Ada 1 Ensayo Sobre El Imperio Azteca Ingenieria Grupob 6c

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERA CIVIL UNIDAD

Views 100 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERA CIVIL

UNIDAD 1. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PROCESO DE DESARROLLO DE MÉXICO. ADA 1 “ENSAYO SOBRE LOS AZTECAS HACIENDOSE ÉNFASIS EN LOS ASPECTOS INGENIERILES.”

Docente: Mine Esperanza Ayora Herrera

Materia: Desarrollo socioeconómico y político de México

Bina: Domínguez Rivera Carla Andrea Dzib Ramirez Marisel Karimi

15001056 5to semestre 19114862

Grupo C 6C Fecha de entrega: 06/03/2021

5to semestre

Introducción En el México antiguo existieron civilizaciones con rasgos culturales similares como las técnicas de producción agrícola, el conocimiento, el uso de obsidiana para armas líticas, además de aportar importantes conocimientos para el área de ingeniería cómo la edificación de pirámides y complejos urbanos, elaboración de terrazas y obras hidráulicas. Durante el periodo preclásico existió la civilización Olmeca conocida como la cultura madre, debido al comercio que desarrollaron extendieron su influencia en la zona centro y en los alrededores. En el periodo clásico se desarrollaron cuatro civilizaciones, la Maya que dejaron sus ideas plasmadas en literatura jeroglífica, un calendario complejo y preciso, además de tener edificaciones caracterizadas por su forma ovalada; la Teotihuacana con un trazo reticular urbano; la cultura de el Tajín y la Zapoteca. Durante el periodo posclásico apareció una nueva cultura que dejó una gran influencia en la sociedad y la ingeniería, esta civilización conocida como mexica o azteca. Desarrollo Los aztecas tuvieron que inventar sistemas de ingeniería para la subsistencia de la ciudad de Tenochtitlan (hoy en día es la ciudad de México moderna.), que fueron extraordinarios para su época. El mayor logro de los aztecas fue su capital, quienes los europeos llamaron el Venecia del nuevo mundo, la cual se extendió a lo largo del lago. Por cuestiones de guerra y sed de poder, el imperio azteca pereció dejando asi, sus edificaciones como testigo del gran hallazgo en el ámbito de construcción. En 1325 d.c en el centro de México, una mujer, hija de un rey tribal, fue sacrificada como ofrenda a la diosa de la fertilidad en celebración de su boda. Este sacrificio fue el inicio del imperio azteca, ya que el padre de la mujer acecho a los aztecas hasta hacerlos huir al lago de Texcoco, el

más grande de los lagos interconectados en el centro de México. En la búsqueda de un lugar para asentarse, el líder había visto un águila siendo devorada en mitad del lago, siendo señal para el origen de Tenochtitlan. Los aztecas se basaron en la pirámide de Teotihuacan para la construcción de Tenochtitlan. Quien se encargaría de la construcción de la gran ciudad sobre el agua sería Acampapichtl (1375-1395) El principal problema era la isla pantanosa, ya que por las condiciones del suelo todo intento de construcción se hundía. Usaron un sistema de pilares de madera de 8 a 10 metros estacadas en la tierra pantanosa y se rodeaban de tierra volcánica, forjando los cimientos, que permitían la construcción de muros sobre la base sin problemas. Para hacer un paso que conectará la ciudad flotante con las demás civilizaciones, colocaron dos filas de estacas, rellenaron el espacio entre las hileras con piedras y tierra hasta rebasar el nivel de agua, permitiendo así el soporte de gran peso. Su ingenio en la construcción era tal, que los puentes tenían un sistema que interrumpía o unía los caminos. Estos permitieron a los aztecas transportar con más facilidad materiales, ya que no existían bestias de carga ni las ruedas. Se cree que cuando eran elementos gigantes, se necesitaba la fuerza de mil hombres que con ayuda de una soga arrastraban el elemento hasta el paso y de ahí a la ciudad. Estos facilitaron la introducción de agua potable, ya que, antes era en canoas su transportación. Los acueductos le generarían a la civilización una facilidad para el transporte del agua, pero el inconveniente hasta el momento eran los tepanecas quienes dominaban el valle ya que tenían un imperio muy fuerte. Mientras crecía la población azteca, la tensión aumentaba con los tepanecas. Los habitantes de Tenochtitlan no solo exigían el agua y que los tepanecas ayudaran a la construcción provocando la guerra sanguinaria entre estos dos bandos (1428).

Para la guerra, los aztecas acudieron a la ayuda de Texcoco. Nezahualcóyotl, quien era un señorío en ascenso, se unió a los aztecas, siendo clave para la construcción de la ciudad, ya que gracias a su poder derrotaron a los tepanecas, convirtiendo a los aztecas en amos y dueños de la mayoría del territorio. Los aztecas fueron los primeros en dominar el acueducto, que contaba con dos canales; cada uno por un metro veinte de alto por uno de ancho. Recorría 5 km del lago, logrando la distribución del agua al público. Los aztecas se bañaban mientras que los europeos no. Nezahualcoyotl tenía su baño que era alimentado por un acueducto, quien tuvo que rellenar un barranco para que, cuando el agua llegase a la primera colina se almacene en pequeños remansos que controlaban la velocidad del agua, continuando por el acueducto siendo alrededor de la colina de tecnocinto desbordándose por los lados regando así los jardines. Acababa en una piscina tallada de manera perfecta en forma redonda llamada “la bañera del rey”. Moctezuma fue elegido el primer emperador en Tenochtitlan, quien su primera orden fue expandir las paredes del imperio. Esto hacía cada vez a la ciudad más vulnerable a cualquier catástrofe. En el siglo XV, el lago se desbordó ya que no desembocaba en ríos ni en el mar, siendo uno de los principales problemas ingenieriles por resolver. Nuevamente el ingeniero Nezahualcoyotl diseñó un enorme muro que rodeaba toda la ciudad con una longitud de 6 km desde el sur del lago hasta el norte. Fue un trabajo de carpintería ya que el muro fue hecho de palos, juncos y tierra. Esta barrera contenía compuertas de madera que se podían subir y bajar y para así controlar el nivel y el paso del agua. Gracias a este mecanismo se evitaba la mezcla del agua salda con el agua dulce. La manera en cómo se administraría el agua estaba resuelto pero los aztecas a su vez se dedicaron gran parte a la agricultura, provocando las construcciones de chinampas. Las chinampas eran islas superficiales que se armaban tejiendo una red de palos sobre el agua y se apilaban juncos

y hierbas encima, sellándola con lodo. Estaban conectadas en canales navegables gigantescos que miles de hombres tardaron en construir, por mencionar una chinampa entre 4 a 6 hombres tardaban 8 días en construir. Una chinampa grande podía producir hasta 7 cosechas al año. Mientras se recolectaba la cosecha, en un barco adyacente se encontraban los brotes de la siguiente cosecha y cuando los brotes estaban listos, se colocaban en la siguiente chinampa repitiendo el ciclo infinidad de veces. A finales del siglo XV la demografía azteca se había expandido demasiado. Ahuitzotl fue el siguiente emperador, nieto de Moctezuma, quien dio paso a las rutas de transporte a las zonas costeras. Construyeron una red de autopistas que cruzan México central para transportar las riquezas al imperio. Crearon una manera elocuente de transportar las cosas, colocando en puntos estratégicos releves para continuar con el camino hasta la entrega de las cosas siendo 24 horas la duración del sistema de paquetería, siendo más veloz que la actual. El templo mayor es la edificación más emblemática de la ciudad de Tenochtitlan con una base de 7500 metros cuadrados que está compuesta por 117 escalones en dos escalones que subían 60 metros. El templo mayor era en honor al dios de la lluvia y de la guerra. Se reconstruye 7 veces comenzado en 1325 con la fundación de la ciudad. Se construyó con una piedra llamada tezontle que es volcánica y de peso ligero evitando así que el templo se hundiera. En las paredes y los suelos los aztecas aplicaron un revoque de cal, que era una especie de cemento. Adornaban los muros de sangre como reciprocidad hacia los dioses para que estos no acabaran con el mundo. Incluso decoraron el templo con cráneos humanos, resultados de los sacrificios masivos en ofrenda. En 1502, sube al poder Moctezuma II, quien tenía habilidades políticas y militares. A la llegada de Hernán cortés en 1519, tribus fueron masacrados, así como muchas otras los

abastecieron con comida y armas e incluso con mujeres. Entre estas mujeres se encontraba la malinche quien se convirtió en la amante de Cortes y en su interprete. La red de corredores de Moctezuma II le mantenía informado sobre los movimientos de Cortes, denotando que esté se dirigía a la gran ciudad. Preparo su ejército que entre ellos se encontraban caballeros aztecas quienes se inicializaban en el templo cueva de Malinalco. En la entrada del templo, se encuentran las esculturas de dos jaguares. A los lados de las puertas se encuentran los restos de dos guerreros. Huitzilopochtli era a quien le rendian culto en este templo. En 1519, Cortés llega a la capital, siendo el primer encuentro entre ambos mundos en el paso de Tenochtitlan. Moctezuma II recibió a los españoles en una gran Cámara de recepciones que se encontraba en la entrada haciendo parecer como alguien poderoso. Los españoles secuestraron a Moctezuma, interrumpieron un sacrificio y desataron la enemistad entre Moctezuma y su pueblo provocando así la muerte del emperador azteca. Estos acontecimientos fueron precedidos por “la noche triste” en donde miles de españoles perecieron junto con sus aliados. La última batalla de los aztecas ocurrió en Tlatelolco, pero pese a la defensa azteca, fue capturado el último emperador azteca quien se rindió ante cortes, dando fin a un imperio con increíbles logros de la ingeniería. El templo de excavado de Malinalco fue la única edificación sin derrumbar por los españoles. Tenochtitlan influyó en otras civilizaciones, así como en otras ciudades por ejemplo en los mayas y a Oaxaca en el ámbito de construcción y cerámica, prevaleciendo la mampostería y las chozas de adobe. Ha quedado claro por sus sofisticados sistemas de urbanismo, agricultura y suministro de agua que los aztecas se reconocieron entre los grandes imperios más avanzados del mundo.

Conclusión La civilización Mexica tuvo gran influencia ingenieril en el México antiguo y en la actualidad, por ejemplo, en la cultura Maya las pirámides pasaron de ser construcciones ovaladas como Uxmal a edificaciones cuadradas como Chichen Itzá. Las aportaciones ingenieriles de esta civilización son positivas, como la solución a la falta de cimientos firmes con un sistema de pilares, ya que, da apertura a nuevas edificaciones en suelos complicados que ayuda al crecimiento poblacional y a los intereses políticos. El acueducto es de las ideas ingenieriles más importante para la sociedad, por que brindó un sistema de agua potable a la sociedad Azteca, facilitando así diversas actividades como el cultivo, la alimentación e higiene de esta civilización, esta aportación ingenieril es tan fundamental en la vida cotidiana, ya que, con esa idea como base se ha creado un sistema sólido para el agua potable de las ciudades y el sistema de drenaje para las misma, esto ayuda a cubrir las necesidades básicas del ser humano. Los muros anchos con una compuerta para controlar el flujo del agua que fueron usados como protección de la civilización a las inundaciones, son un gran ejemplo de la influencia que tuvo esta cultura, ya que, en la actualidad existen la presas que tiene la misma función que los muros creados en esa época. Algunas presas cuentan con compuertas y otras con un sistema más complejo para distribuir agua o usarla para generar energía eléctrica. Las chinampas son una influencia positiva y muy importante, porque es una muestra de cómo a partir de agua y desechos orgánicos se puede crear un ecosistema. En general, todas las influencias Mexicas son importantes y positivas para el desarrollo político y social de México. Sin embargo, los aspectos negativos lo dan como lo empleamos en la actualidad, por ejemplo, el crecimiento poblacional no planeado con edificaciones por extensas

áreas, han generado una gran mancha urbana que afecta al ambiente, con exceso de gases contaminantes, además de la basura y la tala de árboles. Referencias 1. Delgado, G. (2016) Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. México: Pearson-Prentice Hall Capítulo 1 2. El Colegio de México, teveunam (septiembre 2011). Nueva Historia mínima de México Ilustrada - Programa 1. Recuperado de: www.youtube.com/watch?v=gj8vZCTDX3A 3. History Channel, Ducomanía (2010). La construcción de un imperio: Los Aztecas. Recuperado de: www.documaniatv.com/historia/la-construccion-de-un-imperio-aztecasvideo_97b462caf.html