ADMINISTRACION FINANCIERA TAREA 6

Escuela de negocio: Administración de Empresas Asignatura: Administración Financiera I Facilitador: Juan Rodríguez M.A P

Views 146 Downloads 2 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de negocio: Administración de Empresas Asignatura: Administración Financiera I Facilitador: Juan Rodríguez M.A Participante: Maibelis Monegro Medina Matricula: 15-6983 06 De Agosto, 2020 Santiago, Rep. Dom.

Introducció n En el siguiente capitulo trataré lo que es el costo de capital y la política de dividendo estaré haciendo un cuadro comparativo donde se ilustran las diferentes fuentes de financiamiento además indagare una cooperativa de mi pueblo para describir la política de dividendo. La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas. El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un sin números de teorías muy extensas, el propósito de este trabajo, más bien persigue como finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de la política de dividendos. A continuación lo presentare…

1.- Elabora un cuadro comparativo donde se ilustren diferentes fuentes de financiamientos con sus respectivos costos de capital. Las fuentes de financiación son aquellas entidades o empresas, públicas o privadas a las que puedes acudir para buscar dinero para la organización o empresa, a nivel empresarial son numerosos los motivos por los que se puede necesitar financiación, estos son: Iniciar o emprender un negocio. Compra de un local, un terreno o una nave industrial. Compra de un vehículo comercial. Compra de maquinaria. Invertir en I+D. Financiar el crecimiento de las ventas: tantos proveedores, existencias y clientes. Anticipar pagos de proveedores. Reestructurar las deudas. A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

La mayoría de negocios

se ha

iniciado y dado sus primeros pasos Los ahorros personales.

con los ahorros y otros recursos personales, incluyendo la venta de propiedades

de

diversas

dimensiones. Ellos suelen prestar sin intereses o a tasas muy bajas, lo cual resulta muy Los amigos y parientes.

conveniente para el inicio de una empresa. En la práctica es una forma de ahorro personal

pero

obligatorio

por

el

compromiso de aportar periódicamente por lo general cada mes asumido con los integrantes de la junta. En forma rotatoria, cada integrante percibe un Juntas.

monto que proviene de los aportes de los demás. Dependiendo del monto se puede reunir un capital como para invertir en el inicio de una empresa Son las fuentes más comunes de financiamiento. Se requiere sustentar el proyecto de inversión y pasar por una

Bancos y cooperativas.

calificación de riesgo en el área de financiamiento

empresarial

de

la

entidad financiera. Estas suelen prestar apoyo financiero a las firmas que quieren expandirse, a Empresas de capital de inversión.

cambio de acciones o un interés parcial en el negocio. Existen asignaciones presupuestales a organismos como el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología,

que financian proyectos específicos como:

proyectos

de

innovación

tecnológica en empresas; proyectos de investigación y desarrollo tecnológico Organismos del estado.

en

universidades

investigación;

y

centros

de

fortalecimiento

capacidades

para

la

de

ciencia

y la

tecnología, con becas y pasantías; y proyectos

de

fortalecimiento

y

articulación del sistema nacional de innovación. Son asociaciones sin fines de lucro que Organizaciones no gubernamentales. por lo general consiguen recursos del exterior

para

canalizarlos

a

emprendimientos con fines sociales. Es un instrumento negociable, que se deriva de la venta de mercancía, de préstamos Pagare.

en

efectivo

o

de

la

conversión de una cuenta corriente. Por lo general lleva intereses y se debe pagar a su vencimiento. De no ser así se requiere de acción legal. Es el uso de las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado. Ejemplos: los impuestos a

Crédito comercial.

pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento

de

inventario

como

fuentes de recursos. Es un instrumento que permite cobrar por anticipado las facturas emitidas a los clientes. El banco hace el pago Factoring.

descontando una comisión y luego se

encarga de cobrar el íntegro de lo facturado al cliente de la empresa. Se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un préstamo. Para este fin se puede recurrir al depósito en Financiamiento por medio de los almacén público, el almacenamiento en inventarios.

la fábrica, el recibo en custodia, la garantía flotante y la hipoteca. El acreedor

tiene

derecho

a

tomar

posesión de esta garantía en caso de que la empresa incumpla con su obligación de pago.

Mostrar ejemplos con datos de reales de instituciones financieras.  

Johanny SRL, fabricante de bebidas gaseosas, como resultado de llevar a cabo una decisión respecto a su estructura de capital, ha obtenido estimaciones de ventas y niveles relacionados. El pronóstico de la empresa considera que existe una posibilidad de 25% de que las ventas totalicen los $400000, de 50% de que lleguen a un total de $600 000, y 25% de que alcancen los $800 000. Los costos de operación fijos se totalizan los $200 000, y los costos de operación variables equivalen al 50% de las ventas. Estos datos se resumen, junto con las utilidades antes de intereses e impuestos, en la siguiente tabla. Probabilidad de venta

0.25

0.50

0.25

Ingresos por ventas

$400

$600

$800

Menos: Costos de operación fijos

200

200

200

Menos: costos de operación variables 200

300

400

$100

$200

(50% de las ventas) Utilidades

antes

de

intereses

e $0

impuestos

La tabla muestra que existe un 25% de posibilidad de que las utilidades antes de intereses e impuestos sean cero, 50% de que alcancen los $100 000, y 25% de que equivalgan a $200 000. El administrador financiero deberá tomar por hechos estos niveles de las utilidades antes de intereses e impuestos, así como sus posibilidades relacionadas, al desarrollar la estructura de capital de la empresa. Estos datos de las utilidades antes de intereses e impuestos reflejan cierto nivel de riesgo empresarial que capta el apalancamiento operativo de la empresa, la variabilidad de los ingresos por ventas y la variabilidad de los costos.

2.-Indaga en una cooperativa de su pueblo acerca las políticas de dividendos aplicada por la empresa para distribuir las ganancias a los accionistas.  Y si usted fuera gerente de una cooperativa

¿Cuáles políticas aplicaría para eficientizar la distribución de las ganancias?

He elegido la cooperativa vea real. La política de dividendos determina la decisión en cuanto a las utilidades, entre los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas. El costo de capital y la política de dividendos, abarcan un gran contenido y un sin números de teorías muy extensas, persigue como finalidad comprender las nociones fundamentales de la estructura de capital y de la política de dividendos, limitándose al contenido pasivo de éstas para lograr la comprensión. Los principales factores que deben considerarse al establecer el monto del dividendo inicial anual de cooperativa vega real. Los principales factores a considerar cuando se establece la cantidad de dividendo anual inicial son: El tamaño de la empresa. La perspectiva de crecimiento de la empresa. La estructura capital. Las decisiones de inversión de la empresa. Tipos de financiamiento que posee o ejerce la empresa.

Política de dividendos según una razón de pago constante: manteniendo la política de pagar 30% de sus utilidades en dividendos en efectivo. Política de pago de dividendos periódicos: Con una política de dividendo basada en la razón de pago constante la empresa establece que cierto % de sus utilidades se pague en dividendos a los accionistas cada cierto periodo. En el caso de vega real ellos estiman que sus ingresos más probables se ubican en un aumento aproximado del 10% por lo cual no estipulan tener perdidas y así obtendrán un porcentaje de utilidades que le servirán para pagar a los propietarios cada periodo sus dividendos. Si por el contrario no se cumplen las estimaciones y las utilidades decaen los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos; el precio de las acciones puede verse afectado de manera negativa. Política de dividendo bajos periódicos y extraordinario: Establecer que los pagos de dividendos se realicen anualmente a $1 por acción hasta que las utilidades por acción sean mayores $4 durante 3 años consecutivos, momento en el que el dividendo anual aumentara a $1.50 por acción y se establecerá una nueva meseta de utilidades. Una empresa en crecimiento es probable que tenga que depender sobre todo del financiamiento interno, a través de las utilidades retenidas, es decir, no debería de establecer una cantidad de dividendo anual inicial a pagar a sus accionistas, ya que este efectivo se aprovecharía para proyectos rentables, o si no pagar un % muy pequeño de sus utilidades en dividendos. Ahora una empresa más estable, de gran tamaño y estructura capital sostenida está en una mejor posición para pagar una gran proporción de sus utilidades pago de dividendos sobre todo si tiene fuentes de financiamiento disponible, pues esta requiere de fondos a largo plazo solo para desembolsos planeados. Dividendos: Se considera como dividendo la cuota o parte que corresponda a cada acción en las utilidades de las compañías anónimas y demás contribuyentes relacionados, incluidas las que resulten de cuotas de participación en sociedades

de responsabilidad limitada. Son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Elementos que conforman el dividendo: Generalmente se sostiene que los dividendos de las compañías deben orientarse al acrecentamiento del valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida que la acción tenga alto nivel bursátil. En la medida que se logre este objetivo el pago de dividendo pasa a ser secundario y el accionista que requiera dinero puede obtenerlo vendiendo acciones en el mercado.

Y si usted fuera gerente de una cooperativa ¿Cuáles políticas aplicaría para eficientizar la distribución de las ganancias? Se recomienda que la empresa establezca la política de dividendos periódicos, ya que esta ofrece a los accionistas información positiva que indica que la situación de la empresa es buena y minimiza la incertidumbre entre los mismos. Además con esta política al ocurrir un aumento en el pago de dividendos se comprueba un incremento de las utilidades y por ende el precio promedio por acción va aumentar o por lo menos se va mantener a través del paso de los años y esto da seguridad y estabilidad a los accionistas. No se recomienda la política de dividendos según una razón de pago constante, porque al existir una disminución o pérdida en las utilidades los dividendos son bajos o inexistentes, lo que generaría alarma e incertidumbre a los accionistas. Tampoco

se

recomienda

la

política

de

dividendos

bajos

periódicos

y

extraordinarios, porque esta se utiliza más que todo en aquellas empresas que experimentan cambios cíclicos en las utilidades ya que no se cumpliría el pago que se denomina extra o si se cumpliera seria a muy largo plazo y no tendría sentido.

Conclusiones

La estructura de capital está íntimamente relacionada con la situación financiera a largo plazo de la empresa, hasta para financiar y planear sus operaciones futuras. Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros. El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado. La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio de las acciones. La política de dividendos debe orientarse al acrecentamiento del valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida que la acción tenga alta versatilidad, y se acreciente su precio en bolsa, consecuencia de la permanente generación de valor. Las decisiones de la política de dividendos son en esencia en el ejercicio de un juicio bien informado, no de decisiones que pueden cuantificarse con exactitud. Si los gerentes financieros quieren tomar decisiones racionales al respecto, habrán de tener en cuenta todos los factores que influyen en la política de dividendos.