:8-14; 51:15-17 y Sal. 100) Parte III: Cumplimiento en el Nuevo Pacto El rey David recibió una revelación profética neotestamentaria, que lo que Dios quería no eran sacrificios de animales, sino sacrificios de alabanza (Sal. 50:13-14; 51:15-16; 69:3031). El entendimiento de David sobre lo que agradaba al Señor está de acuerdo con el Nuevo Testamento (Heb. 13:15). Dios permitió a David y a esta nueva orden de sacerdotes-adoradores experimentar este conocimiento neotestamentario de la adoración y la alabanza mil años antes, debido al amor de Dios hacia David; sin embargo, David mantenía el ritual de sacrificios de animales ordenado en el Tabernáculo de Moisés, que funcionaba en Gabaón durante su reinado, pues el sacrificio final de Cristo aún no se había ofrecido. Conclusiones: El Tabernáculo de Moisés es la casa donde habitaba la presencia de Dios prometida para Israel su pueblo y construida según la dirección de Jehová junto con el Arca del Pacto de

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 21

NIVEL BÁSICO -Adoración I Dios. El Tabernáculo de David es la tienda ubicada en Sión levantada por el rey David donde estuvo el Arca del Pacto de Dios desde su reinado. Durante el reinado de David funcionaron ambos Tabernáculos, tanto el Tabernáculo de David en Sión como el Tabernáculo de Moisés en Gabaón, aunque el Arca donde moraba la presencia de Dios estaba en el Tabernáculo de David, donde el sacrificio de animales fue sustituido por el sacrificio profético de alabanza y adoración con cánticos nuevos y espontáneos. Esto último advierte con relación que se debe cuidar mucho en ofrecer sacrificios rituales donde no mora la Presencia de Dios, como ocurría en Gabaón. La adoración y la alabanza conmueven al Dios de amor y misericordia y todo ministro y sacerdote del Señor debe garantizar que su sacrificio sea acepto ante Dios. Aplicación a mi Vida 1. Elabore un dibujo donde detalle las partes y elementos del Tabernáculo de Moisés, basado en la siguiente lectura: Éxodo 25-27 2. Elabore un cuadro donde compare el Tabernáculo de Moisés con el de David. Para ello establezca sus diferencias y similitudes. 3. Tome un tiempo de ministración a Dios cumpliendo el orden reflejado en el Tabernáculo de Moisés: a. Entrad por sus puertas (alabanzas y acciones de gracias). b. Altar de holocausto y lavacro (confesión de pecados, arrepentimiento, santificación). c. Lugar Santo (oraciones, intercesiones, meditación de la Palabra, proclamaciones). d. Lugar Santísimo (adoración profunda, contemplación, escuchar). Referencias:  Biblia de Estudio Pentecostal Reina Valera 1960  Documento Simposio de Alabanza y Adoración  Biblia Reina Valera. Versión 1960  Concordancia Exhaustiva Strong. Editorial Betania  Bosquejo Expositivo de la Biblia. Editorial Betania  CB CompuBiblia. Edición Profesional. Sociedades Bíblicas Unidas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 22

NIVEL BÁSICO -Adoración I UNIDAD III: Usar las Artes como Expresiones de Alabanzas y Adoración en los cultos Personales y Congregacionales Objetivo: Iniciar a los creyentes en el conocimiento básico de las artes y de las principales expresiones artísticas para adorar a Dios. Contenidos:          

Introducción Parte I: La adoración y alabanza a Dios Personal. Parte II: La Adoración y Alabanza a Dios Congregacional. Parte III: Propósito de Dios para el Culto. Elementos y Estructura de un Culto. Parte IV: Las Artes y la Biblia. Parte V: Uso de las Artes en el culto a Dios. Parte VI: Responsabilidades en un Culto al Señor, de los Equipos Contemporáneos de Adoración y Artes. Parte VIII: Responsabilidad de la Congregación en un Culto. Conclusiones Aplicación a Mi Vida

Introducción: El presente tema tiene su valor e importancia sobre la base de que nuestros cultos a Dios están estructurados y contienen elementos que están claramente establecidos en la Palabra. La instrucción del Señor no sólo abarca que le adoremos a solas, también juntos, describiendo como le gusta que le adoremos y expresemos admiración y alabanza. A continuación se presenta la fundamentación bíblica de adorarle personal y congregacionalmente y porqué los elementos artísticos son tan especialmente usados en el culto. Parte I: La adoración y alabanza a Dios Personal. En la Unidad I ya hemos conversado sobre este tema, sin embargo es provechoso reiterar que somos diseño y creación de Dios con el propósito de rendirle nuestras vidas y ofrecerle culto continuo de nuestro cuerpo, alma y ser como culto voluntario y racional. Son muchos los ejemplos bíblicos donde se observan siervos y siervas del Señor ofreciendo este sacrificio voluntario a través de expresiones artísticas como poemas, cantos, danzas, entre otros. En este sentido se puede mencionar la danza davídica, el poema cantado de María la hermana de Moisés, los salmos escritos por David y otros profetas, el delicioso estofado presentado por Gedeón, los músicos principales que profetizan con sus instrumentos. Estos ejemplos representan modelos de adoración personal que nos inspiran a ir al encuentro diario con nuestro amado con las manos llenas de obsequios, serenatas, poemas, danzas, pinturas y demás diseños artísticos, románticos, creativos y proféticos. El Señor de los cielos nos ama y anhela apasionadamente, está continuamente buscando adoradores que le amen con la misma pasión y honestidad, Él sueña que los adoradores sean amantes y le sorprendan con

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 23

NIVEL BÁSICO -Adoración I expresiones de amor y sacrificios nuevos, espontáneos, para santificarse en dicha ofrenda y sacrificio personal. Parte II: La Adoración y Alabanza a Dios Congregacional. Para comprender el propósito de Dios de la Adoración congregacional resulta responder las siguientes preguntas:

inevitable

1. ¿Por qué adorar? 2. ¿Por qué en la congregación? 3. ¿Qué se espera realizar en la adoración congregacional y a través de ella? La primera pregunta la hemos respondido a lo largo del curso. Entendemos que fuimos creados para adorarle y vivir bajo Su señorío. Ahora para responder el resto de las mandatos de Dios.

preguntas debemos reflexionar en algunos

¿Por qué en la congregación?

Veamos:

3

¡Canten alegres a Dios, que es nuestra fuerza! ¡Alaben con gritos de alegría al Dios de Jacob! 2 (3) Canten al son del pandero, de la dulce arpa y del salterio. (4) Toquen la trompeta al llegar la luna nueva, y también al llegar la luna llena, que es el día de nuestra gran fiesta. 4 (5) Porque este es el mandamiento que el Dios de Jacob dio a Israel; 5 (6) es el mandato dado a José cuando Dios salió contra Egipto.1 Salmo 81:1-5

Los versículos 4 y 5 expresan que Dios mismo estableció un mandamiento de gran fiesta con todo el pueblo. Se refiere a las fiestas que comienza con las Lunas nuevas: “El Señor se dirigió a Moisés y le dijo: “Di a los israelitas lo siguiente: El día quince del mismo mes séptimo, y durante siete días, se celebrará la fiesta de las Enramadas en honor del Señor, 35con una reunión santa el primer día. No hagan ninguna clase de trabajo. 36Durante esos siete días quemarán ofrendas en honor del Señor, y el octavo día celebrarán también una reunión santa y quemarán una ofrenda al Señor. Es un día de fiesta, y no deben hacer ninguna clase de trabajo pesado. 34

37

“Estas son las fechas especialmente dedicadas al Señor, a las que ustedes deben declarar reuniones santas y en las que presentarán al Señor ofrendas quemadas, holocaustos, ofrendas de cereales, sacrificios y ofrendas de vino, según el día que corresponda, 38aparte de los días de reposo en honor del

1 Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 24

NIVEL BÁSICO -Adoración I Señor, y de los regalos y ofrendas prometidas o voluntarias que ustedes le hagan. 39

“El día quince del mes séptimo, cuando ustedes hayan recogido ya la cosecha, celebrarán una fiesta de siete días en honor del Señor, con reposo el primer día y el octavo. 40El primer día tomarán frutos de los mejores árboles, hojas de palmera y de árboles frondosos y de álamos del río, y durante siete días se alegrarán en presencia del Señor su Dios. 41Cada año, en el mes séptimo, celebrarán una fiesta de siete días en honor del Señor. Es una ley permanente que pasará de padres a hijos. 42Durante esos siete días todos ustedes, los israelitas de nacimiento, vivirán bajo enramadas, 43para que todos sus descendientes sepan que, cuando yo saqué de Egipto a los israelitas, los hice vivir bajo enramadas. Yo soy el Señor su Dios.” 44

De esta manera informó Moisés a los israelitas acerca de las fechas especialmente dedicadas al Señor.”1 Levítico 23:33-44 Es claro que Dios establece las convocatorias santas y de toda la congregación con el propósito de que juntos le alaben delante de las nuevas generaciones para que lo aprendan y perpetúen. Y el apóstol Pablo nos advierte que no debemos dejar de congregarnos en el Cuerpo de Cristo por nuestra mutua edificación. Hebreos 10.25 ¿Qué se espera realizar en la adoración congregacional y a través de ella? Tenemos tres aspectos que considerar: 1. El aspecto VERTICAL. Se refiere a la relación íntima que se establece entre el adorador y Dios cuando le reconoce y alaba en medio de la congregación. a. El Creyente ministra a Dios. 1ª Samuel 2.11,3.1 y Hechos 13.2 b. La actitud correcta es: “Bendeciré al Señor en medio del Pueblo Santo” Salmo 22.22; 26.12 y 107:32 c. Comprometerse con servirle en su Pueblo. Romanos 12.10-11 y Gálatas 5.13 d. Dios se presenta en la alabanza de su Pueblo. Salmo 22:3 e. Manifestación de los dones y ministerios del Espíritu. 1ª. Pedro 4.10 f. La Iglesia recibe dirección, propósito y nuevas fuerzas. Salmo 3:3-4 2. El aspecto HORIZONTAL. Se refiere a la relación horizontal con Dios que se establece a través de la relación entre adoradores presentes en el culto. a. Juntos y unánimes. Ensancha el espíritu de unidad dentro de la Iglesia de Cristo. Hch. 1.4, 2.1 y 46; Romanos 12.6 b. Edificación mutua, cada quien en su don y ministerio. Efesios 4.11-16 y 1ª. Cor. 14.12 y 26 c. Declarar las glorias, amor y obras de Dios a los no creyentes. 1ª. Cor. 14.23-25 d. Mantenerse como brasas encendidas, dándose calor unos a otros. Eclesiastés 4.11 3. Ramificaciones internas del creyente. Se refiere a los beneficios y efectos internos producidos por la adoración y alabanza del creyente en la congregación. a. Da libertad al pueblo de Dios para expresar sin inhibiciones su ser interior. Salmo 42 b. El Espíritu de Dios se manifiesta proféticamente a su Iglesia y todos son edificados (I Corintios 12, 13 y 14) SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 25

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Mediante la adoración en el santuario el Cuerpo de Cristo se edifica mutuamente, aprenden juntos a discernir los tiempos y a crecer en el conocimiento pleno de Cristo. Parte III: Propósito de Dios para el Culto. Elementos y Estructura de un Culto La Biblia nos enseña que Dios es un Dios de orden. Es maravilloso entender el corazón de Dios cuando le instruye a Moisés como debía ser construido el tabernáculo y le instruye tan detalladamente sobre el servicio y los sacerdotes. Éxodo 35-40. Esta característica de Dios, el orden, la observamos también en nuestros tiempos, los líderes de la Iglesia mantienen los elementos, símbolos y estructuras descritos en las Sagradas Escrituras. La estructura y elementos de los servicios variarán, dependiendo de la denominación organizativa de la iglesia (pentecostal, bautista, libre, carismática, otras), y de la naturaleza del servicio que se esté ofreciendo: bautismo, celebración, intercesión, edificación, evangelístico, entre otros. Un ejemplo de estudio es el Culto Dominical de la Iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias. En este culto se puede observar la siguiente estructura: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Canto de Apertura Lectura de la Palabra y oración de entrega del servicio Alabanza y adoración Oración congregacional Anuncios Recolección de ofrendas y diezmos Himnos Predicación Ministración al pueblo Llamado a profesión de no creyentes Cierre y oración o canto final

Los elementos de culto, se agregan o se quitan según el sentido del culto, por lo que el objetivo del culto define la estructura y elementos del mismo. Entre los elementos se destacan: 1. Santa Cena, 2. Presentación de Niños, 3. Meditación a través de alguna expresión de arte: teatro, danza, declamación, mimos, entre otras 4. Bautizos 5. Testimonios 6. Profecías 7. Ministraciones especiales con imposición de manos

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 26

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Parte IV: Las Artes y la Biblia A lo largo de las Sagradas Escrituras son muchos los ejemplos donde se evidencia el uso de expresiones artísticas para adorar a Dios. En particular mención se hace en este sentido, dos personajes bíblicos: Bezaleel, hijo de Uri y Aholiab hijo de Ahisamac. Éxodo 35: 30-35 “Y dijo Moisés a los hijos de Israel: Mirad, Jehová ha nombrado a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo ha llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para proyectar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en la talla de piedras de engaste, y en obra de madera, para trabajar en toda labor ingeniosa. Y ha puesto en su corazón el que pueda enseñar, así él como Aholiab hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan; y los ha llenado de sabiduría de corazón para que hagan toda obra de arte y de invención, y de bordado en azul, en púrpura, en carmesí, en lino fino y en telar, para que hagan toda labor, e inventen todo diseño”. Éxodo 31:1-11 “Habló Jehová a Moisés, diciendo: Mira yo he llamado por nombre a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá; y lo he llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría y en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para inventar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce, y en artificio de piedras para engastarlas, y en artificio de madera; para trabajar en toda clase de labor. Y he aquí que yo he puesto con él a Aholiab hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan; y he puesto sabiduría en el ánimo de todo sabio de corazón, para que hagan todo lo que te he mandado; el tabernáculo de reunión, el arca del testimonio, el propiciatorio que está sobre ella, y todos los utensilios del tabernáculo, la mesa y sus utensilios, el candelero limpio y todos sus utensilios, el altar del incienso, el altar del holocausto y todos sus utensilios, la fuente y su base, los vestidos del servicio, las vestiduras santas para Aarón el sacerdote, las vestiduras de sus hijos para que ejerzan el sacerdocio, el aceite de la unción, y el incienso aromático para el santuario; harán conforme a todo lo que te he mandado”. Se observa que a Dios le agrada “el arte” y que su Espíritu Santo es quien capacita en el arte a aquél que Dios llama como artífice. En el primer versículo Éxodo 36:1, se demuestra el llamado y capacitación por parte de Dios de los “artistas” que se encargarían de “toda la obra del servicio del santuario”. Bezaleel, según la Biblia era un artífice capacitado por Dios para diseñar y recamar en azul, púrpura, carmesí y lino fino, él junto a Aholiab fue escogido por Dios y capacitado por su Espíritu Santo para construir el tabernáculo. Resaltan las palabras: “sabiduría y en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para inventar diseños”. El Señor se esmeró en capacitarles de todos los dones, talentos y destrezas requeridas para diseñar y crear obra nueva primorosa. Ahora bien, son muchas las expresiones artísticas y manualidades nombradas en la Biblia: SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 27

NIVEL BÁSICO -Adoración I Arte

Cita

Perfumador Armeros Artífice: (obrero diestro) Panadero Barbero Ladrillero Calafateador Carpintero Escultor Confitero, cocinero, perfumadoras Calderero Delineante Tintorero (teñidor) Embalsamador Grabador Pescador Lavador Jardinero (hortelano) Tallista Labrador Joyero Engastador Marinero Albañil Músico Costurero Pintor Alfarero Mensajero (Atalaya) Refinador Soguero Costurera Ingeniero naval Platero Fundidor Herrero Tejedor Tallista y engastador Sastre Curtidor Constructor de tiendas Hilador Viticultor Orfebre Escritor Cantores Danza

Éxodo 30:25 y 35 I Samuel 8:12 Génesis: 4:22 Génesis: 40: 1 Ezequiel: 5:1 Éxodo: 5:7 Ezequiel: 27:9 Marcos: 6:3 Éxodo 31:5 I Samuel: 8:13 II Timoteo: 4:14 Ezequiel: 4:1 Éxodo: 25:5 Génesis: 50; 2,3 Éxodo 28:11 Mateo: 4:18 Marcos 9: 3 Juan: 20:15 Isaías: 40:19 Génesis: 4:2 Éxodo: 28: 17-21 Éxodo 35:33 Ezequiel: 27: 8,9 II Samuel 5:11 II Samuel 6:5 Éxodo: 26:36 Jeremías: 22:14 Jeremías: 18:3 II Samuel 18:26 Malaquías: 3: 2-3 Jueces: 16:11 Ezequiel: 13:18 I Reyes: 9:26 Hechos: 19:24 Éxodo: 32:4 I Samuel: 13:19 Prov. 31:19 Éxodo: 31:5 Éxodo 28: 3,4 Hechos: 10:6 Hechos 18:3 Éxodo: 35:35 Nehemías: 13:15 Éxodo: 31: 3,4 Jueces: 5:14 II Crónicas 5:12 Éxodo: 15: 20-21 SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 28

NIVEL BÁSICO -Adoración I Parte V: Uso de las Artes en el culto a Dios En particular, la Palabra nos muestra el uso de las artes para adorar a Dios; en II Crónicas podemos reconocer la construcción y dedicación del templo de Salomón, llena de expresiones artísticas para adorar a Dios. II Crónicas: 5: 12-14 “Y los levitas cantores, todos los de Asaf, los de Hemán y los de Jedutún, juntamente con sus hijos y sus hermanos, vestidos de lino fino, estaban con címbalos y salterios y arpas al oriente del altar; y con ellos ciento veinte sacerdotes que tocaban trompetas; cuando sonaban, pues, las trompetas, y cantaban todos a una, para alabar y dar gracias a Jehová, y a medida que alzaban la voz con trompetas y címbalos y otros instrumentos de música, y alababan a Jehová, diciendo: Porque él es bueno, porque su misericordia es para siempre; entonces la casa se llenó de una nube, la casa de Jehová. Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la casa de Dios” II Crónicas: 7: 1-10 También David su padre usó las artes para celebrar y adorar delante del Señor: Lectura principal: I Crónicas: 15 - I Crónicas: 16:1-6 - I Crónicas: 16: 37-43 - II Samuel 6:5 La labor de los levitas como músicos y cantores fue distribuida y claramente ordenada por David (I Crónicas 25); en estos versículos se entiende que hay un ministerio: la labor de los músicos y cantores en el templo que responden a un llamado de su Dios quien los capacita para tal oficio y les demanda la mayor excelencia para su ejecución. En el servicio a Jehová cada símbolo, expresión y oficio (arte) tiene su uso y demarcación, tiene su significado. A Dios le agrada que le adoremos con nuestras “creaciones artísticas”, con el trabajo de nuestras manos ¡Él nos capacita con su Espíritu Santo para diseñar toda obra primorosa! La principal responsabilidad de los artistas en el culto es ofrecer y llevar al pueblo a ofrecer una ofrenda santa, pura y agradable a Dios, de manera que el Poderoso se manifieste a su pueblo y acepte el sacrificio. Es responsabilidad de éstos artífices ser excelentes en sus disciplinas, conocer y manejar sus técnicas artísticas, estar puros, antes, durante y después de la celebración; estar consagrados y bajo cobertura espiritual, ministrar a Jehová hasta que su presencia se manifieste! a. II Crónicas: 5:11-14 SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 29

NIVEL BÁSICO -Adoración I b. II Crónicas: 7: 1-4 Parte VI: Responsabilidades en un Culto al Señor, de los Contemporáneos de Adoración y Artes

Equipos

El equipo de Adoración de una iglesia tiene como responsabilidad preparar los tiempos de adoración y alabanzas al Señor, ejecutando las diversas artes. Son adoradores apartados para esa función, cuya responsabilidad prioritaria es vivir en santidad y servir al Señor con la calidad y excelencia que el Señor exige (Salmo 33:3). El equipo de adoración y artes incluyen directores y ejecutantes de las diversas artes que se planifiquen utilizar en el culto. Generalmente los adoradores artistas apartados incluyen representantes de las bellas artes básicas, tales como:  artes de ejecución instrumental como canto y música  artes escénicas y corporales como danza y teatro  artes plásticas que incluyen maquilladores, peluqueros, vestuaristas, escenógrafos, utileros, entre otros  artes audiovisuales, iluminación y luces, efectos especiales, sonidistas  oficios de apoyo como cocineros, aseadores, entre otros Sus funciones están distribuidas según el arte que ejecutan y para la cual se les ha apartado o responsabilizado. Son muchos los fundamentos bíblicos que establecen el orden y requisitos de estos adoradores que deben prepararse espiritual, emocional, técnica y físicamente para ejecutar tal servicio al Señor. Los directores y artistas tienen diversas funciones y roles, las cuales serán analizadas a profundidad en el nivel intermedio. Sin embargo resulta útil describir brevemente sus roles y responsabilidades generales en un culto al Señor. Los adoradores que sirven en el altar del Señor durante los cultos, tienen como propósito: 1)Ministrar a Dios (I Crónicas: 16: 6, 37) 2)Conocer y promover el sentir del Señor, siendo sensible al mover del Espíritu 3)Alabar a Dios (I Crónicas: 23:5) 4)Dirigir la batalla (Números: 10: 1-10) 5)Exaltar el poder de Dios (I Crónicas: 25:5-7) 6)Enseñar a las naciones a alabar (Salmo 57: 7-9) 7)Preparación…hacedlo bien… (Salmo: 33:3) 8)Orar Desde una perspectiva espiritual todos los adoradores artistas son modelos de adoración en espíritu y verdad al Señor para toda la iglesia y comunidad, requieren vivir una vida de adoración, en santidad, sirviendo devotamente, prosiguiendo la carrera cristiana con perseverancia, fe y amor. Se requiere que todo adorador viva una vida devocional continua y pura, con testimonio en su proceder personal y familiar. En especial los siervos del altar deben cumplir con la santificación necesaria para presentarse ante el Señor, habitando de continuo en su presencia santa, y ser hallados probos ante su Señor y los hombres, cumpliendo con sus funciones y responsabilidades en sus diversos roles con castidad y en el poder del Espíritu Santo. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 30

NIVEL BÁSICO -Adoración I

Desde una perspectiva emocional, los siervos del altar deben ser servidores del Señor que reflejen el fruto del Espíritu en su andar con los demás, practicando el amor genuino hacia los hermanos, prójimo e incluso hacia aquellos que le persigan en enemistad. Esto requiere que vivan sus vidas desde el perdón, teniendo relaciones interpersonales sanas, mostrando sabiduría celestial. Desde una perspectiva técnica las responsabilidades comunes que incluyen la sujeción y trabajo en equipo, estudiar las obras de artes que se presentaran como sacrificio en el culto, conociendo su rol y participación así como la de otros, la capacitación constante para que ejecuten su arte con excelencia, acudir a los ensayos y actividades pautadas para planificar los cultos. Adicionalmente, cada arte está asociada con otras responsabilidades propias de su rol y técnica, destacándose: a. Responsabilidad del Cantor Principal Líder de Culto Su rol es ser el cantor principal, que guía al pueblo a adorar al Señor. (II Crónicas 6:12,13) y Dirigir los tiempos de alabanzas y adoración a Dios sujeto a las autoridades de la iglesia y a los tiempos pautados para la ministración. Es responsable de seleccionar los cantos de acuerdo con el propósito que Dios ha revelado para el culto y prepara tiempos de espontáneos con progresiones musicales para alcanzar tal propósito, exaltando al Señor. Entre sus tareas resaltan: comunicarse con el músico principal, acudir puntualmente y aprovechar los ensayos al máximo, promover la fluidez del canto b. Responsabilidad de Los Cantores Un cantante es responsable de cantar y ejecutar voces, armonías y voces de adornos que acompañen al canto principal, siguiendo la composición y estructura de las canciones del culto. Sus tareas son: conocer el sentir del culto, estudiar los cantos, asistir puntualmente a los ensayos y a los cultos, sujetarse al líder, cumplir con los requisitos de vestuario y estética acordados, entre otros. c. Responsabilidad de Los Músicos: Un músico es aquel artista que ejecuta un instrumento musical. Entre sus responsabilidades dentro del culto se destacan: a. Preparar el ambiente dependiendo del canto (canto de júbilo, canto suave, guerra espiritual). b. Ministrar al pueblo para liberación (I Samuel: 16:23) c. La ejecución periódica de varios acordes conocida como progresión musical, suministra al cantor una base para la ejecución del cántico nuevo o espontáneo. d. Cultivar la lectura musical rápida, la escritura uniforme de los cifrados y partituras.

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 31

NIVEL BÁSICO -Adoración I d. Responsabilidad de la Coral El canto en forma de coro se puede apreciar en la Biblia como ejemplo de la adoración celestial (Lc. 2:13-14, Ap. 5:11-13; 14:2-3). Es una expresión más de adoración, que busca exaltar al Señor en un canto colectivo en el que estemos: unánimes juntos, con un solo sentir, en igualdad de condiciones, apoyándonos mutuamente, proclamando las virtudes de Dios y Su Palabra, ministrando a las almas a través de nuestras voces, en sujeción al Director y unos a otros. e. Responsabilidad del Teatro El Teatro es el arte de componer obras dramáticas para representarlas. El Señor está usando el teatro para llevar su Palabra a muchas personas que no le conocen, por eso hacemos teatro para evangelizar y así cumplir otro de los propósitos de Dios: predicar el evangelio. Dios está usando el teatro para comunicarle a su pueblo mensaje de aliento, exhortación, de esperanza entre otros, para así llevar y caminar en la visión del Señor. Entre sus responsabilidades destacan: 1. Conocer la voluntad del Señor para el culto y la manera que serán usadas las artes escénicas. 2. Conocer la petición y tema que se desea presentar a través del teatro. Consultar al pastor y/o l líderes sus propuesta 3. Crear y diseñar las ideas y escritura del tema. 4. Planificar y ejecutar Ensayo de mesa o trabajo de mesa. 5. Ensayos de improvisación basados en el tema. (Lugar de ensayo) 6. Ensayo real del montaje y ensayo general. 7. Presentación. f. Responsabilidad de La Danza La Danza es una Palabra que proviene del latín danzare y del germano bailare: es el arte a través del cual se pueden expresar sentimientos por medio de movimientos corporales, de una manera coordinada a un ritmo determinado. La Danza es un idioma corporal donde se expresan todos los sentimientos del pueblo de Dios hacia Él, transmitiendo realidades de un profundo contenido espiritual. En este sentido se puede destacar: • Celebrar los hechos poderosos de Dios. Éxodo 15:20-21 • Afirmar Su Palabra a través del movimiento, como en los salmos 149 y 150, donde se exhorta a Israel a alabar a Dios con danza entre otras manifestaciones. • Hacer guerra espiritual. Salmo 18:36-42 • Profetizar: la expresión corporal puede ser utilizada para dar una palabra profética sobre alguien o la congregación. Hechos. 21:10-11 • Expresar libertad en Cristo. II Samuel 6: 14-15

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 32

NIVEL BÁSICO -Adoración I g. Responsabilidad de Banderas Una Bandera es un pedazo de tela con los colores de una nación, colocados en un asta o palo largo (pabellón, banderola o banderín). También se puede definir como tela de figura comúnmente cuadrada o cuadrilonga que se asegura por uno de sus lados a un asta o una driza y se emplea como insignia o señal. Sus colores, o el escudo que lleva; indica la potencia, nación, en que está izada. El Uso de las banderas incluye variedad de propósitos: instrumentos de adoración y alabanza, instrumentos de guerra, instrumentos de profecía, instrumentos de intercesión, instrumento para proclamar sanidad, entre otros. Parte VIII: Responsabilidad de la Congregación en un Culto Si bien es cierto que los músicos y líderes de alabanza son designados bajo la dirección de Dios por los ancianos que ministran en la iglesia, y están ministrando bajo la autoridad de Dios, y que tienen la cobertura de los ministros, la congregación también tiene una responsabilidad y juega un papel importante en la alabanza y adoración conjunta. Cada creyente e individuo tiene la responsabilidad de entrar PLENAMENTE en el servicio de alabanza y adoración. Así como los músicos, cantores y líderes, la congregación tiene el privilegio y la responsabilidad de aportar su parte en este sacrificio común. Hebreos 2:12: “Anunciaré a mis hermanos tu nombre, en medio de la congregación te alabaré”. - PREPARACIÓN Cada uno debe preparar su corazón y estar en actitud de alabanza y adoración al llegar a la iglesia a una reunión de creyentes. - ANTICIPACIÓN Debemos venir al servicio de alabanza y adoración con una actitud de anticipación y expectativa. - PUNTUALIDAD La puntualidad demuestra nuestro respeto y amor por Dios. No debemos querer perder un momento del tiempo que estaremos pasando en su presencia. Existe una progresión para entrar desde las puertas, los atrios (atrios exteriores e interiores), podríamos ser dejados atrás y no experimentar plenamente la verdadera adoración a menos que tomemos el tiempo para movernos paso a paso hacia su presencia. Deberíamos planear llegar temprano y preparar en oración nuestros espíritus y hacer que se aquieten y estén listos para ministrar al Señor en la experiencia y expresión más plena de alabanza y adoración. - CON TODO NUESTRO CORAZÓN Desde la primera nota musical deberíamos estar en una actitud de anticipación gozosa, de intensidad espiritual y en expectativa por experimentar la presencia de Dios como nunca antes. Debemos entrar con nuestros espíritus, cantar y alabar a Dios con todo nuestro espíritu alma y cuerpo. Debemos perdernos totalmente en su presencia. Nuestro amor por Dios debe ser expresado al ministrar al Señor con toda nuestra energía, nuestra voz, nuestro

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 33

NIVEL BÁSICO -Adoración I cuerpo y todo nuestro corazón. Salmo 138:1 “Te doy gracias CON TODO MI CORAZÓN; delante de los dioses te cantaré salmos” - SIGUIENDO AL LÍDER DE ALABANZA No debemos perdernos en el espíritu de manera que no estemos siguiendo y no estemos fluyendo con el líder de alabanza y adoración ordenado por Dios. Debemos ser sensibles para fluir y movernos con la unción del Espíritu Santo. - EVITE DISTRACCIONES No se permita a usted mismo distraerse con sus pensamientos o con las acciones de otras personas. El libro de alabanzas y las letras que se exhiben a través de la pantalla, son sólo para ayudarnos a saber las palabras y para cantar de manera conjunta. Una vez que se ha observado las letras de las canciones, no continúe enfocando su atención en ellas si ya no es necesario. Algunas veces es útil cerrar los ojos o mirar hacia el techo para que usted pueda olvidarse de todo lo demás y se concentre en el Señor. - CANTANDO EN EL ESPÍRITU Al seguir al líder de adoración y al liderazgo del Espíritu Santo, hay ocasiones en que la alabanza se moverá hacia una expresión musical de alabanza en lenguas. En esos momentos estamos conscientes de que los ángeles están cantando con nosotros. 1 Cor. 14:15 “¿Qué pues? Oraré con el espíritu pero oraré también con el entendimiento. Cantaré con el espíritu pero cantaré también con el entendimiento”. En estos momentos debemos tratar de fluir con libertad en ese lenguaje celestial. El Espíritu Santo proveerá las palabras y también la melodía, conforme nos hacemos sensibles a Él. Pudiera ser en determinado momento que el Espíritu Santo quiera dar una canción espiritual al Cuerpo. Si Dios quiere ministrar a través de usted, debe esperar la autoridad delegada por parte del liderazgo para darla. Pudieran ser unas lenguas interpretadas, profecías o simplemente Dios quiere dar una nueva canción en ese momento. Efesios 5:19 “Hablando entre vosotros con salmos, himnos y canciones espirituales; cantando y alabando al Señor en vuestros corazones”. - RESPETE EL SILENCIO Toda pausa o silencio durante un tiempo de alabanza y adoración no es necesariamente señal de que deba ser dado un mensaje. Debemos ser sensibles al Espíritu Santo. El silencio puede haber venido de la intensidad de la presencia de Dios en la que hemos entrado al adorarlo a Él. El hablar en ese tiempo sería una interrupción de lo que Dios quiere que suceda en ese momento. Habacuc 2:20...”Pero Jehová está en su santo templo, calle delante de Él toda la tierra”. Conclusiones: Podemos observar que a Dios le agrada el uso de las diferentes expresiones de arte para adorarle en nuestra vida personal y en los cultos. Debemos hacer uso de estas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 34

NIVEL BÁSICO -Adoración I expresiones con excelencia y corazones puros. Todo lo que hagamos, debemos hacerlo para Dios, con decencia y orden, comprendiendo que Él es el Creador de todas las cosas. Aplicación a mi Vida 1. Elabore una lista de los dones espirituales, talentos naturales y artes que Dios le ha dado. Ore por el desarrollo de cada uno de ellos en su vida. 2. Observe un culto dominical y elabore una lista de los elementos y estructura observados por usted. 3. Elabore un cuadro comparativo entre las responsabilidades de los diferentes artistas que participan en un culto. Referencias:  Biblia Reina Valera. Versión 1960  Concordancia Exhaustiva Strong. Editorial Betania  Bosquejo Expositivo de la Biblia. Editorial Betania  CB CompuBiblia. Edición Profesional. Sociedades Bíblicas Unidas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 35

NIVEL BÁSICO -Adoración I UNIDAD IV: La Alabanza como arma de lucha espiritual

Objetivos: Promover, en la práctica, la alabanza como arma de lucha espiritual Contenidos:     

Introducción Parte I: Fundamento Bíblico. Historia de Josafat. Parte II: La Autoridad de la Palabra de Dios Conclusiones Aplicación a Mi Vida

Introducción: La alabanza es una herramienta de batalla espiritual usada por los siervos de Dios desde la antigüedad. En la Biblia observamos ejemplos de guerras ganadas por el pueblo de Dios sólo con gritos de alabanzas y consignas de victorias. En la actualidad todo creyente tiene un enemigo que combatir…la alabanza es la mejor arma para activar el mover de Dios y experimentar una gran victoria. A continuación se estudiará el fundamento bíblico del uso de la alabanza como arma de batalla espiritual y de la autoridad de la Palabra de Dios delegada en sus hijos. Parte I: Fundamento Bíblico. Historia de Josafat. La alabanza es un arma muy conocida de guerra usada por Israel en los tiempos bíblicos. Son muchos los ejemplos que se pueden citar que demuestra que alabar al Señor en tiempo de dificultad trae la victoria. Estaremos estudiando la experiencia que vivió un Rey de Israel, Josafat, cuando amenazado con una guerra, se postró ante Dios y eso le dio una gran victoria. Victoria sobre Moab y Amón. 2ª. Crónicas 20 1

Pasadas estas cosas, aconteció que los hijos de Moab y de Amón, y con ellos otros de los amonitas, vinieron contra Josafat a la guerra. 2Y acudieron algunos y dieron aviso a Josafat, diciendo: Contra ti viene una gran multitud del otro lado del mar, y de Siria; y he aquí están en Hazezon-tamar, que es En-gadi. 3Entonces él tuvo temor; y Josafat humilló su rostro para consultar a Jehová, e hizo pregonar ayuno a todo Judá. 4Y se reunieron los de Judá para pedir socorro a Jehová; y también de todas las ciudades de Judá vinieron a pedir ayuda a Jehová. 5 Entonces Josafat se puso en pie en la asamblea de Judá y de Jerusalén, en la casa de Jehová, delante del atrio nuevo; 6y dijo: Jehová Dios de nuestros padres, ¿no eres tú Dios en los cielos, y tienes dominio sobre todos los reinos de las naciones? ¿No está en tu mano tal fuerza y poder, que no hay quien te resista? 7Dios nuestro, ¿no echaste tú los moradores de esta tierra delante de tu pueblo Israel, y la diste a la descendencia de Abraham tu amigo para siempre? 8Y ellos han habitado en ella, y te han edificado en ella santuario a tu nombre, diciendo: 9Si mal viniere sobre nosotros, o espada de castigo, o SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 36

NIVEL BÁSICO -Adoración I pestilencia, o hambre, nos presentaremos delante de esta casa, y delante de ti (porque tu nombre está en esta casa), y a causa de nuestras tribulaciones clamaremos a ti, y tú nos oirás y salvarás. 10Ahora, pues, he aquí los hijos de Amón y de Moab, y los del monte de Seir, a cuya tierra no quisiste que pasase Israel cuando venía de la tierra de Egipto, sino que se apartase de ellos, y no los destruyese; 11he aquí ellos nos dan el pago viniendo a arrojarnos de la heredad que tú nos diste en posesión. 12¡Oh Dios nuestro! ¿No los juzgarás tú? Porque en nosotros no hay fuerza contra tan grande multitud que viene contra nosotros; no sabemos qué hacer, y a ti volvemos nuestros ojos. 13 Y todo Judá estaba en pie delante de Jehová, con sus niños y sus mujeres y sus hijos. 14Y estaba allí Jahaziel hijo de Zacarías, hijo de Benaía, hijo de Jeiel, hijo de Matanías, levita de los hijos de Asaf, sobre el cual vino el Espíritu de Jehová en medio de la reunión; 15y dijo: Oíd, Judá todo, y vosotros moradores de Jerusalén, y tú, rey Josafat. Jehová os dice así: No temáis ni os amedrentéis delante de esta multitud tan grande, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios. 16Mañana descenderéis contra ellos; he aquí que ellos subirán por la cuesta de Sis, y los hallaréis junto al arroyo, antes del desierto de Jeruel. 17No habrá para qué peleéis vosotros en este caso; paraos, estad quietos, y ved la salvación de Jehová con vosotros. Oh Judá y Jerusalén, no temáis ni desmayéis; salid mañana contra ellos, porque Jehová estará con vosotros. 18 Entonces Josafat se inclinó rostro a tierra, y asimismo todo Judá y los moradores de Jerusalén se postraron delante de Jehová, y adoraron a Jehová. 19Y se levantaron los levitas de los hijos de Coat y de los hijos de Coré, para alabar a Jehová el Dios de Israel con fuerte y alta voz. 20 Y cuando se levantaron por la mañana, salieron al desierto de Tecoa. Y mientras ellos salían, Josafat, estando en pie, dijo: Oídme, Judá y moradores de Jerusalén. Creed en Jehová vuestro Dios, y estaréis seguros; creed a sus profetas, y seréis prosperados. 21Y habido consejo con el pueblo, puso a algunos que cantasen y alabasen a Jehová, vestidos de ornamentos sagrados, mientras salía la gente armada, y que dijesen: Glorificad a Jehová, porque su misericordia es para siempre. 22Y cuando comenzaron a entonar cantos de alabanza, Jehová puso contra los hijos de Amón, de Moab y del monte de Seir, las emboscadas de ellos mismos que venían contra Judá, y se mataron los unos a los otros. 23 Porque los hijos de Amón y Moab se levantaron contra los del monte de Seir para matarlos y destruirlos; y cuando hubieron acabado con los del monte de Seir, cada cual ayudó a la destrucción de su compañero. 24 Y luego que vino Judá a la torre del desierto, miraron hacia la multitud, y he aquí yacían ellos en tierra muertos, pues ninguno había escapado. 25Viniendo entonces Josafat y su pueblo a despojarlos, hallaron entre los cadáveres muchas riquezas, así vestidos como alhajas preciosas, que tomaron para sí, tantos, que no los podían llevar; tres días estuvieron recogiendo el botín, porque era mucho. 26Y al cuarto día se juntaron en el valle de Beraca; porque allí bendijeron a Jehová, y por esto llamaron el nombre de aquel paraje el valle de Beraca, hasta hoy. 27Y todo Judá y los de Jerusalén, y Josafat a la cabeza de ellos, volvieron para regresar a Jerusalén gozosos, porque Jehová les había dado gozo librándolos de sus enemigos. 28Y vinieron a Jerusalén con salterios, arpas y trompetas, a la casa de Jehová. 29Y el pavor de Dios cayó sobre todos los reinos de aquella tierra, cuando oyeron que Jehová había peleado contra los enemigos de Israel. 30Y el reino de Josafat tuvo paz, porque su Dios le dio paz por todas partes. Resumen del reinado de Josafat 31

Así reinó Josafat sobré Judá; de treinta y cinco años era cuando comenzó a reinar, y reinó veinticinco años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Azuba, hija de Silhi. 32Y SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 37

NIVEL BÁSICO -Adoración I anduvo en el camino de Asa su padre, sin apartarse de él, haciendo lo recto ante los ojos de Jehová. 33Con todo eso, los lugares altos no fueron quitados; pues el pueblo aún no había enderezado su corazón al Dios de sus padres. 34 Los demás hechos de Josafat, primeros y postreros, he aquí están escritos en las palabras de Jehú hijo de Hanani, del cual se hace mención en el libro de los reyes de Israel. 35 Pasadas estas cosas, Josafat rey de Judá trabó amistad con Ocozías rey de Israel, el cual era dado a la impiedad, 36e hizo con él compañía para construir naves que fuesen a Tarsis; y construyeron las naves en Ezión-geber. 37Entonces Eliezer hijo de Dodava, de Maresa, profetizó contra Josafat, diciendo: Por cuanto has hecho compañía con Ocozías, Jehová destruirá tus obras. Y las naves se rompieron, y no pudieron ir a Tarsis.2 Análisis de la Historia de Josafat 3

Entonces él tuvo temor; y Josafat humilló su rostro para consultar a Jehová, e hizo pregonar ayuno a todo Judá. La primera reacción que tuvo Josafat ante la noticia de la amenaza de guerra fue de temor, pero de inmediato se humilló ante el Señor y pidió en ayuno junto a todo el pueblo de Judá, la respuesta de Dios ante una situación inmanejable para él. y dijo: Jehová Dios de nuestros padres, ¿no eres tú Dios en los cielos, y tienes dominio sobre todos los reinos de las naciones? ¿No está en tu mano tal fuerza y poder, que no hay quien te resista? 7Dios nuestro, ¿no echaste tú los moradores de esta tierra delante de tu pueblo Israel, y la diste a la descendencia de Abraham tu amigo para siempre? 8Y ellos han habitado en ella, y te han edificado en ella santuario a tu nombre, diciendo: 9Si mal viniere sobre nosotros, o espada de castigo, o pestilencia, o hambre, nos presentaremos delante de esta casa, y delante de ti (porque tu nombre está en esta casa), y a causa de nuestras tribulaciones clamaremos a ti, y tú nos oirás y salvarás. Interesantemente, el rey Josafat hace declaraciones profundas de los hechos y promesas que Dios le ha hecho al pueblo de Israel. Proclama en fe, que la mano y poder de Dios son suficientes para librarles del mal que les acecha. 10 Ahora, pues, he aquí los hijos de Amón y de Moab, y los del monte de Seir, a cuya tierra no quisiste que pasase Israel cuando venía de la tierra de Egipto, sino que se apartase de ellos, y no los destruyese; 11he aquí ellos nos dan el pago viniendo a arrojarnos de la heredad que tú nos diste en posesión. 6

Sabiendo que su Dios responde al clamor de su pueblo, inmediatamente denuncia al Señor la situación adversa que les aqueja, haciendo la acotación de que se está vulnerando su derecho a permanecer en la heredad que Dios les dio. 5

y dijo: Oíd, Judá todo, y vosotros moradores de Jerusalén, y tú, rey Josafat. Jehová os dice así: No temáis ni os amedrentéis delante de esta multitud tan grande, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios. 16Mañana descenderéis contra ellos; he aquí que ellos subirán por la cuesta de Sis, y los hallaréis junto al arroyo, antes del desierto de Jeruel. 17No habrá para qué peleéis vosotros en

2Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 38

NIVEL BÁSICO -Adoración I este caso; paraos, estad quietos, y ved la salvación de Jehová con vosotros. Oh Judá y Jerusalén, no temáis ni desmayéis; salid mañana contra ellos, porque Jehová estará con vosotros. Dios, amante de su pueblo y atento a su clamor, responde de manera categórica y enérgica declarando que Él está en control de toda la situación y pide del pueblo calma y confianza para que vean como se manifiesta su salvación. 18

Entonces Josafat se inclinó rostro a tierra, y asimismo todo Judá y los moradores de Jerusalén se postraron delante de Jehová, y adoraron a Jehová. 19 Y se levantaron los levitas de los hijos de Coat y de los hijos de Coré, para alabar a Jehová el Dios de Israel con fuerte y alta voz. En respuesta a tal manifestación de la presencia y autoridad de Dios para con su pueblo, este, junto a los levitas, se derrama en alabanza y adoración reconociendo su grandeza y poder. Y habido consejo con el pueblo, puso a algunos que cantasen y alabasen a Jehová, vestidos de ornamentos sagrados, mientras salía la gente armada, y que dijesen: Glorificad a Jehová, porque su misericordia es para siempre. 22Y cuando comenzaron a entonar cantos de alabanza, Jehová puso contra los hijos de Amón, de Moab y del monte de Seir, las emboscadas de ellos mismos que venían contra Judá, y se mataron los unos a los otros. 23Porque los hijos de Amón y Moab se levantaron contra los del monte de Seir para matarlos y destruirlos; y cuando hubieron acabado con los del monte de Seir, cada cual ayudó a la destrucción de su compañero. 24 Y luego que vino Judá a la torre del desierto, miraron hacia la multitud, y he aquí yacían ellos en tierra muertos, pues ninguno había escapado. 25Viniendo entonces Josafat y su pueblo a despojarlos, hallaron entre los cadáveres muchas riquezas, así vestidos como alhajas preciosas, que tomaron para sí, tantos, que no los podían llevar; tres días estuvieron recogiendo el botín, porque era mucho. 26Y al cuarto día se juntaron en el valle de Beraca; porque allí bendijeron a Jehová, y por esto llamaron el nombre de aquel paraje el valle de Beraca, hasta hoy. 27Y todo Judá y los de Jerusalén, y Josafat a la cabeza de ellos, volvieron para regresar a Jerusalén gozosos, porque Jehová les había dado gozo librándolos de sus enemigos. Aquí se muestra claramente el uso de la alabanza como arma de guerra en contra de los enemigos del pueblo de Dios. Fue la acción conjunta entre alabanza y ataque del ejército la que produjo el resultado victorioso sobre los hijos de Amón, Moab y Seir. Y no sólo se limitó la alabanza al tiempo de guerra sino que al cuarto día de la victoria se preparó una gran reunión para celebrar la victoria que Jehová Dios de Israel había dado a su pueblo. Parte II: La Autoridad de la Palabra de Dios ...“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra”... 2 Timoteo 3:16 y 17 … “Por la fe comprendemos que el universo fue hecho por la palabra de Dios, de modo que lo que se ve fue hecho de lo que no se veía”…Hebreos 11:3

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 39

NIVEL BÁSICO -Adoración I La Palabra de Dios es útil, es decir, tiene capacidad de hacer, crear o producir cosas. Tiene autoridad en si misma por el simple y sin igual hecho de que, quien la inspira es el mismo Dios. … “Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las acechanzas del diablo, porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este mundo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para poder resistir en el día malo y, habiendo acabado todo, estar firmes. Estad, pues, firmes, ceñida vuestra cintura con la verdad, vestidos con la coraza de justicia y calzados los pies con el celo por anunciar el evangelio de la paz. Sobre todo, tomad el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno. Tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios”… Efesios 6: 11-17. Estos versos de la Palabra de Dios describen de manera tajante, un mundo en donde se libra una batalla de carácter espiritual y en la cual el cristiano está involucrado directamente, sin embargo la misma Palabra nos describe y ofrece las armas para salir vencedores en esta batalla, dentro de las cuales se nombra la Palabra de Dios como un arma de guerra descrita como una espada. … “Os doy potestad de pisotear serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará”… Lucas 10:19 Cristo nos declara por su Palabra que él nos da autoridad y poder sobre el mal y sobre todo aquello que nos quiera dañar o destruir. … “Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aún estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos). Juntamente con el nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales juntamente con Cristo Jesús. Asimismo por su Palabra no sólo nos ha dado poder sino también lugares de gobierno y autoridad junto al trono de Dios. La Autoridad de Cristo delegada a los Creyentes Jesucristo afirmaba: “…Toda autoridad me es dada en los cielos y en la tierra, por tanto Id…” (Mateo 28:18) “…Tenéis autoridad para hollar serpientes y escorpiones…” (Lucas 10:19) “…Todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos…” (Mateo 16:19) El Apóstol Pablo afirmó: “…Estamos sentados en los lugares celestes, junto con Cristo nuestro hermano mayor, a la diestra del Padre…” (Efesios 2:6) En las Escrituras se explica que la autoridad del creyente está en su Señor… Todo lo que pidamos en su Nombre, que es sobre todo nombre que se nombra en la tierra, en los cielos y debajo del mar, nos será dado! (Juan 14:13-14 y Filipenses 2:9-11) Somos sacerdotes de Dios para cumplir la Gran Comisión de llenar la tierra de discípulos de Cristo y llevar abundante fruto en el conocimiento de Él…En esto radica la autoridad del creyente… en que Cristo venció la muerte! (1ª. Cor. 54-57) SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 40

NIVEL BÁSICO -Adoración I Conclusiones: Cuando Dios escucha un pueblo afligido, humillado que busca su rostro en cada situación difícil, le revela su plan de cómo Él resolverá los asuntos que se escapan de sus manos y poder. Lo que ocurrió con Josafat nos enseña que Dios se agrada en que le alabemos en tiempos de adversidad, que proclamemos su victoria y, que con un corazón confiado, esperemos en su salvación. Cantad al Señor habitantes de toda la tierra, alabad y bendecid su nombre…. En esta alabanza el Dios Omnipotente actúa y cambia las circunstancias a nuestro favor… porque todo nos ayuda para bien a los que amamos Su nombre. Aplicación a mi Vida: 1. Analice la historia bíblica de Hechos 16:11-40. Elabore un resumen de la historia, estableciendo los hechos que fundamentan el uso y práctica de la alabanza y adoración como armas de guerra espiritual. Reflexione y responda las siguientes preguntas: a. Según vs. 16:10, ¿Cual misión estaban realizando Pablo y Silas? b. Según vs. 16: 11-16, ¿Cuáles acciones realizaron? c. Según vs.16:17-18, Establezca las consecuencias que tales acciones produjeron para el mundo espiritual d. Según vs. 16:19-24, Establezca las consecuencias que tales acciones produjeron para Pablo y Silas e. Según vs. 16:25, ¿Qué estaban haciendo Pablo y Silas en la cárcel? f. Según vs. 16:26-31, Enumere los hechos sobrenaturales que fueron consecuencia g. ¿Cuáles estrategias y armas utilizaron Pablo y Silas durante toda la historia? 2. En un tiempo de intercesión y guerra espiritual, intercala los tiempos de oración con alabanzas, cantando el coro “Golpe de Espada”, (O cualquier coro o himno que le agrade para realizar guerra): /Golpe de espada, es la alabanza Golpe de guerra que sale de Dios Cantos de gloria, traen la victoria En la batalla del pueblo de Dios //Y cada golpe de la espada de Dios Es con pandero con trompeta tambor// Será con ///cantos de júbilo////

y

3. Luego escribe en tu diario como fue la experiencia de oración. Haz seguimiento de las respuestas que Dios te dé a cada situación Referencias:  Biblia Reina Valera. Versión 1960  Concordancia Exhaustiva Strong. Editorial Betania  Bosquejo Expositivo de la Biblia. Editorial Betania  CB CompuBiblia. Edición Profesional. Sociedades Bíblicas Unidas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 41

NIVEL BÁSICO -Adoración I Unidad V: La Adoración y Alabanza en los Salmos Objetivo: Identificar las características de la adoración en los Salmos Contenidos:      

Parte I. Definición de “Salmo”. Parte II. Secciones en los Salmos y sus características. Parte III: Definición de Selah. Estudio del Salmo 3 Parte IV. Cómo leer los Salmos en un mes. Conclusiones Aplicación a Mi Vida.

Introducción: El estudio de los Salmos es de mucho valor, pues enriquece y desarrolla la creatividad del creyente en sus expresiones de alabanza y adoración a Dios, ya que cada Salmo resulta ser una maravillosa fuente de inspiración e ingenio, de arte e incluso de consuelo y doctrina sana y sencilla de Dios. A continuación se estudiarán los Salmos con el objeto de aprender a usarlos en nuestros tiempos devocionales y de intimidad con el Señor. Parte I: Definición de “Salmo”. Definiciones: Salmos: Canto religioso acompañado de un instrumento. Libro de los Salmos: era el himnario de pueblo de Israel Los Salmos expresan una gama de emociones del salmista, normalmente relatan situaciones conmovedoras reales sufridas en su vida, describiendo sus sentimientos, deseos y ensalzando y profetizando la respuesta de su Dios a esa situación. Parte II. Secciones en los Salmos y sus características. El libro de los Salmos está dividido en cinco libros, terminando cada uno en una Doxología (Bendición). Compuesto por 150 salmos. Salmos 1-41 Libro 1 Salmos 42-72 Libro 2 Salmos 73-89 Libro 3 Salmos 90-106 Libro 4 Salmos 107-150 Libro 5 Historia de los Salmos 1. Institución y construcción de los Tabernáculos. Primero el de Moisés, donde se instruye la forma de culto a Dios a través de sacrificios de animales y ofrendas de especies a través de ritos específicos ejecutados por sacerdotes ordenados por Dios para ello. Luego en el Tabernáculo de David se revela la nueva orden sacerdotal y forma de sacrificio con cantos y música y se distribuyen los deberes de los SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 42

NIVEL BÁSICO -Adoración I

2.

3.

4. a. b. c. d. e. f. g.

levitas músicos y cantores (I Cró. 21-28). Aquí Dios inspira los primeros salmos. No todos los levitas (ministros al servicio exclusivo de la casa de Dios) eran aptos ni llamados para el canto o la ejecución de un instrumento musical. En I Cró. 25 se observa como Dios instruye a cada quién según sus talentos Reinado y muerte de David y reinado de Salomón. Se construye y dedica el Templo de Salomón, donde se ratifica, establece y desarrolla lal nueva orden sacerdotal revelada a David, su padre, de sacrificios proféticos y espontáneos a través de cantores y músicos. Este es un periodo glorioso de alabanza y adoración, donde se inspiran muchos de los Salmos. ( II Cró. 1:9) Muerte de Salomón, Rebelión de Israel. (II Cró. 10:1-19)). Este es un período de decadencia y fluctuación espiritual de Israel. Algunos de los reyes sucesores de Salomón pecaron en pos de la idolatría a dioses paganos. Israel pecó y abandonó el culto a Dios. Reinado del Rey Ezequías. ( II Cró. 29). Este rey, de tan sólo 20 años, restablece el culto en el Templo: (v. 3-5,11), Establece orden y hace un llamado a los levitas para que se santifiquen y restablezcan el culto. Los levitas y sacerdotes responden y se santifican, limpian el Templo y se preparan para el culto (v. 15-19). Luego el Rey Ezequías, los levitas y sacerdotes suben al Templo y comienzan los sacrificios de expiación de pecados y santificación. (v.20-24). Se inicia la adoración y la alabanza con cantos y música conforme al mandamiento de David, con mucho regocijo pues desde Salomón no se hacía culto a Dios. (v. 25-28) Ezequías instruye el uso de los Salmos para alabar a Dios en los Cultos. (v. 30) Se instruye y resalta la revelación de la importancia que tiene para Dios el corazón del hombre antes que la observancia de sus ritos, costumbres y preceptos. ( v. 17-20) Se destruyen los altares erigidos a otros dioses en todo el Reino (II Cró. 31:1)

Autores de los Salmos Entre los autores de los salmos encontramos un variado número de compositores de este género literario, desde hombres de campo hasta reyes y profetas, a continuación los nombres de ellos y el número conocido de salmos escritos respectivamente: David 73, Asaf 12, Hijos de Coré 11, Salomón 2, Moisés 1, Hageo y Zacarias (algunas versiones les atribuyen autoría de salmos) Posibles recopiladores de los salmos: Ezequías, Osías, Esdras, Nehemías, David. Categorías de los Salmos  Salmos de lamentos (Ej. Salmos: 3, 7, 22)  Salmos de acción de gracias (Ej. Salmos: 18, 26, 75,100)  Salmos de alabanza (Ej. Salmos: 113, 117, 146-150)  Salmos de realeza, que describen al Rey (Ej. Salmos 95, 96, 97)  Salmos de dolor (Ej. Salmos 39, 109, 137) SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 43

NIVEL BÁSICO -Adoración I   

Salmos acrósticos (Ej. Salmos 9, 10, 25, 119) Salmos peregrinos (Ej. Salmos 120-134) Salmos Mesiánicos, que son proféticos (Ej. Salmos 2, 22, 23, 24, 69, 110)

Parte III: Definición de Selah. Estudio del Salmo 3 Selah: es una pausa musical (descanso). Se usa para finalizar una estrofa o antes de introducir un nuevo pensamiento. También era un momento para arrodillarse y humillarse, hacer una pausa para meditar y entrar en el reposo del Señor. En esencia es un momento de silencio donde se medita en los hechos y promesas de Dios, Él ministra y cambia los sentimientos y situaciones. En este sentido, analicemos de manera general el Salmo 3: Oración matutina de confianza en Dios Salmo de David, cuando huía de Absalón su hijo. 1: ¡Oh Jehová, cuanto se han multiplicado mis adversarios! Muchos son los que se levantan contra mí. 2: Muchos son los que dicen de mí: No hay para él salvación en Dios Selah 3: Más, tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; Mi gloria, y el que levanta mi cabeza. 4: Con mi voz clamé a Jehová, Y Él me respondió desde su monte santo Selah 5: Yo me acosté y dormí, Y desperté, porque Jehová me sustentaba. 6: No temeré a diez millares de gente, Que pusieran sitio contra mí. 7: Levántate, Jehová; sálvame Dios mío; Porque tú heriste a todos mis enemigos en la mejilla; Los dientes de los perversos quebrantaste. 8: La salvación es de Jehová; Sobre tu pueblo sea tu bendición. Selah

David está deprimido y desanimado. Se desahoga ante su Dios concentrándose en lo difícil de la situación que vive haciéndose eco de sus propios temores. David hace una pausa y medita en las promesas de Dios David se sobrepone a la depresión y se levanta haciendo una proclamación de las promesas de Dios, fortalecido en la respuesta David hace otra pausa. Durante este silencio Dios le ministra a su siervo. Y David entra en el reposo del Señor. Finaliza con una proclamación y declaración de confianza. Dios cambia la situación y fortalece a David mientras ruega a Dios por su salvación y derrama su corazón ante Él.

Silencio de David, pues sabía que la victoria de Dios implicaba el dolor de la pérdida de su hijo.

Parte IV: Cómo leer los Salmos en un mes

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 44

NIVEL BÁSICO -Adoración I Tomando en cuenta la cantidad total de salmos (150) y dividiéndola entre 30, que son los días del mes, deberíamos leer 5 salmos diariamente. (Nota: Se puede establecer un balance entre salmos largos y cortos; el más largo es el 119, el cual se puede leer en un día o más, ya que consta de varias páginas y 176 versículos, sugiriéndose adicionar un salmo más por 4 día o más, con la idea de emparejarse en el número de salmos diarios a estudiar. También puede hacer el lector su propio cronograma de acuerdo a su criterio). Se deben tomar en cuenta los siguientes puntos: - Leer en actitud de oración y de alabanza a Dios. - Hacer las pausas correspondientes en el Selah para que Dios nos ministre. Estar pendientes de lo que el Espíritu Santo quiere hacer. - Responder a Su ministración con arrepentimiento, confesión o declaraciones, según sea el caso. Para ello, debemos estar prestos a escuchar la voz de Dios. - Derramar nuestro corazón ante Él. Sobreponernos a nuestros propios sentimientos y emociones para entrar en Su reposo. - Meditar al final de cada salmo. Es conveniente escribir lo que más me impactó en esta lectura y redactar un pensamiento propio acerca de lo que leí, si es salmo por salmo, mejor aún. Conclusiones: Es importante usar los salmos en nuestros devocionales personales. Memorizar la Palabra y proclamarla a través de los cantos es un arma de batalla espiritual. Esta es una disciplina básica para cultivar. Todo adorador debe practicar el Selah, pues este tiempo de silencio, es el tiempo de ministración en el que Dios responde al salmista, lo fortalece, le instruye, le revela, le levanta. Aplicación a mi Vida:   

Escriba un Salmo para el Señor Lea los salmos en un mes, siguiendo el esquema aprendido Analice el Salmo 84 de manera de extraer su estructura y la enseñanza, ciencia y sabiduría del Señor en relación a como adorarle.

Referencias:  Biblia de Estudio Pentecostal Reina Valera 1960  Documento Simposio de Alabanza y Adoración  Biblia Reina Valera. Versión 1960  Concordancia Exhaustiva Strong. Editorial Betania  Bosquejo Expositivo de la Biblia. Editorial Betania  CB CompuBiblia. Edición Profesional. Sociedades Bíblicas Unidas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 45

NIVEL BÁSICO -Adoración I

UNIDAD VI: La Adoración y Alabanza con excelencia y su interrelación con el servicio Objetivos: 1. Identificar las características de la adoración con excelencia 2. Valorar la santidad y el servicio a Dios como una características de adoración con excelencia 3. Promocionar el Departamento de Adoración y Artes de la IEPLA como una alternativa de servicio a Dios Contenidos:       

Introducción. Parte I. La calidad y la excelencia en la adoración y Alabanza. Fundamento bíblico. Parte II: Lo que Dios demanda de sus hijos: la Santidad, el Precio. Parte III: El Servicio a Dios, respuesta del Creyente. Parte IV: El Área de Adorar de la IEPLA, una alternativa de Servicio a Dios Conclusiones Aplicación a Mi Vida

Introducción: La alabanza y la adoración son las respuestas de amor y aceptación del señorío de Dios por parte de los creyentes en sus vidas. Estas acciones son respuestas espontáneas del hombre hacia su Dios, pero esto no significa que Dios, quien es el objeto de esas acciones, no tenga sus propias expectativas respecto a como deben ser esas “ofrendas” de alabanza y adoración, a fin de que a Él le agraden y sean aceptables. El salmo 47:7 nos instruye claramente: …”porque Dios es el Rey de toda la tierra, cantad con inteligencia”…. Este versículo sugiere que nuestros sacrificios y ofrendas deben observar características especiales dignas de ese Rey de toda la tierra. A continuación estudiaremos las aptitudes, actitudes, valores y virtudes que deben distinguir las ofrendas y sacrificios de adoración y alabanzas a la luz de la Palabra de Dios. Parte I: La calidad y excelencia en la adoración y alabanza. Fundamento bíblico. Así como se expresó en la primera unidad, la adoración y la alabanza son actos de sacrificio, ofrendas o culto a Dios Por ejemplo, veamos Hebreos 13:15…”así que, ofrezcamos siempre a Dios por medio de él (Jesucristo), sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesen su nombre”… En los salmos también se nos insta: …” ofrezcan sacrificios de alabanzas, y publiquen sus obras con júbilo”… Salmo 107:22 …”te ofreceré sacrificios de alabanzas, e invocaré el nombre de Jehová”… Salmo 116:17 …“te ruego, oh Jehová, que te sean agradables los sacrificios voluntarios de mi boca, y me enseñes tus juicios”… Salmo 119:108 SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 46

NIVEL BÁSICO -Adoración I …“ no os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo”… Efesios 5: 18-20 Todos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

estos versículos revelan que la alabanza y la adoración son: Actos públicos Expresiones de júbilo Salmos himnos y cánticos espirituales Acciones de gracias En el nombre de nuestro Señor Jesucristo Sacrificios voluntarios Sacrificios agradables

Un sacrificio espiritual es una ofrenda de algo que se hace para Dios o se ofrece (dar) a Dios en nombre de Jesús y para su gloria. Ahora, ¿Qué significa que los sacrificios voluntarios sean agradables a Dios? 1 Pedro 2:5... “vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medios de Jesucristo”… El apóstol Pedro nos explica magistralmente varios aspectos de los sacrificios espirituales: 1. deben ser aceptados por Dios, es decir, podrían no ser aceptados por Dios 2. la adoración es aceptada por Dios cuando es ofrecida por medio de Jesucristo a través del corazón de una “piedra viva”, es decir, un sacerdote santo edificado espiritualmente por el Espíritu Santo. 3. Dos ejemplos de sacrificios, uno aceptado y otro inaceptado: Hijos de Aarón Levítico 10: 1-3 1. Ofrenda no autorizada por la Palabra de Dios:  No usaron el fuego del Altar  Sólo el sumo sacerdote tenía ese privilegio una vez al año o delante del velo (mañana y tarde), sólo en el altar de oro. 1. No pecaron por ignorancia, se piensa estaban ebrios. Levítico 10: 9-11.

Gedeón Jueces 6: 18-23 1. Ofrenda autorizada y dirigida por Dios. v 18b y v 20. 2. Tenía la actitud de reverencia y temor a Dios correcta. V. 22

En Levítico 22: 21-22 se nos instruye que la ofrenda debe ser perfecta para ser aceptada; y en Malaquías 1:14 se advierte que, no ofrecer una ofrenda perfecta nos lleva a maldición, incluso a la misma muerte como ocurrió con los hijos de Aarón. En el Nuevo Pacto la “perfección de la ofrenda” está relacionada con la santificación del hombre, que es la ofrenda anhelada por Dios. Él desea adoración en Espíritu y en verdad y tales adoradores Él busca que le adoren, como “piedras vivas” llenas del Espíritu Santo y guiados por su presencia, ofrecidas por medio de Cristo... esta es la única manera de ofrecer sacrificio, ya no desea machos cabríos en nuestro lugar, puesto que el Cordero de

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 47

NIVEL BÁSICO -Adoración I Dios ya pagó el precio por nosotros… Él espera la ofrenda de justicia de nuestro cuerpo como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios. Rom. 12: 1-2. La calidad y excelencia de la adoración dependerá de nuestra entrega y renuncia diaria al derecho de ejecutar nuestra voluntad y libre albedrío y disponernos consciente y voluntariamente a elegir la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta. (Rom. 12:2) El camino hacia una adoración y alabanza excelentes y aceptables a Dios es por medio de Jesucristo ofrecida por casas espirituales edificadas por el Espíritu Santo de Dios, con el fin único de glorificarle sólo a Él. Parte II: Lo que Dios demanda de sus hijos: la Santidad, el Precio … como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: sed santos, porque yo soy santo”… 1ª. Pedro 1: 14-16. Dios demanda de nosotros santidad, porque fuimos escogidos y apartados para ser un linaje santo y muy especial. 1ª. Pedro 2: 9-10 ¿Qué significa santidad? Según la concordancia de Strong: 1. Santidad en hebreo (codesh), significa: lugar, cosa o persona sagrada. 2. Cadash: ser y observado como limpio, apartado, consagrar, dedicar, ser santo. 3. Cadosh: significa Dios por su eminencia. Santidad es la cualidad de ser santo. Santo significa: 1. Dios en esencia. 2. Ser apartado, dedicado, consagrado, observado, limpio. Dios nos hizo santos (apartados, consagrados) por medio de Jesucristo y nos selló con el Espíritu Santo. Sin embargo, ¿Por qué se nos exhorta a en 1 Pedro 1:14-16 a ser santos? Porque ser santos es un estado único que nos lleva a una condición de sagrado; pero debemos actuar como santos en toda nuestra manera de vivir, no en ignorancia como vivíamos en el pasado sin Cristo, sino que pagando el precio de la muerte de nuestro ego, le demos paso a la plenitud de Jesucristo en nosotros, a través del avivamiento del Espíritu Santo en nuestros cuerpos vivos, practicando la verdad con temor reverente al Dios santísimo quien es fuego consumidor. Hebreos 12: 9b…” ¿por qué no obedeceremos al Padre de los espíritus, y viviremos?” Parte III: El Servicio a Dios, respuesta del Creyente. En el primer objetivo aprendimos que un sinónimo de adoración es servir. Por esta razón el servicio es la respuesta más altruista y de demostración de sumisión al señorío de Dios, más sublime y deseada. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 48

NIVEL BÁSICO -Adoración I En Lucas 4:8b Jesús nos modela que sólo al Señor debemos adoración y servicio. Según la Nueva Concordancia Exhaustiva Strong la palabra usada en el hebreo para servirás, es latreúo (latris) que quiere decir: ministrar a Dios, rendir homenaje, rendir servicio, siervo y culto, oficio. El contexto en el que Jesucristo exclama esta frase es el momento en que Satanás le tienta en el desierto a inclinarse ante él para adorarle, Jesús respondió que sólo a Dios se debe adorar y a Él sólo se debe servir, denotando dos acciones diferentes que le pertenecen a Dios de manera exclusiva e imperativa. En el Antiguo Testamento Dios demandó la adoración de todo el pueblo, pero restringe el servicio a los levitas y sacerdotes. En el Nuevo Pacto o Nuevo Testamento en Cristo, la adoración y el servicio son extendidos para toda la iglesia convirtiéndose en dos acciones mutuamente incluyentes, apartando a cada creyente como sacerdote santo; instruyendo luego a través de los apóstoles reiteradamente a hacer todo para glorificar a Cristo. Acciones que serán contadas como de servicio del creyente a su Dios. Lo importante a concienciar es que el servicio es la respuesta de adoración del creyente sumiso a su Señor, y que ha elegido ocuparse en producir frutos espirituales en la obra de Dios con la sumisión de un esclavo dirigido por su fiel Amo y Señor. En este sentido, la clave de que el fruto sea agradable a Dios es la actitud de corazón caracterizada por: pasión, sumisión, obediencia y temor reverente con la única intención de que Dios sea en todo glorificado.   

  

… “porque ninguno de nosotros vive para sí. Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos”… Romanos 14:7 y 8 … “porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas “… Efesios 2:10 … “Porque para mí el vivir es Cristo y el morir, ganancia. Pero si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces que escoger: De ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros. Y confiando en esto, sé que quedaré, que aún permaneceré con todos vosotros, para vuestro provecho y gozo de la fe, para que abunde vuestra gloria de mí en Cristo Jesús por mi presencia otra vez entre vosotros”… Filipenses 1:21-26 … “y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de Él”…Colosenses 3:17 … “ Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor, y no para los hombres, sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor servís”…Colosenses 3:23-2 … “Te suplico encarecidamente delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la Palabra y que instes a tiempo y fuera de tiempo. Redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina, pues vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias pasiones, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. Pero tú, sé sobrio en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio”…2 Timoteo 4:1-5

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 49

NIVEL BÁSICO -Adoración I Definición de Adorador Asignado Para entender lo que es un adorador asignado, debemos tener claros los conceptos de levita y sacerdote. Levitas. Tribu escogida para ministrar a Dios y para bendecir en su nombre. Eran descendientes de Leví, hijo de Jacob. Servían de ayudantes de los sacerdotes y desempeñaban diversos oficios dentro del santuario. Eran los encargados de ministrar la alabanza y la adoración en el Tabernáculo de reunión y encargarse de todo lo referente al cuidado y mantenimiento de la casa de Dios y de los implementos utilizados para hacer culto a Jehová. Sacerdotes. Dios les encargó a Aarón y sus descendientes el sacerdocio de Israel. Eran los encargados de ofrecer los sacrificios propios y los que el pueblo de Israel traía para ser ofrecidos en holocausto a Dios por el pecado y por otras razones especificadas en el libro de Levítico. Definición de Adorador Asignado Si bien es cierto que hoy en día somos en Cristo constituidos en sacerdotes y levitas para Dios, y que el orden de sacerdotal y levítico del Antiguo Testamento es sustituido por el de piedras vivas y templos del Espíritu Santo, existe en la iglesia actual la designación de un grupo de personas responsables de ministrar a Dios en la alabanza y adoración, con competencias y dotes naturales en las artes para adorar a Dios. Este grupo o comité de personas son nombradas por las autoridades de la iglesia local, quienes reconocen espiritualmente la capacidad de dichas personas para llevar la alabanza y la adoración. Ellos son los adoradores asignados por dichas autoridades para llevar adelante este servicio o ministerio. Parte IV: El Área de Adorar de la IEPLA, una alternativa de Servicio a Dios La Iglesia Evangélica Pentecostal las Acacias, ofrece alternativas para servir al Señor en sus diversas áreas. En este sentido en especial mención tenemos el Área Adorar, cuya estructura se muestra en la siguiente figura:

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 50

NIVEL BÁSICO -Adoración I

El Área Adorar tiene un conjunto de metas y objetivos que se complementan para el logro de su Visión Misión: Visión. Hacer del área de Adorar de la IEPLA, un instrumento de formación, capacitación, orientación y evangelización, que busca impactar a la comunidad a nivel local, nacional e internacional, a través de las diferentes expresiones artísticas, ejerciendo y modelando sus funciones con excelencia, sensibilidad espiritual y en la autoridad de la Palabra de Dios. Misión. Somos un equipo de adoradores de Dios, con habilidades artísticas, comprometidos con la visión de la IEPLA; que orienta a la comunidad a establecer una relación de adoración a Dios enfocada en la esencia de su Santidad; dirigida a lo interno (corazón del hombre) y a lo externo con expresiones artísticas. La función principal de esta área de la iglesia es planificar y ejecutar los tiempos de adoración y alabanza, a través de la ejecución de diversas artes, a fin de apoyar los eventos y actividades principales de la iglesia, tales como: 1. Cultos o o o

regulares: Cultos dominicales de la Iglesia Las Acacias Cultos dominicales de las Estacas Cultos de Ministración del Espíritu Santo

2. Actividades Regulares: o Reuniones Celulares o Actividades organizadas por las Estacas 3. Actividades especiales: o Taller para maestros o Semana Santa o Conciertos Evangelísticos o Semana de Pentecostés o Congreso Evangelístico o Congresos de Amigas de Jesús o Retiro de Los Amigos de Jesús o Semana Aniversario o Conferencia Misionera o Encuentro de Adoración y Artes Escénicas o Semana de Navidad 4. Actividades en otras iglesias: o Conciertos o Encuentro de Adoración y Artes Escénicas o Teatro o Teatro musical de Semana Santa o Talleres de Expresiones Artísticas o Ministración en alabanza y adoración SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 51

NIVEL BÁSICO -Adoración I 5. Actividades evangelísticas  Producción musical  Conciertos en plazas y teatros  Visita a Hospitales y enfermos  Visita a cárceles  Marcha para Jesús  Tomas de la ciudad en alabanza  Vigilias trimestrales para planificación de actividades Conclusiones: Definitivamente es Dios quien establece en qué forma y con qué corazón debemos adorarle. Ha establecido los requisitos para que nuestras ofrendas de adoración lleguen a Él con agrado. El servicio a Dios y a otros, así como nuestra obediencia a su Palabra, son manifestaciones de adoración integrales que manifiestan, al obedecerle, un amor apasionado, y al servirle a Él y a otros, la gratitud de un corazón redimido para andar en libertad y en comunión con Él. Aplicación a mi Vida: 1) Escuchar la prédica de Danilo Montero: “Descubre el poder de la adoración”, ubicado en el enlace youtube: https://youtu.be/E7thMUbX0Wg. De acuerdo a lo enseñado en el video: i) ¿Qué principios espirituales son establecidos para adorar a Dios de manera efectiva? Explique ii) ¿Cuáles de estos principios espirituales está usted aplicando en su vida? Enumere al menos 3 iii) Enumere los efectos de la aplicación de estos principios en su vida? iv) ¿Cuáles de los principios espirituales no está aplicando? Explíquelos v) ¿Cuáles acciones es necesario realizar para comenzar a aplicarlos? Describa un plan de acción. vi) ¿De qué maneras puede usted manifestar adoración a Dios sirviendo a otros? 2) En base a lo aprendido en esta unidad, responda las siguientes preguntas: a) ¿De qué manera manifiesta usted en sus acciones diarias estar apartado para Dios y su servicio a otros? Enumere y explique. b) ¿Cómo se muestran los frutos del Espíritu Santo de manera visible en su comportamiento y actitudes diaria? c) ¿Se siente satisfecho con su desarrollo y crecimiento espiritual manifestado en santidad y servicio al Señor? Explique d) ¿Cuáles aspectos en su desarrollo y crecimiento en santidad y servicio al Señor estima necesario mejorar para lograr mayor satisfacción? Enumere al menos tres y explique brevemente. SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 52

NIVEL BÁSICO -Adoración I e) ¿Cuáles acciones tomará en relación a mejorar estos aspectos? Enumere al menos 3 acciones y describa un plan de acción. f) Escriba en un cuaderno o libreta los requisitos que Dios pide para ofrecer a El alabanzas y adoración, luego en 2 columnas señale aquellos que cumple y los que hasta ahora le cuesta cumplir. 3) Escriba en un cuaderno de anotaciones o libreta los requisitos que Dios pide para ofrecer a Él alabanzas y adoración, luego en dos columnas señale aquellos que cumple y los que hasta ahora le cuesta cumplir. Por último, en los tiempos personales de intimidad con Dios colóquese ante Él para recibir de su Espíritu la fuerza y el poder para caminar hacia una alabanza perfecta, Dios nunca rechaza a un corazón contrito y humillado que desea agradarle. No olvide anotar los avances que tendrá en las áreas débiles que encuentre.

Referencias:  Biblia de Estudio Pentecostal Reina Valera 1960  Documento Simposio de Alabanza y Adoración  Biblia Reina Valera. Versión 1960  Concordancia Exhaustiva Strong. Editorial Betania  Bosquejo Expositivo de la Biblia. Editorial Betania  CB CompuBiblia. Edición Profesional. Sociedades Bíblicas Unidas

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 53

NIVEL BÁSICO -Adoración I UNIDAD VII: Proyecto Mi Vida Espiritual I.

Proyecto de Vida Espiritual. Considerando los sueños, preferencias, dones, talentos y habilidades vocacionales que has descubierto que Dios ha puesto en ti, elabora un informe donde describas tu proyecto de vida espiritual (plan de lo que se deseas ser y hacer en tu vida a nivel espiritual). Dicho informe debe incluir: a) Portada: Nombre del Proyecto, fecha b) Introducción c) Datos Personales: i) Fotografía, ii) Nombre Completo, iii) Cédula de Identidad, iv) Teléfono Casa, Teléfono Móvil, v) Correo Electrónico, vi) Datos de Redes Sociales d) Mi Autodiagnóstico: i) Autobiografía de su vida espiritual desde que aceptó el Señorío de Jesucristo y su nuevo pacto. ii) Rueda de la Vida Espiritual. Diagnóstico del grado de satisfacción de las áreas capitales de su vida Espiritual (Ver Apéndice B) e) Mi Proyecto Espiritual: (Ver Apéndice A) (1) Describir tu Visión Espiritual (la imagen del futuro que quiere lograr, indica a donde queremos llegar y como seremos cuando lleguemos) (2) Describir tu Misión para tu Vida Espiritual (lo que haré durante mi vida) (3) Elabora un Mapa de Vida Espiritual. Es un mapa conceptual que

describe su Visión y Misión de Vida Espiritual. (4) Establecer Metas y Objetivos:

Metas

Objetivos

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 54

NIVEL BÁSICO -Adoración I

(5) ¿COMO LO VOY A LOGRAR? Es importante actuar, para lo cual un PLAN DE ACCIÓN será tu mayor guía.  ACCIONES o ACTIVIDADES que debo realizar para lograr esas metas y objetivos:

ACCIONES o ACTIVIDADES A realizar

En CUANTO TIEMPO Realizo la acción

FECHA de Terminación de la acción

 RECURSOS que requiero para lograr mis metas y objetivos:

DISPONGO de los siguientes recursos (Propios)

Debo CONSEGUIR los siguientes Recursos (Que no tengo)

 Qué OBSTÁCULOS se pueden presentar y como los voy a superar:

Enumero posibles OBSTACULOS

¿Cómo voy a vencer los obstáculos?

 ¿Cuál es la RECOMPENSA que espero al realizar mi Proyecto de vida Espiritual? Realice un dibujo que represente esa recompensa.

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 55

NIVEL BÁSICO -Adoración I

II.

III.

Describa su experiencia con su diario devocional con el Señor. Explique sus avances, descubrimientos, revelaciones recibidas, demostrando la manera que esta práctica de registrar un diario devocional le ayuda en su desarrollo espiritual y comunión con Él Señor. Describa el aporte de este proceso formativo de los talleres de Adoración para su vida

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 56

NIVEL BÁSICO -Adoración I Bibliografía



La Santa Biblia (1960) Antiguo y Nuevo Testamento



Biblia de estudio de la Vida Plena(NVI) (2003) Antiguo y Nuevo Testamento



Diccionario Ilustrado de la Biblia. Caribe Wilton, M (1975)



Concordancia de las Sagradas Escrituras. Revisión Reina Valera. Caribe C.P. Denver. (1978)



Alabanza y Adoración. Powerhouse Publishing A.L y Gill, J (1995)



Educación Cristiana Adoración y Alabanza Básico I, II Centro de Capacitación. Crecer. IEPLA



The rain of his presence (2003) Worship Conference Caribbean Worship Institute. Aruba



Trilogía Alabanza, oración y adoración. Fundación Eras. Caracas.Ramírez, E (2000)



¿Qué es adorar? Departamento de Adoración y Arte Lugo. W (1996) IEPLA



Excelencia en la adoración. Departamento de Adoración y Arte. IEPLA Chakarji, N (2000)

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 57

NIVEL BÁSICO -Adoración I APENDICE A: COMO CONSTRUIR UNA VISION Y MISION VISION. Indica ¿a dónde quieres llegar?... ¿Qué deseas lograr? La Visión es una sentencia que expresa la imagen de la persona que sueñas ser en el futuro. Se redacta en presente perfecto (p.e.: ser) e incluye varias frases que describen tus valores, creencias y ambiciones máximas. Redactar tu Visión de vida es una tarea sencilla, sin embargo requiere que te examines en tu interior y pienses en el futuro que sueñas tener. Apártate en un lugar íntimo donde no te interrumpan… Ora al Señor…Cierra tus ojos, respira profundo y visualiza una imagen de Ud. y su vida espiritual en el futuro. Imagínate en esa fotografía dentro de 40 años… responde las siguientes preguntas: ¿Cómo te ve? ¿Cómo vives? ¿Cómo te sientes? ¿Qué palabras utilizarías para describirte? ¿Cuáles serían tus cualidades? ¿Qué tipo de relaciones tienes con sus amigos, familiares y otros? ¿Cuáles son tus logros? ¿Qué cosas aprendiste? ¿Cómo es la comunidad o sociedad dónde vives? Ejemplo: Visión: ser un chef reconocido por tener en el menú de todos sus platos al plátano como ingrediente característico, usando ingredientes 100% orgánicos y autóctonos de Venezuela Misión: Indica ¿Cuál es tu propósito presente? Es la respuesta a las preguntas: ¿Quién Soy? ¿Qué Hago? ¿Para qué estoy aquí? ¿Qué dejaría de suceder si yo no existiera? La redacción debe tener como meta tu motivación y la potenciación de tus virtudes en una perspectiva retadora. Es por ello que debes basarte en tus fortalezas, tomando en cuenta tu capacidad efectiva de acción. Debe ser corta, explícita y precisa, emplear un lenguaje que te motive, comprometa e identifique. Ejemplo: Mi misión preparar recetas en la cuales se use el plátano como ingrediente fijo junto a ingredientes 100% orgánicos de nuestros país, realizando alianzas estratégicas con agricultores y criadores venezolanos de distintas especies para el consumo humano

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 58

NIVEL BÁSICO -Adoración I APENDICE B: COMO CONSTRUIR MI RUEDA DE LA VIDA ESPIRITUAL La rueda de la vida es un instrumento que ayuda a medir el grado de satisfacción de tu nivel de realización en las diversas áreas o ámbitos de tu vida personal. Permite responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los ámbitos o áreas capitales de mi vida? ¿Cuán satisfecho estoy de mi actual nivel de realización en estos diversos ámbitos de mi vida? La rueda representa tu vida espiritual. Los trozo de la torta representan los ámbitos o áreas capitales de la vida espiritual que se deseas medir. Cada línea representa una escala del 0 al 10, esta escala sirve para valorar tu nivel de satisfacción en dicha área, de tal manera que en cada trozo unes con una raya los valores de la escala que escogiste para esa área y luego rellena el pedazo de la torta desde el valor cero (0) hasta la raya. Por ejemplo, si el grado de satisfacción en el área de Relaciones Personales es mediano, podrías valorar tu nivel de satisfacción en 5, por ello rellenas el área en la torta desde el 0 hasta la raya que pasa sobre el valor 5, así sucesivamente se hace con todas las áreas según le gado de satisfacción que corresponda según tu evaluación. En la siguiente rueda de la vida espiritual te proponemos como ámbitos capitales: Relación con el Señor Trino, Relación con el prójimo, Testimonio de Vida, Carácter y Fruto del Espíritu, Fruto Ministerial, Disciplinas Espirituales, Señales de Cristo y del Reino y Relación consigo mismo. Puedes cambiar estos ámbitos o áreas si así lo deseas.

SISTEMA EDUCATIVO IEPLA 59