ADM_2017_Operaciones Contables_MA

OPERACIONES CONTABLES 1 2 MANUAL AUTOFORMATIVO UNIDAD DIDÁCTICA OPERACIONES CONTABLES Autor: CPC. Arturo Javier G

Views 27 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

OPERACIONES CONTABLES

1

2

MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA OPERACIONES CONTABLES

Autor: CPC. Arturo Javier Galindo Martinez

3

Docente:

CPC. Arturo Javier Galindo Martinez Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental” Material publicado con fines de estudio (Compilatorio) Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernandez Coca Composición y supervisión: Luis Pineda Coronel Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere Primera edición Huancayo, 2017

4

ÍNDICE Introducción

7

Presentación de la Unidad Didáctica

9

Criterio I

10

LECTURA DEL CRITERIO I

12

Tema N°1: Introducción a las operaciones contables

12

1.

La importancia de la contabilidad en la toma de decisiones

Tema N°2: Costos I

12

14

1.

Principio del costo

14

2.

Elementos del costo

15

Tema N°3: Costos II

17

1.

Mano de obra

17

2.

CIF

17

Tema N°4: Presupuestos I

18

Tema N°5: Presupuestos II

20

Fuentes de Información del criterio I

22

Glosario del Criterio I

23

Criterio II

24

LECTURA DEL CRITERIO II

25

Tema N°6: Flujo de caja

26

1.

Flujo económico

26

2.

Flujo financiero

26

Tema N°7: Gestión de tesorería

28

1.

Gestión de caja

28

2.

El ciclo del efectivo

30

Tema N°8: Estado de situación financiera

32

1.

Elementos de la contabilidad: Activo, pasivo y patrimonio

32

2.

Modelo de estado financiero

35

Tema N°9: Estado de resultados

36

1.

Elementos de la contabilidad: Ingresos y gastos

36

2.

Modelo de estado financiero

36

Tema N°10: Estado de cambios en el patrimonio neto y flujo de efectivo 1.

El patrimonio neto

39 39

5

2.

Modelo de estado financiero

40

3.

Flujo de efectivo

40

Fuentes de Información del criterio II

44

Glosario del Criterio II

45

Criterio III

47

LECTURA DEL CRITERIO III

48

Tema N°11: Análisis vertical

49

1.

El análisis financiero

49

2.

Análisis vertical

50

Tema N°12: Análisis horizontal 1.

51

Análisis horizontal

51

Tema N°13: Ratios de liquidez

53

1.

Ratio de liquidez general

53

2.

Ratio de prueba acida

53

3.

Capital de trabajo

54

Tema N°14: Ratios de gestión y solvencia

55

1.

Rotación de cuentas por cobrar y promedio de cobros

55

2.

Rotación de cuentas por pagar y promedio de pagos

55

3.

Rotación de inventarios y promedio de inmovilización de inventarios

55

4.

Rotación de activos

56

Tema N°15: Ratios de rentabilidad

57

1.

Rentabilidad neta

57

2.

Rentabilidad sobre el patrimonio

57

3.

Rentabilidad sobre la inversión

57

Fuentes de Información del criterio III

59

Glosario del Criterio III

60

6

Introducción La Unidad Didáctica de Operaciones Contables pertenece al plan curricular de la Carrera Profesional Técnica de Administración de Empresas, el cual se desarrolla dentro de la modalidad Semipresencial “Título para emprendedores”, el presente es un Manual Autoformativo material idóneo dentro de su formación Técnico Superior. Operaciones contables es un resumen de las principales transacciones a nivel de costos, presupuestos, elaboración y análisis de estados financieros. Es así como la asignatura de Operaciones contables trata de aquellos temas que permite a los estudiantes desarrollar habilidades, destrezas para toma de decisiones y más importante aún, aplicar lo aprendido en el ámbito profesional y solucionar problemas del día a día. De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la Unidad didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en cuenta los principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el Ministerio de Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría acompañados de ejemplos, de igual modo se muestran actividades para el aula virtual, autoevaluación y finalmente la metacognición de su aprendizaje. Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento de la Capacidad Terminal: Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y reflexivo. Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar la información que permitan el repaso de los temas. Desarrollar las actividades de autoevaluación y metacognición por cada tema. Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con la asesoría del Docente y el Tutor. Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico de Operaciones contables que permita aplicar y emprender nuevos retos, tomando casos prácticos de su entorno y logrando conocimientos de las operaciones contables a través de una aplicación objetiva, la motivación y nuevas metodologías para desarrollar y consolidar su desarrollo técnico profesional.

El autor

7

PROPÓSITO DEL MANUAL Al finalizar el presente manual, los alumnos serán capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido; por medio de productos académicos orientados al contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan sus competencias y logren la capacidad terminal de las Operaciones Contables y de esa manera apoyar la construcción de los conocimientos y del aprendizaje.

8

Presentación de la Unidad Didáctica CAPACIDAD TERMINAL Formular los estados financieros, interpretando los resultados y analizándolos a través de las técnicas vertical, horizontal y los ratios financieros para la toma decisiones

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Capacidad Determinar los costos de producción y el costo unitario

Segundo Elemento de la Capacidad

Tercer Elemento de la Capacidad

Elabora los Estados Financieros con sus notas respetando las normas que rigen la preparación de estos

Interpreta los estados Financieros de empresas que cotizan en la SMV a través de la técnica vertical, horizontal y los ratios financieros.

Criterio de

Criterio de

Criterio de

Evaluación I:

Evaluación II:

Evaluación III:

Determinar los costos de producción y costo unitario de una empresa con sus respectivos presupuestos

Elabora los Estados Financieros con sus notas respetando las normas que rigen la preparación de estos.

Interpreta los estados Financieros de empresas que cotizan en la SMV a través de la técnica vertical, horizontal y los ratios financieros

Tema 1 – Tema 5

Tema 6 – Tema 10

Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: 12 horas

Criterio II: 12 horas

9

Criterio III: 12 horas

Criterio I Criterio de Evaluación I: Distingue la formulación de proyectos de inversión en base al reconocimiento de la cultura emprendedora.

10

LECTURA DEL CRITERIO I

EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS La contabilidad es el sistema de información que mide las actividades de una empresa, procesa los datos hasta convertirlos en informes y comunica los resultados a quienes toman decisiones. La contabilidad es “el lenguaje de los negocios”. Cuanto mejor entienda usted el lenguaje de los negocios, mejor administrará su propia empresa. Por ejemplo, ¿cómo decidiría solicitar dinero en préstamo o no? Necesitará considerar sus ingresos y si podría reembolsar el préstamo o no. El concepto de ingresos proviene directamente de la contabilidad. Un producto fundamental de la contabilidad es un conjunto de informes que se denominan estados financieros. Los estados financieros informan acerca de un negocio sobre la base de términos monetarios. ¿Sherman Lawn Service está logrando ganancias? ¿Greg’s Groovy Tunes debería ampliar sus operaciones? Los estados financieros ayudan a responder tales preguntas. La figura 1-1 ilustra el papel de la contabilidad en los negocios. El proceso muestra a personas que están tomando decisiones.

Fuente: HORNGREN, CHARLES T. (2010). Contabilidad. México: Pearson Educación.

11

TEMA 1 INTRODUCCION A LAS OPERACIONES CONTABLES Indicadores de evaluación: Determinación del costo de producción y elaboración de los diferentes estados de costos.

Tema N°1: Introducción a las operaciones contables 1. La importancia de la contabilidad en la toma de decisiones Los tomadores de decisiones necesitan información. Cuanto más importante sea una decisión, mayor información necesitarán quienes toman las decisiones. A continuación presentamos algunas formas en las cuales las personas usan la información contable. Personas: La información contable se utiliza para administrar el efectivo, para evaluar un nuevo empleo, así como para decidir si usted puede solventar una nueva computadora o no. Hannah Sherman y Greg Moore toman las mismas decisiones que usted. Empresas: Los propietarios de negocios usan la información contable para fijar metas, para medir el progreso hacia tales metas y para efectuar ajustes cuando sea necesario. Por ejemplo, Greg Moore debe decidir la cantidad de micrófonos que necesitará para cada concierto de música. La contabilidad ayuda a proporcionar dicha información. Inversionistas: A menudo, inversionistas externos proporcionan el dinero necesario para que una empresa funcione. Para decidir si le conviene invertir, una persona predice la cantidad de ingresos que habrán de obtenerse a partir de una inversión. Posteriormente el inversionista analiza los estados financieros y mantiene contacto con la compañía. (Para consultar estados financieros de compañías grandes, ingrese a finance.yahoo.com, finance.google.com o a la base de datos de SEC’s EDGAR). Acreedores: Cualquier individuo o empresa que presta dinero es un acreedor. Antes de prestar dinero a Hannah Sherman, un banco evalúa la capacidad de Sherman para realizar los pagos del préstamo. Esto requiere un informe acerca de los ingresos pronosticados para Sherman. Si usted solicita dinero en préstamo para adquirir un automóvil nuevo, el banco revisará los datos contables para determinar su solvencia para hacer los pagos sobre el automóvil. Autoridades fiscales: Los gobiernos locales, estatales y federales cobran impuestos. El impuesto sobre ingresos se determina usando información contable. Los impuestos sobre ventas dependen de las ventas de una compañía.

12

LA INFORMACION AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES FUENTE: INTERNET

13

TEMA 2 COSTOS I Indicadores de evaluación: Determinación del costo de producción y elaboración de los diferentes estados de costos.

Tema N°2: Costos I 1. Principio del costo El principio del costo indica que los bienes y servicios adquiridos deberían registrarse a su costo real (también denominado costo histórico). Aun cuando el comprador considere que el precio es una ganga, el artículo se registra al precio realmente pagado y no al costo “esperado”. Suponga que Moore compra un equipo de grabación a un proveedor que piensa salir del negocio. Suponga que hace un buen trato y paga únicamente $2,000, por un equipo que le habría costado $3,000 en cualquier otra parte. El principio del costo requiere que Moore registre el equipo a su costo real de $2,000, en vez de los $3,000 que él considera que vale el equipo. El principio del costo también señala que los registros contables deberían continuar informando el costo histórico de un activo a lo largo de su vida útil. ¿Por qué? Porque el costo es una medida confiable. Suponga que Moore conserva el equipo de grabación durante seis meses. Durante ese tiempo, aumentan los precios de los equipos de grabación, y el equipo se puede vender en $3,500. ¿Cuál debería ser su valor contable —la cifra en libros—, el costo real de $2,000 o el valor actual del mercado de $3,500? Por el principio del costo, el valor contable del equipo debe permanecer a su costo real de $2,000. Los contadores definen el costo como un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un objetivo específico. Un costo (como los materiales directos o la publicidad) por lo general se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes o servicios. Un costo real es aquel en que ya se ha incurrido (un costo histórico o pasado), a diferencia de un costo presupuestado, el cual es un costo predicho o pronosticado (un costo futuro). Cuando se piensa en el costo, invariablemente se piensa en este dentro del contexto de identificar el costo de algo en particular. Llamamos a esto objeto de costos, que es cualquier cosa para la cual se desea una medición de costos. Suponga que usted fuera un gerente de la planta de bmw en Spartanburg, Carolina del Sur. bmw fabrica varios tipos diferentes de automóviles y vehículos deportivos (sav) en esta planta. ¿En qué objetos de costos pensaría usted? Ahora observe la ilustración 2-1.

14

Usted verá que los gerentes de BMW no solamente quieren saber el costo de varios productos, como el BMW X5, sino también quieren conocer los costos de cuestiones tales como proyectos, servicios y departamentos. Los gerentes usan su conocimiento de tales costos para orientar sus decisiones acerca de, por ejemplo, la innovación del producto, la calidad y el servicio al cliente. Piense ahora si un gerente de BMW se interesaría en conocer el costo presupuestado de un objeto de costos o el costo real. Casi siempre los gerentes necesitan conocer ambos tipos de costos cuando toman decisiones. Por ejemplo, la comparación entre los costos presupuestados con los costos reales ayuda a los gerentes a evaluar qué tan bueno ha sido el desempeño, y a aprender acerca de cómo pueden hacerlo mejor en el futuro. ¿Cómo un sistema de costos puede determinar los costos de varios objetos de costos? Por lo general, en dos etapas básicas: la acumulación seguida por la asignación. La acumulación de costos es la recopilación de datos sobre costos en alguna forma organizada, mediante un sistema contable. Por ejemplo, en su planta de Spartanburg, BMW recopila (acumula) los costos en diversas categorías como diferentes tipos de materiales, distintas clasificaciones de mano de obra y costos incurridos en la supervisión. Posteriormente, los gerentes y los contadores administrativos asignan estos costos acumulados a objetos de costos designados, como los diferentes modelos de autos que BMW fabrica en la planta. Los gerentes de BMW utilizan esta información de costos en dos formas principales: 1. Cuando toman decisiones, por ejemplo, sobre cómo asignar el precio a diferentes modelos de automóviles, o bien, sobre cuánto invertir en investigación y desarrollo, así como en marketing, 2. Al implementar decisiones, influyendo en los empleados y motivándolos para que actúen y aprendan, por ejemplo, recompensando a los trabajadores por sus logros en la reducción de costos. Ahora que sabemos por qué es de utilidad asignar los costos, dirigiremos nuestra atención hacia algunos conceptos que nos ayudarán a hacerlo. Piense nuevamente en los diferentes tipos de costos que acabamos de exponer: materiales, mano de obra y supervisión. Quizás usted esté pensando que algunos costos, como los costos de materiales, son más fáciles de asignar a un objeto de costo que otros, como los costos de supervisión. Como veremos, en realidad ese el caso. 2. Elementos del costo Tres términos que se usan comúnmente cuando se describen los costos de manufactura son los costos de los materiales directos, los costos directos de mano de obra de manufactura y los costos indirectos de manufactura. Tales términos se basan en la distinción de costos directo versus indirecto que describimos anteriormente en el contexto de los costos de manufactura. 2.1.

Materiales directos

Costos de los materiales directos: son los costos de adquisición de todos los materiales que, en última instancia, se convertirán en parte del objeto de costos (productos en elaboración y luego productos terminados), y que se pueden atribuir al objeto de costos de una manera económicamente factible. Los costos de adquisición de los materiales directos incluyen los cargos por fletes de entrega (entregas hacia el interior), los impuestos sobre ventas y los derechos aduanales (aranceles). Algunos ejemplos de los costos de materiales directos son el acero

15

y los neumáticos que se usan para fabricar el BMW x5, y los chips de computadora que se usa para fabricar teléfonos celulares. 2.2.

Kardex

El Kardex no es más que un registro de manera organizada de la mercancía que se tiene en un almacén. Para hacerlo, es necesario hacer un inventario de todo el contenido, la cantidad, un valor de medida y el precio unitario. También se pueden clasificar los productos por sus características comunes. El último paso es rellenar los Kardex, que existían en papelerías, y que actualmente se pueden encontrar en los software contables. Así, se hace una tarjeta de Kardex por producto, y desde ese momento se registrarán allí todas las entradas y salidas de ese producto. Para efectos de valorización de ese inventario, se toman diversos criterios, entre los más conocidos el LIFO, FIFO, Promedio Ponderado, Promedio o último precio.

16

TEMA 3 COSTOS II Indicadores de evaluación: Determinación del costo de producción y elaboración de los diferentes estados de costos.

Tema N°3: Costos II 1. Mano de obra

Costos directos de mano de obra de manufactura: incluyen la remuneración de toda la mano de obra de manufactura que se puede atribuir al objeto de costos (productos en elaboración y luego productos terminados) de una manera económicamente factible. Algunos ejemplos incluyen los sueldos y las prestaciones que se dan a los operadores de maquinaria y a los trabajadores en la línea de ensamble, quienes convierten los materiales directos comprados en productos terminados. 2. CIF

Costos indirectos de manufactura: son todos los costos de manufactura que están relacionados con el objeto de costos (productos en elaboración y luego productos terminados), pero que no pueden atribuirse a ese objeto de costos de una manera económicamente factible. Algunos ejemplos incluyen suministros, materiales indirectos como lubricantes, mano de obra indirecta como de mantenimiento de planta y labores de limpieza, renta de planta, seguros de planta, impuestos prediales sobre la planta, amortización de planta y remuneración de los gerentes de dicha planta. Esta categoría de costos también se denomina costos indirectos de manufactura o costos indirectos de fábrica. Usamos el término costos indirectos de manufactura y gastos generales de manufactura de manera indistinta en este libro.

17

TEMA 4 PRESUPUESTOS I Indicadores de evaluación: Elabora presupuestos operativos y de inversión, teniendo en cuenta los procedimientos y métodos establecidos

Tema N°4: Presupuestos I Presupuestos y ciclo presupuestal Un presupuesto es a) la expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la administración para un periodo determinado y b) una ayuda para coordinar aquello que deberá hacerse para implementar dicho plan. Un presupuesto incluye, por lo general, los aspectos tanto financieros como no financieros de un plan y sirve como un plano que la organización deberá seguir en un periodo próximo. Un presupuesto financiero cuantifica las expectativas de la administración en relación con los ingresos, los flujos de efectivo y la posición financiera. Del mismo modo que los estados financieros se preparan para periodos anteriores, los estados financieros también se pueden elaborar para periodos futuros —por ejemplo, un estado de resultados, un estado de flujos de efectivo y un balance general presupuestados. Un aspecto que fundamenta los presupuestos financieros son los presupuestos no financieros para, digamos, las unidades fabricadas o vendidas, el número de empleados y el número de nuevos productos que se introducen al mercado Para elaborar presupuestos hay que seguir una serie de pasos: Paso 1: Preparar el presupuesto de ingresos: El presupuesto de ingresos, el cual se calculó en el reporte 1, es el punto de inicio común para el presupuesto operativo. Ello se debe a que el nivel de producción y el nivel del inventario —y, por lo tanto, los costos de manufactura—, así como los costos que no son de manufactura, por lo general, dependen del nivel pronosticado de ventas en unidades o en ingresos. Muchos factores influyen en el pronóstico de ventas, incluyendo el volumen de ventas en periodos recientes, las condiciones económicas e industriales generales, los estudios de investigación de mercados, las políticas de fijación de precios, la publicidad y las promociones de ventas, la competencia y las políticas reguladoras. Paso 2: Preparar el presupuesto de producción (en unidades): Después de que se presupuestan los ingresos, el gerente de manufactura elabora el presupuesto de producción, que se calcula en el reporte 2. El total de unidades de productos terminados que deberá producirse depende de las ventas de unidades presupuestadas y de los cambios esperados en las unidades de los niveles de inventarios. Paso 3: Preparar el presupuesto de consumo de materiales directos y el presupuesto de compras de materiales directos: El número de unidades que se van a producir es la clave para calcular el consumo de materiales directos en cantidades y en soles. Las cantidades de materiales directos usadas dependen de la eficiencia con la cual se consuman los materiales para fabricar una mesa. Al determinar los presupuestos, los gerentes anticipan en forma constante las formas de realizar mejoras al proceso que aumenten la calidad y reduzcan los desperdicios, disminuyendo de esta manera el consumo y los costos de los materiales directos. Este documento identifica la manera en que se fabrica cada

18

producto, especificando todos los materiales (y componentes), la secuencia con la cual se usan los materiales, la cantidad de materiales en cada unidad terminada y los centros de trabajo donde se ejecutan las operaciones. Paso 4: Preparación del presupuesto del costo de la mano de obra directa: En este paso, los gerentes de manufactura usan los estándares de mano de obra, el tiempo que se permite por unidad de producción, para calcular el presupuesto de los costos de la mano de obra directa en el reporte 4. Estos costos dependen de las tasas salariales, de los métodos de producción, de las mejoras en los procesos y en la eficiencia, así como de los planes de contratación. Paso 5: Preparación del presupuesto de costos indirectos de manufactura: Como describimos anteriormente, las horas de mano de obra directa son el generador del costo para la porción variable de los costos indirectos de operaciones de manufactura y las horas de mano de obra de configuración son el generador del costo para la porción variable de los costos indirectos de la configuración de las máquinas. El uso de los generadores de costos basados en actividades como estos da lugar al presupuesto basado en las actividades. El presupuesto basado en actividades (PBA) se enfoca en el costo presupuestado de las actividades necesarias para fabricar y vender bienes y servicios. Los gerentes identifican oportunidades para el mejoramiento del proceso y determinan los costos indirectos presupuestados de las operaciones de manufactura en el departamento operativo. También determinan los recursos que necesitarán de los dos departamentos de apoyo: horas-kilowatt de potencia del departamento de energía y horas del servicio de mantenimiento del departamento de mantenimiento. Los gerentes del departamento de apoyo, a la vez, planean los costos del personal y de los suministros que necesitarán para brindar al departamento operativo los servicios de apoyo que requiera. Los costos de los departamentos de apoyo se asignan (primera fase de la aplicación de costos) como parte de los costos indirectos de las operaciones de manufactura. Paso 6: Preparación del presupuesto de inventarios finales: El contador administrativo prepara el presupuesto de los inventarios finales. De acuerdo con las normas de información financiera se trata los costos indirectos de manufactura tanto fijos como variables como costos inventariables (costos del producto). Los costos indirectos de las operaciones de manufactura se aplican al inventario según los métodos de repartición del CIF. Los siguientes pasos se consideran en el siguiente tema.

19

TEMA 5 PRESUPUESTOS II Indicadores de evaluación: Elabora presupuestos operativos y de inversión, teniendo en cuenta los procedimientos y métodos establecidos

Tema N°5: Presupuestos II En este tema se continúan viendo los pasos para la preparación de los presupuestos: Paso 7: Preparación del presupuesto del costo de los bienes vendidos. Los gerentes de manufactura y de compras, junto con el contador administrativo, usan la información proveniente de los reportes previos para elaborar el costo de venta de los productos que se venderán. Paso 8: Preparación del presupuesto de costos que no son de manufactura. Por brevedad, otras partes de la cadena de valor —diseño del producto, marketing y distribución— se combinan en un solo reporte. Al igual que en el caso de los costos de manufactura, los gerentes en otras funciones de la cadena de valor incorporan mejoras en el proceso y en la eficiencia, y preparan presupuestos de costos que no son de manufactura tomando como base las cantidades de los generadores de costos planeados. También se les conoce como gastos operativos (Ventas y administrativos) Paso 9: Preparación del estado de resultados presupuestado: El director general y los gerentes de diversas funciones de la empresa, con ayuda del contador administrativo, usan la información de los reportes previos para finalizar el estado de resultados presupuestado, cuanto más detalles se incluyan en dicho estado, menor será la cantidad de reportes que se necesiten para apoyarlo. La preparación de presupuestos es una actividad interfuncional. Las estrategias de la alta gerencia para el logro de las metas de ingresos y de las metas de utilidades operativas influyen en los costos planeados para las diferentes funciones de la empresa dentro de la cadena de valor. Por ejemplo, un incremento presupuestado en ventas basado en el hecho de gastar una mayor cantidad en marketing debe vincularse con mayores costos de producción, para asegurarse de que haya un suministro adecuado de mesas, así como con costos de distribución más altos, capaces de garantizar una entrega oportuna de las mesas a los clientes. Las claves para el logro de una mayor utilidad operativa son un incremento significativo en las ventas, y un mejoramiento del proceso, así como un aumento en la eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor.

20

21

Fuentes de Información del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: HORNGREN, CHARLES T. (2010). Contabilidad. México: Pearson Educación. HORNGREN, CHARLES T. (2010). Contabilidad de costos. México: Pearson Educación. POLIMENI, RALPH . (2007). Contabilidad. México: Pearson Educación.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS: www.mef.gob.pe www.sunat.gob.pe

22

Glosario del Criterio I COSTOS: Cantidad que se da o se paga por algo GASTOS: Emplear el dinero en algo. Deteriorar con el uso. Consumir. MATERIA PRIMA: materia que una industria o fabricación necesita para transformarla en un producto. MANO DE OBRA: Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es decir, el precio que se le paga. CIF: Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano de obra directa. PRESUPUESTOS: es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

23

Criterio II Criterio de Evaluación II: Elabora los Estados Financieros con sus notas respetando las normas que rigen la preparación de estos.

24

LECTURA DEL CRITERIO II

LINEAMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES DECISIONES IMPORTANTES DE NEGOCIOS Suponga que usted abre un negocio consistente en tomar fotografías en las fiestas de su escuela. Contrata a un fotógrafo profesional y se pone de acuerdo con un grupo de proveedores de artículos para fiestas y álbumes de fotografías. A continuación se presentan algunos factores que deberá considerar si espera ser una empresa rentable. Decisión

Lineamientos Si hay un solo propietario: un negocio propio. Si hay dos o más propietarios: una sociedad o una compañía de responsabilidad limitada.

¿Cómo se debe organizar el negocio?

Si el negocio emite acciones para los accionistas: una corporación La contabilidad del negocio, una entidad separada aparte de su propietario (concepto de entidad).

¿Qué se debe contabilizar?

La contabilidad de las transacciones y de los sucesos que afecten el negocio y que se midan confiablemente.

¿Qué cantidad se debe registrar para los activos y los pasivos?

La cantidad histórica real (principio del costo). La ecuación contable: (posesión) = (adeudo) + (capital neto)

¿Cómo se debe analizar una transacción?

Activos = Pasivos + Capital contable del propietario

¿Cómo se deben medir las utilidades y las pérdidas?

Estado de resultados: Ingresos – Gastos = Utilidad neta (o pérdida neta)

Estado del capital contable del propietario: ¿Aumentó o disminuyó el capital contable del propietario?

Capital inicial + Utilidad neta (o bien, – Pérdida neta) − Retiros = Capital final

¿En qué posición se encuentra la empresa desde el punto de vista financiero?

Balance general (ecuación contable): Activos = Pasivos + Capital contable del propietario

Fuente: HORNGREN, CHARLES T. (2010). Contabilidad. México: Pearson Educación.

25

TEMA 6 FLUJO DE CAJA Indicadores de evaluación: Elabora el flujo de caja proyectado.

Tema N°6: Flujo de caja 1. Flujo económico El concepto de flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas de dinero que tiene una empresa en un período determinado de tiempo. Algunos ejemplos de ingresos son el beneficio por ventas, el cobro por alquileres y cobro de deudas. Y algunos ejemplos de gastos pueden ser el alquiler del lugar de trabajo, salarios de trabajadores y compra de materias primas. La diferencia de los ingresos y los gastos, es decir, al resultado de restar a los ingresos que tiene la empresa, los gastos a los que tiene que hacer lo llamamos ‘flujo de caja neto’. Los flujos de caja son cruciales para la supervivencia de una entidad, aportan información muy importante de la empresa, pues indica si ésta se encuentra en una situación sana económicamente. Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Por ello, resulta una información indispensable para conocer el estado de la empresa. Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa. Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio. Si nos encontramos con un flujo de caja positivo significa que nuestros ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. Y, por el contrario, si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado. Al empresario siempre le conviene tener un ‘flujo de caja’ positivo pues tendrá a más personas interesadas en comprar parte de su negocio, bancos que estén dispuestos a darle crédito en el supuesto de que le haga falta, acreedores que estén dispuestos a darle mercancía por adelantado. Los flujos de caja son muy utilizados para analizar la viabilidad de proyectos. Son la base para el cálculo de los ratios VAN y TIR. 2. Flujo financiero El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su actividad económica. También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde se puede comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la financiación, y el financiamiento neto, donde sí se incorpora la financiación. Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y ganancias de una empresa. Este último estado contable, sigue el principio del devengo, esto es, contabiliza los ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el flujo de caja los valora nada más recibir el ingreso o se produzca la salida del

26

dinero. Otra diferencia es que, si tenemos en cuenta una depreciación de inmovilizado material, como un mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de caja, a diferencia del estado de cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera una salida de efectivo, pero sí que se imputa de forma indirecta en la renta.

FLUJO DE CAJA

Ingresos por ventas

Mes 1

Mes 2

Mes 3

0.00

700.00

1200.00

700.00

1200.00

TOTAL INGRESOS Materia Prima

100.00

200.00

400.00

Herramientas

200.00

0.00

0.00

Mano de obra

200.00

300.00

350.00

TOTAL DE EGRESOS

500.00

500.00

750.00

SALDO(EGRESOS –INGRESOS)

-500.00

200.00

450.00

SALDO ACUMULADO

-500.00

-300.00

150.00

27

TEMA 7 GESTION DE TESORERIA Indicadores de evaluación: Elabora el flujo de caja proyectado.

Tema N°7: Gestión de tesorería 1. Gestión de caja En el corto plazo (el día a día) la gestión crítica es la gestión de caja. El resultado será la consecuencia. Mejor gestión de caja llevará a mejor resultado. Si queremos gestionar de una manera eficiente es necesario que siempre tengamos tesorería garantizada para un plazo de tiempo suficiente. Seguramente habrá consenso que en la actualidad este plazo de tiempo suficiente es de mínimo 3 meses. Una gestión de caja eficiente debe garantizar liquidez suficiente para afrontar los movimientos de tesorería de los próximos 3 meses. Partamos de la premisa que, salvo excepciones, no es posible adelantar los cobros a los pagos. Lo normal es que debamos afrontar el pago de nuestros gastos antes de poder realizar el cobro de nuestros ingresos. Es necesario disponer de un remanente de tesorería que nos permita atender el desfase entre cobros y pagos (o mejor dicho, entre pagos y cobros). No disponer de ese remanente seguramente significará incumplir nuestras obligaciones de pago. Incumplir nuestras obligaciones de pago supone un grave perjuicio a las relaciones de la empresa con terceros. Incumplir nuestras obligaciones de pago significa un claro perjuicio para nuestros acreedores, proveedores, bancos, incluso para nuestros empleados. Y tal perjuicio, más bien antes que después, alcanza a la imagen de la empresa. Por tanto, afecta también a nuestras ventas futuras. Así, para la supervivencia de la Compañía, la verdadera necesidad en el día a día es disponer de efectivo suficiente para atender todas las obligaciones que vayan venciendo. Sin duda en una operación en concreto podemos soportar una pérdida, pero no podemos, bajo ningún concepto, incumplir nuestras obligaciones de pago. Si disponemos de tesorería suficiente todas nuestras decisiones de gestión pueden tomarse sin la urgencia de proporcionar liquidez. Y todos sabemos que las decisiones son más acertadas cuando no hay urgencias. Ya estamos de acuerdo en la necesidad de disponer de liquidez suficiente. Gestión de caja. ¿Cómo hacerlo? Garantizar siempre la tesorería para los próximos 3 meses pasa por una gestión eficiente de la cuenta de clientes y por una gestión eficiente de la deuda.

28

Gestión de caja. Asegurar los cobros Bajo ningún concepto queremos incumplir una obligación de pago. Si hemos hecho bien nuestro presupuesto, conocemos ya cuáles van a ser los importes que vencerán en cada momento. Podemos decir que ya sabemos seguro los pagos a realizar, ¡Y no queremos incumplirlos! Por eso hemos de asegurar también los cobros. Los cobros nos han de permitir cumplir nuestras obligaciones de pago. Se hace absolutamente necesario un control estricto de la cartera de clientes. ¿A quién vendemos? ¿Cuánto? ¿Cómo? Hay que realizar una selección adecuada de nuestros clientes (A quién vendemos). Hemos de definir el nivel de riesgo que podemos asumir (cuánto y cómo). ¿Qué plazos de cobro estamos dispuestos (o podemos) otorgar? Miremos nuestro presupuesto y analicemos cómo podemos asegurar esa necesaria liquidez. “La” solución es gestionar correctamente la cuenta de clientes. Disponer de suficientes recursos para poder absorber las demoras que pueden producirse en los cobros. La solución pasa por una gestión proactiva de la cartera de clientes. Otro aspecto importante en la gestión de caja es la gestión inteligente de la deuda. Es cierto que obtener financiación hoy no resulta tan sencillo como hace unos años. Pero no olvidemos que Si somos merecedores de financiación ajena conseguirlo es fácil. Prácticamente seguro que valdrá la pena reducir nuestro stock de efectivo y destinarlo a otras partidas de activo corriente (existencias, clientes) y “alquilar” el efectivo los días que lo necesitemos (=póliza de crédito). Gestión de caja. Resumen En el corto plazo (el día a día) la gestión crítica es la gestión de caja. El resultado será la consecuencia. Mejor gestión de caja llevará a mejor resultado. Si queremos gestionar de una manera eficiente es necesario que siempre tengamos tesorería “garantizada” para un plazo mínimo de 3 meses. Y garantizar siempre la tesorería para los próximos 3 meses pasa por una gestión eficiente de la cuenta de clientes y por una gestión eficiente de la deuda. Gestión eficiente de la cuenta de clientes porque es necesario asegurar los cobros y evitar los perjuicios que un desfase en un cobro podría significar para la supervivencia de la empresa. Y ese aseguramiento supone determinar adecuadamente el nivel de crédito comercial (cuantía y duración) que la compañía puede asumir

29

Gestión eficiente de la deuda porque a los tipos de interés actuales mantener efectivo en stock hoy es ineficiente. 2. El ciclo del efectivo El ciclo de conversión en efectivo, ciclo de efectivo o periodo medio de maduración es un indicador que expresa la cantidad de tiempo, en días, que le toma a una empresa convertir las materias primas en flujos de efectivo provenientes de las ventas. El ciclo de efectivo trata de medir la cantidad de tiempo que cada dólar de entrada neta es atado en el proceso de producción y ventas antes de que se convierta de nuevo en dinero a través del cobro de las ventas a clientes. Esta métrica se ve en la cantidad de tiempo necesaria para producir los productos, la cantidad de tiempo necesaria para vender los productos terminados y el tiempo que la empresa tarda en cobrar de los clientes. Calcular el ciclo de efectivo Para el cálculo del ciclo de efectivo se necesitan varios elementos de los estados financieros: - Los ingresos obtenidos y el costo de producción de los bienes vendidos de la cuenta de resultados - Inventarios al comienzo y al final del período - Cuenta de clientes (ventas pendientes de cobro) al principio y al final del período. - Cuenta de Proveedores (pagos pendientes a proveedores) al principio y al final del período - El número de días del período (año = 360 días, trimestre = 90) El objetivo del estudio del ciclo de conversión de efectivo y su cálculo es cambiar las políticas relacionadas con las compras y ventas a crédito y la reducción del tiempo de inventario. El nivel de pago a proveedores y de cobro aplazado de clientes se puede cambiar sobre la base de informes de ciclo de conversión de efectivo. Su objetivo es también para estudiar el flujo de caja de los negocios. El Estado de flujos de efectivo y el estudio del ciclo de efectivo son de utilidad para el análisis de flujo de caja. Las lecturas y niveles de ciclo de efectivo se pueden comparar entre diferentes empresas del mismo segmento para evaluar la calidad de la gestión de tesorería en cada una de ellas.

30

31

TEMA 8 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Indicadores de evaluación: Elabora los estados financieros de una empresa.

Tema N°8: Estado de situación financiera 1. Elementos de la contabilidad: Activo, pasivo y patrimonio ACTIVOS Son recursos, que tiene una empresa que originarán beneficios futuros para ésta en cuanto sean vendidos, consumidos o utilizados. Otra forma de entenderlos es como probables beneficios económicos futuros que se obtienen o están controlados productos de transacciones o hechos pasados. También son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa. Activos Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes de Efectivo Inversiones Financieras Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Ganancias y Pérdidas Activos Financieros Disponibles para la Venta Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento Activos por Instrumentos Financieros Derivados Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) Otras Cuentas por Cobrar (neto) Existencias (neto) Activos Biológicos Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta Gastos Contratados por Anticipado Otros Activos Total Activos Corrientes

32

Activos No Corrientes Inversiones Financieras Activos Financieros Disponibles para la Venta Activos Financieros Mantenidos hasta el Vencimiento Activos por Instrumentos Financieros Derivados Inversiones al Método de Participación Otras Inversiones Financieras Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas Otras Cuentas por Cobrar Existencias (neto) Activos Biológicos Inversiones Inmobiliarias Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) Activos Intangibles (neto) Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Crédito Mercantil Otros Activos Total Activos No Corrientes Total Activos PASIVOS Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de recursos por lo cual son obligaciones surgidas por transacciones efectuadas por la empresa y el acreedor. Estas deudas son cantidades que la firma debe a personas o entidades. Pasivos Pasivos Corrientes Sobregiros Bancarios Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes Otras Cuentas por Pagar Provisiones

33

Pasivos Mantenidos para la Venta Total Pasivos Corrientes

Pasivos y Patrimonio Neto Pasivos No Corrientes Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Otras Cuentas por Pagar Provisiones Ingresos Diferidos (netos) Total Pasivos No Corrientes Total Pasivos PATRIMONIO NETO Está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y contractuales, debiéndose indica claramente el total de esta cuenta. Es la diferencia entre el total de activos y el total de pasivos, constituye el derecho de los propietarios sobre los activos netos de la empresa, que surge como consecuencia de sus aportes y otros eventos. En este sentido, a diferencia de otros deudores, los socios o accionistas no son dueños de activos específicos sino de una alícuota de los activos netos que posee la entidad. Patrimonio Neto Capital Acciones de Inversión Capital Adicional Resultados no Realizados Reservas Legales Otras Reservas Resultados Acumulados Diferencias de Conversión Total Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz Intereses Minoritarios Total Patrimonio Neto

34

2. Modelo de estado financiero

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 2015 S/. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Efectivo y Equivalentes de Efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales Existencias TOTAL ACTVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles, Maquinarias y Equipo (Neto) TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

TOTAL ACTIVO

2015 S/.

S/.

S/.

PASIVO PASIVO CORRIENTE 108,550

Cuentas por Pagar Comerciales

35,000 4,000 147,550

Otras Cuentas por Pagar TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE Cuentas por Pagar a Largo Plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO NETO Capital Social Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

38,000 38,000

185,550

35

35,000 7,100 42,100 42,100 140,200 3,250 143,450 185,550

TEMA 9 ESTADO DE RESULTADOS Indicadores de evaluación: Elabora los estados financieros de una empresa.

Tema N°9: Estado de resultados 1. Elementos de la contabilidad: Ingresos y gastos Los elementos directamente relacionados con la cuantificación del resultado son los ingresos, los costos y los gastos. a. INGRESOS Representa los flujos de entrada bruta de beneficios económicos del periodo como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales de la empresa, que origina un incremento del patrimonio diferente a los aportes hechos por los socios. De acuerdo al Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, la definición de ingreso abarca, tanto el concepto de ingreso, como el de ganancia. b. COSTOS Representa los costos que una empresa ha incurrido en un determinado periodo o transacción para poder obtener los ingresos c. GASTOS Representa las disminuciones en los beneficios económicos de un periodo contable con la consiguiente disminución en el patrimonio; de naturaleza diferente a las distribuciones hechas a los socios. De conformidad con el Marco Conceptual de las NIIFs abarca también el concepto de Pérdida. El EGP debe ser ordenado, con una estructura que permita apreciar los factores que intervienen en la obtención de los resultados de OPERACIÓN y la incidencia de los factores NO OPERACIONALES en el resultado final del negocio. Este ordenamiento permite la determinación de los diferentes márgenes de resultados 2. Modelo de estado financiero

VENTAS NETAS

OTROS INGRESOS OPERACIONALES

Constituida por los ingresos brutos provenientes de las ventas de bienes o prestación de servicios según sea el caso, identificados con el giro del negocio deducidos los descuentos, devoluciones, rebajas y bonificaciones concedidas. Constituyen ingresos significativos y de carácter permanente que no provienen de la actividad principal de la empresa, pero que están relacionados

36

COSTO DE VENTAS

GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN INGRESOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS Y GASTOS PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA

directamente con ella y que constituyen actividades conexas. Constituido por el costo de las mercaderías adquiridas para la venta o por costo de fabricación de productos y subproductos, así como también por el costo de los servicios prestados. Incluye los gastos que están directamente vinculados con las operaciones de comercialización, distribución o venta. Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa. Incluye los ingresos obtenidos por la empresa proveniente de la inversión en recursos financieros. Comprende los ingresos diversos, ingresos excepcionales y gastos excepcionales provenientes de operaciones eventuales que no son consideradas ordinarias del ejercicio. Representa las participaciones con fines de distribución, que de acuerdo a Ley y al sector al que pertenece la empresa debe detraerse de las utilidades para los trabajadores y directores de la empresa. Representa el Gasto o Ahorro por concepto de Impuesto a la Renta del Periodo, determinado según lo dispuesto por la NIC 12.

Ingresos Operacionales Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos Costo de Ventas (Operacionales) Otros Costos Operacionales Total Costos Operacionales Utilidad Bruta Gastos de Ventas Gastos de Administración Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos Otros Ingresos Otros Gastos Utilidad Operativa Ingresos Financieros Gastos Financieros Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación Ganancia (Pérdida) por Instrumentos Financieros Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta Participación de los Trabajadores Impuesto a la Renta Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Continuas Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio

37

ESTADO DE RESULTADOS Al 31 de Diciembre del …

Ventas Totales (-) Devol. y/o Dsctos. y Rebajas Concedidas Ventas Netas (-) Costo de Ventas Utilidad Bruta (-) Gastos de Venta (-) Gastos de Administración Utilidad Operativa Otros Ingresos (-) Otros Gastos Utilidad Antes de Participación e Impuestos (-) Participación de Trabajadores (-) Impuesto a la Reta Utilidad / Perdida

38

2015

2014

S/.

S/.

TEMA 10 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y FLUJO DE EFECTIVO Indicadores de evaluación: Elabora los estados financieros de una empresa.

Tema N°10: Estado de cambios en el patrimonio neto y flujo de efectivo 1. El patrimonio neto Este estado incluye las variaciones de las cuentas del patrimonio, que son: 

El Capital Social en aportes o en acciones

 Las Reservas que se van sacando de las utilidades de los años anteriores con el propósito de utilizarla cuando haya pérdidas.  La Revalorización del Patrimonio (corresponde al valor adicional que se computa al capital como compensación a la inflación de un país).  Las donaciones recibidas en efectivo o en especie ( solo es patrimonio cuando es una empresa comercial, cooperativa o que no tenga dedicación especial) 

Las utilidades o excedentes de años anteriores no repartidos a sus dueños.



La utilidad o pérdida del ejercicio

 Las valorizaciones que se aplican a las inversiones (por valor de mercado o valores intrínsecos) y a los activos fijos (por avalúos técnicos). Si el estado de resultados refleja el desempeño de la empresa durante el período y el estado de situación financiera refleja el cuadro general de la compañía al cierre de dicho período, ¿no debería ese cuadro reflejar el desempeño? Claro que sí; la utilidad o (pérdida) final se suma (o resta) a la cuenta del patrimonio denominada utilidades retenidas para mostrar que las utilidades ganadas durante el período se reinvierten en la compañía. Las utilidades pagadas a los propietarios en forma de dividendos se reflejan en una cifra menor de utilidades retenidas o no distribuidas. Aunque esta cuenta refleja las ganancias reinvertidas, no representa efectivo.

39

2. Modelo de estado financiero

Tomado de: http://www.dentrode.com.ar/engine/spip.php?article40970 3. Flujo de efectivo El flujo de efectivo es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del estado de situación financiera que inciden en el efectivo. El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente. Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez. Estructura del estado de flujo de efectivo Se cuenta con tres elementos muy importantes que conforman un estado de flujo de efecto: actividades de Operación, Inversión y Financiación. Actividades de operación. Las actividades de operación, hacen referencia básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de servicios. Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías. Los pagos de servicios públicos, planilla, impuestos, etc. En este grupo encontramos las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados con la planilla y los impuestos.

40

Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc. Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones. Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros [pasivos] o de sus socios [patrimonio]. En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos. Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones. Elementos necesarios para desarrollar el flujo de efectivo Para desarrollar el flujo de efectivo es preciso contar el estado de situación financiera de los dos últimos años y el último estado de resultados. Los 2 estados de situación financiera los necesitamos para determinar las variaciones de los rubros. Es esencial contar también con las notas a los estados financieros en donde consten ciertas operaciones que hayan implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas que no tienen efecto alguno en el efectivo. METODOS DEL ESTADO DE FLUJO: DIRECTO E INDIRECTO Desarrollo del estado de flujo de efectivo El estado de flujo de efectivo se puede hacer utilizando dos métodos: El método directo y el Método indirecto. Método directo Una de las formas para hacer el flujo de efectivo, es mediante el método directo, el cual básicamente consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación. Antes de intentar comprender este método, es importante que consulte los aspectos generales del estado de flujo de efectivo. El estado de flujo de efectivo está conformado por tres elementos: Actividades de Operación, Inversión y Financiación, para elaborarlo necesitamos el estado de situación financiera de los dos últimos años y el último estado de resultados. Por cuestiones de simplicidad, se mostrara a continuación un estado de flujo de efectivo en su forma más elemental, para lograr que en lo posible se comprenda el procedimiento a seguir:

41

FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION: Cobro de ventas a clientes

: 100,000

(-) Pagos laborales

:

(-) Pago proveedores

:

30,000

(-) Pago gastos

:

10,000

(-) Pago costos

:

15,000

20,000

(-) Pago impuestos

:

5,000

(-) Pago gastos financieros

:

5,000

Efectivo generado en actividades de operación

= 15,000

Cada uno de los valores anteriores los sacamos de las variaciones utilizando los estados financieros [Estado de situación financiera y estado de resultados] Ejemplo de cómo determinar el cobro por ventas a clientes: Ventas: 120,000 Saldo final año 1 cuentas por cobrar a clientes: 50,000 Saldo final año 2 cuentas por cobrar a clientes: 70,000 Luego, 50,000 (+) 120,000 (-) 70,000 Cobro de ventas a clientes = 100,000 Para determinar el cobro de ventas a clientes, tomamos las ventas netas que figuran en el estado de resultados, las sumamos al saldo de cuentas por cobrar del año 1, y le restamos el saldo de cuentas por cobrar en el año 2. Este mismo procedimiento se realiza con dada uno de los conceptos como pago a proveedores, impuestos, planilla, etc. Es para eso que se necesita el estado de situación financiera de los dos últimos años, para poder determinar el saldo de cada cuenta en cada uno de los años y así poder determinar las variaciones y por consiguiente lo efectivamente pagado. Por cuestión de espacio y simplicidad no se considerara el cálculo de cada uno de los conceptos, y consideramos que es suficiente el que se comprenda como determinar un concepto para poder determinar los demás. FLUJO DE EFECTIVO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Venta de inversiones

: 70,000

Venta de vehículo usado

: 20,000

Compra de maquinaria

: 80,000

Compra de muebles

: 10,000

42

Luego, 70,000 (+) 20,000 (-) 80,000 (-) 10,000 Efectivo generado en actividades de inversión

=0

Para saber cuánto efectivo se ha recaudado o gastado en inversión, hacemos uso de las notas a los estados financieros, o de la variación de las respectivas cuentas del activo, producto de la comparación de los estados de situación financiera de los dos últimos años. Recordemos que las actividades de inversión hacen referencia a los activos fijos de la empresa y las inversiones en acciones o bonos. FLUJO DE EFECTIVO GENERADO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN Capitalización mediante emisión de acciones

: 50,000

Venta de bonos

: 30,000

Pago de obligaciones financieras

: 60,000

Pago de participaciones

: 25,000

Luego, 50,000 (+) 30,000 (-) 60,000 (-) 25,000 Efectivo generado en actividades de financiación

= -5,000

Ahora procedemos a consolidar: Efectivo generado en actividades de operación

: 15,000

Efectivo generado en actividades de inversión

: -0-

Efectivo generado en actividades de financiación

: -5,000

TOTAL FLUJO DE EFECTIVO GENERADO POR LA EMPRESA = 10,000 El efectivo determinado en el estado de flujo de efectivo debe coincidir con el saldo de estas cuentas. De no ser así, significa que el estado de flujos de efectivo no se realizó correctamente. La diferencia entre el método directo y el método indirecto, radica únicamente en el procedimiento aplicado a las actividades de operación, puesto que el procedimiento aplicado a las actividades de inversión y financiación es exactamente igual en los dos métodos. Nota: Es indispensable contar con el estado de situación financiera de los dos últimos años y con el estado de resultados del último año.

43

Fuentes de Información del criterio II

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: HIBBELER, Russell Charles. (2006). Mecánica de Materiales. México: Pearson Prentice Hall. SINGER, Ferdinand L., PYTEL. (2004). Resistencia de Materiales. México: Harla S.A. BEER, JOHNSTON, DEWOLF. (2013). Mecánica de Materiales. México: McGraw-Hill/Interamericana.

4. REFERENCIAS ELECTRONICAS: Erick Dario Valer. (1995). Esfuerzos. 2000, de ibiguridp3 Sitio web: https://ibiguridp3.wordpress.com/res/esf/ Luis Blazi Parker. (2005). Tensión. 2010, de Resistencia fácil Sitio web: https://resistenciafacilvirtual.com/es/

44

Glosario del Criterio II Activos. Conjunto de bienes y derechos que posee una empresa, como consecuencia de transacciones y otros eventos pasados. Representa la masa positiva Pasivos. Conjunto de deudas y obligaciones que tiene la empresa, igualmente como resultado de transacciones y otros eventos pasados. Patrimonio neto. Diferencia entre activos y pasivos. El patrimonio neto, llamado también líquido Activos corrientes. Parte de los activos de una empresa conformado por partidas que representan efectivo o equivalente de efectivo y por aquellas que se espera sean convertidas en efectivo o absorbidas en el corto plazo; tales como: Inversiones financieras, derechos por recuperar, cuentas por cobrar comerciales (torceros y relacionadas), existencias destinadas para la venta, a la producción de bienes o prestación de servicios, o consumo; otras cuentas por cobrar (terceros y relacionadas) y; servicios y otros contratados por anticipado (antes cargas diferidas). El efecto se considera como corto plazo el período que no excede de un año Activos no corrientes. Parte de los activos de una empresa conformado por las Inversiones financieras, derechos por recuperar, cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar a largo plazo (de terceros y relacionadas) y los bienes materiales e inmateriales duraderos, entre otros. Se considera como largo plazo el periodo que excede de un año. Pasivos corrientes. Parte dejos pasivos de una empresa conformado por las obligaciones cuyo pago debe efectuarse en el corto plazo; es decir, dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance. Pasivos no corrientes. Parte de los pasivos de una empresa conformado por las deudas u obligaciones con vencimientos que superan los doce meses. Patrimonio neto. Diferencia entre activos y pasivos netos, de lo cual nos hemos ocupado anteriormente. Esta forma de agrupar los componentes del Balance General permite ordenar los rubros que conforman cada uno de ellos, observando para los activos el orden decreciente de liquidez y para los pasivos la exigibilidad de pago decreciente, tal como se expone en los acápites siguientes. Efectivo y equivalentes de efectivo. Incluye el efectivo representado por medios de pago (dinero en efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito, giros, etc.), depósitos en instituciones del sistema financiero, así como los equivalentes de efectivo que corresponden a las inversiones financieras de corto plazo y de alta liquidez, fácilmente convertibles en dinero con riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no exceda a 90 días desde la fecha de adquisición. Inversiones financieras. Agrupa los activos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas, las inversiones disponibles para la venta que se hacen con la finalidad de obtener un beneficio a corto plazo y otros de fácil conversión, por tanto, son verdaderos sustitutos de dinero.

45

Capital. Incluye los aportes efectuados por los accionistas, socios o propietarios de la empresa. El capital debe registrarse en las fechas que se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte. En los estados financieros el capital mi) presenta neto de la parte suscrita pendiente de pago y de las acciones compradas (en tesorería) por la propia empresa Capital adicional. Incluye las primas y descuentos de colocación; los certificados de suscripción de acciones y las opciones de compra de acciones; y otros conceptos similares. Así como, los costos de transacción, emisión y adquisición de los instrumentos de patrimonio de la empresa, neo de cualquier efecto o beneficio tributario.

46

Criterio III Criterio de Evaluación III: Interpreta los estados Financieros de empresas que cotizan en la SMV a través de la técnica vertical, horizontal y los ratios financieros.

47

LECTURA DEL CRITERIO III

EL ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Ahora que ya conocemos al Estado de Situación Financiera (ESF) y el Estado de Resultados, es momento de estudiar cómo podemos analizarlos. La pregunta que cae de madura, ¿qué es para qué se hace? En simple, se analizan los Estados Financieros (EE.FF) de una firma para conocer, a lo largo de un período determinado, su situación económico-financiera. Con esto, no quiero decir que si se hace para un año este no sirva, sino que, es mucho más rico y nos entrega mayores elementos de juicio si se realiza para un horizonte temporal más largo. ¿Cuántos años? Bueno, como siempre he dicho, en Finanzas nada está escrito en piedra; pero, lo que se acostumbra, es analizar los últimos tres años (ejercicios cerrados en la jerga del negocio), más los correspondientes al mes que no exceda los 90 días de la fecha en que se hará el análisis. Profundicemos un poco más en el objetivo del análisis de los EE.FF. Convendrá conmigo que, el objetivo de una firma, es hacer más ricos a los accionistas y que, para alcanzarlo, se deben tomar decisiones cuyo impacto se verá en el futuro. Pues bien, cuando se llegue a ese momento del tiempo, se deberá revisar si las decisiones que se tomaron en el pasado, rindieron fruto. ¿Qué se revisa? pues los Estados Financieros del negocio. Más aún, si en ese momento, se tiene que tomar decisiones se deberá tener un punto de partida, ¿Cuál?, obviamente, los EE.FF que la empresa presenta en ese momento. Gráficamente, sería así:

Los análisis de estados financieros pueden dividirse en tres categorías: 

Comparación de valores absolutos, también conocido como análisis horizontal;



Comparación de porcentajes integrales o análisis vertical y;



Análisis de ratios o razones Fuente: PAUL LIRA BRICEÑO. (2013). Análisis de los estados financieros (Parte I) Blog diario Gestión. http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2013/02/analisis-de-estadosfinanciero.html

48

TEMA 11 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: ANALISIS VERTICAL Indicadores de evaluación: Toma decisiones en base al análisis e interpretación de los Estados Financieros

Tema N°11: Análisis vertical 1. El análisis financiero El objetivo del análisis financiero es comprobar la capacidad de la empresa para poder cumplir sus obligaciones de pago. El Activo se considera según el grado de liquidez o capacidad de sus partidas de convertirse en dinero efectivo, mientras que el pasivo según la mayor o menor exigibilidad dineraria de sus partidas en el tiempo. Importancia de la información: en la administración de organizaciones siendo el administrador un tomador de decisiones debe identificar varias alternativas y seleccionar la mejor. Sin embargo, para tomar decisiones es necesario contar con información. La calidad de la información que se maneje afecta la calidad de la decisión y consecuentemente a la empresa La calidad de la información está en función de su contenido. Esto es, lo que dice, su aplicación o utilidad, debe ser comprensible, ser pertinente, ser confiable, oportuna. Esto es, si llega o no a tiempo, cuando el usuario la requiere. La información que contiene datos en cantidades se le conoce como cuantitativa. La información cuyos datos se refieren a atributos o cualidades se le da el nombre de cualitativa. En los negocios se emplean los dos tipos de información. En igualdad de circunstancias, la información cuantitativa es de mayor utilidad por su grado de objetividad. La elabora el departamento de contabilidad. Tipos de valores: Valores históricos Se determinan con base en transacciones de intercambio ocurridas en el pasado, por eso se les conoce también como costos históricos. Ejemplo: JBG S.A. compró un edificio hace dos años en doscientos mil dólares Valores actuales Se determinan con base en transacciones que están ocurriendo, en el momento presente (actualmente) en el mercado. Ejemplo: Actualmente, un edificio en la ubicación, tamaño y características de construcción como la de JBG S.A. se puede comprar en Trescientos Cincuenta mil dólares. Valor de Reposición (Punto de vista del comprador) Si JBG S.A. comprara, en esta fecha un edificio parecido al suyo le costaría Trescientos Cincuenta mil dólares. Valor de Realización (Punto de vista del vendedor) Si JBG S.A. vendiera el edificio en esta fecha ¿Cuánto le darían por ella?

49

2. Análisis vertical Misma empresa del mismo periodo. PASO 1: En el caso del estado de situación financiera al total de activos se le considera con el 100% del valor, todos los demás rubros se analizan en función a este. PASO 2: En el caso del estado de resultados al total de ventas se le considera con el 100% del valor, todos los demás rubros se analizan en función a este. Ejemplos: RUBRO Efectivo y equivalentes Cuentas por cobrar TOTAL ACTIVO

AÑO 2015

REPRESENTACION PORCENTUAL

S/ 10,000.00

33.33%

S/ 20,000.00

66.67%

S/ 30,000.00

100.00%

Se puede mostrar en el ejemplo que el efectivo representa el 33.33% del total de los activos que tiene la empresa. Ejemplo: RUBRO

AÑO 2015

Ventas Costo de ventas

S/ 100,000.00

REPRESENTACION PORCENTUAL 100.00%

S/ 20,000.00

20.00%

Se puede mostrar en el ejemplo que el costo de venta representa el 20% del costo del producto vendido.

50

TEMA 12 EL ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: ANALISIS HORIZONTAL Indicadores de evaluación: Toma decisiones en base al análisis e interpretación de los Estados Financieros

Tema N°12: Análisis horizontal 1. Análisis horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Procedimiento de análisis: Paso 1: Se toman dos Estados Financieros (Estado de situación financiera o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación. Paso 2: Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Estado de situación financiera). Paso 3: Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto). Paso 4: Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos). Paso 5: En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).

51

Paso 6: En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento. Ejemplo:

AÑO 2015

AÑO 2014

VARIACION EN S/

VARIACION %

Efectivo y equivalentes

S/ 10,000.00

S/ 15,000.00

S/ 5,000.00

50%

Cuentas por cobrar

S/ 20,000.00

S/ 10,000.00

S/ 10,000.00

-50%

RUBRO

Se puede mostrar en el ejemplo que el efectivo aumento en un 50%, mientras las cuentas por cobrar disminuyó en un 50%.

52

TEMA 13 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: RATIOS DE LIQUIDEZ Indicadores de evaluación: Calcula los ratios financieros en base a los Estados Financiero de la empresa

Tema N°13: Ratios de liquidez Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforma se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus facturas. 1. Ratio de liquidez general Razón circulante. Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo, se expresa de la manera siguiente: Razón circulante = Activo Circulante Pasivo Circulante Importante: Siempre que la razón circulante de una empresa sea 1 el capital de trabajo neto será 0. Por lo general el Indice de Liquidez Total debe ser mayor que 1. Un valor entre 1.5 y 1.9 es aceptable. Puede llegar hasta en el orden de 2, pero su aceptabilidad depende del sector en que opere la empresa y de sus características. Cuanto mayor sean sus resultados menores será el riesgo de la empresa y mayor será su solidez de pago en el corto plazo. Por otra parte un valor muy alto de este índice prácticamente mayor que 2, supone como es lógica una solución de holgura financiera que puede verse unida a un exceso de capitales inaplicados que influyen negativamente sobre la rentabilidad total de la empresa. Un valor de este índice menor que 1 indica que la empresa puede declararse en suspensión de pagos y deberá hacer frente a sus deudas a corto plazo teniendo que tomar parte del Activo Fijo. FORMULA: ACTIVO CORRIENTE/ PASIVO CORRIENTE 2. Ratio de prueba acida Es similar a la razón circulante, excepto por que excluye el inventario, el cual generalmente es el menos líquido de los Activos corrientes, debido a dos factores que son: a. Muchos tipos de inventarios no se venden con facilidad. b. El inventario se vende normalmente al crédito, lo que significa que se transforma en una cuenta por cobrar antes de convertirse en dinero. Se calcula de la siguiente manera: FORMULA: Razón Rápida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente

53

La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez generalmente solo cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo con facilidad. Si el inventario el líquido, la Razón Circulante es una medida aceptable de la liquidez general. Si se va a conceder un crédito o préstamo a una empresa por un corto período de tiempo no interesa exactamente la cobertura de la deuda por el total de activos. Lo que se quiere saber es si la empresa será capaz de conseguir el dinero líquido a devolver. Esta es la razón de por qué los analistas de créditos y los banqueros examinan varias medidas de liquidez. Otra razón por la que los directivos se fijan en los activos líquidos es porque las cifras son más fiables. El valor contable de una instalación de termo fraccionamiento catalítico puede ser una referencia bastante pobre sobre su valor real, mientras que al menos se conoce a cuánto asciende el monto depositado en el banco. Los ratios de liquidez tienen también varias características menos deseables. Debido a que los activos y pasivos a corto plazo cambian fácilmente, las medidas de liquidez pueden perder vigencia rápidamente. No se podrá saber cuánto vale la instalación de un equipo termo magnético, pero se puede estar bastante seguro de que no desaparecerá de la noche a la mañana. Además, las empresas eligen generalmente un período de poca actividad para dar por terminado el ejercicio. En esos momentos es probable que las empresas tengan más tesorería y menos deudas a corto plazo en épocas de mayor actividad. 3. Capital de trabajo En realidad no es una razón, es una medida común de la liquidez de una empresa. Se calcula de la manera siguiente: FORMULA: Capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo corriente

54

TEMA 14 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: RATIOS DE GESTION Y SOLVENCIA Indicadores de evaluación: Calcula los ratios financieros en base a los Estados Financiero de la empresa.

Tema N°14: Ratios de gestión y solvencia 1. Rotación de cuentas por cobrar y promedio de cobros Período promedio de cobro Se define como la cantidad promedio de tiempo que se requiere para recuperar las cuentas por cobrar. Se calcula de la siguiente manera: Periodo promedio de cobro =Cuentas por cobrar/Ventas Anuales x 360 El período promedio de cobro es significativo sólo en relación con las condiciones de crédito de la empresa. 2. Rotación de cuentas por pagar y promedio de pagos Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar. Se calcula de manera similar al periodo promedio de cobro: Periodo promedio de pago =Cuentas por cobrar/Compras Anuales x 360 La dificultad para calcular esta razón tiene su origen en la necesidad do conocer las compras anuales (un valor que no aparece en los estados financieros publicados). Normalmente, las compras se calculan como un porcentaje determinado del costo de los productos vendidos. Esta cifra es significativa sólo en relación con la condiciones de crédito promedio concedidas a la empresa. Los prestamistas y los proveedores potenciales de crédito comercial se interesan sobre todo en el periodo promedio de pago porque les permite conocer los patrones de pago de facturas de la empresa. 3. Rotación de inventarios y promedio de inmovilización de inventarios Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa. Se calcula de la siguiente manera: Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario La rotación resultante sólo es significativa cuando se compara con la de otras empresas de la misma industria o con una rotación de inventarios anterior de la empresa. La rotación de inventarios se puede convertir con facilidad en una duración promedio del inventario al dividir 360 (el número de días de un año) entre la rotación de inventarios. Este valor también se considera como el número promedio de días en que se vende el inventario.

55

4. Rotación de activos Rotación de los activos totales Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Por lo general, cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia porque indica si las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero. Se calcula de la siguiente manera: Rotación de activos totales =

Ventas

/

Activos totales

Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que una gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los activos fijos. Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más recientes que otras, pueden ser engañosa la comparación de la rotación de los activos totales de dicha empresa. Debido a la inflación y a los valores contables de activos históricos, las empresas con activos más recientes tendrán rotaciones menores que las empresas con activos mas antiguos. Las diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el resultado de activos más costosos y no de eficiencias operativas. Por tanto el gerente de finanzas debe ser cauteloso al usar esta razón de corte transversal.

56

TEMA 15 ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: RATIOS DE RENTABILIDAD Indicadores de evaluación: Calcula los ratios financieros en base a los Estados Financiero de la empresa.

Tema N°15: Ratios de rentabilidad Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable. Estados de resultados de formato común Son aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las ventas, son útiles especialmente para comparar el rendimiento a través del tiempo. Margen de utilidad bruta Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos. 1. Rentabilidad neta Margen de utilidad neta = Utilidad neta después de impuestos / Ventas Rendimiento sobre los activos Determina la eficacia de la gerencia para obtener utilidades con sus activos disponibles; también conocido como rendimiento sobre la inversión. Cuanto más alto sea mejor. Rendimiento sobre los activos = Utilidad neta después de impuestos / Activos Totales 2. Rentabilidad sobre el patrimonio Rendimiento sobre el capital contable Estima el rendimiento obtenido de la inversión de los propietarios en la empresa. Cuanto mayor sea el rendimiento mejor para los propietarios. Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta después de impuestos Capital contable 3. Rentabilidad sobre la inversión Los analistas financieros utilizan otra serie de ratios para juzgar hasta qué punto las empresas utilizan eficientemente sus activos. Como veremos, hay un elevado grado de ambigüedad en estos ratios. Por ejemplo, podemos estar casi seguros de que es mucho menos arriesgado hacer un préstamo a una empresa que tiene un apalancamiento relativamente bajo y un predominio de activos líquidos. Pero ¿cómo debería interpretar el prestamista el hecho de que la empresa tenga un elevado margen de beneficios? Tal vez está en un negocio de bajo volumen y alto margen (los joyeros operan con mayores márgenes de beneficio que los mayoristas de alimentación, pero no por esto son necesariamente más seguros).

57

O quizá está mucho más integrada verticalmente que sus rivales. De nuevo, esto no es necesariamente más segura. Tal vez carga precios más altos, lo que es mala señal. O quizá tiene costes más bajos, lo que es buena señal. Creemos que se deberían usar estos ratios de rentabilidad como ayuda para planear las cuestiones importantes más que como ayuda para resolverlas. Ratios de valor de mercado. No hay leyes a los directivos financieros utilizar datos que no están en las cuentas de la empresa. Por ejemplo, si se está analizando una empresa de aceros, se puede desear observar el coste por tonelada de acero producida o las ventas por empleado. Frecuentemente, los directivos encuentran positivo el examen de ratios que combinan datos contables y del mercado

58

Fuentes de Información del criterio III

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: HIBBELER, Russell Charles. (2006). Mecánica de Materiales. México: Pearson Prentice Hall. SINGER, Ferdinand L., PYTEL. (2004). Resistencia de Materiales. México: Harla S.A. BEER, JOHNSTON, DEWOLF. (2013). Mecánica de Materiales. México: McGraw-Hill/Interamericana.

6. REFERENCIAS ELECTRONICAS: Erick Dario Valer. (1995). Esfuerzos. 2000, de ibiguridp3 Sitio web: https://ibiguridp3.wordpress.com/res/esf/ Luis Blazi Parker. (2005). Tensión. 2010, de Resistencia fácil Sitio web: https://resistenciafacilvirtual.com/es/

59

Glosario del Criterio III Acciones Liberadas: Empresa bancaria o sociedad agente de bolsa contratada por la administradora para realizar la colocación de cuotas, lo cual incluye el proceso de suscripción, rescate, transferencia y traspaso de cuotas. Acciones Liberadas: PAID-UP SHARES. Son acciones que se emiten y entregan de forma proporcional a la tenencia de los accionistas de las empresas, cuando la Junta General de Accionistas de aquéllas acuerdan la capitalización de las utilidades o de las reservas. También se dice de las acciones que provenían del procedimiento aplicado sobre la revaluación de activos de la empresa. Presentación de Información Financiera: Tras la promulgación de la Ley N° 27323 , publicada el 23 de julio del 2000, el INEI puede exigir la presentación de información financiera a las siguientes personas jurídicas, de acuerdo a los montos de ingresos brutos y valor de activos mínimos que dicha institución se encuentre facultada a fijar: Empresas constituídas en el Páis, Sucursales de empresas extranjeras que se encuentren dentro de los límites económicos que el Instituto Nacional de Estadística e Informática determine, y Cooperativas , con excepción de las de ahorro y crédito. Capital Social: CAPITAL STOCK . Representa el conjunto de dinero, bienes y servicios aportados y que constituye la base patrimonial de una empresa. Este capital puede aumentarse mediante nuevos aportes, capitalizaciones de reservas, valorización del patrimonio o conversión de obligaciones en acciones. De igual manera puede estar sujeto a reducciones. Capitalización: CAPITALIZATION. Proceso para determinar el valor futuro de un pago o serie de pagos cuando se aplica el interés compuesto. Tasa de rendimiento sobre ventas netas Razón entre la utilidad neta y las ventas netas. Una medida de rentabilidad. También se denomina rendimiento sobre ventas Valor nominal Monto asignado a una acción de capital, que un prestatario debe pagar a los tenedores de bonos en la fecha de vencimiento. También se denomina monto del principal o valor al vencimiento

60

61