Acuario Marino

EL MANUAL DEL ACUARIO MARINO EL ACUARIO MARINO INTRODUCCION: Según los últimos cálculos el comienzo del Universo está

Views 289 Downloads 86 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MANUAL DEL ACUARIO MARINO

EL ACUARIO MARINO

INTRODUCCION: Según los últimos cálculos el comienzo del Universo está cesado, hace unos 20.000 millones de años, pero la creación del sistema solar no se produjo hasta hace 4.500 millones de años, y mucho tiempo tuvo que pasar para que empezase la vida, hace 1000 millones de años que empezaron a aparecer formas simples de vida, pero el tema que nos interesa la aparición de los primeros peces sobre la tierra se remonta a 400 millones de años, mucho antes de que los primeros homínidos llegaran al planeta Para conocer los inicios de la acuariofilia debemos remontarnos a los tiempos en que los hombres que vivían alejados de ríos y mares, cansado de tener que desplazarse enormes distancias para poder conseguir pescado fresco, se dedicó a mantenerlo en cautividad para su posterior consumo. Esta actividad con fines gastronómicos se empezó a realizar en el imperio Romano. Aunque esta no es una buena definición de lo que es la acuariofilia, si que se puede entender como su comienzo, ya que, es posible que algún hombre se interesara por los peces más por su aspecto que por su sabor y así naciera la acuariofilia tal como la entendemos en nuestros días.

Pero fue en China y Japón donde la cría de carpas rojas era una práctica común.

Los primeros acuarios eran recipientes redondeados de porcelana o las fuentes de los jardines. La cría empezó en la dinastía Tang (618-907), sin embargo, sólo a partir de la dinastía Song (970-1278) es posible demostrar con seguridad la presencia de peces de colores, y en la época del emperador Hong-wu siglo XIV es donde se empezó la producción industrial de peceras de porcelana. En el siglo XVII llegó a Europa de la mano de los navegantes portugueses que pretendían comercializar con ellos. El transporte de estos peces se realizaba en grandes veleros donde se utilizaban cubas para ser guardados, el agua no se cambiaba en todo el viaje, por lo que unido a las altas temperaturas hacia que los supervivientes fueran muy pocos.

Acuario Antiguo Con la abertura de los acuarios de Londres (1853), Paris (1861), Berlín (1869), y la llegada del pez paraíso al acuario de Paris (1853), supuso el comienzo de la introducción de las especies tropicales como peces ornamentales, esto provocó que se empezara a emplear sistemas de

calefacción como lámparas de petróleo y gas que mediante una llama situada bajo el fondo del acuario recubierto de arcilla elevara la temperatura del agua. El descubrimiento en el siglo XVIII del oxígeno cono elemento esencial para la vida supuso un importante adelanto en la acuariofília, la muerte de los peces que tanto se daba en esta época, era debida a un agotamiento en el oxígeno del agua. La introducción del oxígeno en un principio era debido a grandes globos, sólo hasta después de la segunda guerra mundial, se empezó a fabricar los primeros aireadores, y de esta época datan los primeros filtros. El plástico y otros nuevos materiales permitieron posteriormente la fabricación de numerosos instrumentos de buen rendimiento y bajo coste. Además, se intensificaron los intercambios de experiencias e información entre los acuariólogos, que de este modo fueron perfeccionando las técnicas de cría de peces y plantas. Los transportes aéreos supusieron un nuevo impulso para la acuariología, pues hicieron posible la importación rápida y segura de especies exóticas, así como del instrumental técnico necesario para su cría

"Comenzando" Si tiene la intención de montar un acuario marino le recomiendo, si no tiene experiencia con peces, que lea lo más posible sobre acuarismo marino, y trate de entender cada uno de los procesos de, maduración del acuario, calidad del agua, tipos de filtración, enfermedades, mantenimiento, etc. Recién entonces podrá comenzar con éxito una de las experiencias, a mi entender, mas gratificantes que existen en el mundo de las mascotas. También deberá tener en cuenta que un acuario marino es un hobby relativamente caro y que le insumira bastante tiempo. No le digo esto para asustarlo sino para que conozca de antemano las dificultades con que podrá encontrarse. Obviamente que si le dedica el tiempo necesario, sus peces lucirán espectaculares y vivirán por más tiempo. Recuerde que todo lo que va a contener esta vivo, tanto peces como plantas y muchos otros organismos que no vemos a simple vista; vamos pues, a tener en casa una pequeña porción de naturaleza metida en un tanque de cristal. Esto quiere decir que un acuario no debe ser nunca como un cuadro u otro objeto de adorno, recuerde siempre que esta VIVO. Al acuario marino se le debe prestar más atención que a uno de agua dulce, ya que los parámetros a tener en cuenta para el control y filtración de agua son mayores y a veces hacen a más de uno desistir de seguir adelante. Tengan paciencia y si observan bien todos los cuidados necesarios desde el primer día, tendremos el éxito asegurado. Los peces bien cuidados van a mejorar sus colores e incluso reconocerán a la persona que normalmente se encarga de cuidarlos.

SITUACIÓN DEL ACUARIO El acuario debe estar situado en un lugar de la casa que sea cómodo, tanto para el paso, como para su correcto mantenimiento. Si es posible, para facilitar los cambios de agua, que se encuentre cerca de alguna toma de agua. Que no tenga rayos directos de sol. Un acuario es un tanque de agua que se recicla mediante filtros, esto hace que necesitemos mas espacio que el que ocupa normalmente la pecera. Generalmente los muebles modernos traen debajo del acuario lugar suficiente para colocar todos los filtros necesarios. TAMAÑO DEL ACUARIO Un consejo es que instale el acuario más grande que pueda, considerando el espacio disponible y el dinero que este dispuesto a gastar. Entre los que se inician es normal empezar por un acuario pequeño y al cabo de un tiempo si todo ha ido bien pasar a uno más grande, el planteamiento es correcto pero no empiece por uno muy pequeño, lo ideal seria uno de unos 60/80 litros, en un principio le puede parece muy grande pero a los pocos días cambiara de opinión. Tiene que tener en cuenta que cuanto más pequeño es un acuario más problemas nos puede dar; al tener menos litros de capacidad de agua cualquier cambio en las características de está es mucho más rápido y peligroso que si nos sucede lo mismo pero con más litros de agua. Para calcular la cantidad de litros de nuestro futuro acuario deberemos tener en cuenta las siguientes medidas, Alto, Ancho y Profundidad. Al multiplicar estas tres mediciones, tendremos el volumen total en cm cúbicos. Por ejemplo: Alto : 50 cms. Ancho : 70 cms. Profundidad : 40 cms. Al multiplicar estas cifras obtenemos 140.000 cm3. Esto representa un acuario de 140 litros, de capacidad total. Después de colocar la arena de coral y la decoración, la cantidad de litros de agua será bastante menos ( esto será fundamental a la hora de saber los litros exactos de agua que posee nuestro acuario para cuando, por ejemplo, debemos medicar a nuestros peces).

Las dos medidas a mí entender más importantes en la elección de nuestro acuario serán la altura y la profundidad. La primera deberá rondar los 50 cm aprox. ya que para mas de 70 cm. se requerirá de un vidrio de mayor espesor, con su correspondiente incremento en el valor total de la pecera. La segunda, la profundidad es una cuestión estética, pero según mi experiencia, la medida ideal es de 40 cm. ya que en los acuarios marinos la decoración es fundamental y con esta medida se puede apreciar en toda su dimensión. Las medidas recomendadas son: Principiante = 100 cm. x 50 cm. x 40 cm. = 200 litros Intermedio = 120 cm. x 60 cm. x 50 cm. = 360 litros Avanzado = 150 cm. x 70 cm. x 50 cm. = 525 litros

EL AGUA Y SUS CARACTERÍSTICAS En primer lugar tenemos que tener una idea muy clara: por el hecho de ver el agua de nuestro acuario transparente y bonita no es garantía de que sea la ideal para nuestros peces; este es un error que se cae mucho al principio, puede ocultar los mismos peligros un agua no muy clara que una transparente. Todos sabemos que el agua del grifo lleva cloro y eso es malo para nuestros peces, pero si hablamos de PH, Dureza, Amoniacos, Nitritos etc. tal vez ya no nos suene tanto y sus valores son muy importantes para la vida de nuestros peces. El cloro dejando reposar el agua un par de días en un cubo se evaporara, o podemos utilizar los productos que hay en el mercado para quitarlo. EL PH: El PH: es neutro con un valor de 7, si es más alto será alcalino y más bajo ácido, el valor optimo para nuestra agua de mar será entre 8.0 y 8.4. Cuidado con los cambios bruscos de PH un salto de golpe de más de un punto puede ocasionar graves perturbaciones a nuestros peces. Para medirlo utilizaremos los test que hay en el mercado, los más reconocidos son los de Tetra, incluso algunos llevan productos para bajarlo o subirlo según la necesidad, pero ojo, los cambios de valor del PH siempre poco a poco.

LA DUREZA: Es la cantidad de sales disueltas en el agua, esta se mide normalmente en grados alemanes (GH), tendríamos que un agua entre 0 y 10 grados seria blanda, más de 30 grados, dura y normal entre 11 y 29; nuestros peces estarán bien con durezas entre 10 y 19 grados. Para bajar la dureza se pueden utilizar los siguientes métodos: Agua destilada: mezclaremos agua destilada con la del acuario hasta alcanzar el grado de dureza deseado. Resinas intercambiadoras de iones: es uno de los sistemas más utilizado, haremos pasar el agua por un filtro lleno con resinas; cuando las resinas están saturadas se activan sumergiéndolas unas 24 horas con sal (sal gruesa, no la de cocina).

LA TEMPERATURA: La temperatura ideal es la cercana a los 25 C, con rangos entre 22 C y 28 C. Los momentos en que debemos tener sumo cuidado con la temperatura son al momento de ingresar nuevos peces al acuario y en las estaciones extremas, invierno y verano. Para evitar los extremos en nuestro acuario marino, debemos mantener cálida la temperatura en invierno con calefactores, y en verano tratar de mantener bien aireada la zona de la iluminación, que es la que aporta mas calor a nuestra pecera.

LA DENSIDAD: La densidad de nuestro acuario marino es ni mas ni menos que la relación que existe entre la cantidad de agua, y la sal que ella posee. El nivel adecuado para nuestro acuario es de 1.022. Si bien los valores normales pueden rondar entre 1.021 y 1.026, sin afectar la calidad de nuestros peces.

AMONIACOS Y NITRITOS: En acuarios nuevos no existen bacterias nitrificantes, que son las encargadas de transformar los gases que aparecen en el acuario debido al ciclo del nitrógeno. Al montar un

acuario a los pocos días aparece un nivel muy alto de amoniaco que a los pocos días se convierte en nitritos y que al final serán nitratos; pues bien las dos primeras fases que vienen a durar unos 10-12 días, son mortales para los peces sobretodo la del amoniaco. Por eso se recomienda no poner peces la primera semana, a la siguiente dos o tres y así vamos poblando el acuario poco a poco hasta llegar a su nivel óptimo.

El agua que utilizaremos puede ser natural o sintética. La natural tiene la ventaja de poseer todos los elementos necesarios y las propiedades fisicoquímicas (densidad, ph, etc.) Deseadas. Pero el inconveniente de este tipo de agua es la posible contaminación, por la proximidad de una ciudad del lugar de recolección, y además de los problemas de transporte (peso y volumen) de cantidades importantes de agua. El agua sintética tiene a su favor la comodidad de su traslado (se llevan solo las sales) y su pureza. En general las sales marinas importadas tienen su formula homogeneizada o sea que tiene una distribución pareja de sus componentes, por lo que podrá utilizarse una porción del envase (sin tener que disolver todo el paquete) para obtener una pequeña cantidad de agua de mar. Cuando se haya elegido la sal esta tendrá que disolverse con agua de la canilla (sin estacionar), siempre en un recipiente de vidrio o plástico. Con ayuda de un densímetro se regulara hasta un valor de 1.022 gr./l. Si tiene un densímetro del tipo de termómetro para regular la densidad, el densímetro debe dejarse flotando libremente (sin que toque los vidrios) y observarlo desde la misma altura que la superficie del agua, se lee entonces la cifra que está justo sobre el agua, y ese es el valor de la densidad. En caso de ser superior a 1.022 se agregará agua dulce y si fuera inferior se adicionarán sales.

Química del agua de mar y su pH Las principales sales que están disueltas en el agua del océano son, cada 100 litros : Cloruro de Sodio

2765 gr

Sulfato de Magnesio

705 gr

Cloruro de Magnesio

518 gr

Cloruro de Calcio

154 gr

Cloruro de Potasio

57.7 gr

Bicarbonato de Sodio

14.3 gr

Bromuro de Potasio

10.2 gr

Carbonato de Sodio

3.5 gr

Ácido Bórico

2.6 gr

Cloruro de Estroncio

2.5 gr

Fluoruro de Potasio

0.4 gr

Esta mezcla de sales, le otorga al mar un grado de acidez o "pH" de 8,2 aproximadamente. En general no existen problemas de pH en los acuarios "nuevos" (sobre todo los de fondo de conchilla). De todos modos es recomendable realizar una medición semanal de pH, con el reactivo correspondiente, o también ante cualquier anormalidad en el comportamiento de los animales. En caso de obtener una lectura de bajo pH (por debajo de 8,3) lo ideal es realizar un cambio parcial de agua (25% aprox.) o corregirlo a través de "goteos" con soluciones de Carbonato de Sodio, o con productos que acompañan a algunos reactivos comerciales.

Estabilización y ciclo de nitrógeno Respecto a la estabilización del acuario marino (principal factor de éxito) lo fundamental es comprender y "Cerrar" el denominado CICLO DEL NITROGENO. En este ciclo existen algunos productos tóxicos, como el amoniaco y los nitritos y otros como los nitratos que salvo en grandes concentraciones son inocuos. El desarrollo de este ciclo es el siguiente: Al suministrar alimento a los peces, ingresa el Nitrógeno a la pecera, formando parte de las proteínas y los Aminoácidos, los que al pasar por el tubo digestivo del animal o como producto de la descomposición se transforman en Amoniaco, el cual es sumamente tóxico, pero por la acción de las bacterias Nitrosomonas se transforma en Nitritos (también tóxicos) los que son tomados por las Nitrobacter y convertidos en Nitratos, los que como dijimos son inocuos y utilizables por las algas como fertilizante, incorporándolos a sus Proteínas cerrando así el "Ciclo del Nitrógeno". Para que este ciclo quede cerrado, necesitamos que nuestras colonias de bacterias (que viven entre la conchilla y bajo las placas) prosperen y se reproduzcan. Para ello es necesario un tiempo que es aproximadamente entre 7 y 10 días para las Nitrosomonas (formadas de Nitritos) y unos 20 a 30 días para las Nitrobacter. La evaluación del estado de nuestras colonias se podrá hacer por medio de reactivos que determinen las concentraciones de los compuestos (Amoniaco, nitritos, Nitratos) en el agua. La cantidad de amoniaco en el acuario debe ser idealmente 0 (cero) pero esta dentro de los márgenes de seguridad 0,1 ppm. Con respecto a los nitritos es: 0

(cero)

ideal

0,5

ppm

bajo

1,0

ppm

moderado

5,0

ppm

crítico

10

ppm

tóxico

Mientras que para los Nitratos, como dijimos, no existe ningún peligro hasta superar las 20 a 25 ppm; si bien los peces marinos pueden tolerar hasta 100 ppm no es aconsejable estar en estos niveles, ya que con estos valores y si en su caso Usted tuviera un filtro de fondo con placas, las placas provocan bolsones de fermentación el cual al ser removido accidentalmente o por mover algún adorno elevaría estos valores peligrando la vida de sus habitantes

GRAVILLA PARA TU ACUARIO Seguramente te habrás preguntado muchas veces si cierta gravilla que has encontrado es adecuada para tu acuario. Aquí aprenderás a discernir cual es la adecuada y como prepararla. ESCOGIENDO LA GRAVILLA: Es suelo ideal debe estar constituido por gravilla con un granulado con un diámetro entre de 2 mm y 6mm. La arena fina, se compacta y dificulta el paso de las raíces. Un sustrato muy compactado puede dar lugar a una mala oxigenación pudiendo pudrirse los compuestos orgánicos presentes en él. Un sustrato muy grueso puede impedir que las plantas enraícen bien. Para los peces que viven en el fondo, el sustrato ha de ser redondeado para no producirles heridas cuando excaven en el fondo. La gravilla no puede ser caliza o tener restos de conchas, eso se averigua con agua fuerte o salfuman; si produce burbujas se debe desechar. Por supuesto tampoco ha de contener metales, una gravilla demasiado pesada u oxidada también debe ser desechada. La ideal es cuarcita o arena gruesa de río. Respecto al color has de saber que a los peces tímidos les disgusta el fondo blanco o muy claro. Un fondo oscuro hará que tus peces se sientan más cómodos y resaltará su colorido. Además, un fondo claro daría una sensación de descuido pues la suciedad, que es inevitable, resaltaría machísimo. Finalmente desaconsejamos fondos de colores chillones que dan un aspecto antinatural.

PREPARACIÓN DE LA GRAVILLA: Una vez localizada la arena se debe desinfectar para eliminar los organismos patógenos, en especial si la arena proviene de un río. También es necesario ponerla en un baño de ácido para que disuelva los pequeños restos orgánicos, metálicos y calcáreos. Para ello la pondremos 24 horas en una solución de 4 partes de agua de agua y una de salfuman. El salfuman, también llamado agua fuerte, se puede encontrar fácilmente en cualquier supermercado y resulta muy barato. Una vez desinfectada hay que aclararla con agua abundante para eliminar cualquier suciedad, restos orgánicos y el ácido. Llena de gravilla la tercera parte de un cubo y anadéele agua, remueve y tira el agua. Repite el proceso cinco veces, continuando en caso de que el agua no quede cristalina después de remover.

COLOCACIÓN DEL FONDO: Antes de colocar la gravilla hemos de tener colocadas las piedras de la decoración según el proceso descrito en las piedras para el acuario. Si deseas instalar un calentador de fondo ahora es el momento. A continuación deberá tapar completamente el fondo del acuario con gravilla. No se debe comprimir la grava, debe quedar suelta, ya se apelmazará ella sola. Para crear un bonito efecto de perspectiva el sustrato tendrá un grosor de 4 cm en la parte delantera y unos 8 cm en la parte posterior. Se puede afianzar con piedras para crear terrazas. Para un acuario normal, necesitará aproximadamente 1 kilo de gravilla por cada 5 litros de agua. Con pocas excepciones las plantas o mejor dicho las algas superiores no se desarrollan en los acuarios marinos domésticos. Por lo que no es recomendable colocarlas, porque estas al morir contaminarían el agua. Por eso como elementos decorativos y para ofrecer refugio a los peces, se utilizan materiales muertos como corales muertos, gorgonias o las conchillas de los caracoles. Siempre es recomendable instalar el fondo rocoso con diversas formas posibles tratando de generar varios agujeros y cavidades que servirán de refugio para nuestros habitantes.

Aunque estas últimas deberán rellenarse con conchilla molida pues los peces pueden tratar de introducirse y quedar trabados, porque el conducto interno del caracol se va estrechando. Asimismo los animales pueden dejar en su interior restos de comida o desechos, los que serían una fuente potencial de contaminación. Para evitar todo tipo de contaminación estos elementos deben curarse dando en el último enjuague una vigorosa cepillada. Para variar la decoración pueden colocarse también trozos de cuarzo, madera petrificada y toda la variedad de plantas plásticas existentes en el mercado. Precaución: si existe la necesidad de lastrar algún elemento de decoración recordar que no puede hacerse con metales.

"Decoración" Antes de empezar con la decoración de nuestro futuro acuario marino, debemos tener en cuenta un aspecto fundamental, el peso total del acuario. Este es un dato importante, no olvidemos que a nuestro acuario, además de la capacidad en litros, se le deberá adicionar el peso de la arena, rocas y demás elementos de decoración más pesados que el agua, al igual que todo el sistema de filtración. Por ello es conveniente averiguar la resistencia del suelo en nuestra casa. Si vivimos en zonas rurales, la planta baja es lo ideal. En el caso de edificios, si son nuevos, no suele haber problemas ya que la mayoría de las estructuras de hormigón soportan holgadamente estos pesos. No obstante, siempre es conveniente tener en cuenta estas precauciones: intentar colocar el acuario cerca de las paredes o muros maestros de la habitación (no confundir con tabiques) ya que normalmente el peso soportado es mayor. Si es posible, averiguar donde están colocadas las vigas maestras dentro de nuestra vivienda y colocar los soportes del acuario encima de ellas.

Hay que tener en cuenta que no todos los muebles pueden soportar los pesos de un acuario instalado. Se recomienda que el mobiliario adecuado tenga soporte metálico, pero en caso de ser de madera deberá tener refuerzos centrales con el fin de evitar que se pueda vencer con el peso, no obstante estos últimos no son demasiado recomendables ya que las posibles salpicaduras, caídas de agua en los cambios, posibles fugas accidentales podrían hinchar la madera (sobre todo si es conglomerado) con el consiguiente peligro que esto supondría para nuestro acuario. Por otra parte hay que tener en cuenta que deberemos dejar suficiente espacio debajo del acuario con el fin de instalar todos los accesorios necesarios y la parte trasera deberá tener perforaciones con

el fin de pasar todo el cableado y tubos necesarios. Actualmente existen en el mercado gran variedad de muebles especiales para nuestro acuario, no obstante siempre tendremos la posibilidad de construirlo nosotros mismos, con lo que en este ultimo caso, mantendremos las precauciones indicadas

Dentro de los materiales utilizados para los acuarios marinos que servirán de base y soporte para nuestros animales, sin lugar a duda el mejor es la roca viva. Entendiendo como tal la roca extraída de la naturaleza directamente de los arrecifes de coral o zonas densamente pobladas de vida del litoral. Esta roca deberá ser desprovista de todo tipo de forma de vida en claro deterioro y que pueda ser nociva o peligrosa para nuestros animales, camarones mantis, cangrejos peludos... El tratamiento de la roca viva será a todos los efectos el mismo que tendremos con nuestros peces e invertebrados. La roca se podrá introducir de golpe a la hora de madurar el acuario o bien progresivamente hasta llegar a los niveles deseados. De todas formas se recomienda introducirla antes de colocar a los habitantes de nuestro acuario para evitar posibles subidas de nitritos o amoniaco. No obstante para aquellos que el desembolso de roca viva sea muy elevado existen otras alternativas para decorar nuestro acuario siempre y cuando este no sea del tipo de arrecife coralino, donde casi obligatoriamente deberíamos utilizar roca viva. Todos los materiales decorativos (a excepción de la roca viva) que vayan en nuestro acuario deberán ser limpiados concienzudamente.

Corales:

Los corales ornamentales son los restos esqueléticos de millones de pólipos que constituyen parte del arrecife de coral. Puesto que el coral ya esta muerto a la hora de comprarlo, debemos comprobar que no contengan los restos de sus primitivos animales (o de otros seres vivos que habían instalado su hogar en el coral) antes de ponerlo en el acuario. Ya que limpiar el coral con absoluta garantía requiere un tiempo considerable, el primer paso de la instalación consistirá en prepararlo para el acuario. Existen dos métodos para limpiar el coral:

Primer método. Sumergimos el coral en una solución de lavandina para uso doméstico (2 tazas por 4,5 litros) donde permanecerá durante una semana. En la semana siguiente lo mantendremos en el agua, que cambiaremos varias veces hasta que haya desaparecido el último vestigio de olor a lavandina. Habrá que repetir estas operaciones de limpieza cuando el coral tiene una superficie muy sinuosa. Este método está bastante difundido, pero a veces cuesta eliminar el olor a lavandina una vez limpio el coral. (una solución consiste en aclarar el coral bajo agua corriente durante 48 horas).

Segundo método.- Hervimos el coral durante una hora, aproximadamente, y luego lo enjuagamos a fondo con una

manguera para eliminar las partículas sueltas. Después de dejarlo en remojo durante una noche, volvemos a pasarle la manguera y lo dejamos blanquearse al sol, de forma natural, durante unos días antes de usarlo.

Estas instrucciones para la limpieza del coral valen también para cualquier tipo de coracoles marinos y otros elementos decorativos que empezaron su vida en el mar. Da la casualidad, desgraciadamente, que cuanto más atractiva parezca una pieza, tanto más frágil será al manipularla y tanto más caro resultará comprarla. Hasta haber adquirido cierta experiencia en su manejo, nos limitaremos a piezas más sencillas y fáciles de manipular. También se puede, desde luego, montar formas a partir de pequeñas piezas.

Rocalla: La rocalla es un piedra caliza idónea para la decoración de nuestro acuario. Normalmente suele venir bastante "contaminada" de un color grisáceo y con incrustaciones que la oscurecen por lo que los pasos a seguir sin similares a los de limpieza del coral con la diferencia de que en vez de limpiarlo en lavandina diluida lo haremos en lavandina pura y mantendremos cada roca un mínimo de 2 horas dentro de misma. De esta forma limpiaremos por completo las rocas que quedaran totalmente blancas y de paso eliminaremos cualquier tipo de germen que pudiera perjudicar en el futuro a nuestros animales.

Arena de Coral: Normalmente, la arena de coral ya suele venir prelavada, no obstante, si queremos mantener perfectamente transparente el agua de nuestro acuario es obligatorio proceder a la limpieza concienzuda de la arena. Para ello el método mas eficaz consiste en llenar un cubo de unos 10 litros a un cuarto de su capacidad con arena. Posteriormente llenaremos con otros dos cuartos de agua fría el cubo y removeremos la arena dentro del mismo. Esta operación habrá que repetirla hasta que el agua salga completamente limpia. Decoración Artificial: Existen infinidad de estos artículos tanto en formas como en tamaños. Dependerá de su gusto la elección de los mismos. Lo que hay que tener en cuenta a la hora de elegir es la calidad del material, ya que algunos son tratados con materiales que en un futuro pueden ser tóxicos (resinas, pinturas). Observen lo que se puede conseguir en el mercado y la diversidad de colores que contiene.

"FILTRACION" La filtración es el alma de la instalación de cualquier acuario. En los pasados 10 a 15 años se hicieron muchas investigaciones sobre el desarrollo y la aplicación de diversos tipos de filtros biológicos. Estos trabajos no fueron hechos para el acuarismo como hobby, sino más bien para el tratamiento del agua, la acuicultura y - en menor medida - para los acuarios públicos. a menudo, este estudio estuvo focalizado hacia encontrar reemplazos para los tradicionales filtros de placa, de arena o de bolitas que se usan en los sistemas recirculantes.

Unos pocos de los resultados de la investigación dirigida al tratamiento de aguas servidas o a la acuicultura pudieron ser adaptados al hobby de los peces tropicales, así como para algunos acuarios públicos. Infortunadamente, muchos hobbystas aun confían en los filtros de placas tradicionales, con sus problemas inherentes, para el control biológico de los contaminantes nitrogenados.

Los filtros biológicos giratorios, lechos fluidos, filtros de goteo, filtros de bolita, se han adaptado exitosamente a la acuicultura y al cuidado de peces tropicales, y son usados en criaderos, en algunos sistemas de filtración central, en instalaciones para venta mayorista de peces y en acuarios domésticos. En tales acuarios, las densidades de peces y la carga de amoniaco suelen ser mayores, en unidad de volumen, que en los acuarios públicos.

Numerosos estudios han demostrado la superioridad de estos tipos de biofiltros comparados con los de placa o de arena. Este artículo describirá brevemente estos diversos filtros y las razones por las cuales aquellos son más eficientes. Sugeriré las maneras en que pueden adaptarse para acuarios públicos. Los acuaristas encontraran esto muy interesante. La nitrificación se define como la oxidación del nitrógeno desde una forma mas reducida (amoniaco) hacia una forma

mas oxidada (nitrato), por procesos microbianos (Killman, 1986). Dentro de los productos intermedios formados y consumidos durante este proceso están la hidroxilamina y los nitritos. El amoniaco, el principal producto excrementicio de los peces, es tóxico para estos a concentraciones tan bajas como 0.5 mg/l (miligramos por litro) NH3-N. Entonces, en los sistemas acuáticos de exhibición, se usa la nitrificación para eliminar el amoniaco del agua. Esto se cumple haciendo pasar el agua a través de, o sobre, materiales filtrantes, en los cuales crecerán eventualmente las bacterias necesarias para la nitrificación.

La eliminación de amoniaco y nitritos del agua del acuario se llama filtración biológica, y los materiales sobre los cuales las bacterias crecen se llaman filtros biológicos o biofiltros. Los organismos que realizan la conversión biológica de los productos contaminantes nitrogenados se llaman bacterias nitrificantes. La mecánica y la química son otros tipos de filtración acuática, necesaria para un ambiente acuático exitoso. La filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en partículas, principalmente de origen orgánico. Este proceso es importante para mantener la claridad del agua y reducir la materia orgánica biodegradable (MOB) en el sistema.

La filtración química se refiere a un amplio conjunto que incluye el uso de gránulos de carbón activado, separación de proteínas u ozonificación para remover carbonos orgánicos disueltos en el agua.

Cuando se selecciona y/o se diseña un filtro biológico, deben considerarse dos características de las bacterias nitrificantes. Primero, estas bacterias son aeróbicas. Aunque pueden vivir en ambientes bajos en oxigeno, su eficiencia se agranda a medida que el oxigeno disuelto se incrementa hacia la saturación del aire (21 % de oxigeno).

El agua saturada contiene de 8 a 9 partes por millón (ppm) de oxigeno a las temperaturas corrientes usadas para mantener a los organismos acuáticos, con 15 ppm de oxigeno que casi toda el agua puede mantener a muy bajas temperaturas sin estar sobresaturada. Por otro lado, el aire contiene 210.00 ppm de oxigeno. Aunque las bacterias nitrificantes pueden adquirir el oxigeno que requieren de alguna otra fuente, las que están sobre un biofiltro sumergido deben adquirir su oxigeno del que esta disuelto en el agua, mientras que las bacterias nitrificantes sobre un material filtrante expuesto a la atmósfera pueden obtener su oxigeno directamente del aire.

En segundo lugar, las bacterias nitrificantes crecen lentamente, con tiempos de reproducción de 24 horas o más, en comparación con las bacterias heterotroficas, que tienen tiempos de reproducción de unos 20 minutos. Estas características significan que un biofiltro eficiente maximizaría la cantidad de oxigeno disponible para las bacterias. La acumulación de MOB en el filtro asfixia a las bacterias nitrificantes y provee un entorno que alienta el desarrollo de bacterias heterotroficaas (Manem y Rittman, 1992). Luego, las bacterias heterotroficas oxidan el material orgánico y así producen amoniaco y consumen oxigeno. Entonces, debe eliminarse la MOB del sistema lo antes posible. La acumulación de MOB también incrementara la demanda bioquímica de oxigeno, la cual ha probado ser un factor limitante de la nitrificación (Wu et al., 1980; Rittman y Dovantzis, 1983). ¿Por qué es necesaria la filtración? A veces olvidamos que el mantenimiento de los peces en un acuario, es confinarlos a una reducida cantidad de agua en comparación a su hábitat natural en libertad. En la naturaleza los desechos de los peces son instantáneamente disueltos. Pero en un acuario, los productos de desecho pueden transformarse rápidamente en niveles tóxicos. Estos productos de desecho incluyen amoniaco, procedente de las heces de los peces y restos de alimento que no ha sido comido. La comida y las heces se pudren liberando amoniaco y pequeñas cantidades de amoniaco pueden matar a tus peces. Obviamente, cuantos más peces, cuanto mayor sea la fuente de desechos, más rápido y en mayor gravedad tendremos problemas con el amoniaco. Un acuario pequeño muy alimentado y con peces de gran tamaño tendrá mucho más amoniaco que otro acuario más grande, con una alimentación limitada y peces pequeños. Pero para ambos casos es necesario un sistema de filtración para controlar la toxicidad del amoniaco. Algunos aficionados intentan controlar los niveles de amoniaco únicamente con cambios de agua. Esto es muy útil, pero es poco práctico debido a la cantidad y frecuencia de los cambios de agua que se necesitarían.

¡Afortunadamente tenemos una fácil solución! De hecho, el mundo esta lleno de bacterias que no tienen otra cosa que hacer más que consumir amoniaco y convertirlo en otras sustancias menos tóxicas. Para muchos aficionados estos procesos ocurren sin su conocimiento. Como siempre, el aficionado inteligente aprenderá a sacar partido del efecto beneficioso de las bacterias maximizando su crecimiento. Cuando se monta un acuario nuevo, las colonias de bacterias no han tenido la oportunidad todavía de crecer. Durante un periodo de varias semanas este será un periodo peligroso para los peces. Puedes ir aumentando gradualmente la fuente de amoniaco (por ejemplo empezar tan solo con uno o dos peces pequeños y resistentes) para dar tiempo al crecimiento de estas bacterias beneficiosas. Esto se llama el "ciclado" del acuario. Hay que recordar que las bacterias descomponen el amoniaco en otras sustancias menos tóxicas, primero en nitritos y luego estos en nitratos, pero no atóxicas. Muchos peces pueden tolerar niveles razonablemente altos niveles de nitratos, pero con el tiempo estos se acumulan hasta llegar a ser tóxicos. También, debido a que el nitrato es un fertilizante, niveles altos pueden llegar a provocar un excesivo crecimiento de algas.

Cambios de agua Aunque existen muchas maneras de eliminar el exceso de niveles de nitratos, el más efectivo de todos es hacer regularmente cambios parciales de agua. Este es unos de los puntos más olvidados pero más importantes en el mantenimiento de un acuario! La cantidad y frecuencia con la que se necesita hacer los cambios de agua es algo que depende de la carga de deshechos del acuario y de la sensibilidad de los peces. Tampoco se debe cambiar LA TOTALIDAD del

agua del acuario en ningún caso puesto que la variación de las características químicas del agua estresarían demasiado a los peces. La mejor forma de decidir la cantidad y frecuencia de los cambios es monitorizando la calidad del agua con tests. Si el acuario es nuevo se debe controlar, como mínimo, el amoniaco y quizás los nitritos. En un acuario maduro o ciclado se debe mirar el nitrato debido a la acumulación de este... Los test químicos son la forma más fiable que tenemos los aficionados para conocer la calidad de nuestra agua y el buen funcionamiento de nuestro sistema de filtrado. En un acuario maduro no se debería cambiar más de una tercera parte del agua en 24 horas. Muchos aficionados cambian un 25% cada dos semanas. Si estas leyendo este artículo por primera vez, posiblemente tu acuario no este maduro, y deberías medir tus niveles de nitratos, o incluso nitritos para determinar el cambio de agua apropiado. Filtración Biológica La filtración biológica es un término que hace referencia al crecimiento de bacterias consumidoras de amoniaco. Esto es importante para la salud de nuestro acuario y debemos mirar más detenidamente como funciona este proceso. Existen otros tipos de contaminantes que pueden causar problemas, pero con los regulares cambios parciales de agua necesarios para controlar los nitratos, es suficiente también para controlar los otros tipos de deshechos. La madre naturaleza proporciona diferentes tipos de bacterias para descomponer el amoniaco primero en nitritos mediante nitrosomonas sp., y luego estos a nitratos mediante nitrobacter sp. Estas bacterias no son dañinas y son muy abundantes en la naturaleza. De hecho son tan comunes que no es necesario que las añadamos a nuestro acuario, puesto que la naturaleza lo hace por nosotros. Estas bacterias en presencia de amoniaco y/o nitritos y oxigeno crecerán de forma natural. Las bacterias se adhieren a la decoración, rocas, grava, están por todo el acuario. Fíjate que todavía no hemos dicho nada de filtración física y ello es porque para que se de un crecimiento de bacterias tan solo son necesarias tres cosas: • • •

Una superficie sobre la que asentarse, Amoniaco para alimentarse, y Agua rica en oxigeno.

Esto suena demasiado sencillo, ¿Por qué se necesita la filtración física?

Si limitas la cantidad de peces a la que una filtración biológica puede asumir o soportar, no necesitarías una filtración física. Pero desafortunadamente no se pueden mantener un alto número de peces tan solo con la biofiltración natural. En las últimas décadas esta afición ha visto como van apareciendo nuevos tipos de filtración biológica que pueden aumentar enormemente la capacidad de crecimiento de estas colonias de bacterias en el acuario. En esencia, todos los tipos de filtración biológica lo que hacen es proporcionar una superficie adicional donde se puedan asentar las bacterias y un incremento de el oxigeno disponible.

Filtración mecánica Recuerda que el amoniaco procede directamente de las heces de tus peces y de los restos de alimento. Si pudieras mecánicamente filtrar toda esa porquería antes de que se pudriera y diera lugar a amoniaco iríamos un paso por delante en el proceso. Sin mencionar además que esos desechos son antiestéticos a la vista y afean el aspecto general del acuario. De forma sencilla la filtración mecánica es por tanto extraer partículas sólidas del agua del acuario. No es eliminar directamente el amoniaco, y tampoco elimina bacterias ni algas del agua, como tampoco elimina sólidos que estén bajo grava o entre las plantas o decoración. Necesitamos otro sistema de eliminación de estos sólidos que se quedan atrapados en rincones de nuestro acuario. Uno de los métodos más sencillos es sifonar la grava, como parte de la rutina de cambiar el agua es algo que todo el mundo debería hacer. Aquí exceptuamos aquellos acuarios que usan sustrato vivo. Mucha gente utiliza bombas de agua para producir movimiento, con lo que aumentan las posibilidades de que el filtro mecánico atrape los desechos sólidos. Los cuatro medios de filtración mecánica son esponjas, cartuchos de papel, fibras finas o gruesas los cuales son reutilizables en diferente grado. Los cartuchos de papel limpios tienen las aperturas más finas y las fibras gruesas las aperturas más grandes. Las esponjas y las fibras finas están entremedio. Un medio de filtraje con poros pequeños atrapa partículas pequeñas, pero se obstruye rápidamente. Por tanto, como regla general, un filtro físico grande se obstruirá más lentamente que uno pequeño. A medida que el filtro se va ensuciando va cogiendo partículas cada vez más pequeñas, y llega hasta un punto en el que tampoco deja pasar el agua. RESUMEN: Un buen filtro mecánico es aquel que atrapa los suficientes sólidos como para mantener el agua clara y que no se obstruya demasiado a menudo.

Filtración Química La filtración química de forma sencilla es la eliminación de productos de desecho disueltos en el agua, que existen en el agua a nivel molecular y entran en dos categorías generales, polares y no polares. La filtración mas común es hacer pasar el agua a través del carbón activo, que trabaja mucho mejor con partículas no polares, aunque también elimina las polares. Otro método efectivo es el espumador (skimmer) de proteínas que elimina desechos polares como las sustancias orgánicas disueltas. El Carbón Activo (CA) es elaborado a partir del carbón calentado en presencia de vapor a una muy alta temperatura, que produce en el carbón un alto número de diminutos poros, los cuales atrapan moléculas no polares por intercambio iónico y eliminan metales pesados y moléculas orgánicas las cuales son fuentes de colores y olores indeseables a través del proceso conocido como criba molecular. El mejor CA para filtrar agua de acuarios es aquel que esta echo a partir de carbón y es macro poroso. Un buen carbón con macroporos es ligero y flota cuando se introduce en el agua. El CA que se usa para eliminar olores del aire son frecuentemente producidos a partir de cáscaras de coco y son microporosos, que para filtrar el aire interesa que sea más denso por lo que no flota. Algunas personas (especialmente aquellas que tienen acuarios de arrecife) están preocupadas por la liberalización de fosfatos por parte del carbón activado. En general, compre solamente carbón activado de marcas reconocidas que han sido lavados con ácido durante la fabricación para reducir al mínimo el contenido en cenizas. Los carbones bajos en ceniza también ayudan a reducir el riesgo de variaciones indeseables del pH. Los carbones bajos en cenizas también suelen liberar menos fosfatos al agua. El fosfato en el CA se presenta por el hecho de que el CA procede del carbón, el cual fue una vez materia vegetal viva. Toda la materia viva tiene un alto contenido en fosfatos. Es sabido que al principio el CA suelta gran cantidad de fosfatos al agua y que con el tiempo disminuye. Este problema puede ser mitigado dejando el CA en remojo durante un par de semanas antes de su uso. Algunos aficionados son reacios a usarlo debido a que el CA secuestra oligoelementos que son necesarios para la salud de las plantas y los invertebrados. La reducción de oligoelementos en acuarios plantados y

de arrecife es un problema con o sin CA. Los potenciales efectos beneficiosos del CA son lo bastante importantes como para usarlo a pesar del secuestro que hace de los oligoelementos. No obstante si este secuestro es motivo de tu preocupación, añade elementos traza junto con el uso del CA. El CA no puede ser regenerado fuera del laboratorio, pero afortunadamente, su precio no es elevado, es lo suficientemente barato como para usarlo con libertad. Siempre lava tu CA antes de usarlo en el acuario, para eliminar toda la suciedad que acumula durante la manufacturación. Aconsejar la cantidad a usar puede variar, pero parece que funciona mejor una pequeña cantidad cambiada frecuentemente que poner grandes cantidades durante largo tiempo. Aunque probablemente quieras experimentar, como punto de referencia puedes usar media taza de CA por cada 80 litros de agua aproximadamente y cambiarlo mensualmente. En resumen el CA es un excelente medio de filtración, barato y efectivo y esta altamente recomendado su uso en acuarios de todo tipo. Una variedad de filtración química especial es la zeolita, desarrollada para eliminar sustancias específicas. Una muy común esta hecha a partir de arcilla de zeolita (también usada como arena de gatos, y es comercializada con el nombre de "AMMO-CARB" en EEUU. Este medio elimina amoniaco del agua y es bueno para usarlo por periodos cortos de tiempo. El aficionado debe ser advertido que si la zeolita se utiliza cuando el acuario no esta maduro, cuando se esta ciclando un acuario nuevo el establecimiento de la filtración biológica se interrumpirá o retrasara. Los espumadores de proteínas son principalmente usados en acuarios marinos, especialmente arrecifes. Tienen una marcada habilidad para eliminar desechos antes de que se descompongan. El proceso comprende el aprovechar la naturaleza polar de las moléculas orgánicas, las cuales son atraídas hacia la superficie de burbujas de aire inyectadas en una columna de agua. El resultado es la eliminación de la espuma resultante

TIPOS DE FILTROS BIOLÓGICOS Hay varios filtros biológicos alternativos que pueden usarse en lugar de filtros de arena (lo que incluye a los de placa). Estos pueden clasificarse en dos grupos, según si el material filtrante esta o no sumergido. El grupo de los filtros sumergidos incluye los lechos reactivos y los filtros de bolitas. En el segundo grupo (los no sumergidos) están los filtros de goteo y los contactos biológicos giratorios. Aunque estos filtros tienen diversas características que contribuyen a su utilidad como filtros biológicos, todos ellos difieren de los filtros de arena en que no retienen material orgánico o no requieren tanto mantenimiento. FILTROS DE ARENA El material filtrante tradicional usado en filtración biológica ha sido la arena. La arena se deposita sobre una parrilla porosa que se cubre con una criba, o que tiene aberturas lo suficientemente pequeñas para que la arena no pase. El agua es empujada a través de la arena por una bomba de agua o un elevador de aire y devuelta al tanque. En el aquarismo como hobby este tipo de filtro se llama filtro de placa. La "arena" utilizada es gravilla. En los acuarios públicos la arena se mantiene dentro de grandes cajas de concreto, con el agua pasando a través de una o más de estas cajas antes de volver a los tanques de exhibición. Muchos acuarios públicos usan también filtros rápidos de arena. Con el uso de bombas de agua de alta resistencia, el agua es bombeada a través de la arena a altas tasas de flujo. La obstrucción del material filtrante es inherente al diseño y operación de los filtros de arena y de placa. Se acumulan grandes cantidades de de MOB en el material, promoviendo el crecimiento de bacterias heterotroficas. Esto es el detrimento de las bacterias nitrificantes, que crecen más lentamente y no pueden competir contra las heterotróficas. Más aun, se ha demostrado que las fluctuaciones en la cantidad de MOB que entra en un filtro biológico impactan negativamente sobre la nitrificación (Manem y Rittman, 1992). Este escenario se da naturalmente en los filtros de arena. Se acumula MOB hasta un punto en que el material debe ser lavado para reducirla, pero así también se pierden bacteria nitrificante. Los filtros

de arena, entonces son ambientes inestables para la nitrificación.

inherentemente

Otro problema adicional de los filtros rápidos de arena es su tendencia a formar canales a medida que se acumula la MOB. Esto conduce a una perdida de oxigeno en la mayoría de los materiales, una consecuente perdida de la nitrificación y un incremento de los costos de mantenimiento debido al trabajo y los materiales necesarios para realizar las operaciones de limpieza y para reemplazar el agua descargada. FILTROS DE GOTEO En su mayor parte, un filtro de goteo consiste de un material filtrante (típicamente hecho de plástico con algún tipo de diseño especial) con un gran espacio vació (una medida del grado de apertura del material filtrante) a través del cual pasa el agua. El material no esta sumergido bajo el agua, y esta se filtra mecánicamente antes de poder alcanzar el filtro de goteo. Los materiales de goteo vienen en una variedad de formas y tamaños y es importante mantener y adecuar la apertura del material para facilitar el flujo de aire a través del mismo. Las ventajas de un filtro de goteo son: que el material no esta bajo el agua, de modo que el aire puede circular libremente a través suyo. Además, el material no se obstruye fácilmente y no se requieren ulteriores limpiezas. Por otra parte, el material es liviano y puede almacenarse en simples y baratos recintos de plástico. Otra ventaja es que el biofiltro es transportable. Para comenzar otro biofiltrado pueden mudarse algunas partes del material a un nuevo estanque sobre un nuevo recipiente, y se acorta considerablemente el periodo normal de entre 4 a 6 semanas durante el cual se estabilizan las bacterias nitrificantes. Un inconveniente de estos filtros es que el usuario tiene poco control sobre el camino del agua una vez que esta entra al filtro. Entonces, en la operación, puede ocurrir que no todo el material se moje y, por lo tanto, el crecimiento de la capa bacteriana sea desigual. Esto produce una reducción de la eficiencia de la nitrificación en términos de la cantidad de remoción de amoniaco por unidad de superficie.

FILTROS DE BOLITAS En este tipo de filtros la unidad se parece a un filtro de arena vertical, salvo que tiene un motor arriba. El material se compone de cientos de libras de bolitas de polietileno que flotan. La investigación demuestra que un metro cúbico de bolitas sirven para 24 a 32 Kg. de peces. El filtro funciona con agua que entra desde el fondo, fluye a través de las bolitas y regresa al tanque. Las bolitas actúan como filtro mecánico y biológico de un modo similar a un filtro rápido de arena, con pocas diferencias importantes. Las bolitas giran y hacen remolinos continuamente, de modo que las condiciones aeróbicas se mantienen por encima de la superficie total y hay poca canalización del agua. Entonces, no hay puntos muertos y la superficie total de las bolitas es biológicamente activa. Con el tiempo pueden formarse aglutinaciones de bacterias que hacen que las bolitas se pegoteen entre si. Esto promueve la filtración mecánica del agua. La naturaleza dual del filtro le permite acomodarse a los requerimientos individuales del sistema. Incrementar la frecuencia en la limpieza del filtro, incrementara la tasa de nitrificación, aunque disminuirá la capacidad de filtración mecánica. En términos de tasas de nitrificación por volumen, el filtro de bolitas parece superar a los lechos de fluidos reactores, pero es inferior al de contactos biológicos giratorios.

LECHOS DE FLUIDOS REACTIVOS Un lecho de fluidos reactivos incorpora una gran superficie de arena u otro material pequeño (como bolitas de vidrio) con altas tasas de flujo para mantener el material continuamente en suspenso en el agua del recinto del filtro, y entonces, eliminar la obstrucción del material. El agua de cultivo entra en el filtro desde el fondo y fluye a través del material manteniéndolo en suspensión. La suciedad se elimina por auto limpieza del material debido a que las partículas individuales se limpian unas a otras mientras se

agitan en el filtro. Esto produce una capa viva muy delgada y, entonces, estos filtros necesitan más superficies que otros tipos de biofiltros que generan una capa más gruesa. El principal criterio para el diseño de un lecho de fluidos reactivos es adecuar el tamaño medio de las partículas a la tasa de flujo del agua. El tamaño del grano determina la superficie para la nitrificación, mientras que la cantidad de oxigeno disponible para la nitrificación es una función de la tasa de flujo de agua. La elección del tamaño del grano depende de la concentración de amoniaco en el agua que llega, donde los gránulos grandes se usan en condiciones de mucho amoniaco. Un lecho fluid izado bien diseñado es virtualmente auto limpiante y debiera requerir poco mantenimiento. Una desventaja de este tipo de filtros es que el material esta sumergido, de modo que las bacterias deben consumir oxigeno del agua, no del aire. Entonces, la tasa de flujo del agua debe ser alta para asegurar un nivel alto y constante de oxigeno para que la eficiencia de las bacterias no este limitada por el oxigeno. Los filtros de fluidos requieren de una adecuada prefiltración mecánica para cuidar el material de las obstrucciones u agrupamientos.

CONTACTOS BIOLÓGICOS GIRATORIOS Estos son los filtros más eficientes biológicamente hablando. Comprimen una gran área superficial en un pequeño volumen consistente de múltiples discos circulares de plásticos apoyados en un eje central. La unidad gira en el recipiente con 45 % de aire y el resto del disco sumergido en el agua constantemente. Esta acción expone alternativamente a las bacterias nitrificantes que crecen en los discos, al agua con amoniaco y luego al aire satura de oxigeno. De este modo las bacterias no tienen limitado el oxigeno. Estos filtros no poseen capacidad de filtrado mecánico, y por ende, son autolimpiantes, ya que la rotación de los discos limita el grosor de la capa bacteriana. Como se

podrá observar poseen la gran ventaja de tener un mínimo mantenimiento, lamentablemente necesitan de una filtración mecánica adicional.

Filtración biológica Con respecto a esta, se trata de un dispositivo formado por unas "placas" de plástico perforadas y unos tubos o "picos" de salida de aire. El armado es sencillo, se colocan las placas juntas, tratando de cubrir la mayor superficie posible del fondo de la pecera (trate de conseguir las placas de mayor altura y tiraje) solicitar información adicional en las casas del ramo para la disposición de las salidas de aire deberá tenerse en cuenta que, una pecera de 100 litros tendrá que poseer 2 "picos" y un difusor o piedra porosa, para producir una fina cortina de burbujas. Siendo lo imprescindible por pequeña que sea la pecera un pico y un difusor. El funcionamiento del filtro biológico es muy sencillo, el aire es inyectado, por el aireador, dentro del tubo formando una corriente de burbujas, que obliga al agua del interior del mismo a salir por la parte superior. Esto crea una diferencia de presión que hace que el agua de las placas se desplace para compensarla, favoreciendo el pasaje a través de la conchilla, la que retiene las partículas en suspención. La aparición de residuos tóxicos nitrogenados es el resultado natural de los procesos biológicos de los pobladores de todo acuario. En la naturaleza, el volumen de agua es lo suficientemente grande como para desintegrar o diluir estos residuos. Algunos incluso serán transformados en energía utilizable por los organismos vivos. No obstante, en un acuario, sin una fuerte desintegración biológica de estas toxinas, los peces, literalmente, se envenenan. Esta es la razón por la que el filtrado biológico es el más conveniente de todos lo sistemas de filtrado para acuarios. Este tipo de filtrado consiste en la purificación del agua del acuario usando organismos vivos, como bacterias nitrificantes. Estas bacterias útiles se fijan a toda superficie dura dentro del sistema del acuario. Utilizan las toxinas como fuente de alimentación, transformando las toxinas nocivas como el amoníaco y el nitrito en

nitrato menos perjudicial. El nitrato puede eliminarse luego mediante los regulares cambios parciales de agua. Tras un uso prolongado, los materiales de filtrado químico y mecánico actuarán de forma biológica. Proporcionan una zona para la colonización de bacterias pero en realidad es muy limitada. Para proporcionar la mayor área posible para colonias de bacterias, se usarán materiales filtrantes. Nota: sólo son necesarios 21 días para un proceso biológico completo. Para garantizar un buen filtrado después de la limpieza, no se cambiará más que 1/3 - 2/3 del material de filtrado biológico cada vez. Filtros mecánicos externos eheim Para el tratamiento completo del agua. En el tiempo desde que el prototipo del filtro externo eheim fue presentado por primera vez, el filtrado por bote se había mostrado como el modo más fiable y eficaz de filtrado externo. A lo largo de los años hemos ido perfeccionando continuamente el bote eheim. No obstante sólo un elemento de diseño exclusivo eheim ha permanecido sin cambios. La toma de agua del bote está situada en el fondo de la cámara de filtrado y la salida en la parte superior. Con esta configuración el agua debe desplazarse a través de todos los materiales de filtrado, garantizando que no hay tramos ocultos por los que el agua fluya sin filtrarse. El diseño de bote de una cámara permite la máxima flexibilidad en la instalación de los materiales y proporciona el mayor volumen interno disponible dedicado exclusivamente a materiales de filtrado. Las tuercas de cierre de tubo flexible estándar situadas en la toma y salida aseguran el tubo al filtro, proporcionando protección extra contra una posible desconexión accidental. El motor eheim no tiene piezas móviles. Viene cerrado herméticamente en un bastidor de epoxi lo que hace que el motor sea silencioso e impermeable. La tecnología eheim ha dado como resultado una vida de servicio inusitadamente larga. Los filtros de bote eheim vienen en seis tamaños diferentes, adecuados para acuarios desde 150 a 1500 litros. Los índices de flujo dentro de los compartimentos del filtro han sido calculados con precisión para proporcionar el equilibrio exacto necesario entre filtrado biológico y filtrado mecánico, circulación de agua y enriquecimiento de oxígeno. El filtro se coloca fuera del acuario y ello proporciona el máximo espacio para la vida acuática. También puede ocultarse dentro del armario del acuario. El diseño del filtro de bote resulta ideal tanto para acuarios estándar como a la medida del cliente, de agua dulce o salada. Ofrecen fiabilidad, mínimo consumo eléctrico e instalación universal. Con la capa de filtrado biológico se consigue una perfecta calidad del agua.

Materiales de filtrado La vida acuática genera una gran variedad de residuos que pueden alcanzar con rapidez niveles tóxicos, especialmente en una biosfera cerrada como la de un acuario. El agua del grifo también puede introducir elementos indeseables. Estos residuos y productos derivados deben ser eliminados. La purificación del agua no puede tener lugar sin algún tipo de material o medio de filtrado. El uso de materiales de filtrado adecuados, específicos y eficaces para objetivos concretos es vital para el filtrado de un acuario. Los materiales de filtrado realizan muchas funciones diferentes, que podemos dividir en materiales de filtrado mecánicos, biológicos, absorbentes y químicos. Filtrado absorbente Se entiende por filtrado absorbente el proceso físico en el que las sustancias disueltas son capturadas por cuerpos sólidos, como el carbón. Estas sustancias disueltas pueden ser nocivas para la vida acuática. Suelen ser de origen químico, como el cloro del agua del grifo, residuos alcalinos de agentes limpiadores, residuos disueltos de medicamentos en acuarios e incluso algunos metales disueltos. Recomendamos que las materias filtrantes, como el carbón, se utilicen para fines concretos. Una vez realizada la instalación inicial del acuario, el carbón debe utilizarse durante las dos primeras semanas para eliminar las sustancias no deseadas existentes en el agua del grifo empleada. También se usará carbón para eliminar los restos de medicinas o aditivos, así como en instalaciones en las que no resulta conveniente el filtrado biológico. El carbón elimina igualmente la turbiedad o la decoloración del agua y se puede usar tras los grandes cambios de agua. Filtrado químico El material de filtrado químico no filtra realmente el agua del acuario, sino que controla o convierte su componente o características químicas. La turba, por ejemplo, ablanda, oscurece y acidifica el agua del acuario, a la vez que la enriquece de manera segura con sustancias reguladas. Esto es especialmente deseable cuando el cuidado de los peces exige agua con un bajo valor de ph. Filtrado mecánico Existen una gran variedad que son accionados por corriente eléctrica, la ventaja de los mismos es que es muy sencillo en mantenimiento

haciéndose fácil cambiar el medio filtrante, contribuyen en una excelente forma al movimiento del agua en beneficio de los peces, removiendo todo tipo de desechos que luego se limpiaran cuando realicemos el cambio del medio filtrante. Para seleccionar nuestro filtro tendremos en cuenta el volumen que se debe filtrar y la cantidad de material orgánico que produce nuestro acuario, como regla general el filtro debe mover hasta 4 veces el volumen del acuario y con algunos cambios de agua mensuales se realizara una buena filtración. No es aconsejable que sea el único medio filtrante sino una combinación con otros, debido a que se formarían acumulaciones de trictus en lugares como caracoles, piedras etc., donde las bacterias anaerobias descompondrán los restos transformándolas en sustancias tóxicas. También conviene tener dos pequeños filtros colocados en distintos lugares y poder generar distintas corrientes en nuestro acuario, simulando un poco a los océanos, y dándonos la posibilidad de limpiarlos en forma alternada. Agregándole a este un filtro de biológico o placas que abarque nuestro fondo, nuestra filtración será muy eficaz y con el auxilio de los filtros absorberán las partículas que se encuentran en suspensión en el agua. La filtración será muy completa.

CONCLUSIONES Antes de elegir el tipo de filtración adecuada para su acuario, debe considerar la relación entre la eficiencia de la nitrificación y la remoción de sólidos. Un sistema más eficiente de nitrificación incorporaría filtros mecánicos y biológicos por separado, facilitando el mantenimiento de ambos y mejorando la nitrificación sin interrumpirla para su mantenimiento. La adición de aparatos destructores de materia orgánica, como ozonizadores, debe ser benéfica porque reducen la necesitad de usar filtros de arena como clarificantes y permite a los filtros funcionar solo para la nitrificación.

EL CICLO DEL NITRÓGENO Todo el mundo ha oído hablar del amoniaco, nitritos, bacterias nitrificantes, nitratos, amonio, etc. pero, ¿realmente todos conocemos como funciona esto? Intentaremos en esta página explicarlo de la forma más clara posible, sobretodo para los recién llegados a este fascinante mundo de los acuarios.

Los peces en el acuario excretan en forma de amoniaco y urea, los cuales combinados con el producido por los restos de alimento, restos de plantas y peces muertos. Todos estos restos producen Amoniacos (NH3) en condiciones aeróbicas (con oxigeno) y en condiciones sin oxigeno (anaerobicas) aparece aparte de amoniaco, ácido sullfhidrico, fenol, metano etc. todos muy tóxicos para los peces. Las zonas sin oxigeno se localizan principalmente en la grava, por lo que es necesario vigilar este punto.

En cuanto al Amoniaco (NH3) hay que saber que existe una forma disociada que es el Amonio (NH4) que es unas 100 veces menos tóxica que la forma gaseosa no disociada NH3. El que tengamos Amoniaco o Amonio se debe al pH y a la temperatura del agua, como más alto sea el pH y la temperatura más Amoniaco tendremos y al contrario más Amonio; con un pH cercano a 8.2 y una temperatura de 25º tendremos un medio bastante seguro para nuestros peces en caso de una subida de Amoniacos, que al tener estos valores estaría en forma de Amonio. Lo que hace el Amoniaco al pez es que le provoca una hinchazón en las branquias, cuyas láminas se pegan provocándole la asfixia.

Gracias a la presencia de bacterias nitrificantes empezara el proceso de transformación del Amoniaco o Amonio, de esto se encargan las bacterias Nitrosomas que consumen Amoniaco y Oxigeno y lo convierten en Nitrito (NO2), Agua e Hidrogeno. Los Nitritos aunque no tan letales como el Amoniaco son igualmente peligrosos ya que se mezclan con la hemoglobina de la sangre y esta no puede llevar oxigeno provocando la asfixia de los peces.

Finalmente gracias a las bacterias Nitrobacter llevan a cabo la reacción de Nitrito (NO2) a Nitratos (NO3) consumiendo oxigeno, estos ya no representan ningún peligro en peces de agua dulce a no ser en concentraciones muy altas (1000 mg/l). Estos se eliminan porque los consumen las plantas, a través de cambios de agua (ojo con no poner agua que contenga más Nitratos que la que sacamos) también se puede utilizar un filtro desnitrificador, que convertiría los nitratos a nitrógeno libre. Este proceso lo llevan a cabo unas bacterias anaerobicas (que no necesitan oxigeno) utilizan el nitrato como alimento, cogiendo el oxigeno liberan el Nitrógeno, pero este proceso no puede darse dentro del acuario por razones obvias, entonces se debe acudir a un desnitrificador exterior, cosa que no recomendamos sino es en caso de instalaciones de acuarios marinos de cierta envergadura, ya que los peces de agua dulce aun siendo los Nitratos un componente tóxico los peces lo soportan hasta dosis muy altas. Una cosa a tener en cuenta, si la acumulación de Nitratos fuera muy alta, a partir de los 3000/4000 mg/litro, podríamos llegar a tener una vuelta atrás, convirtiéndose los Nitratos a Nitritos y Amoniacos, pero esto solo se puede dar en situaciones de autentico descuido del acuario.

Niveles máximos durante el proceso de Nitrificación en agua dulce: Amoniaco (NH3) = 0.01 mg/litro Amonio (NH4) = 0.1 mg/litro Nitritos (NO2) = 0.2 mg/litro Nitratos (NO3) = 1000 mg/litro (o incluso superior)

Una vez conocido este proceso ya podemos saber que si tenemos Nitritos es que ha habido Amoniaco y si al revés

tenemos Amoniacos tendremos Nitritos, a no ser que la colonia bacteriana ya esta plenamente asentada y los productos tóxicos intermedios no aparezcan.

Normalmente un acuario puede estar a pleno rendimiento a partir de un mes, más o menos, de su puesta en marcha; ahora bien un aumento excesivo de la densidad de animales, de los hábitos de comida, de sifonados excesivos, tratamientos con medicamentos o incluso un accidente (que nos caiga todo el bote de comida en el acuario) puede requerir otro proceso de maduración del acuario. Durante estos procesos debemos ir con sumo cuidado al incorporar nuevos peces al acuario.

Un punto importante es no limpiar el mismo día los filtros, la grava, la decoración etc. haga una cosa una semana, lo otro en la semana siguiente etc. recuerde que la excesiva limpieza resulta fatal en un acuario. Un dato ha tener en cuenta es que en el agua hay como mucho un 1o 2% del total de la colonia bacteriana del acuario, las bacterias se fijan en los filtros, la grava, decoración porosa e incluso en las plantas de plástico; por lo que si tenemos que montar un acuario nuevo siempre es más importante ponerle parte de estos componentes viejos que parte del agua del acuario viejo.

Ahora que ya sabe más comprenderá porque se recomienda ir poblando el acuario poco a poco, esto es simplemente para que las bacterias puedan ir adaptándose a la cantidad de peces que hay, y puedan absorber toda la materia orgánica que hay en el acuario. Recuerde no sobre poblar el acuario, existe un limite que no lo puede sobrepasar, si es así puede tener bajas en su numero de peces.

"Iluminación"

De todos los elementos que forman parte de nuestro acuario, la luz quizás sea de los más importantes. Lo primero que tendremos que tener en cuenta antes de proceder a iluminar nuestro acuario es el tipo de animales que lo va a habitar. Cada biótopo tiene unas características determinadas de iluminación que no siempre coinciden. No es lo mismo querer reproducir un biótopo del mediterráneo, que un trozo del litoral cantábrico o un acuario de arrecife. No obstante, en todos ellos la luz es un elemento indispensable ya que es fuente de vida y genera la cadena alimentaría que sustenta a esta. Por ello tendremos mucho cuidado a la hora de elegir el tipo de iluminación a instalar en nuestro acuario. Quizás el acuario mas espectacular sea el de arrecife ya que es uno de los mas ricos en cuanto a vida marina se refiere, no obstante también es el más exigente en cuanto la iluminación. La iluminación en un acuario es un elemento en el que no conviene escatimar gastos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ A la hora de hablar de luz, entran en juego muchos factores para poder entender las características de cada tipo de luz. Así mismo, estas características producen una serie de efectos sobre la biología de los seres vivos. Por lo tanto, se hace preciso aclarar a priori todos los conceptos que entran en juego para poder realizar una valoración adecuada. Por ello, vamos a intentar darlos a conocer de forma clara. Si nos pregunta alguien qué color tiene la luz, diríamos que en todo caso es blanco. Sin embargo, lo que mucha gente desconoce es que ese blanco es en realidad la suma de muchos colores. Todos los colores visibles del espectro de luz juntos dan esa apariencia blanca. De todos es conocido el fenómeno natural del arco iris. Este fenómeno no es más que la descomposición de la luz cuando ésta pasa por el agua, constituyéndose ésta última como un filtro que descompone esa luz blanca en todos sus componentes. Lo mismo se puede observar cuando usamos un disco pintado a franjas con todos los colores primarios y lo hacemos girar rápidamente. El efecto óptico producido es que los colores desaparecen y queda una impresión blanca.

Cuando vemos cualquier tipo de color, realmente lo que vemos es la suma de varios y la impresión conjunta que nos da como resultado el color que vemos. No obstante, el ser humano no percibe la luz de forma objetiva. Vemos mucho más la luz verde y amarilla que la azul o la roja. Por ello, un acuario iluminado con una luz actínica nos parece sombrío, cuando realmente no lo está. No obstante, lo deseable es que el acuario esté bien iluminado y nosotros lo podamos observar correctamente. Las propiedades de la luz son su longitud de onda, su energía y su intensidad. La longitud de onda es una simple medida entre la distancia entre crestas de 2 ondas. Se mide la distancia entre ellas utilizando el sistema métrico decimal. Las ondas de radio más largas pueden medir unos 30.00 metros. Las más cortas son las de los rayos gamma que miden una cien mil millonésima de metro. No obstante, la unidad que se utiliza para mediar la longitud de onda es el nanómetro (nm). La frecuencia es por lo tanto las veces que se emite una onda por una luz en un mismo espacio. Dentro de una luz, tal y como hemos visto antes hoy un conjunto de varios colores.

Cada uno de estos colores tiene diferentes longitudes de onda.

La Energía de las ondas luminosas tiene una naturaleza electromagnética. Esta energía varía en función del tamaño de la onda pero de forma inversa a lo aparente. Esto es, las ondas más cortas tienen más energía que las largas. Por ello, por ejemplo el rojo es absorbido rápidamente nada más penetrar la luz en el agua. Este ejemplo tiene una importancia especial en el diseño y elección de espectro para el acuario marino, tal y como veremos con posterioridad. La intensidad es la particular emisión de luz por parte de una fuente luminosa. Es expresa en lúmenes. Este factor es el que adquiere mayor importancia a la hora de juzgar la iluminación en la Acuariofilia. Cuando se adquiera una luz, unos de los factores a analizar será una intensidad. Algunas veces las luces artificiales vienen con 2 números referidos a su intensidad. El primer número se refiere a la intensidad de la lámpara nueva. El segundo se refiere a la intensidad ya con horas de funcionamiento (vida media).

LA LUZ Y SU PROCESO BIOLÓGICO La luz viaja en el vació a 300.000 kilómetros por segundo. En la atmósfera, desciende un poco. Sin embargo, al ser el agua un medio 1000 veces más denso que el aire, la velocidad en el medio acuoso de la luz desciende a 200.000 km/s. Esto se debe a que la luz penetra en el agua 2000 veces peor que en el aire. La luz visible que recibimos del Sol va desde el rojo (700nm), hasta el violeta (400nm). No obstante, en el medio marino las ondas más cortas y más largas son atenuadas rápidamente ya que el agua es muy opaca con respecto al ultravioleta y especialmente a la luz roja, pero bastante transparente a la luz azul y verde. Esta característica hace que en los océanos conforme se va profundizando, se van convirtiendo en monocromáticos. Esta característica mencionada tiene especial importancia ya que en los fondos coralinos la luz que impera de forma mayoritaria es la luz azul. Por debajo de los 10 a 15 primeros metros de profundidad, prácticamente nada de rojo y amarillo queda, siendo la luz imperante únicamente la verde y mayoritariamente la azul.

Este dato tiene especial importancia a la hora de mantener invertebrados en nuestro acuario, tal y como veremos más adelante. Esta energía radiante visible tiene dos importantes funciones en el medio marino. En primer lugar, proporcionar información al medio permitiendo que los animales formen las imágenes de lo que ven en sus cerebros. En segundo lugar, proveer al reino vegetal de la energía necesaria para que produzca alimento con el que generarán su propia materia orgánica. En todos los procesos vitales, sin duda la Fotosíntesis ocupa el primer lugar en el rango de importancia, ya que la autogeneración de materia orgánica por parte del reino vegetal constituye el primer eslabón de la cadena de vida. En efecto, si no existiese el reino vegetal, no habría nada orgánico, y por lo tanto no existiríamos como depredadores especializados. En las zonas tropicales y ecuatoriales que es donde se sitúan todos los arrecifes coralinos, las variaciones de las estaciones típicas de latitudes mayores, o no se producen o se producen pero de forma mucho más suave. Conforme se

esté en otoño o invierno, la altura del Sol sobre la vertical es menor, y el ángulo de incidencia de la luz sobre la superficie del océano se hace también menor. Esto provoca que se produzcan los fenómenos de reflexión, que llevan consigo una disminución del tanto por cien de penetración de la luz en el agua. De igual modo, el grado de penetración de la luz también varía en función de la mañana-tarde. El máximo grado de penetración se alcanza a las 12.00 del medio día solar, justo cuando el sol emite luz en perpendicular a la superficie del océano. En zonas tropicales se suele medir cuando el Sol está en el cenit unos 150.000 lúmenes en la superficie del océano. De esa cantidad, debido a los fenómenos de reflexión y de absorción, sólo consiguen penetrar unos 95.000 lúmenes en el agua. Pero estos lúmenes van decreciendo rápidamente, de forma que por debajo de los 150 metros de profundidad es prácticamente oscuridad lo que hay. La penetración de la luz en la superficie del océano también depende del momento climatológico. Si el día es calmado, la tasa de reflexión será de tan sólo 4%. Sin embargo, si no lo es, se producen una tasa en torno al 25%. Bajo estas condiciones, tan sólo un 20% (unos 15.000 luxes) penetran a unos 15-20 metros de profundidad. Es precisamente a una profundidad de 10 metros, donde se alcanza la máxima tasa de fotosíntesis por parte de los organismos autóctonos (vegetales) y en donde se pueden medir unos 30.000-35.000 luxes.

El punto de saturación de luz es diferente para cada tipo de alga. Este fenómeno de saturación se produce cuando la intensidad de la luz alcanza un punto donde los cloroplastos han alcanzado la máxima actividad fotosintética. El punto de compensación es el punto de intensidad de luz donde la producción de oxígeno de la fotosíntesis es suficiente para compensar el consumo de oxígeno durante la fase de respiración de la planta o alga. Toda alga que reciba luz por debajo del punto de compensación puede llegar a morir. Es de fundamental importancia conocer que la mayor parte de los invertebrados marinos del tipo de corales, anémonas, etc., contienen dentro de sus tejidos exteriores, viviendo dentro de sus propias células (endosimbióticas), a una seria de algas microscópicas llamadas zooxantelas. Estas algas mantienen una relación de simbiosis con el invertebrado en

donde viven. Esta relación consiste que a cambio de poder vivir las algas en un lugar protegido de agresores externos y óptimamente dispuesto para captar luz solar con la que realizar la fotosíntesis (invertebrado), sintetizan a través de la fotosíntesis una serie de glúcidos que ceden en parte al invertebrado y este utiliza como alimento generando aminoácido con los que construye tejido y sustancias orgánicas.

Estas características de muchos de los invertebrados marinos hace que la principal fuente de alimentación no provenga de la captura del plancton mediante sus tentáculos, sino que más de un 90% de su completa alimentación proviene de esos glúcidos que sintetizan las zooxantelas: sus huéspedes. De aquí podemos entresacar la enorme importancia que tiene la luz como elemento dador de vida para el arrecife. De algún modo, vemos como el arrecife se comporta como un enorme panel solar que capta toda su energía de la luz. Es importante señalar que las zooxantelas, responsables de la salud de los invertebrados, necesitan más luz que las macroalgas de tipo Caulerpa, Hamélida, etc. No obstante, si los invertebrados pertenecen a un estrato en el nicho del arrecife muy superficial, sus zooxantelas necesitarán necesitarán seguro una intensidad de luz muy superior que si son de aguas medias o profundas. El tipo de pigmentación que mayoritariamente contenga el alga condiciona el tipo de luz con la que realizará la fotosíntesis.

A la hora de seleccionar un adecuado espectro para las luces que iluminen el acuario, es importante fijarse que su espectro sea completo y lo más nivelado posible. Los picos en zonas amarilla, verde y anaranjado favorecen la aparición de algas tapizantes y filamentosas. Mucha es la importancia que tiene la luz para todos los invertebrados con zooxantelas y macroalgas. Digamos que la luz se comporta como la energía que hace que estos seres vivos precisamente estén vivos. No obstante, queda muy difusa y poco clara la interdependencia del pez coralino con el espectro e intensidad de luz adecuadas. Se puede llegar a la inadecuada conclusión de que como los peces no realizan la función fotosintética, la luz no es un factor que les implique directamente. Nada más lejos de la realidad. El pez coralino es un ser vivo que está acostumbrado a los máximos niveles de estabilidad e idoneidad en su medio. El hábitat del arrecife de coral en muchos sentidos es idílico, es como una especie de paraíso bajo las aguas. En nuestro repaso por las características químicas y físicas del hábitat marino, hemos podido comprobar la extraordinaria estabilidad en prácticamente todos los parámetros que definen el medio. Pero no son sólo estables, sino que además los podemos calificar de ideales. A ello contribuye también la calidad y cantidad de luz. Debido a que la presencia de plancton en suspensión es muy baja, las aguas coralinas son extraordinariamente transparentes. Este factor favorece que la penetración de la luz sea importante, al no encontrar ésta en su camino ningún elemento que la detenga. Esto hace que arrecife coralino esté muy iluminado no solo determina un factor de dependencia del invertebrado con zooxantelas y de las macroalgas, sino que también el pez coralino está sujeto a este estándar de iluminación.

De hecho, hay estudios que demuestran que la capa de mucosa de los epitelios de los peces está en directa relación con la recepción de la adecuada luz por parte del pez. En efecto, el pez bajo condiciones adecuadas y naturales de luz, está continuamente segregando esa mucosa que constituye la primera barrera entre el medio exterior y su organismo. De hecho, cuando esta barrera mucosa está en perfectas condiciones, todas las enfermedades exteriores (parasitosis externas, bacteriosis externas, etc.) son de difícil penetración, por no decir imposible. Este dato se demuestra con estudios y prácticas realizadas por empresas recolectoras de peces a gran escala, que no apagan las luces durante los pocos días que mantienen al pez en su instalación antes de venderlo. Por simples estadísticas han llegado a constatar que mientras que el pez esté iluminado las 24 horas del día, enfermedades del tipo Oodinium o Cryptocarium aparecen con más dificultad y con menor virulencia. Por supuesto, esta práctica no es recomendable para el aficionado, ya que el pez mantenido durante mucho tiempo con la luz encendida puede llegar a enfermar por estrés. Por otro lado, la adecuada luz en cantidad y calidad que obtiene el pez en el arrecife, le sirve para sintetizar la vitamina D a partir de la provitamina que adquiere por alimentación.

Además del efecto de la luz sobre la mucosa del pez, hay que tener en cuenta otro factor importante. Aunque parezca un poco atrevido, se puede afirmar que el pez marino tropical tiene una psicología algo débil. Esta psicología está sustentada por el alto estándar de calidad de vida al que está acostumbrado. Si las condiciones en las que se les hace vivir artificialmente no alcanzan altos niveles de calidad, automáticamente el pez sufre de estrés psicológico, y esto supone la antesala de la aparición de cualquier tipo de enfermedad parasitaria o degenerativa. Este dato es de

fundamental importancia para tenerlo en cuenta a la hora de mantener acuarios comunitarios de peces coralinos. No creamos que por no tener invertebrados, los peces no van a necesitar un adecuado espectro y una alta intensidad de luz. Es trascendental comprender con exactitud la enorme importancia de la luz para el arrecife como base sobre lo que fundamentalmente nuestra actuación a la hora de diseñar y hacer funcionar sin problemas un acuario marino.

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES

¿Que es la luz? Es la radiación luminosa emitida por la excitación de un cuerpo en forma de energía visible. Esta radiación al producirse en la zona del espectro visible, nos permite ver objetos y colores. ¿Que son las fuentes luminosas? La excitación de los cuerpos luminosos puede ser de origen térmico como el Sol, o de origen luminiscente, como los rayos de una tormenta o los de las luciérnagas. Existen pues dos grandes familias de fuentes luminosas: la incandescencia y la luminiscencia.

¿Que son las lámparas?

Son fuentes luminosas de origen eléctrico. Las lámparas con filamento o las halógenas producen luz por incandescencia. El diodo, la produce por fotoluminiscencia. Existen además

lámparas de luz mezcla, esto es, producen luz por incandescencia y luminiscencia y fotoluminiscencia, como son los fluorescentes.

El espectro

La mezcla de todos los colores que componen la luz que emite una fuente luminosa constituye su espectro. El Sol y las lámparas incandescentes producen un espectro continuo. El de las lámparas de descarga es discontinuo.

Espectro visible

Es el situado desde el ultravioleta al infrarrojo, comprendido entre los 400nm, y 700nm, de longitud de onda. Constituyen la luz azul, la luz verde, la luz amarilla y la luz roja.

Longitud de onda

Es la distancia entra las dos crestas contiguas de una onda medida en nanómetros (nm).

Temperatura de color Es la temperatura en grados kelvin a la cual un cuerpo negro (Planee) debe ser calentado para que emita luz estable con un color determinado. Dicho con otras palabras, es la expresión numérica en grados Kelvin del espectro de una luz. La luz amarilla o la rojiza (caliente) tienen una temperatura de color de unos 3000 grados Kelvin. La luz azul (fría) tiene una temperatura de color de unos 10000 grados Kelvin. La luz del sol tiene una temperatura de color de unos 5000 grados Kelvin en el cenit (al medio día) y de unos 2000 grados Kelvin cuando está en el horizonte. Conociendo la temperatura de color de una luz sabremos si es adecuada para su uso en acuarios.

Índice de reproducción cromática (ICR) Es la capacidad que tiene una fuente luminosa de reproducir los distintos colores del objeto iluminado con referencia a la luz solar. Es una escala que va de 0 a 100. El valor máximo lo constituye la luz solar a las 12.00 del mediodía sin nubes.

Eficacia Es la relación existente entre el flujo luminoso y la potencia absorbida. Se expresa en lúmenes/watio. Esta variable pone de manifiesto la capacidad que tiene una luz para emitir luz visible para los seres humanos. Nuestra capacidad para percibir la luz no es la misma para todo el espectro. Vemos mucho más la luz amarilla y verde que las demás. Por eso un watio de luz amarilla nos parece que emite mucha más luz que 1 watio de luz azul o roja. Por lo tanto se puede llegar a la conclusión de que una lámpara con más eficacia puede tener menos eficiencia. Todo dependerá de la cantidad de amarillo que produzca.

Eficiencia o flujo luminoso Es aquella parte proporcional de energía que la lámpara consume que es convertida en luz visible medida en lúmenes. Las lámparas incandescentes tienen una eficacia muy baja ya que convierten la mayor parte de la energía que consumen en calor, y no en luz. El límite técnico para la medición de la luz verde es de 680lm/w. El de la luz blanca es de 225 lm/w.

Iluminancia Es el flujo que recibe una superficie determinada situada a una cierta distancia de la fuente. Se mide en luxes. Estos son el resultado de la relación entre la intensidad luminosa y la distancia al cuadrado (lm/d2). Se puede medir con la ayuda de un luxómetro.

Lux Es la incidencia perpendicular de un lumen en una superficie de 1 metro cuadrado. Un lux equivale a 0.0929 lúmenes.

Lumen Es la cantidad de luz visible que emite una lámpara en todas las direcciones. Un lumen equivale a 10.76 luxes.

Vida útil y media La vida útil es la duración del 80% de las lámparas al 80% de su flujo luminoso y la media es la duración media de un determinado tipo de lámparas.

PLANOS DE UN CALENTADOR DE FONDO

La única pega del calentador de fondo, tipo dupla, es su elevado coste. En este articulo te guiaremos paso a paso para realizarlo un calentador económico que, aunque no iguala a los comerciales, nos proporcionara el mismo resultado y es totalmente seguro. En la naturaleza el fondo esta a la misma temperatura que el agua. Esto no ocurre en un acuario, en el cual la temperatura del fondo suele ser la de la habitación, y no la del agua del acuario. Eso provoca que las plantas tengan "pies fríos", cosa que ralentiza su desarrollo. En la naturaleza, durante la noche, el fondo esta más caliente que el agua provocando una lenta circulación del agua, efecto que simula el calentador de fondo. Como beneficio adicional del calentador de fondo se produce una lenta corriente de convención a través del sustrato. Este movimiento impide la formación de condiciones anaerobias bajo el sustrato, impidiendo la fermentación. Además disuelve lentamente los nutrientes del sustrato, atrapa los nitratos (con fondo que contenga arcilla) y mejora la circulación del agua. Por supuesto el calentador de fondo es incompatible con los filtros de fondo. De todas formas mucha gente opina que los filtros de fondo perjudican el desarrollo de las plantas y aumentan el contenido de fosfatos. Es fundamental aislar térmicamente el fondo del acuario. Para ver como hacerlo consulta el artículo el aislamiento.

EL CALENTADOR DEL POBRE: Un calentador de este tipo es básicamente un hilo resistente aislado eléctricamente, que se calienta por el paso de la electricidad. Dicho hilo serpentea por todo el fondo del acuario enterrado bajo el sustrato. Todo ello esta regulado por un termostato y protegido por un fusible. El sistema puede estar alimentado por 220 voltios, lo cual simplifica y abarata el montaje. Particularmente pienso que es mucho mejor el sistema de baja tensión, que esta alimentado por un transformador de 24 voltios. De esta forma cualquier rotura en el aislamiento de la resistencia o cualquier parte del sistema no afectara a los habitantes de

acuario ni supondrá ningún peligro para nosotros. Los seres humanos, los peces son más delicados, podemos soportar voltajes de hasta 48 voltios sin percibir ningún tipo de sensación. Teniendo en cuenta que el agua dulce es muy mala conductora de la electricidad la seguridad es total. En cuanto a la potencia hay dos versiones. Una de gran potencia, un vatio por litro de agua, y otra de baja potencia, 0.2 vatios por litro de agua. El primer sistema suele ser el único sistema de calentamiento del acuario, el segundo sistema necesita de un calentador adicional. Nosotros nos vamos a decantar por el de baja potencia, ya que no precisa termostato y el transformador es bastante más barato.

CABLES COMERCIALES: En este punto debemos tomar una decisión. Podemos usar cables "normales" o usar cables especialmente fabricados y testados para ser usados en el fondo de un acuario. Los cables especiales tienen la ventaja de ser totalmente seguros y fáciles de instalar. Desgraciadamente son mucho más caros que los cables normales (unas 9.000 pts). Como el cable es la parte difícil de este montaje, y es donde un diseño inadecuado puede provocar un mal funcionamiento, en caso de duda te recomendamos comprar cables comerciales. La siguiente tabla nos da las características de los cables específicos para acuarios de la marca dupla.

DUPLA CABLES Cables

Longitud (cm)

Resistencia

Vatios (24 v)

Vatios (18 v)

Vatios (12 v)

Duplaflex 150

¿?

11.52

50

28

13

Duplaflex 300

700

5.76

100

56

25

Duplaflex 500

1000

3.84

150

84

38

Duplaflex 750

1300

2.88

200

113

50

Duplaflex 1000

1700

2.30

250

141

63

Como se puede observar, la potencia esta directamente relacionada con el voltaje. Podemos aplicar menos voltaje del recomendado (24 voltios) pero no debemos exceder nunca este voltaje. ¿Cual elegiremos de los anteriores? Podemos elegir el duplafex 150 que tiene una longitud de 500 cm y es el más aproximado a la longitud que queremos. Podemos ponerlo a 18v y obtendremos una potencia de 28 vatios, justo lo que necesitamos. Otra elección posible sería el duplafex 300 que tiene una longitud de 701 cm (7 vueltas separadas 5 cm. Podemos ponerlo a 12v y obtendremos una potencia de 25 vatios, muy aproximado a los 28 vatios que necesitamos. Recuerde que la separación de los trazados paralelos del cable debe ser entre 5 y 10 cm y la potencia entre 0.1 y 0.3 w por litro. Esto nos da un amplio margen de elección y es muy tolerante a errores de calculo.

CABLES NORMALES: Para usar cables normales debemos jugar con el voltaje y la resistencia. Los transformadores estándar tienen voltajes de salida de 6, 9, 12, 15, 18 y 24 voltios. Aplicaremos la formula: potencia = voltaje ^ 2 / resistencia Y con ella intentaremos encontrar un cable que nos de la potencia que necesitamos con uno de los voltajes estándar. Os recomiendo buscar el cable antes de nada, pues es la parte más difícil de localizar. El aislamiento que habitualmente traen los cables, pvc, es mas que suficiente. En caso de usar un cable no aislado podremos aislarlo con silicona o con canutillo termoretractil, de venta en tiendas de electrónica. Estos aislamientos soportan hasta 80 grados y 300 voltios, que es suficiente para nuestras necesidades. Los americanos usan cables de american wires gauge (awg). En principio cualquier cable de cobre con el diámetro indicado en la tabla ha de tener una resistencia similar. En cualquier caso es necesario medirla.

CABLES AMERICAN WIRES GAUGE

AWG

Diámetro(mm)

Ohmios por metro

AWG 26

0.405

0.136

AWG 27

0.361

0.172

AWG 28

0.321

0.217

AWG 29

0.286

0.274

AWG 30

0.255

0.345

AWG 31

0.227

0.435

AWG 32

0.202

0.548

AWG 33

0.180

0.692

AWG 34

0.160

0.873

Puedes comprar dichos cables por correo en http://www.digikey.com/ Para nuestro ejemplo necesitaríamos un cable entre 4 y 7 metros. Con 24, 18 y 15 voltios vemos que no hay ningún cable adecuado. Con 12 voltios podemos usar el AWG 34 con una longitud de 6 metros. Este nos daría: Potencia = voltaje x voltaje / resistencia x longitud (metros) Potencia = 12 * 12 / 0.873 * 6 = 27.5 vatios.

LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN: La fuente de alimentación consta de un transformador, un fusible, y una bombilla. El transformador lo elegimos de 220 voltios de entrada y el voltaje de salida calculado en el punto anterior, en nuestro ejemplo de 12 voltios. Ha de ser de la potencia que calculamos en el punto anterior, en el ejemplo 27.5 vatios. Seguramente no lo encontraremos de la potencia necesaria, escoger siempre uno de potencia un 20% superior a la necesaria, nunca cogerlo por defecto. Es muy importante que el primario y el secundario del transformador estén aislados, asegurarse de ello en la tienda.

La lámpara, podemos usar un led+resistencia o una simple bombilla de 12 voltios. En la tienda de electrónica nos podrán aconsejar acerca de este punto. Esta lámpara no es en absoluto necesaria para el funcionamiento, pero será la única indicación de que nuestro invento esta funcionando. El fusible tampoco es necesario, pero es muy recomendable, ya que es una muy importante medida de seguridad. Para calcular su amperaje usaremos la formula: amperios= vatios / voltios En nuestro ejemplo: Amperios = 27.5 / 220 = 0.125 amperios. Raramente encontraremos un fusible de los amperios calculados. Escoger por tanto uno que exceda el valor calculado entre el 20% y el 50%. Si lo escogemos de un valor demasiado grande no servirá de nada, si lo escogemos demasiado pequeño se nos quemará constantemente.

MONTAJE:

Procederemos a montar la fuente de alimentación según el esquema. Seguidamente soldaremos un cable de al menos 3 milímetros de grosor a cada extremo del cable resistivo. Todas las soldaduras han de ser aisladas con silicona.

El cable debe ir separado un centímetro del cristal del fondo. Esto aumentara la circulación de agua y evitará un calentamiento del vidrio. Podemos usar ventosas para este propósito. Si vemos que la temperatura aumenta en exceso, atención a los cálidos días de verano, podemos regular el cable mediante un conmutador horario como el usado para la iluminación. Un ciclo de 30 minutos activos y otros 30 minutos apagado rebajará la potencia a la mitad. Como ultima precaución, no conectar nunca el cable fuera del agua. El cable alcanzaría fácilmente 150 grados, quemándose.

Puesta en marcha del acuario

Teniendo la aireación, el filtrado, la luz y la calefacción funcionando y el agua a la densidad correcta, se puede iniciar el CICLO BIOLOGICO del cual depende toda la supervivencia de nuestros animales. Para iniciar esta "cadena" biológica se debe introducir una pequeña cantidad de alimento en la pecera y, cuando sea posible, pedir a otra persona que tenga peceras marinas funcionando un poco de agua (preferentemente sifoneada del fondo) y algas, de las que cubren el fondo, los cristales u otros objetos, a modo de película verde o marrón. Este "AGUA VIEJA" nos ayudará a formar una colonia de BACTERIAS (1) que convierten el AMONIACO (que es el producto final de la degradación de las proteínas) en NITRITOS, los que son asimilados por otras bacterias (2) que los utilizan produciendo NITRATOS, los cuales son utilizados por las algas como nutrientes. Luego de esto se hace necesaria la compra de un reactivo medidor de nitritos con el cual se realizaran chequeos cada dos días, para comprobar la concentración de los mismos en el agua. La pecera así armada, deberá mantenerse funcionando, sin peces, por lo menos 20 días (*) aumentando lo más posible las horas de luz y colocando una porción de alimento cada 5 días. Recién después de que los nitritos hayan desaparecido totalmente, se podrán introducir los peces, tratando de no súper poblar el acuario el primer día. 1. Llamadas nitrosomas 2. Denominadas nitrobacter Existen diversos productos enzimático o químico)

que

aceleran

el

proceso

(bacteriano,

CONSEJOS GENERALES Limpiar el acuario no es sinónimo de vaciarlo, hervir la grava, limpiar los cristales con jabón y volverlo a llenar. Limpiar el acuario es limpiar más o menos una vez al mes los filtros (dejar siempre algo viejo), hacer un cambio de agua, mirar como esta el PH, dureza etc. No usar nunca ningún producto para limpiar los cristales, solo agua, incluso por el exterior.

Peces marinos para Principiantes

Es fácil cometer errores cuando se monta el primer acuario marino. Tanto por el pez como por el bolsillo, es mejor empezar con unos pocos peces duros y baratos. La mayoría de los peces marinos son capturados en su medio en vez de ser criados, por lo que tus errores afectan a los Océanos! DAMISELAS

Los mejores peces para empezar con un acuario marino son las Damiselas. Estos peces son muy resistentes, siendo capaces de soportar peores condiciones de agua que la mayoría de los otros peces marinos. No son delicados en cuanto a la alimentación y son bastante baratos. Por contrapartida son bastante agresivos. Uno o dos pueden coexistir en el acuario, pero habrá muchas peleas si se añaden más en el acuario. Los comerciantes solucionan esto colocando un alto número de peces en cada acuario, de forma que los peces son incapaces de establecer un territorio. Esto no se puede hacer por un periodo de tiempo largo. Es mejor usar las Damiselas para iniciar un acuario nuevo. Si mas adelante se va a añadir otro pez agresivo, se pueden mantener las damiselas, pero si lo que se quiere es un acuario con peces delicados o tímidos,

será mejor llevar las Damiselas de vuelta a la tienda, una vez que tanto el acuario como tú estéis preparados para recibir más peces. Algunas Damiselas como la Damisela Azul o la Cola Amarilla no son tan agresivas como otras Damiselas como la Domino o la de Tres Bandas. En cualquier caso, las Damiselas son los mejores peces para comenzar. MOLLIES

A algunas personas les gusta iniciar los acuarios con Mollies que han sido aclimatados al agua salada. Esto nos da la posibilidad de empezar con un pez muy barato y acostumbrarnos a manejar la salinidad, pH y otros parámetros en un pez no tan delicado. Aunque es un método seguro, no conseguirás mucha experiencia marina de esta forma. Los Mollies son criados en cautividad. Si compras Mollies para tu acuario debes aclimatarlos durante un periodo de 6-8 horas en el que se va añadiendo progresivamente agua del acuario principal, sacando agua de la bolsa cuando esta se llene. Añadiendo agua de la bolsa lentamente conseguimos que el pez se acostumbre a la salinidad de su nuevo medio. Se pueden mantener Mollies después de que el tanque este ciclado, pero cualquier pez agresivo acosara continuamente a los pasivos Mollies. PEZ PAYASO

Los Peces Payaso están relacionados con las Damiselas y son bastante resistentes. Sin embargo es más difícil aclimatarlos a un acuario nuevo. Los Payasos en general son bastante territoriales, pero no son en cambio agresivos excepto con otros Payasos. Están bien sin anémonas, lo cual es una ventaja, dado que las anémonas son difíciles de mantener. Las Anémonas requieren una iluminación muy fuerte y un

agua muy limpia. También algunas especies de Payasos requieren unas especies determinadas de anémonas, y algunos son criados en cautividad. BLENIOS / GOBIOS

Estos pequeños peces son muy duros y rara vez causaran problemas con otros peces en el acuario. Algunos de ellos muestran una gran personalidad aunque se perderán en un acuario grande. Muchos de estos peces son excelentes para ayudar a controlar las algas. Algunos se alimentan escudriñando a lo largo del sustrato y serán difíciles de alimentar en un acuario solo de peces (pe. Pez Mandarín). TANGS / PECES CIRUJANOS

Son peces duros, aunque son muy susceptibles al Ich Marino (punto blanco). Como son comedores de algas, son muy útiles si se añaden al acuario en el momento en el que empiezan a salir las algas. Deben ser alimentados con hojas de verduras si no hay algas creciendo (algas verdes). Hay muchos Tangs variados por precios razonables.

PECES BALLESTA / PEZ LEON

Si estas montando un acuario de peces agresivos y grandes, puedes comenzar con estos resistentes peces. Sin embargo errores con estos peces pueden salir muy caros, por lo que es mejor comenzar con peces más baratos y fáciles. Estos peces son carnívoros por lo que tienen que ser alimentados con moluscos y peces marinos y alimento vivo. En concreto mucha gente alimenta a los Peces León con carpas doradas, esto es una mala solución debido a que los peces de agua dulce no aportan los mismos nutrientes que los animales marinos y en consecuencia tendremos prematuros problemas hepáticos y un precoz deterioro del pez. PECES ANGEL Y MARIPOSA

Cuando entremos en una tienda deberemos hacer lo posible por no comprar estos peces, dado que todos ellos son delicados y difíciles de mantener. Muchos Peces Mariposa tienen dietas especiales lo que los hace difíciles de mantener en cautividad. El Pez Murciélago también debe ser evitado.

OTROS Se pueden intentar otros peces de agua salada una vez que se haya adquirido manejo controlando el medio de los peces como son los peces halcón, grammas, pseudochromis, liopropomas y labridos. Algunos son más difíciles de mantener que otros, pero no tan difíciles como los peces ángel y mariposa.

Pez Murciélago PECES QUE DEBEMOS EVITAR Todos los peces ángel, todos los mariposa, peces aguja, caballos de mar, el Oximonacantus longirostris, la anguila cintada azul y el pez roca. El pez mandarín debería también ser evitado en acuario de no arrecife, porque son difíciles de alimentar.

INVERTEBRADOS PARA PRINCIPIANTES Mucha gente piensa que los invertebrados son solo para acuarios de arrecife. No es así. Hay unos cuantos invertebrados que se dan bien en acuarios que no son de arrecife. Sin embargo, la mayoría de los invertebrados no deberían ser comprados por aficionados sin experiencia en agua salada. A continuación hay un breve resumen de los más duros invertebrados disponibles para los acuarófilos. CAMARONES Y GAMBAS

Hay una gran variedad de camarones o gambas disponibles en el mercado, siendo la mayoría de ellos perfectamente adecuados para un acuario moderadamente poblado de agua salada. De hecho, algunos camarones son más adecuados para un acuario de invertebrados y peces que para uno de arrecife dado que se alimentan de corales. Algunos de los más comunes son la gamba limpiadora - Lysmata amboinensis, Gamba sangre - Lysmata debelius, Camarón peppermint Periclimenes brevcarpalis, y la gamba stenopus - Stenopus hispidus. La gamba limpiadora se caracteriza por una línea blanca sobre una roja a lo largo de su espalda. Es bastante barata y fácil de mantener. Sin embargo se deben mantener en grupos de 3 o 4, de esta forma serán mas sociables y se dejaran ver mas menudo. La gamba sangre o roja, es de color rojo intenso con algunos puntos blancos, es un animal muy duro, pero normalmente hay que pagar un alto precio por ella. La gamba stenopus es muy popular entre los poseedores de un acuario de arrecife, pero se debe tenerse cuidado con los peces pequeños, porque es conocida esta gamba por comer peces pequeños sin pensárselo dos veces. La mayoría de las gambas son carroñeras y no necesitan ser alimentadas expresamente, normalmente se alimentan de lo que cae al

suelo. Si tus peces se lo comen todo antes de que llegue nada al fondo del acuario entonces debemos dar algo más de comer cuando los peces hayan terminado de comer o bien por la noche (muchas de ellas son nocturnas). Las gambas por lo general aceptan cualquier tipo de comida, congelada o seca. Evitar al camarón arlequín – Hymenocera sp. Porque solo se alimentan de estrellas de mar.

CANGREJOS

Hay varios tipos diferentes de cangrejos, pero los mas comúnmente vistos en las tiendas, son variedades de Cangrejo Anémona Neopetrolisthes ohshimia, Cangrejo Flecha - Stenorhyncus seticornis y Cangrejo Ermitaño - Dardanus megistos. Los Cangrejos Anémona viven en anémonas como los Peces Payaso y difieren ampliamente en color y forma. Algunas veces vienen con la anémona y otras se venden por separado, estos cangrejos necesitan una anémona para sentirse confortables. Los Cangrejos Flecha son animales muy interesantes y deben ser mantenidos solos en el acuario porque están continuamente peleándose. Tampoco se deben juntar con la Gamba Stenopus por se pelearan también. Los Cangrejos Ermitaños son también muy interesantes y varían en color y forma. La mayoría son pasivos pero algunos comen invertebrados y corales. Los cangrejos son generalmente omnívoros y estarán dispuestos a comer todo aquello que caiga al fondo, por lo que debemos asegurarnos de que puedan alcanzar la comida.

ESTRELLAS DE MAR

La mayoría son adecuadas para aficionados que tengan algunos meses de experiencia en marino. Una vez más, varían en forma, color y tamaño. Hay que tener cuidado porque algunas son venenosas. La mayoría de las estrellas de mar se alimentan de detritos, algas y pequeñas partículas de comida que caen dentro de su alcance. ANEMONAS

Solamente recalcar que las anémonas no son recomendables para principiantes. Requieren una iluminación muy fuerte con excelentes condiciones de agua. No te creas cualquier otra cosa que te cuenten en la tienda. A menos que quieras hacer un fuerte desembolso en iluminación, no intentes mantener anémonas. ALGUNAS NOTAS SOBRE INVERTEBRADOS Los invertebrados son muy sensibles a la calidad del agua, los signos de estrés debidos a la mala calidad del agua se observan primero en ellos. Por lo tanto gambas, anémonas y otros invertebrados no deben ser utilizados nunca para ciclar un acuario. Mas aun, nunca se debe añadir un invertebrado a un acuario enfermo o con parámetros del agua no constantes (Ph, Temp.). Las gambas y camarones necesitan iodo al igual que el calcio para realizar las mudas del exoesqueleto. Si no realizas cambios de agua

regularmente (lo cual deberías hacer) o si no alimentas con comida congelada o viva frecuentemente, entonces necesitas añadir iodo al agua. Sin correctos niveles de iodo los camarones no pueden mudar y acaban muriendo. El cobre mata a los invertebrados a concentraciones mucho más bajas que a los peces. Si has usado ALGUNA VEZ cobre, NO METAS invertebrados en ese acuario. JAMAS serás capaz de eliminar todo el cobre de forma que los invertebrados puedan permanecer vivos y saludables. Por ultimo, los ermitaños crecen hasta que no caben en su concha, por lo que debemos proporcionarles mas conchas para que se muden a otra, normalmente antes de cambiar inspeccionan las conchas disponibles detenidamente, por lo que deberíamos dejar a su alcance al menos 2 o 3 conchas para que elijan. INVERTEBRADOS A LOS QUE EVITAR

Las Almejas Tridacnas (necesitan una luz muy fuerte), Veneras (son imposibles de alimentar porque son filtradores), Pulpos (tienen una vida muy corta), Nudibranquios (de difíciles a imposibles de alimentar adecuadamente), algunos Corales Blandos y Duros (necesitan luz muy fuerte), Didemnum molle (pueden liberar venenos al agua). ELEGIR UN PEZ MARINO Dado que los peces de marino son mas caros que los de agua dulce, hay una mayor responsabilidad también a la hora de traerlos a casa e intentar mantenerlos vivos el mayor tiempo posible. Debes tener en cuenta que la mayoría de los peces que ves nadando en la tienda lo

estaban una semana antes en el Océano. Por lo tanto, el estrés de captura y transporte pueden causar estragos en ellos. Lo mas importante cuando se compra un pez es no hacerlo por impulso, antes de comprar un pez debes preguntare si puedes mantenerlo feliz, mantenerlo tan solo vivo no significa feliz o contento. Comprar un pez del que no sabes nada y preguntarte después si lo conseguirás mantener no es una buena estrategia. Aunque es duro decirlo, pero no le hacemos ningún favor a un pez enfermo el traerlo a casa. Si tienes el espacio y el tiempo para alimentar a un pez enfermo entonces te sugiero que crees un buen medio y cuides al pez enfermo antes que dejarlo morir. Sin embargo si vas a meter directamente el pez enfermo en el acuario principal porque no tienes tiempo o sitio, entonces no te molestes, el se acabara muriendo y tu acabaras con menos dinero en la cartera. Una vez que te has decidido por un pez, no dudes en encargarlo a la tienda si no lo tiene en ese momento, una buena tienda siempre te conseguirá el pez que pidas (no hagas publicidad de tiendas que no lo hagan). También pide que te enseñen como come el pez, si el pez esta sano y comiendo entonces probablemente será un buen espécimen. Por ultimo observa al pez de cerca por si tuviera puntos, manchas heridas o falta de escamas. Las aletas rasgadas no es un problema, dado que acabaran curando.

TRAYENDO EL PEZ A CASA

Una vez el pez esta en casa, se debe colocar la bolsa en el acuario de destino para que se igualen las temperaturas, después de 30 minutos mas o menos se va añadiendo cada 15 minutos un cuarto de taza de agua para que el pez se habitúe a la química de nuestro agua, si la bolsa se llena demasiado, se saca agua de la bolsa, eliminándola directamente, no se echa al acuario. Ahora que el pez esta aclimatado hay varias cosas que podemos hacer. Se puede echar el pez en el tanque principal y esperar lo mejor, se puede meter en un acuario de cuarentena y por ultimo lo mejor es darle un baño de agua dulce y después meterlo en el de cuarentena donde permanecerá 15 días mientras lo observamos por posibles signos de enfermedad. Si va a estar en el acuario de cuarentena se le debe aclimatar a la química que tengamos en este acuario, no al del acuario principal. Si no usas acuario de cuarentena es buena idea darle un baño de agua dulce también antes de meterlo en el principal, este baño hace que los parásitos que están pegados al pez se suelten y caigan al agua dulce donde morirán. De otra forma si dejamos los parásitos tranquilos, se reproducirán en el principal a velocidad de vértigo, contagiando a todos los peces del acuario. Para darles un baño de agua dulce preparamos agua dulce con parámetros iguales a los del acuario donde vayan a ser soltados después, vigilando principalmente Ph y temperatura (esto es critico). Se mete al pez durante 3-5 minutos. Observar detenidamente durante este tiempo al pez por posibles signos de estrés. Si el pez deja de moverse o comienza a flotar, sacarlo y colocarlo rápidamente en el acuario de

destino. Cuando se le da el baño al pez, no se añade el agua de la tienda al agua del baño, ni esta al del acuario de destino, el pez el que cambia de agua, pero no el agua con el. Si metemos un pez en el acuario principal y cae enfermo, debe ser sacado inmediatamente a un acuario de cuarentena, no corras el riesgo de propagar la enfermedad a todos los demás peces ( aunque ya sea tarde).

"Enfermedades" A fin de evitarnos problemas posteriores lo mejor es adoptar medidas preventivas, esto nos puede evitar contraer enfermedades en nuestro acuario. Debemos distinguir entre enfermedades que tienen su origen en las condiciones de nuestro acuario y las que provienen de ataques de hongos, parásitos, bacterias o virus. Debemos tener especial esmero en mantener las condiciones de nuestro acuario: Controlar los valores de pH, de dureza, amoniacos, nitritos. Vigilar la temperatura del agua. Dar a los peces una dieta variada es uno de los pilares para prevenir muchas enfermedades. Realizar regularmente cambios de agua, recordemos cambiar agua no es lo mismo que rellenar el agua evaporada. Limpieza regular del filtro; si vemos que el agua se acidifica de forma alarmante, seguramente hará falta una limpieza del filtro, no olvidemos dejar siempre partes del filtro viejas, no cambiar todas las materias filtrantes, cambiar la mitad y al próximo cambio la otra mitad. Eliminar partes muertas de las plantas y por supuesto si hay algún pez muerto. Si poseemos acuario enfermería debemos sacar del acuario principal cualquier pez que denote algún síntoma sospechoso. Una medida profiláctica muy buena es no dejar morir al pez dentro del acuario (cuando lo veamos que esta mal), es mejor sacarlo y ponerlo en un pequeño recipiente y que muera allí. Sifonar el fondo del acuario unas dos o tres veces al año, pero ojo, no toda la superficie de golpe haremos la mitad y la otra mitad pasados unos quince días, de esta forma la colonia bacteriana habrá tenido tiempo de restablecerse. Debemos tener la seguridad de que los alambres, pinzas, u otros objetos que entran en contacto con el agua de nuestro acuario están limpios, y si se utilizan en tanques distintos no debemos olvidar el desinfectarlos.

Y por ultimo no nos fiemos de que todo va bien, entonces lo normal es relajarse, bajar la guardia, no se tienen los cuidados necesarios y ........ la cosa puede terminar mal. Recordemos la ley de murphy: "Si algo puede salir mal, saldrá mal" Y sus corolarios "Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de mal en peor" o este otro "Si existe la posibilidad de que varias cosas vayan mal, la que cause más perjuicios será la única que vaya mal". DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES COMUNES EN PECES MARINOS La tuberculosis tiene como agente causal al Mycobacterium marinum. Los peces infectados muestran varios signos degenerativos tales como el vientre hundido, las aletas deshilachadas y la piel ulcerada. Lo mejor es deshacerse de los peces enfermos, ya que el tratamiento es muy prolongado. Si decide tratar a los peces, el producto a utilizar es la isoniacida, distribuido a los peces con el alimento como se ha descrito para los antibióticos o añadido al agua a razón de 40 mg por cada cuatro litros, repetido cada tercer día con un cambio de agua del 25 %. La curación puede llevar hasta dos meses.

Los quistes de uno u otro tipo suelen estar causados por protozoos formadores de esporas y no se pueden curar en nuestro estado actual de conocimiento. Los agentes causales más comunes son las especies de Henneguya, Plistophora y Glugea. La única infección fúngica conocida en peces es Ichthyosporidium hoferi, un organismo poco difundido que ataca el hígado y los riñones y más tarde se extiende por todo el cuerpo. Su primera apariencia visible con quistes marrones por encima de la piel. No hay un tratamiento seguro por lo que es mejor deshacerse de los peces enfermos, aunque algunos peces infectados pueden asimilar la enfermedad y vivir con ella indefinidamente.

Los vermes son una molestia ocasional, siendo el más común la Benedenia melleni. Se establece sobre la piel o las branquias y crece hasta un milímetro, causando malestar e

incluso heridas abiertas. El tratamiento es difícil; los mejores resultados publicados últimamente han sido con los pesticidas Dibrom, Dipterex y dilos (todos contienen Trichlorfon) a una dosis de 0,25 ppm (0,25 mg por litro). Se mezclan en cuatro litros de agua del tanque que se van añadiendo gradualmente en el acuario. El mismo tratamiento puede probarse con la pulga de agua y los copépodos. El terciopelo, o enfermedad de los peces de coral, se caracteriza por una tendencia de los peces a frotarse contra los objetos del acuario, una respiración rápida y las aletas prácticamente plegadas. En una inspección mas detallada, puede observarse como los peces tienen una capa como polvorienta sobre toda la superficie corporal, difícil de ver si no es bajo una iluminación oblicua. La causa es el Amyloodinium ocellatum, un protozoo que reside en las branquias y superficie corporal, después de un estadio de natación libre, donde forma quistes que producen mas formas libres. El tratamiento con sulfato de cobre o citrato debe continuar al menos diez días más; mantenga una concentración de 0,15 partes por millón (ppm o mg por litro). El cobre se elimina de la solución muy rápidamente en agua de mar y permanece fijado al substrato o al coral; en consecuencia, la concentración debe controlarse con un kit de cobre. Si no se utiliza dicho kit, es probable que una media dosis añadida a intervalos de dos días sea suficiente para mantener el cobre a un nivel inferior al de toxicidad de los peces, el cual empieza a partir de 0,4 ppm. El punto blanco es otra infección de branquias y piel. Esta causada por el protozoo Cryptocaryon irritans. Como el terciopelo, tiene una fase de natación libre durante la cual es más fácil eliminarlo. Los tomites libres se depositan sobre el pez y se desarrollan dentro de quistes blancos de hasta 1 milímetro de diámetro. Esto irrita al pez y ocasiona un comportamiento similar al del terciopelo. También es recomendable un tratamiento de cobre.

Las enfermedades bacterianas pueden producir zonas rojas sobre el cuerpo o las aletas las cuales, si no se tratan, pueden resultar en úlceras y podredumbre de las aletas y la cola. Muchas especies de bacterias pueden ser la causa, y el

tratamiento es mejor administrarlo a través de un alimento con antibiótico (mientras los peces sean aun capaces de comer). Mezcle cloromicetina preferentemente, o cualquier otro antibiótico de amplio espectro en una porción del 1 % con un alimento adecuado, y distribúyalo dos veces al día. Si los peces no comen, trate todo el tanque con 50-100 mg cada cuatro litros del antibiótico y desconecte el filtro biológico. No utilice aureomicina que forma espuma y se vuelve roja. TODO TIPO DE ENFERMEDADES EN PECES Enfermedades por condiciones del acuario Toxicidad de los materiales

Problemas causados por materiales que no deben estar en el acuario. Pinturas, masillas, disolventes, jabón, cemento, caucho, metales. etc.

Déficit de oxigeno

Se puede intuir su falta si vemos los peces boquear en la superficie, el oxigeno tiene muy poca capacidad de disolución en el agua y esta tiene que ver con la temperatura, la presión atmosférica y la salinidad del agua.El exceso de comida o materia orgánica o la putrefacción de partes de plantas consumen mucho oxigeno en su proceso de combustión. En caso de peligro airear rápidamente el acuario.

Acidosis

Se debe a una acidificación del agua (recordemos que puede deberse a una saturación del filtro). Los peces nadan de forma brusca, boquean o pueden saltar del agua. Como método de emergencia podemos poner bicarbonato en pequeñas dosis (una cuchara de café por 100 litros de agua) y repetir la operación después de una hora si vemos que sigue igual tras analizar el agua, al día siguiente se puede limpiar el filtro.

Alcalosis

Este problema aparece con pH superiores a 9, sobretodo si sucede con aguas blandas. Provoca irritación de branquias, aletas deshilachadas y oscurecimiento de la piel. El pH se puede bajar con cualquier preparado que se vende para este propósito o con ácido fosfórico (1cc por 100 litros) si no ha bajado repetir la operación al cabo de una hora.

Demasiada comida

La sobrealimentación mata, directa o indirectamente, ya que aparte de los problemas directos del pez nos encontraremos con una disminución del oxigeno disuelto en el agua, subida de amoniaco, etc. En resumen, que podemos desequilibrar por completo nuestro acuario. Recuerde que es mucho mejor dar varias veces comida, pero en poca cantidad, que una sola vez mucha.

Amoniaco NH3

Altamente peligroso, sobretodo con pH superior a 7'5, ya que con valores inferiores se produce amonio (Nh4+), pero con el pH superior se pierde el ion amonio y lo que aparece es amoniaco. Al pez le

produce daños en las agallas y en diversos órganos internos. A niveles pequeños produce estrés y en concentraciones altas la muerte. En caso de detectar amoniaco se debe realizar rápidamente un cambio parcial de agua. Nitritos NO2

Es el producto de la descomposición del amoniaco por el trabajo de las bacterias "nitrosomas". No es tan peligroso como el amoniaco pero igualmente puede causar la muerte del pez por asfixia al impedir que la sangre pueda llevar oxigeno al mezclarse los nitritos con la hemoglobina.

Nitratos NO3

Aparecen al descomponer las bacterias "nitrobacter" el nitrito. Con peligro para peces marinos, en agua dulce es poco tóxico, se elimina en los cambios parciales de agua y también por su absorción como abono por parte de las plantas.

Cloro

El cloro no mata de forma inmediata sino que degenera de forma paulatina las branquias, hasta producir la muerte del pez si la concentración es alta.

Electricidad

Si tenemos alguna fuga de electricidad, esta puede provocar por electrólisis sales metálicas no deseadas.

Golpes en los cristales

Mucho cuidado con golpear los cristales, ya que el efecto de ondas que produce dentro puede matar al pez o en un caso menor producirles estrés. Enfermedades bacterianas

Tuberculosis

Los síntomas son diversos; los peces presentan falta de apetito y se observa un creciente enflaquecimiento, otros síntomas son ojos saltones, caída de los ojos, degeneración de la columna vertebral, defectos en las escamas.La contaminación se produce por vía digestiva. No se puede aplicar ningún tipo de terapia por la diversidad de cepas existentes.

Hidropesía

Puede ser provocada por bacterias y bien virus. Sus síntomas son hinchazón o hundimiento de los ojos, ano sobresalido y enrojecido, cuerpo hinchado y escamas abiertas. Es difícil de curar con medicamentos.

Septicemia

Provoca hemorragias en la piel del pez, esta enfermedad se transporta a través de la sangre. La rapidez de su manifestación impide casi siempre algún tratamiento.

Columnaris

Conocida por "hongo en la boca", aparecen manchas gris-blancas en la cabeza, aletas, agallas u otras partes del cuerpo, es muy peligrosa cuando afecta a las branquias; hay formas también que no presentan ninguna manifestación externa. Propagación muy rápida.

Podredumbre de las Aletas

Empieza primero por un ligero enturbamiento de las aletas, luego estas, empiezan a desintegrarse y se acortan cada vez más, las aletas presentan un

aspecto como dentado, llegando al final a quedarse el pez con solo la base de su aletas; frecuentemente aparecen conjuntamente ataques de hongos que también favorecen la perdida de aleta. Un aumento de la temperatura junto con una buena higiene es un buen remedio. Enfermedades viricas Lymphocystis

Suele aparecer en las aletas y luego se extiende a todo el cuerpo, son como protuberancias blancas en forma de zarzamora, también se presentan como hilos de perlas. Se puede confundir con una afección de hongos; se presenta más frecuentemente en la familia de los anabantidos. No hay remedios para esta enfermedad, es preferible asilar al pez e incluso cortarle el trozo de aleta afectada, se le puede poner tintura de yodo en las zonas afectadas. Hay que dejar pasar hasta dos meses antes de saber si hay contaminación en los otros peces ya que este es el tiempo que permanece infeccioso el virus.

Hydropesia

Como hemos comentado antes esta enfermedad puede ser causada por bacterias o por virus. Enfermedades producidas por hongos

Saprolegnia

Las partes afectadas parecen estar recubiertas por algodón, puede instalarse en piel, agallas, boca, aletas e incluso los ojos pueden ser atacados. Si el ataque es superficial se puede solucionar sin muchas complicaciones, pero si los filamentos de los hongos han dañado ya partes internas es más difícil poder controlarlo; aparte abre las puertas a todo tipo de infecciones secundarias.

Branquimicosis

Son hongos que atacan las branquias. Si no se detiene rápido puede matar al pez por necrosis.

Enfermedades producidas por parásitos externos Ictioftitiasis

Punto blanco, es el parásito más familiar, en realidad los puntos blancos que se ven, son la reacción de la piel al parásito, no se trata del animal en si; aparece en principio en las aletas propagándose a continuación a todo el cuerpo. Es una enfermedad característica de los cambios bruscos de temperatura, son más propensos los peces que estén débiles debido a estrés o cualquier otra causa. Aparte de tratar el acuario con el medicamento adecuado, es bueno subir la temperatura y airear fuertemente.

Oodinium

Enfermedad del terciopelo, se caracteriza por una capa de color blanquecino que se instala en la piel del pez, observado al microscopio se ve que se trata de multitud de diminutos parásitos unicelulares.

Ocasionan daños fuertes en la piel y las agallas; el pez puede morir por asfixia debido al daño ocasionado en las branquias. Costiasis

Ataca a la mucosa del pez, al principio se ven en la piel y en las agallas pequeñas zonas cubiertas por un velo gris, a continuación se observan zonas hemorrágicas rojas; esta producido por un flagelado (Costia necatrix). Subir la temperatura y airear fuerte es un buen remedio acompañado de un medicamento apropiado.

Chilodonella

Normalmente actúan como sobreinfección, ataca las agallas y la piel. Se puede tratar como la Costiasis.

Trichodiniasis

Normalmente se comportan como parásitos secundarios, solo ocasionalmente aparecen como primera patología. De forma usual acompaña a la Ictioftitiasis (punto blanco). No se ve a simple vista, los peces afectados enflaquecen y respiran aire de la superficie.

Enfermedades producidas por parásitos internos Plistophorosis

Conocida como "enfermedad del Neon". Los peces afectados pierden coloración o en las franjas de color hay trozos que se vuelve blanquecino, nadan atontados con movimientos bruscos, se observan a veces deformaciones vertebrales, los peces enfermos se separan del resto de su especie, y por la noche no paran de nadar. Los especímenes enfermos es mejor quitarlos rápidamente del acuario. No hay un método claro para curar esta enfermedad.

Hexamitosis

La Hexamita es un protozoo flagelado que vive en el intestino de algunas especies, cuando por cualquier causa el pez se debilita, se puede producir un anormal crecimiento en las colonias de este parásito, invaden el intestino y luego van desplazándose por todo el cuerpo hacia el exterior. Enfermedad típica de lo cíclicos, los síntomas son un gran adelgazamiento y oscurecimiento de la piel. Hay productos para esta enfermedad que se les da mezclados con la comida.

Recordemos pues que las medidas de higiene, profilaxis y los cuidados expuestos al principio de esta pagina son de un gran valor para evitar muchas enfermedades, no sirve de nada matar agentes patógenos cuando estos pueden producirse por una mala filtración o un escaso mantenimiento de nuestro acuario.Igualmente recomendar no abusar de antibióticos y medicamentos en general, ya que por ejemplo los antibióticos debilitan a los peces y nos podemos encontrar que peces sanos contraigan enfermedades al debilitarse.

La mayoría de enfermedades y parásitos están presentes en nuestro acuario en forma latente, solo esperan las condiciones idóneas para manifestarse. Decimos esto porque no siempre la presencia de una enfermedad es causa de la incorporación de nuevos especimenes, lo que ocurre es que los peces que tenemos en nuestro acuario pueden haber adquirido un cierta inmunidad respecto a unas cepas determinadas y al introducir nuevos especimenes con inmunidad a otras cepas diferentes puede llegar a que todos desarrollen esa enfermedad.

ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES Unos de los secretos del acuario es la paciencia - NO CORRA Un acuario que no empieza bien su ciclo tiene pocas posibilidades de éxito. Cuidado con la comida, el exceso de comida MATA. Es mejor dar comida varias veces al día poca cantidad, que mucha una vez. Vaya poblando el acuario poco a poco, no lo llene el primer día de peces, ya se lo hemos dicho, tenga PACIENCIA. Cuando demos comida aprovecharemos para ver el estado general de los peces. La inapetencia es síntoma de que algo no funciona. Cada mes haremos un cambio de agua, más o menos 1/4 parte. Recuerde que no es lo mismo añadir el agua que se evapora que hacer un cambio de agua. Cuidado con las incompatibilidades de nuestros peces, cuando vayamos a comprar nuevos huéspedes deberemos indicar que especies tenemos. Por regla general el pez grande se come al chico. Es bueno proporcionar a nuestros peces una dieta variada de comida de alta calidad, incluyendo alimento vivo o congelado. Si su acuario tiene filtro de placa no se le ocurra pararlo, con un par de horas podemos destruir toda la colonia bacteriana. Si en nuestro acuario vemos en la parte superior espuma blanca, analicemos el agua ya que puede haber amoniaco. Siempre que sospechemos que hay amoniaco o nitritos en el agua debemos hacer rápidamente un cambio de agua. Si por el motivo que sea (enfermedad, agresividad, etc.) quiere deshacerse de un pez no lo tire por el inodoro, ni lo mate a pisotones (conocemos más de un caso) póngalo dentro de una bolsa con un poco de agua e intente llevarlo a su acuarista amigo, seguramente el podrá hacer algo.

Esperamos que lo que le vamos diciendo le sirva, tenga en cuenta que de cada cuatro personas que se adentran en el mundo de los acuarios, tres de ellos abandonan este precioso hobby durante el primer año. Lo que nosotros pretendemos es que usted no sea uno de esos tres.

TIPS ARTEMILLERO Una de las necesidades para la cría de muchas especies de peces es disponer de nanuplios de artemia salina. La artemia salina es un pequeño crustáceo que vive en lagos salados. Tiene la interesante propiedad de poder ser desecada y sus huevos duran mucho tiempo sin especiales necesidades de conservación. Además su tamaño es muy pequeño y su poder nutritivo es muy elevado, con lo que sus nanuplios (artemia recién eclosionada) se convierte en alimento ideal para la freza. EL MATERIAL: Una botella de refresco de dos litros de capacidad. Una piedra difusora. Un tubo de aire. Un aereador. Estas tres últimas cosas se venden en establecimientos de acuariofilia. Silicona para acuarios. Otro tipo se pondría negra. Tijeras, un cutter, etc... CONSTRUCCIÓN PASO A PASO: Paso A: Cortar la botella de refresco por la línea de puntos. Si el artemillero resulta excesivamente bajo, podemos usar dos botellas de refresco, una para obtener la base y la otra para el recipiente. Paso B: Se realizan tres perforaciones en la base. Tienen por objeto dejar salir el agua si optamos por sumergirla en el acuario. En el tapón de la botella se realiza un orificio para introducir el tubo de aire. El orificio ha de ser más pequeño que el tubo para asegurar la estanqueidad. Cortar el tubo en forma de cuña para poderlo pasar por el orificio. Paso C: Colocamos la piedra difusora en el extremo del tapón, aplicamos silicona u lo enroscamos a la botella.

Después pegamos mediante silicona la base del recipiente, pasando el tubo de aire por uno de los orificios practicados en el paso anterior. Solo nos resta esperar a que seque y conectar la bomba de aire.

COLOCACIÓN: Este dispositivo se puede colocar dentro del acuario para asegurar la iluminación y la estabilidad de la temperatura. También podemos ponerlo fuera del acuario sobre alguna mesa. En ese caso deberemos acoplarle un calentador de acuario, con uno de 50W sobra, y ponerlo en un lugar bien iluminado.

CRIA DE PARAMECIOS

Uno de los mayores problemas para llevar a cabo la reproducción de muchas especies de peces es la alimentación de los alevines, ya que son estos los que mayores requerimientos alimenticios tienen, y el uso de alimento vivo disminuye en gran parte ese problema. Uno de los principales cultivos de alimento vivo que se debe de dominar, ya que puede ser la base del éxito en la alimentación de las crías, es el de paramecium, el cual puede ser utilizado directamente para alimentar peces recién nacidos o como base de la cadena alimenticia para el cultivo de otras especies de alimento vivo, como la daphnia o pulga de agua. Tomando esto cuenta lo anterior, a continuación se presenta la forma sencilla y barata de obtención, cultivo y mantenimiento de estos infusorios.

DESCRIPCIÓN: Los paramecios o infusorios pertenecen al grupo de los protozoarios ciliados y son organismos de cuerpo translúcido, aplanados, y alcanzan un tamaño de 200 micras, es decir, dos décimas de milímetro. Se reproducen rápidamente por bipartición. Con un pequeño microscopio se puede observar como una pequeña célula de forma elipsoidal con una boca en la zona más ancha. Su membrana está recubierta de cilios que le sirven para desplazarse. En su estructura celular se pueden ver las vacuolas (alimentarías, contráctiles y excretoras), el núcleo, el campo bucal, el embudo bucal, la propia boca celular y los pequeños cilios.

LOCALIZACIÓN: El paramecio habita principalmente las aguas estancadas o semiestancadas en especial si sirven de abrevadero de animales. Basta con recoger agua situada alrededor de cualquier materia en descomposición tanto de origen animal como vegetal. Zonas de la charca con detritus o similar, y se echa en un frasco transparente. Si al observarse a contra luz se observan pequeños puntos deslizándose en todo el frasco es muy probable que estos sean paramecios. Cuando los paramecios se encuentran con condiciones adversas, por ejemplo sin agua, comienzan a rodearse de una capa protectora, formando quistes que le mantienen durante varios años vivo en estado de letargo. Cuando los quistes se mojan se disuelve la capa protectora liberando al paramecio en mejores condiciones ambientales. Por ese motivo, si no podemos recolectarlos del medio natural, podemos originar su cultivo a base de hojas de lechuga y mondas de plátano, dentro de un frasco con algo de agua. El arroz sin descascarillar es otra buena fuente de paramecios. Este proceso es mucho más lento, pero ya se obtienen algunos paramecios en una semana más o menos.

TRES MÉTODOS PARA CRIAR PARAMECIOS: Usaremos tres tarros de cristal de unos 2 litros de capacidad y un aireador. Llenaremos los frascos con agua de la canilla y 15 gramos de hojas de lechuga fresca triturada. Transcurridas 24 horas de reposo se le agregan los paramecios, se pone en marcha el aireador y se sitúa cerca de la luz. Después de cuatro días a una temperatura de 24 a 26 grados centígrados, la lechuga se ha disuelto en su mayor parte y se observan a contra luz nubes formadas por miles de paramecios. Estos deben de ser utilizados en los próximos dos días debido a que después de este tiempo el cultivo alcanza su máximo crecimiento poblacional, y esto ocasiona que actúen factores limitantes y la población tienda a disminuir, por lo que si se requiere tener un cultivo continuo se debe de realizar lo descrito arriba, pero en forma cíclica tal y como se muestra en el diagrama.

Existe otro método más sencillo, pero con menor producción. En un frasco de unos 4 litros ponemos un aireador para que mueva el agua y no se produzca mal olor. Le añadimos una pizca de estiércol seco, unas cuantas gotas de leche y algunas escamas del alimento para peces. Lo situamos cerca de la luz exterior y añadimos los paramecios. Hay finalmente otro método. Consiste en depositar 'riccia', una planta flotante en forma de masa de finos tallos y briznas verdes, en el acuario. Tiene la virtud de criar infusorios además de servir de refugio a los alevines. Solo tenemos que echarle los primeros paramecios y añadir encima de ella un par de gotas de leche de vez en cuando. Los paramecios crecerán y se multiplicarán entre la planta.

USO DE LOS PARAMECIOS: Se recogen los infusorios de aquellas zonas donde se aprecie más cantidad y se echan justo delante de los alevines con ayuda de un cuentagotas

CONTRUCCION DE UN MUEBLE PARA EL ACUARIO Este artículo te guiará para construir de manera sencilla y económica una bonita mesa para tu acuario. Los materiales son baratos, fáciles de encontrar y el montaje es sencillo no precisando apenas herramienta. ¡¡¡Animo!!!

El material. •

• •

• •

Una tabla de aglomerado de 122 x 244 cm con 19 mm de grosor. Nos costará alrededor de 5000 pts en un almacén de madera. 15 metros de cinta de cantear adhesiva con el calor. Unas 500 pts en el almacén de maderas. 24 tornillos para aglomerado con cabeza escamoteable allen de unos 5 cm de largo. Unas 250 pts en cualquier ferretería. Una broca para tornillos de madera, con avellanado. Unas 1000 pts en la misma ferretería. Una llave allen, para atornillar los tornillos. Por unas 30 pts nos darán una en la misma ferretería.

• • • • • •

4 bisagras. Nos las venderán en la ferretería por unas 50 pts. 24 tornillos de cabeza plana para las bisagras. En la misma ferretería. Dos pomos. Hay gran variedad en las ferreterías, desde unas 25 pts por unidad. Un taladro, un destornillador y una plancha. Seguro que esto lo tenéis por casa. Cinta adhesiva, de embalar o similar. Un tubo pequeño de silicona.

Las piezas.

Vamos a diseñar una mesa para un acuario de 130 x 40 cm de base. La mesa aguantará perfectamente el peso del acuario, estimado en unos 250 kilos. Para acuarios mayores deberíamos usar tableros de mayor grosor y mayor número de tableros, lo que incrementará el precio. Todas las medidas que damos son para este acuario, pero puedes adaptar sencillamente las medidas al tamaño del vuestro. Lo primero que hemos de obtener es la madera. Esta se puede encontrar en cualquier almacén de maderas. Necesitaremos un tablero de aglomerado de 19 mm de grosor, con un tamaño de 122x244 cm. Esta medida es de las más estándar, lo que reduce el precio y nos permitirá elegir entre una amplia variedad de colores y texturas.

En el mismo almacén donde compráis el tablero os lo cortarán a medida, y en algunos casos hasta os lo llevaran a casa. Imprimir el despiece que os proporcionamos y llevarlo al almacén de madera para que os corten las piezas según se indica. No os olvidéis de etiquetar las piezas, pues os ahorrara bastante trabajo. El canteado. El canteado consiste en pegar el canto en los bordes visibles de las tablas. Se comercializa canteado de melanina y de PVC, siendo este último bastante más caro. En lo bien hecho que quede es donde se diferenciará una chapuza de mesa de una obra de un profesional. Debes usar el despiece para saber que bordes has de cantear y cuales no. Hay unos bordes, marcados como opcionales, pues estos solo son visibles si se abre el mueble. Para realizar esta tarea tenemos dos alternativas: •



Pedir que nos lo canten en el almacén de madera. Usan una máquina para ello, que da un acabado perfecto. Es una opción un poco más cara, pero si no lo habéis hecho nunca es lo más recomendable. Comprar vosotros el canto, e ir pegándolo con una plancha puesta a su mínima temperatura. Se deja enfriar y después de cortan las rebabas con una cuchilla. Es un proceso muy tedioso, y que habrá que realizar con mucho cuidado. Con esta opción nos ahorraremos algo de dinero.

Ensamblado. Una vez que tengamos todas las piezas en casa, debidamente canteadas es el momento de ensamblar la mesa. Para ello coger las piezas y encajarlas según el esquema que os proporcionamos. Usar cinta de embalar para sujetar las maderas en su sitio, no hacer ningún agujero todavía. Este proceso servirá para ver como va a quedar la mesa, y darnos cuenta de posibles fallos. Nótese que tanto la tabla superior como la inferior son 1 cm por cada borde más grandes que las tablas centrales. Esto es así para dificultar la entrada de humedad. Una vez que veamos como encajan todas las piezas es hora de atornillarlas definitivamente. Para ello enfrentamos las dos

piezas a atornillar, las sujetamos firmemente y realizamos un agujero a las dos tablas simultáneamente. Una vez practicado el agujero ponemos el tornillo. Después pasamos a la siguiente fijación siguiendo el mismo proceso.

Para montar la mesa usaremos este esquema y seguiremos el siguiente orden. • • • • • • • • •



Tabla C1 con D1 Tabla C2 con D2 Tabla C1 con B Tabla C2 con B Tablas B, C1, C2, D1, D2 con A2. Acordaros de dejar espacio para las puertas (E1 y E2). Tablas B, C1, C2, D1, D2 con A1. Colocar la tabla F Poner las bisagras en las tablas C1 y C2 Poner las puertas (tablas E1 y E2). Estas son ligeramente más pequeñas para evitar roces. De todas formas han de ponerse con bastante precisión. Poner los pomos a las puertas.

Por último hemos de rellenar con abundante silicona las cabezas de todos los tornillos. Esto impedirá que entre humedad a las tablas. Colocación. Ya tenemos nuestra mesa terminada. Solo nos resta poner el mueble en el sitio deseado y ponerle el acuario encima. Recuerda que para mover el acuario este ha de estar totalmente vacío. Nuestro acuario seguramente tendrá un filtro externo, bomba de aire, etc... Para pasar todos los cables y tubos necesarios podemos practicar un orificio en la parte posterior y así disimular todos los mecanismos en el interior del armario. También puedes poner dentro un cajón, o baldas, para así poder guardar todos los utensilios del acuario.

GUIA DE PECES MARINOS CON ESTA GUIA NO SE PRETENDE PONER EN DUDA QUE HAYA PECES QUE TAMBIEN SE PUEDAN METER EN NUESTRO ACUARIO, ES UN MEDIO DE APRENDER CUALES SON LO PREFERIDOS POR LA MAYORIA DE LOS ACUARISTAS Y SU COMPORTAMIENTO COMO SU SIMBIOSIS CON LOS DEMAS.

"Cirujanos o Acantúridos" Estos son los peces cirujanos o tangs, llamados así por las protuberancias en forma de cuchillo en la base de la cola que pueden erigir para dañar seriamente a otros peces o a su propietario. También son vegetarianos y para que prosperen deben recibir la dieta adecuada. Un buen sustituto para las algas es la lechuga o las espinacas congeladas que se vuelven viscosas cuando se descongelan y son vorazmente ingeridas por muchos cirujanos. Puesto que son peces bastante grandes cuando alcanzan su máximo tamaño y son muy activos, los cirujanos necesitan abundante espacio. Existen dos tangs excepcionales, el cirujano polvo azul y el cirujano azul. El primero es de un magnifico azul pastel con su aleta dorsal amarilla y es lamentablemente sensible, aunque es cierto que los especimenes capturados en aguas superficiales se adaptan mejor que los capturados en aguas profundas. El segundo es un resistente pez de color azul profundo con marcas negras; se dedicara a limpiar las algas de su acuario tanto si usted lo quiere como sino. El cirujano payaso es otra especie espectacular que comparte con las demás una capacidad de crecimiento excesiva para un tanque medio. En otros géneros, el pez unicornio con su aleta caudal filamentosa es bastante atractivo, pero el premio es para las especies Zebrasoma. El tang sailfin tiene unas magnificas aleta dorsal y anal cuando es joven, y el tang amarillo es un pez resistente totalmente cubierto de color amarillo. Los juveniles del tang marrón tienen largas aletas y un atractivo colorido, pero los adultos no son tan bonitos. Alguno de los peces cirujano, particularmente el cirujano azul,

puede horrorizar al acuarofilo por una muerte fingida tan pronto son incorporados al acuario. Permanecen tumbados sobre el fondo y se les debe dejar estrictamente solos; muy pronto se recuperen.

CIRUJANO AQUILES

C. BLOCHI

C. VELIFERUM

CIRUJANO BAHIANUS

C. COERULES

C. DUSSUMIERI

C. GUTTATUS

C. HEXACANTHUS

C. JAPONICUS

C. POWDER BLUE

C. LEUCOPAREIUS

C. PAYASO

C. MARGINATUS

C. AFRICANO

C. NIGROFUSCUS

C. OLIVACEUS

C. HEPATUS

C. PUNCTATUS

C. ROSTRATUM

C. SCALPRUS

C. STRIGOSUS

C. TOMONIENSIS

C. TRIOSTEGUS

C. TUBEROSUS

C. DESJARDINI

C. NASO VLAMINGI

C. XANTHURUS

C. AMARILLO

C. NASO LITURATUS

C. NASO UNICORNIS

C.NASO BREVIST

C. TENENTI

C. LATICLAVIUS

C. PYROFERUS

C. NIGRORIS

C. LINEATUS

"Ángeles o Pomacántidos" Los peces ángel ofrecen una maravillosa selección de especimenes bastantes resistentes que se presentan en una amplia variedad de colores y tamaños. Los más pequeños son adecuados para un acuario de tamaño medio, en cambio los grandes necesitan mucho espacio. En la naturaleza se alimentan de esponjas, briosos, y otros alimentos vivos, pero por fortuna aceptan alimentos congelados e incluso alimento seco cuando están en el acuario. Cuando son juveniles, se alimentan de plancton. El genero Centropyge contiene la mayoría de los Ángeles pequeños, los cuales alcanzan un tamaño máximo de diez centímetros. Una excepción es C. Bicolor, el pez ángel azul y dorado, el cual es muy atractivo pero crece demasiado y es difícil de mantener. Del resto, y hay numerosas especies, es particularmente recomendables el pez ángel oscuro, el pez ángel piel de limón, el pez ángel dorado, y el pez ángel llameante. Todos ellos tienen preciosos colores y son fáciles de mantener. El otro género, el pez ángel de Lamarck es un bonito contraste en negro y gris claro. El genero Pomacanthus incluye muchos de los Ángeles de mayor tamaño, la mayoría de los cuales sufren espectaculares cambios de color conforme maduran. Algunos de los que presentan libreas más diferentes de adultos, se pueden confundir fácilmente de jóvenes. El pez ángel semicírculo presenta en su fase juvenil estrías blancas sobre un fondo azul-negro, pero se convierte en un adulto bastante triste que crece hasta 40 cm. De longitud. El pez ángel emperador también tiene estrías blancas sobre fondo azul, pero estas estrías forman círculos concéntricos completos, y crecen lo justo para convertirse en magníficos peces con estrías horizontales amarillas. El pez ángel anillo azul tiene estrías prácticamente verticales en azul y blanco y se convierte en un adulto con estrías azules sobre un fondo marrón. Todos ellos son Ángeles del Pacifico. Los Ángeles del Atlántico del mismo género tienen estrías amarillas sobre fondo negro en su juventud y las dos especies más comunes, el pez ángel gris y el pez ángel francés son virtualmente indistinguibles. Los adultos también son bastante similares y crecen mucho, con un color gris o negruzco y ribetes amarillos sobre las escamas. Otros peces ángel del Atlántico proceden del genero Holocanthus. Algunos son fantásticos cuando son adultos, particularmente el pez ángel reina y el pez ángel azul. Los juveniles son bastante parecidos, con barras verticales azules. La belleza de roca es una especie muy popular, resistente y de crecimiento lento- una ventaja si se tiene en cuenta que

estos Ángeles pueden crecer hasta unos 30 cm. o más. El genero Euxiphipops incluye dos de los peces Ángeles mas buscados, el pez ángel de cinto azul y el pez ángel de rostro amarillo. Ambos son algo menos resistentes que el resto de los Ángeles, pero merece la pena mantenerlos en un tanque razonablemente grande. Pueden crecer hasta mas de 30 cm. como la mayoría de los Pomacantidos. Finalmente, debo mencionar otro ángel espectacular, Pygoplites diacanthus, el pez ángel emperatriz real, con el fin de advertir sobre su compleja naturaleza. Muy pocos sobreviven en cautividad; rechazan el alimento no llegando a comer suficiente como para mantenerse vivos.

ANGEL PIGMEO

ANGEL ANULARIS

A. ARCUATUS

A. BELLUS

A. BICOLOR

A. BISPINOSUS

A. MULTIFASCIATUS CHRYSOCEPHALUS

A.

A. CHRYSURUS

A. REEGAL

A. ESCRIBEL

A. EIBLI

A.FISHERI

A. FIAVICAUDA

A. FLAVISSIMUS

A. HOTUMATUA

A. EMPERADOR

A. JOCULATOR

A. FLAMA

A. MELANOSOMA

A. MELANOSPILUS

A. MULTICOLOR

A. MULTIESPINIS

A. MAJESTIC

A. FRANCES

A. PERSONATUS

A. PERSONIFER

A. RESPLENDENS

A. SEMICIRCULATUS

A.SEMIFASCIATUS

A. SEPTENTRIONALIS

A. SEXSTRIATUS

A. TIBICIN

A. VROLIKI

A. WATANABEI

A. BLUEFACE

A. LAMARCK

A. NOX

A. FERRUGATUS

A. ARGI

A. HERALDI

A. CAUDOVITTATUS

A. CORTEZ

A. TRIMACULATUS

A. MESOLEUCUS

A.SEPTENTRIONALIS

A. POTTERI

A. COLINI

"Mariposas o Chaetodóntidos" Los chaetodones, peces mariposa marinos, son un grupo muy extenso. Muchos de ellos están incluidos en el genero Chaetodon. Un gran número de ellos son bastante fáciles de mantener; pueden necesitar un cuidado especial y algunos de ellos son prácticamente imposibles. Con la mayoría de los especimenes de este grupo es importante seleccionar individuos de 5 a 10 cm., ya que los juveniles necesitan alimentos vivos constantemente y los que ya están próximos a ser adultos son muy especiales en cuanto a la alimentación. Las condiciones del tanque también son importantes- entre ellas una lata temperatura cercana a 28° C, una alta densidad especifica, alrededor de 1023 (equivale a 1026 a 15° C), una buena aireación y agua pura. Particularmente al principio es importante un aporte abundante de alimento vivo, pero con el tiempo la mayoría de ellos se van volviendo menos exigentes tanto respecto a las condiciones del agua como al alimento. Las artemias en fase de larvas son uno de los alimentos preferidos de cualquier chaetodon y si rechazan cualquier otro alimento, es esto lo que usted debe ofrecerles. Entre las especies más fáciles de mantener esta el pez mariposa resplandor de sol y el pez mariposa de estrías rojas. Raramente rechazan una adaptación rápida incluso en un tanque comunitario. Otros casi tan fáciles son los peces mariposa enrejados, el pez mariposa de aleta filiforme, el pez mariposa de cuatro ojos y otros. Las especies difíciles incluyen el pez mariposa de aleta roja, el pez mariposa pakistaní y otros. Dos de los chaetodones más bellos, son a la vez los más difíciles de todos, el pez mariposa de Meyer y el pez mariposa ornado. El genero Coradion se parece mucho al Chaetodon y esta siendo mejor conocido conforme los recolectores se esmeran más. El pez mariposa Coradion es bastante atractivo, pero el mejor miembro del genero, desafortunadamente raro, es el de aleta elevada, que tiene un aspecto parecido a un cruce entre chaetodon y pez murciélago. El genero Forcipiger incluye uno de los favoritos de los aficionados, el F. Longirostris, el pez mariposa de nariz alargada. Su larga nariz esta adaptada para capturar pequeñas criaturas entre el coral, pero esta realmente aclimatado a los alimentos habituales del acuario. Otro pez de hábitos similares es el pez mariposa de banda cobriza, menos dispuesto a aceptar alimentos de acuario, pero capaz de adaptarse a ellos mediante una pequeña coacción con alimentos marinos vivos o pedazos de bivalvos. Ambos son peces fantásticos. Por el contrario, el genero Heniochus incluye cierto numero de especies atractivas que son

auténticos glotones y muy fáciles de alimentar desde el principio. El pez estandarte tiene una aleta dorsal larga y filamentosa, y una librea corporal parecida al ídolo morisco, por lo cual se llama a menudo ídolo morisco de los pobres. El ídolo morisco no es un chaetodon y es uno de los peces más difíciles de mantener, muy propenso a infecciones y de compleja alimentación. Esto es una pena ya que es un pez realmente bonito, ratificando así la forma habitual de que cuando más bonito es un pez, más difícil es de mantener.

CHAETODON ACULEATU

C. ADIERGASTOS

C. AURIPES

C. BARONESSSA

C. CAPISTRATUS

C. FASCIATUS

HENIOCUS

C. AERFASCIATUS

C. AUSTRIACUS

C. BENNETTI

C.MERTENSIL

C.MULTICINCTUS

C. ROBUSTUS

C. TRIFASCIATUS

C. MERTENSI

H. CHRYSOSTOMUS

C. CHRYSOZONUS

C. CITRINELLUS

C. FALCIFER

C. FALCULA

C. TRIFASCIALIS

C. LONGIROSTRIS

C. FREMBLII

C. HOWENSIS

C. LARVATUS

C.LONGIROSTRIS

C. GUTTATISSIMUS

C. KLEINI

C. LINEOLATUS

C MADAGASCARIENSIS

C. MELAPTERUS

C. MERTENSII

C. MESOLEUCOS

C. MILIARIS

C. MODESTUS

P. NIGRIROSTRIS

C. OCELLATUS

C. PAUCIFASCIATUS

C. QUADRIMACULATUS

H. MONOCEROS

C. NIGROPUNCTATUS

C. ORNATISSIMUS

C. PLEBEIUS

C. REFFLESI

C. RETICULATUS

C. SEMILARVATUS

H. SINGULARIUS

C. SPECULUM

C. TINKERI

C. TRUNCATUS

C. ULIETENSIS

C. VARIUS

C. STRIATUS

C. UNIMACULATUS

C. LEUCOPLEURA

C. VAGABUNDUS

C. XANTHOCEPHALUS

C. ZANZIBARIENSIS

OCELLATUS

C. AURIGA

C. MUELLERI

C. FASCIATUS

C. POLYLEPIS

C. AYA

C. OCTOFASCIATUS

C. ALTIVELIS

C. MEYERI

C. ROSTRATUS

"Payasos o Pomacéntridos" Suelen considerarse peces para principiantes ya que la mayoría de ellos son resistentes y fáciles de mantener. Sin embargo, con algunas excepciones, no suele ser recomendable mantener más de un miembro de cada especie a menos que sea un tanque muy grande donde los cardúmenes puedan mantenerse juntos. El Chromis o castañuela azul y el chromis verde-azulado son excepciones a la regla recién confirmada y pueden mantenerse en grupos si así lo desea. Normalmente nadan juntos en masa en el arrecife ofreciendo un bello espectáculo. Los machos construyen nidos y vigilan los huevos hasta que eclosionan -momento en el cual tienen cierta tendencia a hacer un festín con los pequeños. Ambas especies son omnívoras y comen casi cualquier cosa, viva o no. La doncella de cola negra y la doncella de cola blanca se parecen tanto en aspecto y comportamiento que al principio resulta difícil distinguirlas. Ambas especies son casi peces anémona, ya que suelen rondar entre los tentáculos de las grandes anémonas tropicales sin habitarlas de forma permanente. Son muy resistentes y fáciles de alimentar. Existe un gran número de otras atractivas especies de Dascyllus que merece la pena considerar. Todas ellas son muy sencillas de alimentar aunque a menudo se muestran pendencieras. La peor es D. trimaculatus, el pez doncella de tres manchas; crece demasiado y debe evitarse. Hay dos doncellas azules y una azul de cola amarilla que merece la pena mantener en un acuario, añadiendo un toque de brillante color al mismo. Algunos peces azules muy brillantes proceden de las Filipinas, lo mismo que un gran numero de diferentes especies disponibles. El genero Amphiprion contiene los peces anémona, en conjunto menos resistentes que las doncellas pero, en su mayoría, lo suficientemente resistentes incluso para un principiante. Curiosamente, el conocidísimo pez anémona payaso, denominado durante mucho tiempo A. Opercula, un pez de vivos colores, no es en absoluto el más resistente. De hecho uno de los escasos peces marinos que ha sido reproducido a escala comercial, con un cuidado de los huevos por parte de ambos progenitores muy parecido al de los cíclicos de agua dulce. Si usted compra A. Ocellaris, puede mantenerlo en grupo, con o sin anémona, pero durante su transporte al nuevo tanque debe manejarlo con extremo cuidado. Tenga esto en cuenta y todo ira bien.

El pez anémona, ya que es uno de los mejores huéspedes de su anfitriona, recogiendo pedazos de comida que son demasiado grandes para él, solo para dárselos a su hospedador. El pez anémona de mejillas espinosas es una belleza. Sin embargo, puede crecer bastante, hasta unos 15 cm., y es bastante pendenciero; a pesar de ello, a menos que sea el pez dominante del tanque, puede ser atacado por los demás con cierta frecuencia. Difícil, pero vale la pena. El macho es más pequeño que la hembra, la cual a menudo pierde su atractivo conforme crece al desarrollar unas estrías blancas; desdichadamente el sexo no es aparente en los peces más jóvenes.

AMPHIPRION AKALLOPISOS

A.

AKINDYN

A. EPHIPPIUM

A. CHYSOGASTER

A. CLARKI

A. LATEZONATUS

A. SANDARACINOS

A. MELANOPUS

A. ALLARDI

A. LEUCOKRANOS

A. FRENATUS

A. BIACULEATUS

A. THIELLI

A. PERCULA

"Varios" "Ballestas o Balístidos" Los peces ballesta deben su nombre a una espina eréctil, parte de su aleta dorsal anterior, que pude sacar o esconder a voluntad. Se distinguen por su resistencia y agresividad, aunque hay algunas excepciones. En la naturaleza se alimentan de crustáceos e incluso moluscos, en el acuario aceptan con facilidad cualquier alimento de origen animal. El pez ballesta payaso es un caso raro, es de temperamento pendenciero y en el no se puede confiar. Puede atacar sin motivo aparente los tubos de aire e incluso reorganizar a su gusto la decoración del acuario. El pez ballesta de cola rosada no es demasiado agresivo puede llegar a ser domestico, comiendo incluso de la mano. El pez ballesta negro crece solamente hasta unos 20 cm., es seguro con todos los peces excepto con los realmente tímidos. Tiene un aspecto impresionante y existen dos especies uno todo en negro y otro azul oscuro, ambos con dientes rojos. Dos peces ballesta agresivos pero que merece la pena tener en el acuario son el pez ballesta ondulado y el pez ballesta reina. Son especialistas en renovar la decoración del acuario por ende debe tenérselos en un acuario con rocas o corales muy pesados y con todos los tubos de aire y cables muy bien escondidos.

RHINECANTHUS BURSA

MELICHTHYS MENTO

B, CONSPICILIUM

R. ACULEATUS

BALISTES POLYLEPIS

BALISTES VETULA

ODONUS NIGER

R .RECTANGULUS

"Dragones o Callionímidos" Los peces dragón son pequeños y coloridos, habitan mares templados y tropicales. Los machos suelen tener grandes aletas y son más grandes y con colores mas vivos que las hembras.

Dentro de esta especie los mas conocidos son, el pez mandarin y el pez psicodélico. El primero, con sus marcas que parecen un tapiz, es difícil de mejorar por su aspecto y belleza únicos. Lamentablemente también es difícil de mantener a menos que sea en compañía de peces de alimentación lenta como los caballitos de mar, ya que suele buscar pedazos de alimento por todo el acuario revisándolo con mucho cuidado antes de comérselo. El pez psicodélico, por el contrario, es menos exigente y suele saber defenderse del resto de los peces, aunque también es recomendable ponerlo con peces de alimentación lenta. Cuando se los tiene en pareja en el acuario, suelen desarrollar un elaborado cortejo ritual, que concluye con la dispersión de los huevos y el esperma en la parte superficial del acuario.

PTEROSINCHIROPUS

S. SPLENDIDUS

"Leones o Escorpénidos" Los peces león, son magnificas criaturas pero tienen dos desventajas. Se comen cualquier cosa que puedan tragar, incluyendo otros peces del acuario, y tienen espinas dorsales venenosas. Por otra parte, son fáciles de mantener y no molestan a los demás peces si son mas grandes que ellos. En el periodo de adaptación, solo come presas vivas, pero enseguida aprenden a comer peces muertos, camarones o pedazos de pescado. Por su espina venenosa los pequeños especimenes pueden causar heridas pero relativamente inofensivas, en cambio los mas grandes pueden debilitar o incluso matar. El genero Pterois nos proporciona un grupo de peces león muy populares, siendo el mas conocido, el pez león común. Tiene las aletas pectorales grandes como plumas, un cuerpo y una cabeza estriados y de aspecto feroz, y largas espinas dorsales. Atrae a sus presas extendiendo sus aletas pectorales y las atrapa en un lugar conveniente entre el coral. Los especimenes jóvenes no tienen prácticamente color y al crecer pueden convertirse en un pez de la variedad rojo-marrón común o en uno del tipo mas oscuro, casi negro. Es mejor mantenerlos justos de comida, ya que pueden alcanzar un tamaño de hasta 37 cm. Otra especie es el pez león de aleta blanca, con su cuerpo y aletas estriadas en blanco. Primeramente es nocturno y tímido, y mas difícil de alimentar que el Volitans, pero luego se adapta y llega a conocer a su propietario. El pez león de aletas moteadas o Antennata, tiene barras dobles sobre el cuerpo y las aletas pectorales tienen un aspecto de plumas. El genero Dendrochirus contiene peces de aletas mas cortas pero en conjunto son muy atractivos y sus hábitos son parecidos a los de aleta blanca.

PTEROIS ANTENATA

P. VOLITANS

DENDROCHIRUS ZEBRA

D. BIOCELLATUS

P. RADDIATA

P. MILES

"Meros o Serránidos" El mas popular, mientras es pequeño, es el mero de estrías doradas. Constituye un buen pez de acuario si se mantiene con compañeros del tamaño adecuado. El mero negro es una especie de colores muy variados, siendo muy bellos los que tienen manchas azules sobre el cuerpo negro. El mero rojo o C. Miniatus tiene unas manchas similares sobre un cuerpo rojo. Ambos crecen hasta unos 40 cm. El mero Boenacki tiene estrías azules y es unos de los preferidos de los acuarofilos. Este y el mero de estrías doradas producen un mucus tóxico que ahuyenta a otros peces. El genero Epinephelus proporciona algunas bellezas mas, de las cuales la mas espectacular es el mero azul y amarillo.

CEPHALOPHOLIS MINIATA

C. ALTIVELIS

"Anémonas" Tienen simetría radial, como los radios de una rueda, una simple apertura en una cavidad central y producen nematocistos, células urticantes que liberan dardos venenosos en respuesta al contacto. Las anémonas son mucho más fáciles de mantener que los corales, aunque muchas de las anémonas más populares comparten con muchos corales la posesión de algas hospedadoras y requieren estar muy bien iluminados para prosperar. Estas anémonas esticodactilineas contienen algas hospedadoras y se alimentan tanto de los productos de las algas y de las presas que capturan con sus tentáculos como del alimento que les traen expresamente los peces anémonas. Las especies más populares están dentro de los géneros Radianthus, con largos tentáculos, o Stoichacis y Discosoma, con tentáculos mucho menores, lo que les da cierto aspecto de toalla: las diferentes especies de peces anémona varían según si realmente "alimentan" a su anémona o sencillamente la utilizan como despensa. El conocido pez anémona Amphiphrion ocellaris tiene mas tendencia a robar la comida de su hospedador que a proporcionársela. Existen muchas especies de pequeñas anémonas que se mantienen en acuario solamente por su belleza, y muchas de ellas pueden reproducirse en el acuario por bipartición, por gemación de jóvenes o por reproducción sexual, método que en muchas especies acaba con la incubación de los jóvenes en la cavidad central y su posterior expulsión a su alrededor. No todas las anémonas son bienvenidas en el acuario. El genero Cerianthus de anémonas tubiformes incluye muchos miembros atractivos, con bellos colores pastel y largos tentáculos, pero son letales y llegan a matar a las criaturas más pequeñas, incluso a crustáceos que normalmente podrían escapar ilesos de una anémona. Todavía peor es la anémona fuego, especie Actinodendron que parece un arbolito con muchas ramas, las cuales pueden infligir dolorosas heridas al propio acuarofilo y a sus compañeros de tanque

"Corales" Los corales se dividen en tres grupos: Los corales blandos tienen espiculas de calcio en sus tejidos pero no forman esqueletos rígidos. Como no suelen contener algas, viven bien con una discreta iluminación, pero exigen agua más pura que las anémonas, muy bajas en nitratos y demás compuestos tóxicos. Los corales solitarios no construyen arrecifes aunque pueden construir esqueletos calsicos rígidos. Uno de los más populares pertenece al genero Fungia, el coral hongo, que forma colonias en las que cada uno de los individuos es un pólipo alargado instalado directamente en el substrato que exhibe coloridos diversos. Los corales formadores de arrecifes son los más difíciles de mantener, exigiendo agua absolutamente pura y en movimiento, además de la luz brillante, para permanecer vivos en el acuario. A esta explicación se une el hecho de que solo algunas especies se abren durante el día para ser disfrutados por el acuarofilo. Si usted se siente con fuerza para todo ello, las mejores especies a escoger son las Goniopora, compuestos de forma característica por largos pólipos de diversos colores, muchos de los cuales se abren con luz diurna. Se alimentan tanto de sus propias algas como de plancton, de manera que hay que alimentarles ocasionalmente y mantenerles bien iluminados.

Crustáceos y otros" Arthropoda Este enorme grupo de animales incluye todos aquellos con esqueletos rígidos, externos y miembros articulados, incluyendo los insectos, arañas y crustáceos. Sólo los crustáceos habitan en el mar así como en agua dulce e incluso tierras secas, e incluyen especies. Los camarones y los cangrejos son muy fáciles de mantener y, por ello, especie de acuarios muy populares, pero los grandes cangrejos y, de hecho, la mayoría de crustáceos grandes, son poco recomendables; son demasiado destructivos. Muchas de las langostas tropicales son sumamente activas cuando son pequeñitas, pero no olviden que crecen rápidamente dando lugar a preciosos pero enojosos adultos que estropean todo el escenario, escarban entre las anémonas en busca de alimento e incluso pueden llegar a comerse a su pez favorito. Los cangrejos ermitaños son tolerables cuando son jóvenes, pero cuando crecen también pueden ocasionar problemas. Si quiere probar con ellos, no olvide que necesitan caparazones cada vez mayores conforme crecen. Hay algunos camarones muy atractivos que no crecen demasiado y pueden disfrutarse a lo largo de toda su vida. Uno de los más frecuentes en acuarios es el camarón listado de coral, muy resistente y entretenido de observar. Los individuos del mismo sexo tienen tendencia a luchar, pero en cambio las parejas son deliciosas. Nadan por todo el acuario juntos con frecuencia, se cuidan mutuamente durante la muda, y el macho alimenta a la hembra incluso a sus propias expensas. Son hostiles con otros individuos del mismo grupo, pero no peligrosamente, limitándose a perseguirles. Se pasean por el tanque como si fuesen escorpiones, con las dos pinzas extendidas. Crecen hasta un tamaño máximo de 7,5 cm. Como todos los crustáceos, sueltan su tegumento a ciertos intervalos y son capaces de reproducir las pinzas o las extremidades que han perdido. Pueden actuar como limpiadores, aunque con relativamente poca eficacia, pellizcando los parásitos de los peces pero sin que les entusiasme la tarea. Otro camarón igualmente atractivo es Lysmata grabhami, un limpiador de estrías rojas que no es agresivo y puede mantenerse en grupos. Diversos camarones o gambas, como el género Periclimenes, viven

sobre las anémonas y se alimentan de las migas que sobran de sus banquetes. Un tipo de gambas a evitar son todas las denominadas mantis, Squilla y otros que son feroces depredadoras y poseen apéndices muy afilados, con los que pueden herir a los demás habitantes del tanque y a la misma mano que las alimenta. Los camarones arlequín, son muy atractivos pero se alimentan de los pies ambulacrales de las estrellas de mar. Hay quien asegura que estas gambas pueden llegar a adaptarse a otro tipo de alimentos aunque con bastante dificultad. Existen prácticamente tantas especies de cangrejos como de camarones. Muchos de los cangrejos más decorativos son muy divertidos de mantener, ya que se cubren así mismos con pedazos del propio escenario del tanque o con pequeñas anémonas, las cuales transfieren cuidadosamente a su nuevo caparazón después de cada muda. Sin embargo, muchos cangrejos son tan tímidos que no merecen la pena, ya que se esconden durante todo el día y emergen exclusivamente durante la noche. Los cangrejos más recomendables son algunos de los cangrejos anémona, como porcellana, y el cangrejo flecha, con sus largas patas y sus estrías rojas o naranjas. Si posee cierta selección de cangrejos, puede sorprenderle un día observar una multitud de nauplios, jóvenes recién eclosionados parecidos a los de artemia salina.

"Estrellas de Mar y otros" Echinodermata Este phylum incluye cinco clases, todas ellas de interés para el acuarófilo: la clase Crinoidea, las clavelinas de mar y las comátulas; la Holothuroidea, o cohombros de mar; la Echinoidea, erizos de mar; la asteroidea, estrellas de mar y la Ophiuroidea, las ofiuras. Las clavelinas de mar aparecieron hace millones de años y están prácticamente confinadas a grandes profundidades. Son como las comátulas pero ubicadas sobre un tallo; de hacho, las mismas comátulas también están situadas sobre un tallo cuando son jóvenes y solo se liberan al pasar a adultos. Como todos los demás equidermos, tienen simetría radial y un sistema vascular para agua de mar que proporciona fuerza hidráulica a los pies ambulacrales, característicos de phylum y utilizados para locomoción y captura de presas. Aunque son bonitos, los crinoideos son muy propensos a romperse, solo o con ayuda de los demás peces, cangrejos, etc., del tanque. Por otra parte, son filtradores y por ello relativamente fáciles de mantener. Los pepinos o cohombros de mar son criaturas, con forma de babosa bastante poco interesantes que se arrastran por el fondo ingiriendo restos que encuentran, con excepción de la familia Dendrochirotidae que posee brillantes colores y se alimenta de plancton. Varios de sus miembros son de color rojo brillante o combinados en rojo y blanco, y azules con un anillo de largos y espectaculares tentáculos alrededor de la boca. Este anillo puede quedar oculto y crecer muy despacio mas tarde. Los erizos de mar son casi esféricos y calcificados, de manera que cuando muere su esqueleto rígido permanece. Se alimentan básicamente de carroña y algas, esto es, son omnívoros, progresando bien en los acuarios mientras haya alimento suficiente. Muchos de ellos tienen largas espinas con las que se desplazan, además de con el sistema ambulacral. Otros tienen espinas muy cortas, y otras espinas venenosas. El erizo del genero Heterocentrotus tiene espinas gruesas adaptadas a superficies rugosas pero puede vivir bien en el acuario. Las estrellas de mar son los equidernos que se encuentran con mayor frecuencia en los acuarios, pero no todos viven bien en este ecosistema y muchas de ellas son peligrosas depredadores. Una típica estrella de cinco o más brazos se alimenta predominantemente de moluscos bivalvos en la naturaleza y, por supuesto, en el acuario, si están a su alcance. Para ello fija sus pies ambulacrales a ambas valvas de la

concha y ejerce una fuerza constante hasta que el molusco cede y las abre un poco. En este momento la estrella inserta su estómago dentro de la concha e inicia la digestión. Otras estrellas se alimentan de restos o son omnívoras y pueden ser muy destructivas para el acuario. Un caso interesante es la estrella azul, frecuente en acuarofilia, Linckia laevigata, la cual, puede vivir meses o años sin comer nada. Las ofiuras son muy difíciles en conjunto, rompiéndose con extrema facilidad y también ocultándose la mayor parte del tiempo, aunque aprenden a emerger cuando hay comida a su alcance. Sin embargo muchas de las especies más grandes como Ophiarachnella son mas elásticas y no se rompen con tanta facilidad, tienen un compartimiento parecido al de las arañas, corriendo mucho por el tanque para capturar a sus presas asiéndolas fuertemente con uno o varios brazos.

INSTALAR UN ACUARIO MARINO ES UNO DE LOS MAS INTERESANTES Y ESPECTACULARES HOBBIES QUE PODEMOS REALIZAR, AL IR APRENDIENDO POCO A POCO LOS CONSEJOS DE ESTE MANUAL PODREMOS, EN POCO TIEMPO, TENER EN NUESTRO HOGAR U OFICINA UN PEQUEÑO PEDAZO DE ARRECIFE QUE NOS TRAERÁ GRANDES SATISFACCIONES Y ENTRETENIMIENTO