Adaptaciones de Los Seres Vivos Al Medio

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL MEDIO La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación qu

Views 90 Downloads 5 File size 622KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL MEDIO La supervivencia de cada especie va a depender de la capacidad de adaptación que tengan a los cambios producidos en el medio en que habitan. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante estas modificaciones, se llama adaptación biológica. Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas y las etológicas. 1. ADAPTACIONES MORFOLÖGICAS Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat. A. EL CAMUFLAJE Es el mecanismo que permite a los organismos hacerse poco visiblemente para sus depredadores o para sus presas ya que de otra forma serian detectados por estos últimos, pues cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él. ¿Por qué cambian de color los camaleones? ¿Qué motivos les inducen a ello? Y es más… ¿Cómo lo hacen? ¿De qué mecanismos se valen? Los cambios de color que experimentan estos reptiles obedecen a diferentes situaciones:  Camuflaje: La capacidad de adoptar el tono exacto del entorno, ya sea el verde de las hojas o el marrón del tronco de un árbol, permite al camaleón ocultarse de sus presas o de sus predadores. Las presas no le detectan hasta que es demasiado tarde para escapar y sus predadores no se percatan de su existencia.  Regulación de la temperatura corporal: Adopta un tono más oscuro para absorber más luz y calor y cambia a una tonalidad más clara para reflejar la luz y enfriarse  Relaciones sociales: Cambian su coloración a tonalidades estridentes antes de entrar en combate contra su oponente y son más vivos sus colores cuanto más se irritan, en una clara misión intimidatoria. También cambian de color para atraer o repeler a sus potenciales parejas en la temporada de celo. Una hembra habitualmente marrón se puede volver anaranjada para indicar que está lista para el apareamiento y mancharse de negro y anaranjado cuando se une a un macho para indicar su indisponibilidad a otros pretendientes. B. EL MIMETISMO Es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. Se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.

Estructuras que permiten una mejor adaptación al medio como:  Los peces poseen branquias (láminas rojas y muy vascularizadas) para tomar el O2 disuelto en el agua, la forma hidrodinámica del cuerpo y las aletas (transformaciones de los miembros superiores e inferiores) permiten al pez adaptarse en su medio acuático.  Las plantas adaptadas a ambientes terrestres como las fanerógamas (plantas con flores) poseen raíz para la absorción de agua y sales minerales, tejidos de conducción (xilema y floema) para el transporte de la sabia bruta y la sabia elaborada, tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima) para el sostén mecánico de tallos y todas las partes aéreas del vegetal (hojas, flores, frutos), flores (órganos reproductores) para la reproducción sexual y perpetuación de la especie en el tiempo. 2. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la hibernación y la estivación. A. LA HIBERNACIÓN es un estado de hipotermia (disminución de la temperatura corporal) regulada durante algunos días o semanas, lo que permite a los animales conservar su energía durante el invierno , es el ejemplo más claro de la adaptación fisiológica ya que es un estado de latencia o somnolencia que como consecuencia reduce las funciones metabólicas. B. LA ESTIVACIÓN, al igual que la hibernación, es un estado de somnolencia que presentan algunos organismos como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas durante la estación cálida, en regiones como el desierto. 3. ADAPTACIONES CONDUCTUALES Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de adaptación son la migración y el cortejo. A. LA MIGRACIÓN es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o cuando las condiciones climatológicas hacen difícil la supervivencia. Para ello se organizan en grupos con el fin de protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar a sus presas cuando éstas se encuentran agrupadas. B. EL CORTEJO son una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la hembra, con lo cual se facilita el encuentro de la pareja para lograr el apareamiento. En los mamíferos están mucho menos desarrolladas que en las aves donde suelen ser muy espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos colores, los cantos y las danzas.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en el que se desenvuelven los organismos que forman la biocenosis: A. Ecosistemas acuáticos, en los que el medio es el agua. B. Ecosistemas terrestres, en los que el medio es el aire. Los organismos que viven en unos y otros ecosistemas son generalmente muy distintos porque están adaptados a vivir en dos fluidos, el aire y el agua, con características físico-químicas muy diferentes. A. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la Tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc. Pueden dividirse según la salinidad del agua en: a) Ecosistemas de agua salada: mares y océanos. b) Ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, charcas, etcétera. En los ecosistemas acuáticos los organismos pueden clasificarse en tres grupos diferentes según su manera de desplazarse:  El plancton, formado por seres diminutos que flotan en el agua a merced de las olas y las corrientes. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton.  En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es decir, productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias. Este grupo de organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas.  El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se encuentran protozoos, algunos crustáceos y las larvas de muchos animales. B. ECOSISTEMAS TERRESTRES Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres son la temperatura y la humedad. Estos factores son los que determinan el clima y la distribución de los organismos. Las grandes diferencias climáticas que se dan en el planeta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la existencia de una gran diversidad de ecosistemas. Los biomas terrestres En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes; es decir, ecosistemas muy parecidos aunque con especies distintas. El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre de bioma. Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque templado, la estepa, la selva, la sabana y el desierto.

a) TUNDRA La tundra se desarrolla en las zonas más septentrionales del planeta y se caracteriza por unas temperaturas muy bajas. Durante la mayor parte del año, el suelo de la tundra está helado y solo permite el crecimiento de una vegetación rasa formada sobre todo por musgos y líquenes, y sin árboles. b) TAIGA La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta, propio de climas fríos, con veranos Templados y húmedos. Los principales vegetales son grandes árboles del grupo de las coníferas, abetos y pinos, con hojas aciculares adaptadas a las bajas temperaturas. c) BOSQUE TEMPLADO El bosque templado se extiende por todo el planeta en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes lluvias, en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los vegetales dominantes son árboles: robles, encinas y hayas. d) ESTEPA La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluvia impide el crecimiento de los árboles. Es un bioma formado por grandes extensiones de plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos como tierras de cultivo y para alimentar al ganado. e) SELVA La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos, muy favorables para el desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor cantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta. Los vegetales característicos son árboles enormes de anchas hojas, lianas y plantas epifitas. f) SABANA La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas con una estación seca y una estación húmeda, semejante a la estepa. Los vegetales dominantes son las gramíneas, que forman grandes extensiones salpicadas de árboles. Los animales más característicos son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes. g) DESIERTOS Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy escasas y las temperaturas muy altas durante todo el año. En los desiertos solo pueden vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la falta de agua, como los cactus y algunas especies de animales, que suelen ser de costumbres nocturnas para evitar el calor.

ECOSISTEMAS FRÁGILES Son ecosistemas con características o recursos singulares con baja resiliencia (capacidad de retornar a sus condiciones originales), e inestable ante eventos impactantes de naturaleza antropogénica (humana), que produce en el mismo, una profunda alteración en su estructura y composición. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta bajo las condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad, mayor es la necesidad de protección del ecosistema*. Según la Ley General del Ambiente, los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina, bosques relicto, páramos y jalcas. IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS FRÁGILES Los ecosistemas frágiles son territorios con alto valor de conservación y que son vulnerables como consecuencia de las actividades antrópicas que se desarrollan en ellos o en su entorno, que amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos que brindan, y que requieren acciones prioritarias de gestión y de conservación. Brindan los siguientes beneficios a la sociedad:  Mantienen poblaciones importantes de flora y fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas y endémicas.  Mantienen hábitats y formaciones vegetales singulares con alto valor paisajístico  Cumplen la función de conectividad entre ecosistemas, asegurando la formación de corredores ecológicos  Mantienen procesos ecológicos (ciclo de nutrientes, formación de suelo, producción primaria, entre otros)  Brindan a la población en general servicios ecosistémicos, a través de su gestión sostenible (proveen alimento, agua dulce, productos diferentes a la madera, purifican el aire y el agua, regulan el clima, entre otros)  Ofrecen oportunidades de recreación para la población local y regional  Constituyen laboratorios naturales para la educación en temas naturales y ambientales  Constituyen áreas importantes para la investigación científica complementarias a las áreas naturales protegidas.  Se pueden dar en concesión en terrenos del estado, como Concesiones de conservación o Concesiones de ecoturismo.

LAS ECORREGIONES DEL PERÚ La ecorregión es un área geográfica que presenta condiciones ambientales tales como: clima, humedad y suelo que determinan la existencia de una flora y fauna propias. Antonio Brack realizó un estudio minucioso y planteó en lugar de las clásicas tres u ocho regiones naturales, una clasificación en once Ecorregiones porque permiten explicar y entender mejor la biodiversidad del Perú. A. EL MAR TROPICAL Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y Tumbes. Se caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación. Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el desarrollo de los manglares, uno de los ecosistemas más singulares y hermosos que se conocen. B. EL MAR FRÍO El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura). La abundancia de plancton le da un tono verde a sus aguas y además permite el desarrollo de una variada vida animal y vegetal, razón que explica la conocida riqueza de recursos del mar peruano. C. EL DESIERTO DEL PACÍFICO El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura hasta Tacna. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol. D. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el borde del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro. E. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Es una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares, cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de Tumbes. F. LA SERRANÍA ESTEPARIA Se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura por encima de las nubes que cubren la costa, y se extiende por el lado occidental de la cordillera de los Andes. Tiene grandes montañas, precipicios, cañones y ríos torrentosos. El clima es seco pero con lluvias frecuentes. Por las mañanas suele ser muy soleado y frio por las noches. El puma, el venado gris, el guanaco y el gato montés, entre otras especies, habitan esta zona.

G. LA PUNA La puna se ubica por encima de los 3.800 msnm. Se caracteriza por sus temperaturas extremas, con mucho sol durante el día y frio intenso durante las noches. Las grandes planicies y accidentadas montañas caracterizan a su paisaje, así como los más altos glaciares y nevados. H. EL PÁRAMO Se ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm. Se podría decir que es una especie de puna húmeda, constantemente cubierta de un manto neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. La temperatura puede bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo, y venados habitan este lugar. I. LA SELVA ALTA Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es considerada como una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú. J. LA SELVA BAJA Es el hábitat más diverso del planeta y cubre dos tercios del territorio peruano. Su clima es tan caluroso como húmedo y por sus planicies discurren los ríos más grandes del país, como el Amazonas, el Ucayali y Madre de Dios. La flora de la región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas y su fauna es extraordinariamente rica y variada. K. LA SABANA DE PALMERAS Es una pequeña región ubicada en el extremo oriental de Madre de Dios, al lado de la frontera con Bolivia. Este sector ofrece una vista de palmeras y pastos altos extendiéndose por una enorme llanura. Este particular paisaje llama la atención por irrumpir en medio de los bosques de la selva tropical.