Actualizacion Libro ICTV

Ciclo Formativo Grado Medio «La base de tu futuro» El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional

Views 88 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciclo Formativo

Grado Medio

«La base de tu futuro» El proyecto editorial de McGraw-Hill para la formación profesional ha sido desarrollado según tres principios básicos: • Una metodología basada en la práctica y en la adecuación de contenidos y procedimientos a la realidad profesional. • Unos materiales desarrollados para conseguir las destrezas, habilidades y resultados de aprendizaje que necesitarás para conseguir tu título y desenvolverte en el mercado laboral. • Una presentación de los contenidos clara y atractiva, con variedad de recursos gráficos y multimedia que facilitarán tu aprendizaje. El proyecto para el módulo profesional Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios ha sido desarrollado considerando las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales: Unidades de competencia profesional Montar y mantener instalaciones de captación de señales de radiodifusión sonora y TV en edificios o conjuntos de edificaciones (antenas y vía cable). (UC0120_2) Montar y mantener instalaciones de acceso al servicio de telefonía disponible al público e instalaciones de control de acceso (telefonía interior y videoportería). (UC0121_2) De este modo, el proyecto editorial de McGraw-Hill te permitirá prepararte para conseguir una parte del siguiente Certificado de profesionalidad:

Confiamos en que esta obra sea una herramienta útil y eficaz, y que contribuya a tu formación.

Certificados de profesionalidad

Grado Medio

Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios 2011 / 6 4 3 o t Decre l a e R n segú a 4/2011 d 4 n 6 e 1 / d C A T I y Orden

E. Félix

• Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios

Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios

Ciclo Formativo

Grado Medio

ISBN: 978-84-481-7163-6

www.mhe.es/cf/electricidadelectronica

Presentación La presente adenda al proyecto Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios, responde a la aparición de la siguiente normativa reguladora publicada en el Boletín Oficial del Estado: • El Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. • La Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. La edición de 2010 de la obra de Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios con ISBN 978 84 481 7163 6 se realizó de acuerdo a la normativa vigente en las fechas de elaboración del libro: • El Real Decreto 401/2003, que aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. • La Orden de 14 de mayo de 2003, que desarrolla el reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicación. • La Orden ITC/1077/2006, que establece el procedimiento a seguir en instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre. En esta adenda, presentamos una tabla comparativa con los cambios legislativos más destacados y la actualización a la nueva normativa de aquellas páginas del libro en las que se hiciese referencia a la normativa anterior. Esperamos que esta actualización le sea de utilidad en el uso de su manual de texto Infraestructuras comunes de telecomunicación de viviendas y edificios. Dpto. editorial de McGraw-Hill Interamericana de España.

Modificaciones al RD 401/2003 reflejadas en el RD 346/2011, nuevo Reglamento de ICT El anterior reglamento de ICT, recogido en el Real Decreto 401/2003 ha sido modificado por el Real Decreto 346/2011. En la tabla siguiente se detallan las modificaciones principales: RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación

Capítulo I: Disposiciones generales

Artículo 1: Objeto

Artículo 2: Definiciones

Punto 2. Favorecer y promocionar el alargamiento de la vida útil de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT), impulsando el desarrollo de tareas de mantenimiento para la evolución de las instalaciones y el desarrollo de conceptos como el Hogar digital. Punto 3. Si la edificación se acomete según el artículo 396 del código civil, la ICT tendrá consideración de elemento común de la edificación a efectos de lo dispuesto en la ley 49/60 de propiedad horizontal. Punto 5. Definición de hogar digital.

Capítulo II: Infraestructura común de telecomunicaciones Artículo 5: Obligaciones de los operadores

Punto 3.2 (nuevo). Obligación de los operadores de servicios de telefonía y banda ancha, mediante fibra óptica o coaxial, de los equipos de terminación de red necesarios para hacer la instalación compatible con la red interior existente. Se establece un Mecanismo de Consulta para el intercambio normalizado de información entre proyectista y operadores, participan:

Artículo 8: Mecanismo de consulta (nuevo)

1. El Proyectista. Genera la consulta aportando datos de obra, situación, plazos del periodo constructivo, reflejo en el acta de replanteo de la respuesta obtenida y ejecución de modificaciones pertinentes. 2. Los operadores. El mecanismo de consulta deberá ser efectuado o refrendado inmediatamente antes del momento de comienzo de las obras de ejecución de la edificación proyectada, haciéndolo coincidir con el proceso de replanteo de la obra. La consulta se refiere a redes a implantar y ubicación de la arqueta de entrada. Tienen 30 días para responder.

Artículo 9: Proyecto técnico

Artículo 10: Ejecución del proyecto técnico

Punto 1. Desaparece la obligación de visado pero aparece unas nuevas figuras: la verificación y las Entidades Verificadoras. Punto 1. Al inicio, el promotor encargará al Director de Obra de la ICT, si existe, o en caso contrario a un Ingeniero de Telecomunicación o Ingeniero Técnico de Telecomunicación, la redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que será firmada entre aquel y el titular de la propiedad o su representación legal, con obligada mención al mecanismo de consulta. Punto 2. Los certificados finales no van visados ni verificados. Se incluye la figura del Manual de Usuario de la ICT.

Artículo 13: Conservación ICT e inspección técnica de edificaciones (nuevo)

Legislación vigente para conservación en edificios con propiedad horizontal y arrendados así como referencia al anexo iv (recomendado) con protocolo de pruebas que evalúan el estado de operatividad de la infraestructura.

Artículo 14: Hogar digital (nuevo)

Anexo v para la clasificación de viviendas y edificaciones en función de los equipamientos y tecnologías.

Artículo 15: Régimen sancionador

Nuevas leyes RD 1/1998 (mencionado en el RD antiguo) más la ley 32/2003 de 3 de noviembre (nueva).

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación

Anexo I: Televisión Punto 3.1. Los elementos necesarios para la captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres deben tener accesibilidad garantizada en cualquier situación. Punto 3.4. Elemento de distribución en PAU u otro punto de la vivienda a criterio del proyectista. Punto 3.5.1. En viviendas: una toma TV por estancia (mínimo 2) excluidos baños y trasteros. Punto 3.5.2.A. Edificaciones mixtas, viviendas y locales u oficinas. Artículo 3. Dimensiones mínimas.

• Distribución de planta definida: PAU’s en función y omisión del mínimo de una toma. • Distribución de planta no definida: No habla de derivadores sino de elementos de distribución para dar servicio al mismo n.o de PAU’s que en la planta tipo. Punto 3.5.2.B. Edificaciones fundamentalmente destinadas a locales u oficinas. • Distribución de planta definida: PAU en función y omisión del mínimo de una toma. • Distribución de planta no definida: No habla de derivadores sino de elementos de distribución para dar servicio al mismo 1 PAU/100m2 Punto 3.5.3. Estancias comunes: una por estancia común de uso general.

Artículo 4. Características técnicas de la ICT Punto 4.1.5. La subbanda de frecuencias comprendidas entre 790 MHz y 862 MHz dejará de ser utilizada por el servicio de televisión antes del 1 de enero de 2015. 4.1. Características técnicas generales

Punto 4.1.6. Señales a distribuir, en la tabla de televisión terrestre digital nivel 3+20 Log f(MHz) pero solo exigibles si el es MER superior a 23 dB. Punto 4.1.7. Elementos de captación, adaptación y distribución necesarios para canales de TV terrestre aunque no estén operativos si disponen de título habilitante. Punto 4.1.8. Nuevas normativas a cumplir de seguridad eléctrica y compatibilidad magnética.

4.2. Características de los elementos de captación

Punto 4.2.2. b. Cambio directiva de compatibilidad electromagnética en cuanto a radiación. Punto 4.2.2. c. Cambio directiva de compatibilidad electromagnética en cuanto a inmunidad. 1. Equipos conectados a la antena incorporaran filtros para cumplir las exigencias de la norma EN-50083-2 para la banda de 47-862 MHz. 2. La diferencia entre canales adyacentes de la misma naturaleza no superior a 3 dB.

4.3. Características del equipamiento de cabecera

3. Limitación de uso de centrales de banda ancha a menos de 30 tomas de TV. Se permitirá el uso de este tipo de equipos en edificaciones con un mayor número de tomas, siempre que los equipos sean capaces de garantizar que, entre canales de la misma banda, la diferencia de nivel a la salida de la cabecera sea inferior a 3 dB (medidas en potencia en los canales de la misma naturaleza). En el caso de que, por las características de la red, fuera necesaria una ecualización, la tolerancia de 3 dB se aplicará sobre la misma (sólo para servicios de TV). 4. Para canales modulados en cabecera, se utilizarán moduladores digitales o moduladores analógicos. 5. Nivel máximo de salida TDT 113 dBµV. Punto 4.4.1. De 47 a 862 MHz (antes 15-862).Antes 6 dB perdidas de retorno en 950-2150 ahora no se indica.

4.4. Características de la red.

Punto 4.4.2. (nuevo) Esta tabla de respuesta en amplitud/frecuencia en canal estaba anteriormente en el punto 4.5. Niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y de televisión, y varía en FM-TV, QPSK-TV, en la banda de 47-862 MHz debe ser menor o igual de 6 dB Punto 4.4.3. (nuevo) Esta tabla de respuesta en amplitud/frecuencia en banda estaba en el punto 4.5 Niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y de televisión. Punto 4.4.4. (nuevo) Esta tabla de desacoplo entre tomas de distintos usuarios estaba antes en el punto 4.5 . Niveles de calidad para los servicios de radiodifusión sonora y de televisión.

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación De 47 a 862 MHz (antes 15-862). • Nivel COFDM-TV 47-70 • C/N QPSK DVB-S

4.5. Niveles de calidad

>11

• C/N QPSK DVB-S2 >12 • C/N 8PSK DVB-S2 >14 • MER COFDM TV ⇒ 21 en toma (2) Cambian las anotaciones sobre la tabla de niveles de calidad. Cambia la norma

5. Características técnicas de los cables

Se presumirán conformes a estas especificaciones aquellos cables que acrediten el cumplimiento de las normas UNE-EN 50117-2-4 (Cables coaxiales. Parte 2-4: Especificación intermedia para cables utilizados en redes de distribución cableadas. Cables de acometida interior para sistemas operando entre 5 MHz - 3 000 MHz) y UNE-EN 50117-2-5 (Cables coaxiales. Parte 2-5: Especificación intermedia para cables utilizados en redes de distribución cableadas.

Anexo II: Telefonía y banda ancha (antes Anexos II y III) 1. Objeto de la norma

La introducción del objeto de la norma es distinta. Se han ampliado los siguientes párrafos:

2.1.1. Cuando el enlace se produce mediante cable (nuevo).

Es la parte de la red de la edificación, propiedad del operador, formada por los cables que unen las centrales o nodos de comunicaciones con la edificación. Incluirá todos los elementos, activos o pasivos, necesarios para entregar a la red de distribución de la edificación las señales de servicio, en condiciones de ser distribuidas. Prolongan los cables de la red de alimentación hasta poder dar servicio a cada usuario, se añaden:

2.2. Red de distribución

• Par trenzado o pares telefónicos • Fibra óptica y coaxial. Única para cada tecnología de acceso independientemente del número de operadores que la utilicen. Formado por cable de acometida

2.3. Red de dispersión

• Par trenzado o pares telefónicos • Fibra óptica y coaxial.

2.4. Red de interior de usuario

Formado por cable de pares trenzados y cables coaxiales (cuando existan) Posibilidad de distribuirlo o realizarlos por módulos y contempla los distintos tipos de redes. Puntos de interconexión para pares: • Espacio para regletas de entrada. • Regletas de salida de pares trenzados

2.5.1. Punto de interconexión

• Regletas de salida de pares Puntos de interconexión para coaxiales: • Distribución en estrella • Distribución árbol-rama Puntos de interconexión fibra óptica: • Conectores recomendados SC/APC Puede existir o no existir en alguna de las siguientes redes: • Red de pares trenzados

2.5.2. Punto de distribución

• Red de pares • Red de coaxiales • Red de fibra óptica

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación

2.5.3. PAU (distintas configuraciones según naturaleza del servicio)

Redes de dispersión pares: cada uno de los pares de la red de dispersión se terminará en los contactos 4 y 5 de un conector o roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), cada roseta con «medio de corte» y «punto de prueba». Redes de dispersión pares trenzados: a roseta hembra miniatura de 8 contactos, cada roseta vale de «medio de corte» y «punto de prueba». Red de dispersión de coaxiales: formado por un distribuidor inductivo de dos salidas simétrico terminadas en un conector tipo F hembra Red de dispersión de fibra óptica: 1. Roseta con tantos conectores SP/APC como fibras vienen de la red e dispersión y sus correspondientes adaptadores. 2. Unidad de terminación de red con «medio de corte» y «punto de prueba». Red interior de usuario de pares trenzados: Hasta el PAU con conectores macho miniatura de 8 vías. Multiplexor pasivo y roseta de terminación Red interior de usuario de cables coaxiales: Los extremos de las diferentes ramas de la red interior de usuario de cables coaxiales, ubicados en el interior del registro de terminación de red, debidamente conectorizados, se conectarán al divisor simétrico identificando la BAT a la que prestan servicio. Dos tipos según naturaleza del servicio:

2.5.4. BAT

• pares trenzados ⇒ RJ 45 Hembra • coaxiales ⇒ terminales apropiados

3. Diseño y dimensionamiento mínimo de la red

Condicionado por la presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación, por la tecnología de acceso que utilicen dichos operadores y por la aplicación de los criterios de previsión de demanda.

3.1. Previsión de la demanda

Pares trenzados: se usarán cuando la distancia desde el punto de interconexión al PAU más lejano sea inferior a 100 m. Se admitirán soluciones diferentes a criterio del proyectista, siempre y cuando sean justificadas adecuadamente en el proyecto. • si existen operadores se pone cable UTP cat. 6 – 1 acometida/vivienda – locales 1 ó 2 o cada 33m2 – estancias o instalaciones comunes 2 acometidas • no existen operadores (canalización más guía) Cable de pares: se usarán cuando la distancia desde el punto de interconexión al PAU más lejano sea superior a 100 m. • Si existen operadores se pone par de cobre – 1 acometida de dos pares/vivienda – Locales: 3 líneas o una cada 33m2 – Estancias comunes 1 acometida de dos pares • No existen operadores (canalización más guía) Cable coaxial: • si existen operadores – 1 acometida/vivienda – locales 1 o cada 100m2 – estancias comunes 2 acometidas • no existen operadores (canalización más guía) Fibra óptica: (cada acometida 2 fibras) • si existen operadores • 1 acometida/vivienda • locales 1, 2, 1/33m2 o 2/100m2 • estancias comunes 2 acometidas • no existen operadores (canalización más guía)

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación

Anexo III: Especificaciones técnicas mínimas Punto 4.1. Arqueta: su construcción corresponde a la propiedad de la edificación y, salvo que cuente con la autorización de la propiedad, solo podrá ser utilizada para dar servicio a la edificación de la que forma parte. 4. Definiciones

Punto 4.5. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones. Deberán contener únicamente los elementos necesarios para proporcionar los servicios de telecomunicaciones de la edificación. No obstante lo anterior, previa autorización de la propiedad, podrían contener instalaciones para dar servicio de telecomunicaciones a otras edificaciones de la zona. Punto 5.1. Arqueta de entrada: ubicación según mecanismo de consulta. Punto 5.2. Canalización externa, la asignación de canalizaciones según mecanismo de consulta. Punto 5.3. Punto de entrada general. No cambia. Punto 5.4. Canalización de enlace inferior, el diámetro irá de 40 a 63 mm en función de los cables. Posibilidad de usar cables fijados directamente a la pared. Enlace superior 2 × 40 o canal de 3000mm2. Punto 5.5. Los recintos tendrán una puerta de acceso metálica de dimensiones mínimas 180 × 80 cm. o 80 × 80 cm., con apertura hacia el exterior, y dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. Punto 5.5.1. RITU diferentes medidas dependiendo del n.o de PAU’s. Punto 5.5.5. Cuadro eléctrico parecido al de la ITC 1077 aunque con novedades. La instalación eléctrica deberá cumplir lo indicado en el REBT. Punto 5.6. Registros Principales. Da las características de estos registros. Punto 5.7. Canalización Principal. Posibilidad de usar conductos de fábrica. Se recomienda no más de 8 PAU por planta en cada vertical.

5. Diseño y dimensionado Cambia la nomenclatura, ahora TBA+STPD (antes equivalía a TB+RDSI + TLCA)

Hasta 10 PAU’s ⇒ 5 tubos (todos diferente utilización) Más de 30 PAU’s ⇒ mínimo 8 Tubos Punto 5.11. Registros de terminación de red 600 × 700 × 80mm con 2 enchufes (alternativa, los registros se pueden distribuir en varias cajas) Punto 5.13. Registros de toma Viviendas: En las 2 estancias principales: • 2 registros para tomas de cables de pares trenzados • 1 registro de toma para coaxiales de TBA • 1 registro de toma RTV En el resto de estancias: • 1 registro de toma para pares trenzados • 1 registro de toma RTV Junto al PAU: • 1 registro para toma configurable Estancias comunes: • 1 registro de toma para pares trenzados • 1 registro de toma para coaxiales de TBA • 1 registro de toma RTV

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación Pares trenzados: 4 pares de hilos conductores de cobre con aislamiento individual sin apantallar clase E (categoría 6) Pares: • 1 ó 2 pares: Especificaciones del tipo ICT+100 de la norma UNE 212001 cubierta de tipo no propagadora de la llama, libre de halógenos y con baja emisión de humos. Para exterior deberán llevar como protección metálica una malla de alambre de acero galvanizado. • Cables multipares: ICT+100 de la norma UNE 212001 con cubierta no propagadora de la llama, libre de halógenos y con baja emisión de humos. Para exterior aislamiento de polietileno, y una cubierta formada por una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco.

5.1.1. Redes de distribución y dispersión (nuevo)

Coaxial, tipos RG-6, RG-11 y RG-59. 50117-2-1 para interior y 50117-2-2 para exterior. Características detalladas Fibra óptica: • Multifibra: Hasta 48 fibras ópticas monomodo del tipo G.657, categoría A2 o B3, con baja sensibilidad a curvaturas compatibles con las del tipo G.652.D cubierta de los cables debe ser termoplástico, libre de halógenos, retardante a la llama y de baja emisión de humos. Las fibras ópticas estarán distribuidas en micromódulos con 1, 2, 4, 6 u 8 fibras. Los micromódulos serán de material termoplástico elastómero de poliéster o similar impregnados con compuesto bloqueante del agua. • Acometida individual. Interior: 2 fibras ópticas monomodo del tipo G.657, categoría A2 o B3, con baja sensibilidad a curvaturas compatibles con las del tipo G.652.D (igual que multifibra pero tracción de 450 N). Exterior: igual pero tracción de 1000 N.

5.1.2. Red interior de usuario (nuevo)

Pares trenzados: 4 pares de hilos conductores de cobre con aislamiento individual sin apantallar clase E (categoría 6) Coaxial, tipo RG-59. Norma 50117-2-1.

5.2. Elementos de conexión (nuevo)

Descripción detallada de: rosetas, conectores, BAT y otros elementos pasivos para red de coaxiales, pares trenzados y fibra óptica no contemplados en el anterior reglamento. 6.1. Generales: tendido de cables sobre los sistemas de canalización. En todos los tubos de la ICT siempre se deberán conservar las guías que no deberán ser metálicas. (nuevo) 6.2. Red de distribución y dispersión de cables de pares trenzados (nuevo) Se deberá cumplir la norma UNE-EN 50174. 6.3. Red de distribución y dispersión de cables de pares. • Ya no aparecen capacidades en cables de PVC, solo los de polietileno.

6. Requisitos técnicos (nuevo)

• Se comprobará la continuidad de los pares de las redes de distribución y dispersión y su correspondencia con las etiquetas de las regletas o las ramas, mediante un generador de señales de baja frecuencia o de corriente continua en un extremo y un detector o medidor adecuado en el otro extremo. • Cuando se cortocircuitan los contactos 4 y 5 del correspondiente conector roseta en el PAU, la resistencia no deberá ser mayor de 40 Ω (antes 50 Ω). 6.4. Red de distribución y dispersión de cables coaxiales para acceso por cable. (nuevo) 6.5. Red de distribución y dispersión de cables coaxiales para acceso radioeléctrico. (nuevo) 6.6. Red de distribución y dispersión de cables de fibra óptica. (nuevo) 6.7. Red interior de usuario de pares trenzados. (nuevo) 6.8. Red interior de usuario de cables coaxiales. (nuevo)

7. Requisitos de seguridad (nuevo) 8. Requisitos de compatibilidad electromagnética

7.1. Red de distribución y dispersión de cables de fibra óptica. (nuevo) 7.2. Requisitos generales de seguridad eléctrica. (nuevo) Este punto en el anterior reglamento estaban desarrolladas las características pormenorizadas y en el actual se indican las directivas y normativas a cumplir.

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación

Anexo III: Especificaciones técnicas mínimas Punto 4.1. Arqueta: su construcción corresponde a la propiedad de la edificación y, salvo que cuente con la autorización de la propiedad, solo podrá ser utilizada para dar servicio a la edificación de la que forma parte. 4. Definiciones

Punto 4.5. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones. Deberán contener únicamente los elementos necesarios para proporcionar los servicios de telecomunicaciones de la edificación. No obstante lo anterior, previa autorización de la propiedad, podrían contener instalaciones para dar servicio de telecomunicaciones a otras edificaciones de la zona. Punto 5.1. Arqueta de entrada: ubicación según mecanismo de consulta. Punto 5.2. Canalización externa, la asignación de canalizaciones según mecanismo de consulta. Punto 5.3. Punto de entrada general. No cambia. Punto 5.4. Canalización de enlace inferior, el diámetro irá de 40 a 63 mm en función de los cables. Posibilidad de usar cables fijados directamente a la pared. Enlace superior 2 × 40 o canal de 3000mm2. Punto 5.5. Los recintos tendrán una puerta de acceso metálica de dimensiones mínimas 180 × 80 cm. o 80 × 80 cm., con apertura hacia el exterior, y dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. Punto 5.5.1. RITU diferentes medidas dependiendo del n.o de PAU’s. Punto 5.5.5. Cuadro eléctrico parecido al de la ITC 1077 aunque con novedades. La instalación eléctrica deberá cumplir lo indicado en el REBT. Punto 5.6. Registros Principales. Da las características de estos registros. Punto 5.7. Canalización Principal. Posibilidad de usar conductos de fábrica. Se recomienda no más de 8 PAU por planta en cada vertical.

5. Diseño y dimensionado Cambia la nomenclatura, ahora TBA+STPD (antes equivalía a TB+RDSI + TLCA)

Hasta 10 PAU’s

5 tubos (todos diferente utilización)

Más de 30 PAU’s

mínimo 8 Tubos

Punto 5.11. Registros de terminación de red 600 × 700 × 80mm con 2 enchufes (alternativa, los registros se pueden distribuir en varias cajas) Punto 5.13. Registros de toma Viviendas: En las 2 estancias principales: • 2 registros para tomas de cables de pares trenzados • 1 registro de toma para coaxiales de TBA • 1 registro de toma RTV En el resto de estancias: • 1 registro de toma para pares trenzados • 1 registro de toma RTV Junto al PAU: • 1 registro para toma configurable Estancias comunes: • 1 registro de toma para pares trenzados • 1 registro de toma para coaxiales de TBA • 1 registro de toma RTV

Modificaciones al RD 401/2003

RD 401/2003 (antiguo)

RD 346/2011 (nuevo)

Artículo

Modificación Punto 6.1. Arqueta tapa: UNE EN 124 Clase B 125 y la Norma UNE 133100-2 Punto 6.2.1. Tubos: Todavía nombra la norma antigua UNE EN 50086. Punto 6.5. Registro principal añade una normativa UNE EN 62208.

6. Materiales

Punto 6.6. Registros secundarios: • Practicado en muro o pared con puerta de plástico o chapa de metal. • Empotrado en un muro, dentro de este caso se contempla bloques y unifamiliares. Punto 6.7. Registros de paso, terminación de red y toma: Algunas normativas nuevas.

7. Compatibilidad electromagnética

Punto 7.3. Normativa diferente

8. Seguridad entre instalaciones

En canalización interior tanto para trazados paralelos como cruces la distancia mínima será de 30mm.

Anexo V: Hogar digital recomendatorio (nuevo) 1. Hogar Digital Recomendatorio

Nueva normativa que se ha incluido como Anexo V.

Índice • UNIDAD 1. INfrAestrUctUrAs comUNes De telecomUNIcAcIóN ...................................7 1. ¿Qué es una Ict? ........................................................8 1.1. Normativa ICT ................................................ 9 2. recintos y canalizaciones...........................................10 2.1. Zona exterior ................................................ 10 2.2. Zona común ..................................................11 2.3. La zona privada ........................................... 19 3. redes de distribución de Ict ......................................20 • UNIDAD 2. trANsmIsIóN De señAles De rADIo y televIsIóN ..................................23 1. la transmisión de señales de televisión......................24 1.1. Modulaciones utilizadas en radio y televisión ... 26 2. ondas electromagnéticas ..........................................29 3. espectro radioeléctrico............................................... 31 4. medida de radiofrecuencia ........................................34 4.1. Analizador de espectros ................................ 34 4.2. Medidor de campo ....................................... 36 • UNIDAD 3. ANteNAs y líNeAs PArA rADIo y televIsIóN .............................. 41 1. ¿cómo funcionan las antenas? ...................................42 2. Parámetros de una antena ........................................44 3. Antenas para radio y televisión terrestre ....................49 3.1. Dipolo simple o de Hertz ............................... 49 3.2. Dipolo plegado ............................................ 49 3.3. Antena Marconi ............................................ 50 3.4. Antena logarítmico-periódica.......................... 50 3.5. Antena Yagui................................................ 51 3.6. Antena de dipolos enfasados ......................... 52 4. Antenas para radio y televisión por satélite................53 5. líneas de transmisión ................................................57 5.1. Línea coaxial ................................................ 57 5.2. Guía de ondas ............................................. 59 • UNIDAD 4. eQUIPos De ProcesADo y DIstrIbUcIóN De señAles De rADIo y televIsIóN ............... 61

4

1. elementos pasivos de una red de distribución .............62 1.1. Conectores ................................................... 62 1.2. Resistencia de carga terminal ......................... 62 1.3. Adaptador de impedancia ............................. 63 1.4. Atenuador .................................................... 63 1.5. Toma de usuario ........................................... 63 1.6. Derivador..................................................... 64 1.7. Distribuidor o repartidor ................................. 65 1.8. Punto de acceso al usuario ............................. 65 1.9. Filtro ............................................................ 65 1.10. Ecualizador .................................................. 66 1.11. Mezclador ................................................... 66 1.12. Separador.................................................... 66 2. elementos activos de una red de distribución .............67 2.1. Fuente de alimentación ................................. 67

2.2. Amplificadores.............................................. 68 2.3. Conversor de canal ....................................... 74 2.4. Modulador ................................................... 74 2.5. Transmodulador COFDM/PAL ......................... 75 2.6. Controlador de cabeceras.............................. 75 3. televisión vía satélite .................................................77 3.1. El sistema de comunicación vía satélite ............ 78 4. equipamiento de la televisión vía satélite....................79 4.1. Conversor de banda...................................... 79 4.2. Sintonizador-receptor individual ...................... 81 4.3. Rotor de antenas parabólicas ......................... 81 4.4. Receptores colectivos de televisión por satélite analógicos .................................................. 82 4.5. Transmoduladores ......................................... 82 4.6. Procesadores de frecuencia intermedia ............ 83 4.7. Multiconmutadores ........................................ 84 • UNIDAD 5. coNfIgUrAcIóN De INstAlAcIoNes De rADIo y televIsIóN (I): sIstemAs De DIstrIbUcIóN y cAPtAcIóN ......................87 1. sistemas básicos de distribución.................................88 1.1. Distribución por repartidores ......................... 88 1.2. Distribución por derivación ............................. 88 1.3. Distribución por tomas de paso ...................... 89 1.4. Distribución mixta.......................................... 89 2. estructura de la red en Ict .........................................90 2.1. Red interior de usuario ................................... 90 2.2. Redes de distribución y dispersión ................... 92 3. configuración de las redes de distribución..................93 3.1. Programas de aplicación ............................... 94 4. el sistema captador .................................................100 4.1. Los servicios a distribuir ............................... 100 4.2. Emplazamiento del sistema de antenas ...........101 5. configuración de los sistemas de captación ..............102 5.1. Elección de las antenas................................ 104 5.2. Utilización de preamplificadores ................... 106 5.3. Elección del mástil ....................................... 107 • UNIDAD 6. coNfIgUrAcIóN De INstAlAcIoNes De rADIo y televIsIóN (II): cAbecerAs e INstAlAcIoNes De tv-sAt ..........................111 1. cabeceras de amplificación y procesado .................. 112 2. configuración de las cabeceras ............................... 113 2.1. Cabeceras con amplificadores de banda ancha .........................................................113 2.2. Limitaciones de los amplificadores de banda ancha .........................................................115 2.3. Cabeceras con amplificadores monocanales ...116 2.4. Cálculo de la ganancia ...............................118 3. cabeceras de procesado ......................................... 120 4. Instalaciones para televisión vía satélite ................... 121 4.1. La antena ....................................................121 4.2. Instalaciones individuales ..............................121 4.3. Instalaciones colectivas ................................ 123

Índice • UNIDAD 7. moNtAje De sIstemAs De recePcIóN De rADIo y televIsIóN eN Ict ..................... 127 1. Documentación y planos de instalaciones de Ict ....... 128 2. montaje de instalaciones de Ict ............................... 134 3. montaje de sistemas captadores .............................. 136 3.1. La seguridad ............................................. 136 3.2. Montaje de mástiles y torretas ...................... 137 3.3. Solución de problemas en sistemas de captación .............................................. 142 4. montaje de sistemas de distribución y procesado de señales de radio y televisión ............144 4.1. Seguridad en el montaje de sistemas de distribución ............................................ 144 4.2. Montaje de canalizaciones y registros ........... 144 4.3. Montaje de equipos ................................... 145 4.4. Montaje de líneas ...................................... 148 4.5. Montaje de conectores ................................ 149 • UNIDAD 8. verIfIcAcIóN y AjUstes eN INstAlAcIoNes De recePcIóN De rADIoDIfUsIóN....................................... 153 1. medidas de calidad en instalaciones receptoras de radio y televisión ................................................ 154 2. Apuntamiento de antenas para televisión vía satélite.. 161 2.1. Apuntamiento de antenas parabólicas fijas .....161 2.2. Apuntamiento de antenas parabólicas móviles ...................................................... 167 3. Ajustes y puesta a punto de instalaciones de radiodifusión ..................................................... 171 3.1. Control de calidad de instalaciones de radiodifusión para ICT ............................ 173 • UNIDAD 9. INstAlAcIoNes De telefoNíA eN Ict....... 179 1. sistemas de telefonía............................................... 180 1.1. Redes telefónicas ........................................ 180

1.2. Tipos de centrales ....................................... 182 1.3. Tipos de redes ............................................ 183 2. cables para telefonía ..............................................184 3. la red telefónica de los edificios............................... 186 4. configuración de las instalaciones de telefonía en edificios ........................................... 188 5. montaje de instalaciones de telefonía....................... 192 5.1. Documentación técnica de instalaciones telefónicas .................................................. 192 5.2. Técnicas de montaje en instalaciones de telefonía .................................................194 5.3. Instalaciones para RDSI ............................... 199 6. verificación de instalaciones de telefonía .................202 6.1. Resistencia óhmica ...................................... 202 6.2. Resistencia de aislamiento ............................ 203 • UNIDAD 10. INstAlAcIoNes De INterfoNíA y coNtrol De Acceso ................................205 1. sistemas de control de acceso ..................................206 1.1. Sistemas de control de acceso local .............. 206 1.2. Sistemas de control de acceso remoto ............210 2. sistemas de interfonía ............................................. 212 3. Porteros automáticos ............................................... 215 3.1. Porteros automáticos analógicos ....................218 3.2. Porteros automáticos digitales ....................... 220 4. videoporteros .........................................................227 • UNIDAD 11. mANteNImIeNto De INstAlAcIoNes De Ict ........................................................... 231 1. mantenimiento preventivo de instalaciones de Ict .....................................................................232 1.1. Identificación de una instalación ................... 232 1.2. Inspección visual ......................................... 232 1.3. Medida de los parámetros ........................... 233 2. reparación de averías .............................................234

5

Infraestructuras comunes de telecomunicación

1

Los servicios que hoy utilizamos prácticamente a diario (correo electrónico, chat, videoconferencia, navegación por Internet, etc.) son fruto del desarrollo de la tecnología de transmisión de datos. Las infraestructuras comunes de telecomunicación se crearon para que todos estos servicios llegaran a los usuarios con la mayor calidad posible y unificar las instalaciones en los edificios colectivos de viviendas y oficinas. Las ICT deben proporcionar los siguientes servicios (Fig. 1.2): Funciones de las ICT Servicio de radio y televisión (RTV) Radio y televisión terrestre

Radio y televisión vía satélite

Captar, adaptar y distribuir las señales de radio y televisión que llegan hasta el edificio, para que puedan ser interpretadas por los receptores de los usuarios. Servicio de telefonía disponible al público (STDP)

Telefonía

Servicios de banda ancha

Fig. 1.2. Servicios distribuidos a través de ICT.

Proporcionar el acceso a los servicios de telefonía y transmisión de datos a través de la red telefónica básica (TB) o la red digital de servicios integrados (RDSI). Servicio de telecomunicaciones de banda ancha Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha (televisión, datos, etc.), por cable (TBA) o mediante un acceso inalámbrico (SAI), impulsando el desarrollo del Hogar Digital.

Tabla 1.1. Funciones de las ICT.

1.1. Normativa ICT Para desarrollar dichas funciones, las infraestructuras tienen que respetar una serie de normas técnicas que garanticen la calidad de los servicios que prestan y de los que se puedan incorporar en el futuro. El marco legal que regula las ICT es el siguiente: •

Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.



Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el reglamento regulador de las ICT para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de edificios.



Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el reglamento regulador de las ICT.



Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, por la que se establece el procedimiento a seguir en las instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de adecuación para la recepción de la televisión digital terrestre.

Según esta legislación, en los edificios construidos a partir de 1998, o que hayan sido sometidos a una rehabilitación integral desde esa fecha, existe la obligación de instalar infraestructuras comunes de telecomunicaciones. En estas normas se recogen cuestiones relacionadas con la instalación, desde los servicios que se deben distribuir a cada usuario, al número de tomas que se pueden instalar en cada vivienda. También se contemplan criterios técnicos. Entre otros, los niveles de señal en las tomas de usuario y parámetros varios que nos permiten comprobar la calidad de los servicios. En las siguientes unidades describiremos estas infraestructuras y aprenderemos a montar y mantener las instalaciones.

Web En la siguiente web: http://www.mityc.es/es-ES/ OficinaVirtual/Paginas/ Legislacion.aspx puedes encontrar toda la legislación relativa a ICT. 9

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

2. Recintos y canalizaciones Vocabulario Recinto de telecomunicaciones. Local o habitáculo (generalmente una habitación pequeña o un armario) donde se instalan los elementos necesarios para procesar y distribuir las señales de telecomunicaciones. Canalización. Tubos, bandejas o galerías que contienen los cables. PAU. Es el punto de acceso al usuario y el primer elemento de la zona privada, en el que se concentran todos los servicios. Existe un único punto de acceso al usuario por cada vivienda, oficina o local comercial.

Una de las principales ventajas de las ICT es que, mediante la organización del cableado de las diferentes instalaciones, facilitan que cada usuario reciba las líneas de telefonía, de radio y televisión y los servicios de banda ancha de forma ordenada. Para llevar dichos servicios a los usuarios, los edificios deben disponer de diversos recintos, donde se alojan los equipos de tratamiento y distribución de las señales y se realizan las conexiones necesarias. Para interconectar los recintos se utilizan canalizaciones, por cuyo interior discurrirán los cables y las líneas de transmisión. El conjunto de registros y canalizaciones que servirán de soporte a una instalación se estructura en las siguientes zonas: zona exterior, zona común y zona privada (Fig. 1.3). Recinto Punto de acceso al usuario (PAU)

Zona exterior Zona común Zona privada

Registro Canalización

Fig. 1.3. División por zonas de las ICT.

2.1. Zona exterior Es el conjunto de elementos de comunicaciones que se encuentra fuera del edificio. Los proveedores de servicios montan sus instalaciones en calles, avenidas, etc., y las conectan con las arquetas existentes en las proximidades de los edificios a los que prestarán servicio. Como muestra la Figura 1.4, las arquetas se encuentran generalmente en la acera del edificio. Sus dimensiones dependen del número de usuarios de la instalación, como muestra la siguiente tabla: Fig. 1.4. Arqueta para telecomunicaciones.

Número de puntos de acceso a usuarios

Dimensiones (mm) Longitud

Anchura

Profundidad

Hasta 20

400

400

600

Entre 21 y 100

600

600

800

Más de 100

800

700

820

Tabla 1.2. Dimensiones de la arqueta.

Canalización externa Punto de entrada general Arqueta exterior

Fig. 1.5. Canalización externa. 10

Desde la arqueta sale la canalización externa (Fig. 1.5). Esta se halla compuesta por entre tres y seis tubos de 63 mm de diámetro, según el número de usuarios. Esta canalización conecta con el edificio por el punto de entrada general, por donde accede a la zona común del inmueble. A través de estas canalizaciones se reciben las líneas de telefonía básica y de banda ancha, que prestan servicios tanto de voz como de datos, así como las señales de televisión por cable.

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

En la tabla siguiente se muestra el número de conductos en función de su utilización y los puntos de acceso: Número de puntos de acceso a usuarios

Número de conductos

Actividades

Utilización de los conductos

Hasta 4

3

2 TBA + STDP, 1 reserva

Entre 5 y 20

4

2 TBA + STDP, 2 reserva

Entre 21 y 40

5

3 TBA + STDP, 2 reserva

Más de 40

6

4 TBA + STDP, 2 reserva

1. En un edificio de ocho plantas, con cuatro viviendas por planta, ¿qué tamaño deberá tener la arqueta de entrada?, ¿cuántos conductos deberemos instalar?

Tabla 1.3. Número de conductos. TBA: Telecomunicaciones de banda ancha; STDP: Servicios de telefonía disponibles al público.

En algunos casos excepcionales, cuando la acera no tiene la anchura suficiente, o si está prohibida la instalación de arquetas en el suelo, esta se podrá sustituir por un armario (que se instalará en la zona exterior de la finca donde esté ubicado el edificio) capaz de albergar los servicios de la arqueta de entrada. Si tampoco fuera posible la instalación de este armario, se montaría un pasamuros con capacidad suficiente para albergar la canalización externa, señalizando su posición en el exterior del edificio.

Caso Práctico 1 Estructura de la zona exterior de un edificio Una instalación como la de la Figura 1.5, que da servicio a seis usuarios, tendrá las siguientes características: a)

Dimensiones de la arqueta

400

Deberá tener 400 mm de largo, 400 mm de ancho y 600 mm de profundidad, como corresponde a una instalación de hasta veinte usuarios. b)

400

Reserva   Telefonía (TBA+STDP)

Canalizaciones 600

Es necesario que esté conectada con cuatro conductos de 63 mm, por hallarse incluida en la categoría de entre cinco y veinte usuarios. Dos de los tubos se utilizarán para contener las líneas de telefonía y servicios de banda ancha. Los dos restantes quedarán como Fig. 1.6. Estructura y dimensiones de una arqueta. reserva. La Figura 1.6 muestra la estructura.

Al punto de entrada

2.2. Zona común Una vez que los tubos están dentro del edificio, la canalización exterior se denomina canalización de enlace, porque conecta las redes de los proveedores de servicios con la ICT (Fig. 1.7). Esta canalización comienza en el punto de entrada general del edificio y se extiende hasta el lugar donde se instalan los recintos de telecomunicaciones.

Canalización de enlace superior

RITS

Existen canalizaciones de enlace inferior y superior en función de su situación en el edificio: •

Los servicios de telefonía y televisión por cable suelen llegar por vía subterránea. Utilizan la canalización de enlace inferior, ubicada en el sótano del edificio y conectada con la arqueta del exterior.



La radio y la televisión terrestre o por satélite se reciben habitualmente por vía aérea. Así que entran en el edificio por la canalización de enlace superior, situada en el tejado o la azotea.

Canalización de enlace inferior RITI Punto de entrada general

Fig. 1.7. Canalizaciones de enlace en una ICT. 11

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

A. Canalización de enlace inferior La Figura 1.8 muestra los elementos que componen la canalización de enlace inferior y sus medidas. Canalización de enlace inferior Está formada por tubos (generalmente construidos en PVC), bandejas o canales de material plástico o metálico. Se pueden instalar empotrados o en superficie, e incluso en canalizaciones subterráneas. Estos conductos deben contener únicamente redes de telecomunicación. Tiene que contar con el mismo número de tubos que haya en la canalización externa.

Canalización de telefonía y servicios de banda ancha Su tamaño lo define el proyecto, estará entre 40 y 63 mm de diámetro, y dependerá del número de cables que se necesite instalar.

RITI La canalización de enlace inferior finaliza en el recinto de infraestructuras de telecomunicación inferior, de donde parte la red principal de distribución del edificio.

A la canalización principal

Punto de entrada general Es el lugar del edificio por el que entran las canalizaciones exteriores.

30-50 m máximo

Registro de enlace tro is egde e R ac ) l 20 en 0×1 45 0× (45

De la arqueta exterior

(450×450×120)

Ø 40-63

Registro de enlace

Ø 40-63 Ø 40-63

(450×450×120)

Ø 40-63

STDP + TBA STDP + TBA Reserva Reserva

(RITI) Cambio de dirección

Tubos de reserva

Registros de cambio de dirección

Registro de enlace Puede ser un armario en la pared o una arqueta, si la canalización se instala bajo el suelo. Las dimensiones internas mínimas de estos registros son las siguientes:

Tipo de registro

Dimensiones mínimas (mm) Longitud

Anchura

Profundidad

Armario de pared

450

450

120

Arqueta de suelo

400

400

400

Tabla 1.4. Dimensiones internas mínimas. 12

Recinto de infraestructuras de telecomunicación inferior

Se instalan registros cuando la canalización cambia de dirección, cuando se divide en dos ramas o donde confluyen dos canalizaciones para unirse en una sola.

Tienen que ser del tamaño más grande de los que se hayan montado para el resto de los servicios.

Registros de enlace intermedios Las instalaciones empotradas en la pared deben disponer de un registro de enlace cada 30 m de canalización. Este margen se amplía hasta 50 m en canalizaciones subterráneas o montadas en superficie.

Fig. 1.8. Estructura de la canalización de enlace inferior.

Infraestructuras comunes de telecomunicación

1

Si la canalización de enlace se realiza utilizando canales, estos tendrán cuatro espacios interiores independientes, en uno o varios canales. El tamaño mínimo de las paredes interiores de cada espa cio del canal será 1,3 veces el diámetro del cable más grueso que alojará. Además, cada espacio tendrá una sección útil mínima, que se calcula a partir de la siguiente expresión: Si ≥ C · Sj Donde: Si = Superficie interior del espacio del canal. C = 2 para cables coaxiales, o C = 1,82 para el resto de los cables. Sj = Suma de las secciones de los cables a montar en ese espacio. Si la canalización discurre por el interior de galerías, con espacio reservado para telecomunicaciones, se podrán utilizar cables fijados directamente a la pared.

Caso Práctico 2 Estructura de la canalización de enlace inferior de un edificio Si tuviéramos que montar la canalización de enlace inferior del edificio de la Figura 1.7 deberíamos tener en cuenta las siguientes cuestiones: a) b)

c)

d)

Número de tubos de la canalización Debe disponer de cuatro, pues son los que llegan de la canalización exterior. Diámetro del tubo para servicios de telefonía Puesto que hay pocos usuarios, el número de líneas previstas no será muy elevado. Aunque será el proyectista quien defina el tamaño exacto, lo más probable es que se empleen tubos de 40 mm de diámetro. Diámetro de los tubos de reserva La instalación dispondrá de dos tubos de reserva en la canalización de enlace. Según la norma, el diámetro será igual al mayor de los utilizados para los servicios distribuidos. En este caso, también los de reserva instalados tendrán 40 mm de diámetro. Registros de enlace Habrá al menos un registro, que se instalará junto al pasamuros del punto de entrada general. El trazado de la canalización indicará si son necesarios más registros de enlace. En tal caso, se instalará uno en cada cambio de dirección de la canalización. Si en algún tramo la distancia entre registros es mayor de la permitida (30 m en canalización empotrada y 50 m en superficie), se instalará un registro adicional en el centro, dividiendo el tramo excesivamente largo en dos de menor longitud.

Actividades 2. En un edificio que tiene ocho plantas y que cuenta con cuatro viviendas por planta, ¿cuántos conductos debemos instalar en la canalización de enlace inferior sabiendo que la vamos a montar con tubos?, ¿qué usos tendrían asignados?, ¿qué tamaño tendrá cada uno?

3. Si al montar la canalización de enlace inferior de la actividad anterior utilizando canaletas, sabemos que cada una de ellas tiene dos espacios independientes, ¿cuántas canaletas utilizaremos?; ¿qué tamaño tendrá cada uno de estos espacios, si la ocupación máxima es de 3 cables coaxiales de 10 mm2 de sección? 13

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

B. Canalización de enlace superior ¿Sabías que…? Cuando una canalización vertical sale al exterior, como en los pasamuros colocados en los tejados, se curva el extremo del tubo, haciendo que los cables entren en él de abajo arriba. Esto se hace para evitar que, en caso de lluvia, entre agua hacia el interior del edificio a través de las canalizaciones.

Esta canalización tiene una estructura más sencilla que la inferior, puesto que el número de servicios que llegan por la parte alta del edificio es menor (Fig. 1.9). En la azotea o el tejado, los cables de radio y televisión no necesitan canalización. Pueden fijarse al anclaje de las antenas o a las paredes del edificio, hasta llegar al punto de entrada superior. En el punto de entrada se monta un pasamuros, en cuyo interior discurre la canalización de enlace superior. Esta se halla formada por dos tubos de 40 cm (o un canal con compartimentos) y 3 000 mm2 de sección.

Pasamuros De las antenas

Los tubos se conducen hasta el recinto de infraestructuras de telecomunicación superior (RITS).

Cambio de dirección Registro de enlace

Ø 40

Recinto de infraestructuras de telecomunicación superior

Ø 40

(360×360×120)

(RITS)

A la canalización principal

Para determinar el montaje de los registros de enlace se siguen los mismos criterios que en la canalización de enlace inferior. No es necesario instalar el registro del punto de entrada, sino que la canalización se inicia en el pasamuros. Los registros de enlace superior deben tener unas dimensiones mínimas de 360 mm de altura × 360 mm de anchura × 120 mm de profundidad.

En el RITS se montan los procesadores de señal necesarios para prestar los servicios de radio y televisión.

Fig. 1.9. Estructura de la canalización de enlace superior.

C. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Las canalizaciones de enlace superior e inferior llegan a sendos recintos de infraestructuras de telecomunicaciones. Estos recintos pueden ser habitaciones o armarios donde se halla instalado el equipamiento necesario para procesar o distribuir las señales recibidas desde el exterior. 14

Infraestructuras comunes de telecomunicación

Según el lugar que ocupen en la instalación, puede haber cuatro tipos de recintos: •

Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior (RITS): se encuentra en la parte alta del edificio, junto a la red de enlace superior. Suele instalarse en el tejado o azotea del edificio y nunca por debajo de la planta más alta (Fig. 1.10).



Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI): estará situado en la parte baja del edificio, preferentemente a ras de suelo (Fig. 1.10). En el caso de que el RITI se sitúe por debajo de la rasante, se le dotará de un desagüe que impida la acumulación de agua.



Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones único (RITU): en instalaciones pequeñas, los recintos superior e inferior se pueden sustituir por uno solo, que alojará el equipamiento de todos los servicios recibidos. Este habitáculo debe estar situado en la zona baja del inmueble, donde estaría el RITI. Se puede instalar en viviendas unifamiliares y en edificios de hasta tres alturas y planta baja, y un máximo de diez puntos de acceso de usuarios (PAU) (Fig. 1.11).



Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones modular (RITM): en los edificios con un máximo de 45 usuarios y en los conjuntos de hasta veinte viviendas unifamiliares, los recintos pueden ser armarios modulares, en lugar de construirse con material de obra del edificio.

Estos recintos deben estar situados siempre en la zona comunitaria del edificio, protegidos de la humedad y, al menos a 2 m de distancia de transformadores eléctricos, cuartos de máquinas de ascensores o maquinaria de aire acondicionado. Han de tener ventilación, natural o artificial, para garantizar la renovación del aire en el interior. Sus dimensiones, como las del resto de la instalación, dependen del número de usuarios. En recintos superiores (RITS) e inferiores (RITI), las medidas mínimas son las siguientes: Número de puntos de acceso a usuario

1

Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior (RITS)

Recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI)

Fig. 1.10. Ubicación del RITS y el RITI.

Medidas mínimas de recintos RITS o RITI (mm) Altura

Anchura

Profundidad

Hasta 20

2 000

1 000

500

Entre 21 y 30

2 000

1 500

500

Entre 31 y 45

2 000

2 000

500

Más de 45

2 300

2 000

2 000

Recinto de infraestructuras de telecomunicación único (RITU)

Fig. 1.11. Ubicación del RITU.

Tabla 1.5. Medidas mínimas de recintos RITS o RITI.

En un registro único (RITU), las medidas mínimas son: Número de puntos de acceso a usuario

Medidas mínimas de recintos RITU (mm) Altura

Anchura

Profundidad

Hasta 10

2 000

1 000

500

De 11 a 20

2 000

1 500

500

Más de 20

2 300

2 000

2 000

Tabla 1.6. Medidas mínimas de recinto RITU. 15

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

En el interior del recinto (excepto en los modulares) se instala una bandeja horizontal, a lo largo de todo el perímetro, a 30 cm del techo. Esta bandeja (Fig. 1.12) aloja los cables de la instalación. Los recintos contienen equipamiento eléctrico y electrónico para distribuir y procesar las señales de los diferentes servicios. Necesitan suministro eléctrico, por lo que se montará una instalación eléctrica que deberá cumplir los siguientes requisitos:

Fig. 1.12. Bandeja perimetral en un RITI.



Red de alimentación eléctrica con cables de 6 mm2 de sección (fase, neutro y tierra), en un tubo de 32 mm de diámetro para el RITS y dos para RITI o RITU.



Interruptor magnetotérmico general de 25 A.



Interruptor diferencial de 25 A, con intensidad de defecto de 30 mA, de tipo selectivo.



Interruptor magnetotérmico para la red de alumbrado, de 10 A.



Interruptor magnetotérmico para las bases de toma de corriente, de 16 A.



Cuadro de protección con una previsión de ampliación de demanda de un 50 %, situado cerca de la puerta de entrada, con tapa.



Como mínimo, dos bases de enchufe de 16 A, con cable de 2,5 mm2 de sección y toma de tierra.



Alumbrado suficiente para obtener una iluminación media de 300 lx.



Iluminación de emergencia autónoma.

En el recinto superior, deben instalarse además los siguientes elementos: •

Interruptor magnetotérmico para los equipos de cabecera de radio y televisión, de 16 A.



Las bases de enchufe necesarias para alimentar el equipamiento de cabecera de radio y televisión.

Caso Práctico 3 Selección de registros de telecomunicaciones Determinemos los registros más indicados para la instalación del Caso Práctico de la página 11 (Fig. 1.5 o 1.7). a)

¿Qué tipo de recintos se montarán? Se puede utilizar un recinto único (RITU). El edificio sólo tiene tres plantas, mientras que el máximo en este tipo de recinto es de cuatro. Hay seis puntos de acceso al usuario, cuando el máximo permitido es diez. Además, se podría montar un armario modular (RITM), ya que el número de puntos de acceso es menor de 45. Por lo tanto, la estructura de la ICT quedaría como aparece en la Figura 1.11.

b)

¿Cuáles serán las medidas mínimas? Por tener menos de diez puntos de acceso a usuarios, las medidas mínimas del recinto serán de 2 000 × 1 000 × 500.

Actividades 4. En el edificio de las actividades 2 y 3 (de ocho plantas y con cuatro viviendas por planta), ¿qué tipo de recintos deberemos instalar?, ¿cuáles serían sus medidas? 16

D. Canalización principal La canalización principal (Fig. 1.13, página siguiente) es la parte de la instalación encargada de distribuir los servicios de telecomunicaciones que llegan a través de las canalizaciones de enlace a todo el edificio. En los edificios de viviendas, la canalización principal es vertical, uniendo los recintos superior (RITS) e inferior (RITI). Siempre debe estar instalada en la zona común del edificio, generalmente junto al hueco de ascensores o en la escalera del edificio.

Infraestructuras comunes de telecomunicación

Debido al tipo de construcción, el edificio puede necesitar una canalización principal más amplia. En tal caso, dispone de varias secciones de distribución vertical para dar servicio a diferentes zonas del edificio.

Recinto de infraestructuras de telecomunicación superior (RITS)

Canalización de enlace

La canalización Puede estar formada por tubos, galerías de distribución vertical, bandejas y canales. En la distribución con tubos, la sección mínima es de 50 mm y tendrán las paredes interiores lisas. La siguiente tabla muestra el número de tubos en función de los puntos de acceso y la utilización:

Número de puntos de acceso a usuarios

Número de tubos

Utilización

Planta 3

RTV

Cables coaxiales

Fibra Óptica

Pares trenzados

Reserva

Hasta 10

5

1

1

1

1

1

De 11 a 20

6

1

2

1

1

1

De 21 a 30

7

1

2

1

1

2

Más de 30

Según proyecto

1

1

1

1 por cada 20 PAU

1 por cada 15 PAU

Tabla 1.7. Número de tubos en función de los puntos de acceso y su utilización.

Canalización secundaria

Canalización secundaria

Registro secundario

Canalización TBA (coaxial)

Planta 2 Canalización secundaria

Registro secundario

Canalización de reserva

Los registros secundarios Hay que instalar registros secundarios en los cambios de dirección de la canalización principal, y cuando el tramo supere los 30 m. También cuando se bifurque en dos ramales. Estos registros se montan asimismo en las conexiones entre la canalización principal y la secundaria (un ejemplo son las diferentes plantas de un edificio de viviendas).

Las dimensiones de estos registros dependen del número de usuarios. En la siguiente tabla se muestran sus medidas mínimas:

Canalización secundaria Canalización RTV (coaxial)

Planta 1 Registro secundario

Canalización secundaria

Dimensiones de los registros secundarios

Situación

1

Canalización STDP (par/par trenzado)

Canalización secundaria Canalización TBA (fibra óptica)

Medidas mínimas (altura × prof. × fondo) (mm)

PAU por planta ≤ 3, con un máximo de 20 en total PAU por planta ≤ 4, con un máximo de 5 plantas Cambio de dirección o longitud mayor de 30 m

450 × 450 × 150 Canalización de enlace

Viviendas unifamiliares Edificios con PAU ≤ 20, si no está en el apartado anterior Edificios de viviendas, con entre 21 y 30 PAU

500 × 700 × 150

Edificios con PAU > 30

550 × 1 000 × 150

Arquetas, en canalización subterránea

400 × 400 × 400

Recinto de infraestructuras de telecomunicación inferior (RITI)

Fig. 1.13. Canalización principal.

Tabla 1.8. Dimensiones mínimas de los registros secundarios.

Una instalación de ICT puede afectar también a varios edificios. Los recintos de telecomunicaciones se instalan solo en uno de ellos y las redes se distribuyen al resto a través de la canalización principal. Otro caso particular es el de las instalaciones conjuntas para viviendas unifamiliares. Se utiliza generalmente un recinto único, situado junto al punto de montaje del sistema de antenas de televisión. La canalización principal sale de este recinto (tendida horizontalmente) hasta llegar a cada una de las casas de la urbanización.

Actividades 5. Determina, para el edificio de ocho plantas y con cuatro viviendas por planta, el número de tubos y las medidas de los registros secundarios necesarios. 17

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

Caso Práctico 4 Canalización principal de la ICT

– Uno para cables de pares de telefonía básica.

Siguiendo con el ejemplo del edificio de los casos prácticos anteriores, determinar para un edificio como el de la Figura 1.11:

– Uno para servicios de banda ancha en cable coaxial.

a) La composición de la canalización principal del edificio

– Uno de reserva.

– Uno para servicios de banda ancha en fibra óptica. b) Las dimensiones de los registros secundarios

Al tratarse de una instalación con menos de diez puntos de acceso, se utilizarán cinco tubos de 50 mm de diámetro con el siguiente uso:

El edificio tiene solamente dos puntos de acceso al usuario por planta, con un total de seis. Por lo tanto, las dimensiones de los registros secundarios serán de 450 × 450 × 150 mm (Tabla 1.8 de la página 17).

– Uno para radio y televisión terrestre y por satélite.

TBA (fibra óptica)

RTV

TBA (coaxial)

STDP

2

25 Ø Registro de paso

ie

a

1

Parte siempre de los registros secundarios. Está formada por cuatro tubos como mínimo, si no es una instalación simplificada.

d

n

iv V

De 25 a 40 Ø

Registros de terminación de red

De 100×100×40 a 360×360×120

E. Canalización secundaria La canalización secundaria es la que se expande desde la principal y llega a los usuarios (Fig. 1.14).

ie

iv V

Registro de paso De la canalización principal

a nd

25 Ø

También se puede optar por utilizar canales, que tienen que separarse en cuatro zonas. El tamaño de la canalización depende del servicio, en función del número de cables que contenga cada tubo, según la siguiente tabla:

Fig. 1.14. Canalización secundaria.

Diámetro del tubo (mm)

Número de PAU con cables de pares más fi bra óptica

Número de PAU con cable coaxial para TBA

Número de PAU con cable coaxial para RTV

Acometida interior

Acometida exterior

25

2

3

2

2

32

4

6

6

6

40

6

8

8

8

Tabla 1.9. Tamaño de los tubos de la canalización secundaria.

Vocabulario Acometida. Instalación que deriva una parte de la energía principal de una red hacia una zona concreta de un edificio, vivienda o aparato. 18

La canalización secundaria discurre por las zonas comunes del edificio y realiza generalmente la distribución horizontal por las diferentes plantas. Si es necesario que el trazado haga más de dos curvas de 90º, hay que instalar registros de paso, los cuales se empotran en la pared y facilitan las labores de cableado. Asimismo, se utilizará uno de estos registros para dividir la canalización con el fin de dar servicio a varios usuarios. Para llegar a la instalación de cada usuario se instalan 3 tubos de 25 mm de diámetro. Estos enlazan con los registros de terminación de red.

Infraestructuras comunes de telecomunicación

Según el número de aberturas de cada lateral y el diámetro de los tubos, los registros de paso pueden ser de tres tipos:

1

Actividades 6. ¿Tienes una ICT en tu casa?

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Dimensiones (mm)

360 × 360 × 120

100 × 100 × 40

100 × 160 × 40

N.o de aberturas en cada lateral

6

3

3

Diámetro máximo del tubo (mm)

40

25

25

Busca en el interior de tu vivienda, y en las zonas comunes del edificio, los registros, recintos y canalizaciones que hemos estudiado. Una vez localizados estos elementos, piensa en la distribución de ICT que emplea tu edificio, luego dibújala en un croquis. Puedes hacer fotografías y adjuntarlas al dibujo, recreando así la instalación.

Tabla 1.10. Tipos de registros de paso (las dimensiones se dan en altura × anchura × profundidad).

También se utilizan registros de paso cuando los tramos de canalización superan los 15 m de longitud, así como en los cambios de dirección de radio menores de 120 mm para viviendas o de 250 mm para oficinas. En viviendas unifamiliares, o edificios con menos de seis viviendas por planta, se puede utilizar una canalización secundaria simplificada, en la que a cada vivienda le llegan los tres tubos de 25 mm directamente desde el registro secundario, en lugar de utilizar en la canalización secundaria los cuatro o más que indica la norma general.

2.3. La zona privada La zona privada alberga la canalización interior de usuario. Es la que lleva los servicios de telecomunicaciones hasta los usuarios, en el interior de las viviendas u oficinas. Se trata de una canalización triple (Fig. 1.15), realizada con canales o con tubos empotrados de 20 mm de diámetro como mínimo. Parten de los registros de terminación de red y llegan hasta los de toma específicos. Los registros de terminación de red pueden ser independientes o hallarse agrupados, con las medidas mínimas que indica la Tabla 1.12. Dentro de los registros es necesario instalar dos tomas de corriente. En las viviendas se deben instalar registros de toma. Ubicación

Número de registros de toma

P

P

RTR

Leyenda RTR

P

Registro de terminación de red

Canalizacion para cable de pares (STDP) Canalización para cable coaxial (RTV)

Registro de paso

Canalización para cable coaxial (TBA) Registro de toma

Utilización

2

Cable de pares

1

Cable coaxial (TBA)

1

Cable coaxial (RTV)

Resto de estancias (salvo baños y trasteros)

1

Cable de pares

1

Cable coaxial (RTV)

Junto al RTR

1

Configurable

2 estancias principales (ejemplo: salón y dormitorio principal)

P

Tabla 1.11. Número de registros de toma según ubicación.

Los registros se montarán como máximo a 500 mm de una toma de corriente alterna.

Número de registros

Fig. 1.15. Canalización interior de usuario.

Disposición de equipamiento

Utilización

Medidas

1

Vertical

Todos los servicios

500 × 600 × 80

2

Vertical

Elementos pasivos

500 × 300 × 80

Elementos activos

500 × 300 × 80

1

Horizontal

Todos los servicios

300 × 400 × 300

2

Indistinta

STDP + TBA

Como en todos los servicios

RTV

200 × 300 × 60

Tabla 1.12. Medidas de los registros de terminación de red. 19

1

Infraestructuras comunes de telecomunicación

3. Redes de distribución de ICT Vocabulario Red. Conjunto de elementos necesarios para asegurar la distribución de las señales desde la zona exterior del edificio hasta las tomas de usuario.

Una vez descritas las canalizaciones y los registros, estudiaremos las redes que se instalan en su interior. Dentro de las infraestructuras de telecomunicaciones, se pueden diferenciar varios tipos de redes: Tipos de redes

Red de alimentación

Enlaces por cable

Red de distribución

Red de dispersión

Red interior de usuario

Punto de acceso al usuario (PAU)

Enlaces por ondas de radio

Toma de usuario (BAT)

A. Red de alimentación Es la parte de la red que introduce los servicios hasta los recintos de infraestructuras de telecomunicaciones, desde donde serán distribuidos (Fig. 1.16). Este tipo de red se monta en las instalaciones de telefonía y de servicios de banda ancha. No se usa en instalaciones de RTV. El diseño, dimensionado y montaje de esta red es responsabilidad de los distintos operadores de los servicios. Estos deben instalar los dispositivos necesarios para enlazar con el resto de las redes del edificio. Cabe diferenciar dos tipos de red de alimentación diferentes, según el medio por el que lleguen las señales de los distintos servicios. Red de alimentación

Redes de alimentación

Puntos de interconexión de telefonía Puntos de interconexión de banda ancha

Fig. 1.16. Red de alimentación. Enlaces por cable

Ten en cuenta Las líneas telefónicas suelen utilizar enlaces por cable. El operador de telefonía lleva desde la central hasta el edificio dos hilos por cada abonado, que se conectan a un repartidor que se instala en el registro principal de telefonía. Desde este repartidor se extraen las líneas de distribución del interior del edificio, que llegan hasta los usuarios.

• Los servicios que llegan por cable de cobre o fibra óptica pasan por la arqueta exterior del edificio y entran en su interior por la canalización exterior; desde esta, conectan con la canalización de enlace. • A través de esta canalización atraviesan los registros de enlace correspondientes hasta llegar al recinto de infraestructuras de telecomunicación inferior (RITI). Dentro de este recinto se ubica un registro principal, que aloja los puntos de interconexión con la red propia del edificio. • Los servicios también pueden llegar al edificio mediante transmisiones radioeléctricas.

Enlaces mediante ondas de radio

• En estos casos, la red de alimentación comienza en los equipos de captación (antenas), situados en el tejado o azotea del edificio. Desde aquí, la señal pasa por el pasamuros, a través de la canalización de enlace superior del edificio hasta llegar al recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior (RITS). • Este recinto contiene los equipos de recepción y procesado de las señales. Las correspondientes a cada servicio se distribuyen por cables que bajan por la canalización principal del edificio hasta el registro principal situado en el RITI, donde enlazan con la red de distribución de ICT.

Tabla 1.13. Redes de alimentación. 20

Infraestructuras comunes de telecomunicación

1

B. Red de distribución Es la parte de la red integrada por los cables y los elementos que distribuyen los servicios de telecomunicaciones por la canalización principal del edificio (Fig. 1.17). En instalaciones de telefonía

• Esta red parte generalmente de los puntos de interconexión situados en el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI) y enlaza en los registros secundarios con la red de dispersión.

En servicios de radio y televisión

• El punto de partida suele ser la salida del equipo de cabecera y procesado de las señales, localizado en el recinto de infraestructuras de telecomunicación superior (RITS). A medida que la red se propaga por la canalización principal se instalan dispositivos que facilitan la distribución de las señales a través de la red de dispersión.

En instalaciones de banda ancha (televisión por cable o servicio de acceso fi jo inalámbrico)

• La red puede partir de cualquier recinto de telecomunicaciones (RITI o RITS). A partir de ellas, se extiende por las canalizaciones principal, secundaria y de usuario hasta llegar a los registros de toma del interior de las viviendas, donde se halla instalada la base de conexión al servicio.

Radio y TV

Red de distribución

Telefonía Servicios de banda ancha

Fig. 1.17. Red de distribución.

Tabla 1.14. Redes de distribución telefónica, radio, televisión y banda ancha.

En las instalaciones de radio y televisión y telefonía, el diseño y el tendido de la red de distribución es responsabilidad de los propietarios del edificio. En los servicios de banda ancha son los operadores del servicio quienes dimensionan e instalan la red de distribución.

C. Red de dispersión

Punto de acceso al usuario Registro de paso

Es la parte de la red que enlaza el sistema de distribución con la red interior de usuario (Fig. 1.18). Sale de los puntos de distribución o derivación situados en los registros secundarios y, a través de las canalizaciones secundarias, llega a los puntos de acceso al usuario situados en los registros de terminación de red, en el interior de las viviendas. En algunas redes de telefonía no existen puntos de distribución en los registros secundarios. Los cables llegan directamente desde el registro principal (en el RITI) hasta el punto de acceso al usuario (en el registro de terminación de red). Las redes de dispersión de telefonía y de RTV, son responsabilidad de los propietarios del edificio. Los servicios de banda ancha, a menudo, no utilizan redes de dispersión, sino que llegan directamente al usuario a través de la red de distribución.

D. Red interior de usuario Desde los puntos de acceso a usuario, esta parte de la instalación distribuye las señales por el interior de las viviendas, oficinas o locales (Fig. 1.19). Al hallarse en una zona privada, esta red pertenece a cada uno de los propietarios del inmueble. Generalmente, la red interior se expande en forma de estrella y termina en las tomas de usuario. Estas se encuentran en los registros de toma correspondientes, en las distintas dependencias de la vivienda o local. Los PAU permiten diferenciar la red interior de usuario del resto de la instalación. Se instalan en los registros de terminación de red, situados en el interior de las viviendas, locales u oficinas. En caso de avería en la instalación, el PAU permite separar las redes para comprobar si el problema está en la red del usuario o en un lugar anterior. Las tomas de usuario (BAT) permiten la conexión a la red de los equipos de usuario para acceder a los servicios de telecomunicaciones. También se llaman base de acceso de terminal.

Red de dispersión

Fig. 1.18. Red de dispersión. Punto de acceso al usuario Toma de radio y TV

Redes interiores de usuario

Toma de telefonía Toma de banda ancha

Fig. 1.19. Red interior de usuario.

Actividades 7. Copia la Figura 1.3 e indica la situación de las distintas redes que forman la infraestructura de telecomunicaciones del edificio. 21

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

1. Sistemas básicos de distribución En una instalación de recepción de señales de radio y televisión, el primer factor a tener en cuenta es el sistema de distribución que se debe utilizar. Para ello hay que considerar el tipo de edificación, y si esta debe regirse por la norma de Infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) o no. También es necesario observar cuidadosamente el emplazamiento de las tomas de usuario, así como las posibles bajadas de la línea de distribución. Cuando se pueda utilizar más de un sistema, se optará por aquel que introduzca menos pérdidas. Las redes de distribución se basan en los siguientes modelos: distribución por repartidores, distribución por derivación, distribución por cajas de paso y distribución mixta.

1.1. Distribución por repartidores Cuando las tomas se encuentran aproximadamente a la misma distancia de la línea de distribución, se puede establecer una estructura en estrella. Esta da servicio a todos los usuarios a partir de un distribuidor central (Fig. 5.1). Línea de distribución Distribuidor 1

Distribuidor 2

Distribuidor 3

Tomas de usuario

Línea de distribución Tomas de usuario

Distribuidor 4

Fig. 5.1. Distribución por repartidores para doce usuarios.

Como el número de salidas de un distribuidor es limitado, si las tomas son más de ocho o diez se puede establecer una red en árbol, con varios repartidores en los puntos nodales de la instalación. En esta distribución se emplean bases de toma simples o separadoras, con el menor índice de pérdidas posibles.

Derivador At = 18 dB

1.2. Distribución por derivación Derivador At = 16 dB

Derivador At = 14 dB

Derivador At = 12 dB

Si los usuarios están dispuestos a lo largo de una única línea de distribución (Fig. 5.2), el sistema más adecuado se basará en la utilización de derivadores, que toman diferentes porcentajes de la señal principal. Esta estructura se conoce como árbol-rama. La atenuación por derivación de estos elementos es menor cuanto más alejada se encuentra la toma de la cabecera de amplificación de la instalación. Todas las tomas reciben así aproximadamente la misma cantidad de señal. Como elemento terminal de la red se instala un derivador final. Este presenta una atenuación por derivación mínima al tiempo que carga la línea con la impedancia característica de la red. De cada derivador sale la red de dispersión de la instalación, que llevará las señales de radio y televisión hasta las distintas tomas de usuario.

Fig. 5.2. Distribución por derivación. 88

Las bases de toma pueden ser también simples o separadoras, según los servicios que se distribuyan por la red.

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

1.3. Distribución por tomas de paso

Línea de distribución

Una alternativa a la red de derivadores son las cajas de paso, que originan una distribución en serie o en cascada (Fig. 5.3). En este sistema, la línea de distribución se llevará de una toma intermedia a otra, hasta llegar a la toma final. Esta es de tipo terminal para mantener adaptada la línea. Como sucede con los derivadores, se utilizan cajas de paso de diferente atenuación para equilibrar correctamente la señal en cada punto de conexión externa. El inconveniente principal de este diseño es que la red pasa por cada toma de usuario, lo que la hace muy dependiente de posibles manipulaciones que pudieran efectuar en las tomas. Debido a la falta de seguridad, la distribución por cajas de paso solo está indicada cuando todas las tomas pertenecen a un mismo usuario.

Tomas de usuario

At = 16 dB

At = 14 dB

At = 12 dB

At = 10 dB

1.4. Distribución mixta Los métodos anteriores pueden combinarse para crear una red de estructura más compleja (Fig. 5.4), la solución más común en la práctica. En muchos edificios se necesita instalar varias líneas de distribución, a las que se dará servicio a través de repartidores. Cada línea cuenta con una red de derivadores para llevar la señal a los distintos usuarios. Si alguno de ellos desea más de una toma, se pueden conectar tomas de paso en su ramal de derivación para garantizar una correcta separación de la línea principal. Distribuidor Línea 1 de derivadores Tomas de usuario

Fig. 5.3. Distribución por tomas de paso.

Línea de distribución Línea 2 de derivadores Derivador

Toma terminal

Toma de paso

Fig. 5.4. Distribución mixta.

Actividades 1. Razona cuál sería el sistema de distribución más adecuado en las siguientes instalaciones: a) Un edificio de ocho plantas y dos viviendas por planta. b) Cuatro locales comerciales, en los que la línea llega por la esquina común a todos ellos. c) Un expositor de venta de receptores de televisión de un gran almacén, con 20 tomas alineadas en una misma estantería. 89

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

2. Estructura de la red en ICT Potencia directa (W) Z = 75 Ω

Z ≠ 75 Ω

Pd Equipo fuente

Equipo receptor

En el primer apartado se han analizado los sistemas básicos de distribución de señales de radiofrecuencia, aplicables a cualquier tipo de instalación. Sin embargo, para montar una red de distribución en una ICT se han de tener en cuenta varios condicionantes, recogidos en el reglamento que regula este tipo de instalaciones. •

La instalación debe tener una impedancia de 75 Ω. Todos los componentes tienen que presentar esta impedancia en sus entradas y salidas. En caso contrario, se incrementarían las pérdidas de retorno de la instalación.



Cuando se produce una desadaptación en una instalación, una parte de la energía que entra en la línea o el equipo no es absorbida por él, sino que vuelve a la fuente que la suministró. Esa señal devuelta supone unas pérdidas en el sistema, denominadas pérdidas de retorno.

Pr Potencia reflejada (W) Pérdidas de retorno (dB) = 10 log

Pd Pr

Fig. 5.5. Pérdidas de retorno.

Claves y consejos Los fabricantes de equipamiento tienen en cuenta estos valores máximos admisibles en las pérdidas de retorno, y adaptan sus dispositivos a la normativa de las ICT. Sin embargo, una mala instalación puede provocar que las señales reflejadas aumenten, haciendo que el factor de pérdidas de retorno sea demasiado pequeño.

Las pérdidas de retorno son la relación entre la potencia directa (Pd) y reflejada (Pr) en el punto de medida (Fig. 5.5). Se mide en decibelios (dB). Según el reglamento de las ICT, las pérdidas de retorno admisibles en cualquier punto de la red, para frecuencias entre 47 y 862 MHz, deben ser como mínimo 6dB.

2.1. Red interior de usuario Esta red comienza en el registro de terminación de red de cada vivienda, local u oficina, donde se alojará el punto de acceso al usuario (PAU). Hasta el PAU llegan dos cables, con las señales procedentes de la cabecera de la instalación. El número de salidas necesarias en el PAU se muestra en la siguiente tabla: Tipo de edificación

Número de PAU

Número de salidas del PAU

Viviendas

Uno por vivienda

Tantas como estancias tenga la vivienda, excluidos baños y trasteros

Locales y oficinas, en edificios donde existan viviendas

Uno por local u oficina

Depende de la superficie o división interior del local, con un mínimo de uno

Edificios de locales y oficinas, si no se conoce la distribución, ocupación y actividad

Uno por cada 100 m2 o fracción

Depende de la superficie o división interior del local, con un mínimo de uno

Tabla 5.1. Definición del número de puntos de acceso al usuario (PAU) a instalar.

De estos puntos de acceso sale la red interior, que conecta con las tomas de usuario. En edificios de viviendas se debe instalar, al menos, una toma de usuario por cada estancia, excluidos los cuartos de baño y los trasteros, con un mínimo de dos tomas. También se instalará una toma en cada estancia de la zona común del edificio en la que se pueda requerir el servicio de radio y televisión.

Actividades 2. En una vivienda formada por cocina, salón, cuarto de estar, cuatro dormitorios, dos cuartos de baño, aseo y despacho, ¿cuántas salidas debe tener el punto de acceso al usuario? ¿Cuál será el número mínimo de tomas de usuario? 90

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

5

Caso Práctico 1 Dimensiones del punto de acceso al usuario (PAU) y número de tomas Tenemos que dar servicio mediante una infraestructura común de telecomunicaciones a una vivienda compuesta por salón, cocina, dos cuartos de baño y cuatro dormitorios.

De la red de dispersión PAU Registro de terminación de red

a) ¿Cuántas salidas tendrá el PAU? El punto de acceso debe disponer de tantas salidas como estancias tenga la vivienda, excluyendo los cuartos de baño. En este caso, el PAU es necesario que tenga seis salidas. b) ¿Cuántas tomas de usuario se instalarán? Una toma por cada estancia, sin contar baños ni trasteros. Por lo tanto, también serán seis las tomas a instalar (Fig. 5.6).

Distribuidor

Tomas en dormitorios

Fig. 5.6. Red interior de usuario del caso práctico.

Toma en salón

La señal que llega a cada toma de usuario debe cumplir con unos parámetros de calidad mínimos definidos en la Tabla 5.2: •

El nivel de potencia en las tomas de usuario debe de estar dentro de los márgenes que marca el reglamento. Dicho nivel depende de la modulación que emplee la señal.



La relación señal-ruido (s/n) o portadora-ruido (c/n) permite comprobar que la señal presente un nivel de ruido bajo, para que pueda ser interpretada sin errores. Esta magnitud es la que mejor representa la calidad de la señal recibida. Una señal muy potente será inútil si está acompañada de un nivel de ruido muy alto, mientras que una señal de poca potencia puede ser válida si el nivel de ruido es suficientemente bajo.



Toma en cocina

La tasa de errores de bit (BER) es la que mide la cantidad de datos erróneos recibidos en la trama digital. La medida de referencia de calidad se toma durante el proceso de corrección de errores de la señal. En la Unidad 8 estudiaremos con más detalle estas medidas.

En la siguiente tabla puede observarse cómo los valores admisibles para estos factores están normalizados.

Claves y consejos En la práctica intentaremos ecualizar las señales de la línea, de forma que el nivel de señal en las diferentes tomas sea lo más parecido posible para un mismo servicio. Conviene, además, que esté alejado del valor mínimo para garantizar una correcta recepción y permitir ampliaciones posteriores en el número de tomas de algún usuario. Una buena costumbre sería distribuir a cada toma de usuario un nivel promedio entre los límites máximo y mínimo, o ligeramente superior a este valor medio, lo que nos proporcionará un margen de seguridad suficiente.

Parámetros de calidad en las tomas de usuario Servicio

Nivel mínimo

Nivel máximo

Relación c/n

Otros parámetros

Televisión AM (analógica terrestre)

57 dBmV

80 dBmV

≥ 43 dB

Televisión QAM-64 (digital, por cable)

45 dBmV

70 dBmV

≥ 28 dB

BER Mejor que 9 × 10 –5

Televisión QPSK (digital, por satélite)

47 dBmV

77 dBmV

≥ 11 dB

VBER Mejor que 9 × 10 –5

Televisión COFDM (digital terrestre)

47 dBmV

70 dBmV

≥ 25 dB

BER Mejor que 9 × 10 –5; MER > 29

Radio FM (analógica)

40 dBmV

70 dBmV

≥ 38 dB

Radio DAB (digital)

30 dBmV

70 dBmV

≥ 18 dB

Tabla 5.2. Parámetros de calidad en las tomas de usuario. BER: Tasa de errores de bit tras los correctores de errores; c/n: portadora-ruido. VBER: Tasa de errores de bit antes de Reed-Solomon. MER: Tasa de errores de modulación. 91

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

2.2. Redes de distribución y dispersión Las redes de transporte en instalaciones de ICT deben de estar preparadas para distribuir señales cuya frecuencia se halle comprendida entre 47 y 2 150 MHz. Modo 1 De la red de dispersión

Modo 2 De la red de dispersión

A B

A

B

Línea A

Línea B

A la red de usuario

A la red de usuario

Línea A: RTV terrestre + FI 1 Línea B: RTV terrestre + FI 2

Fig. 5.7. Selección de línea en un punto de acceso al usuario.

Una de las novedades más importantes incorporadas a las ICT es la obligatoriedad de instalar una red de distribución doble, de forma que a cada punto de acceso al usuario le lleguen dos cables. Por cada uno se transmiten las señales de radio y televisión terrestre, que ocupan el rango de frecuencias hasta 862 MHz. En el resto del ancho de banda se distribuyen las señales procedentes de satélites. Cada cable puede transportar una de las polarizaciones de un satélite, e incluso señales provenientes de satélites distintos. El usuario tiene la opción de decidir cuál de las líneas llegará hasta sus tomas, según la forma en que se conecte el PAU (Fig. 5.7). Debido a la estructura del punto de acceso, uno de los cables conectará con la red interior del usuario, mientras que la línea no utilizada quedará adaptada con una carga interna.

Caso Práctico 2 Conexión del punto de acceso al usuario En un edificio de viviendas de Palma de Mallorca, algunos vecinos quieren recibir la señal de Digital +. Otros, de origen alemán, prefieren abonarse a la plataforma Premiere. Para prestar ambos servicios simultáneamente, debemos establecer la siguiente configuración: •

Línea A. Distribuiremos en esta línea, además de los servicios de televisión terrestre, la polarización vertical del satélite Astra (19,2º E), por la que se recibe el operador español Digital +.



Línea B. Para ver el paquete de canales de Premiere, añadiremos a los servicios de televisión terrestre la polarización horizontal del mismo satélite (Astra), puesto que todos sus transpondedores pertenecen a esta polarización.

De esta forma, cada vecino podrá elegir cuál de las dos líneas quiere recibir en sus tomas. Bastará con que conecte el cable de la línea que desee a la entrada de paso del PAU, mientras que el otro cable lo hará con la resistencia de carga del punto de acceso.

Actividades 3. La selección de línea en un punto de acceso al usuario se realiza de forma manual. Pero, ¿cómo podríamos hacer que el sistema de selección fuera automático, controlado por el receptor de satélite del usuario? 92

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

5

A continuación, desarrollamos paso a paso una instalación con el asistente del programa Cast 60, que nos servirá para familiarizarnos con este tipo de aplicaciones.

Caso Práctico 3 Configuración de instalaciones con programas informáticos Se quiere crear una instalación colectiva de distribución de señales de radio y televisión bajo la norma de Infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) en un edificio de tres plantas. En cada planta existen dos viviendas, cada una con las siguientes estancias: salón, cocina, un cuarto de baño y un dormitorio. El edificio cuenta con la estructura de canalizaciones y recintos propios de una ICT para alojar el equipamiento de las redes de distribución, dispersión e interior de usuario. Paso 1 •

Activamos el asistente para dimensionar las instalaciones de ICT, y en la barra de menú principal hacemos clic con el ratón sobre la opción Archivo. Se desplegará un menú, y seleccionamos Asistente ICT (Fig. 5.9).



Para recabar información sobre la estrucutra se define si se trata de un montaje para un edificio o si afectará a más de uno.



En una red de edificio múltiple se debe determinar en cuál de ellos se situará la cabecera de amplificación y procesado de las señales.



En instalaciones grandes, donde los edificios están muy distantes entre sí, puede ser necesario instalar amplificadores en las líneas de distribución que dan servicio a las tomas más lejanas.



El programa pregunta si utilizaremos estos amplificadores de línea en todos los portales. Aunque en ventanas posteriores se podrá activar esta casilla de reamplificación para cada portal.

Fig. 5.9. Inicio del asistente para instalaciones ICT.

Fig. 5.10. Selección del número de portales.

En nuestro ejemplo, la instalación corresponde solo a un edificio. No se necesita, por ello, reamplificación. Una vez seleccionados estos valores (Fig. 5.10), haremos clic en el botón Siguiente. Paso 2 La siguiente ventana permite establecer la estructura física de cada edificio en los que se montará la red. •

En el área central están representados tantos edificios como antes hayamos indicado y cada uno de ellos mostrará una zona de recogida de datos.



Señalamos el número de plantas de cada edificio, luego enseñamos la distancia entre el sistema amplificador y el primer elemento de la red de distribución (distribuidor o derivador).



En una instalación con varios edificios el amplificador será, según el portal, la cabecera principal o el amplificador de línea que le corresponda, en cuyo caso activaremos la casilla Reamplificación.

Fig. 5.11. Definición de portales.

Nuestra instalación pertenece a un edificio de tres plantas, por lo que indicaremos ese valor en el recuadro correspondiente (Fig. 5.11). Como no se ha señalado la distancia desde la cabecera (que estará situada en el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior) hasta el primer registro intermedio de la canalización principal, tomaremos los valores que proporciona el programa por defecto. A continuación, pulsaremos en el botón Editar portal (bajante) para continuar configurando el sistema. (Continúa) 95

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

Caso Práctico 3

(Continuación)

Paso 3 •

Tras definir el número de plantas de cada edificio, debemos concretar cuántas viviendas hay en cada planta. Indicamos el número en la ventana Definición de plantas.



En un edificio de estructura irregular, con diferente número de viviendas por planta, el programa permite cumplimentar este dato de forma independiente para cada planta de cada edificio.



Si el edificio es de estructura homogénea, podemos copiar la configuración establecida en las plantas cuya disposición de viviendas coincida, e incluso para todas ellas. Nuestro edificio (Fig. 5.12) tiene dos viviendas por planta. Introduciremos este dato y luego haremos clic en la ventana Editar tomas de Viviendas.

Paso 4

Fig. 5.12. Definición de plantas.

El último paso servirá para configurar las redes de dispersión e interior de usuario. •

Al principio aparece la relación de viviendas existentes en la planta que estamos editando (Fig. 5.13).



Si pulsamos sobre las diferentes viviendas, el programa permite introducir la distancia (en metros) entre el registro secundario (normalmente en el vestíbulo de la planta) y el registro de terminación de red (interior de cada vivienda).



Insertamos el número de estancias del piso computables para determinar las tomas mínimas a instalar y comprobar que nuestra instalación cumple con la normativa de las ICT.



Después, indicamos el número de tomas que se instalarán en cada vivienda. Así como la distancia que separa cada una del punto de acceso al usuario, en el registro de terminación de red. Si hay viviendas iguales, podremos copiar la configuración de una sobre las demás con la ventana desplegable Copia Viviendas.



Con esta información, el asistente ya puede diseñar la instalación que hemos configurado. Haremos clic en el botón Volver hasta llegar a la ventana de Definición de portales, y una vez aquí finalizaremos pulsando el botón Generar esquema. El programa mostrará en la ventana de dibujo el esquema de la instalación (Fig. 5.14, página siguiente).

Fig. 5.13. Definición de tomas.

Conclusión En el enunciado se indica el número de estancias de cada vivienda. Puesto que los cuartos de baño no se tienen en cuenta, cada vivienda consta de tres estancias computables (salón, cocina y un dormitorio). Esto supone que el número mínimo de tomas a instalar es de tres, ya que debemos montar una por cada estancia. Al no haberse indicado las distancias entre los registros secundario y de terminación de red, ni entre este y las tomas de usuario, en este ejemplo tomaremos los valores que el programa proporciona por defecto.

96

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

5

Cabecera de amplificación Red de distribución Línea B

Línea A PORTAL 1

Red de dispersión

Atenuación para el segundo canal seleccionado

Atenuación para el segundo canal seleccionado Planta 2

Salón

Vivienda B Vivienda A

Cocina

Derivador intermedio

Salón

Cocina

Habitación Habitación

Salón

Vivienda B Vivienda A

Salón

Carga terminal

Cocina

Cocina

Redes interiores de usuario

Redes interiores de usuario

Planta 1

Habitación 2 Habitación Planta Baja

Salón

Vivienda B Vivienda A

Cocina

Derivador final PAU con repartidor de 4 salidas

Habitación

Salón

Cocina

Tomas de usuario separadoras Habitación

Fig. 5.14. Esquema de la instalación. PAU: punto de acceso al usuario. 97

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

4. El sistema captador Se denomina sistema captador de señales al conjunto de elementos encargados de recibir las señales que llegan en forma de ondas electromagnéticas y de convertirlas en señales eléctricas que se aplicarán en la cabecera de la instalación.

4.1. Los servicios a distribuir En una instalación de ICT se deben instalar los equipos capaces de captar y distribuir los siguientes servicios: •

Radio y televisión terrestres, gestionados por las Administraciones Públicas que existan en el momento de realizar la instalación.



Radio y televisión de entidades que dispongan de licencia de emisión, que presenten en el punto de captación un nivel de intensidad de campo superior a los siguientes: Radiodifusión sonora terrestre

Tipo de señal

Analógica monofónica

Entorno

Banda de frecuencia (MHz)

Rural

48

Urbano

60

Gran ciudad

87,5 a 108,0

Rural Analógica estereofónica

Intensidad de campo mínima (dBµV/m)

70 54

Urbano

66

Gran ciudad

74

Digital

195,0 a 223,0

58

Televisión terrestre Tipo de señal Digital

Banda de frecuencia (MHz)

Intensidad de campo mínima (dBµV/m)

470 a 862 (canales 21 a 69)

3 + 20 log f (MHz)

Tabla 5.5. Intensidad de campo mínima de los canales a distribuir.

Para poder exigir los parámetros en toma de usuario descritos en la Tabla 5.2, la señal de televisión digital recibida deberá tener un MER mayor de 23dB. Aunque la red de distribución debe conducir al usuario señales de frecuencia intermedia (hasta 2 150 MHz), la norma ICT no obliga a instalar antenas para televisión vía satélite, sino que es un servicio que se ofrece a petición del cliente. Ejemplo 1 Intensidad de campo y televisión digital ¿Cuál será la intensidad de campo mínima para estar obligados a recibir y procesar el canal 66? Utilizando la fórmula de la Tabla 5.5. obtendremos el siguiente resultado: Intensidad de campo mínima (dBμV/m) = 3 + 20 log f (MHz) = 3 + 20 log 834 = = 3 + 20 · 2,92 = 3 + 58,42 = 61,42 dBμV/m 100

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

5

Caso Práctico 9 Utilización de preamplificadores En una zona de difícil cobertura, al comprobar los niveles de señal recibidos en el tejado, encontramos una tensión de 21 dBμV reales, tras descontar la ganancia de la antena utilizada en la medida. Se trata del canal 50, por el que se transmiten servicios de televisión digital. Analicemos la solución más adecuada para configurar el sistema captador. •

Como el nivel de la señal es solamente de 21 dBμV, para llegar a unos 48 dBμV (45 dBμV de señal mínima + 3 dB de margen de seguridad) necesitaríamos una antena con una ganancia de 27 dB para ese canal. Pero ese valor es excesivo, y no existen antenas capaces de proporcionarlo por sí mismas.



Otra alternativa que puede servir consiste en utilizar una antena con una ganancia considerable asociada a un preamplificador. El fabricante ofrece un previo de caja de antena (que denomina MRD) con una ganancia mínima de 10 dB y una figura de ruido de solo 2 dB. Para garantizar que con esta combinación obtendremos una señal suficiente, en la entrada del previo deberíamos tener al menos 33 dB: 28 de c/n mínima + 2 dB de ruido del previo + 3 dB de margen Puesto que la antena tiene por sí misma una ganancia para el canal 50 de unos 15,3 dB, la señal que entregaría al preamplificador será: Señal de salida de antena = 21 dBμV + 15,3 dB = 36,3 dBμV Al ser un nivel de tensión superior al mínimo para esta asociación (33 dBμV), el sistema funcionaría correctamente.

5.3. Elección del mástil Otro factor a tener en cuenta en la elección de la antena es la carga al viento (Q) que presenta. En general, cuanto mayor es el volumen de la antena, tanto más alta es la carga que ofrece ante la presencia de viento, por lo que también debe ser más robusto el mástil que la soporta. Además, resulta muy importante ubicar adecuadamente las antenas sobre el mástil, con el fin de disminuir el momento flector (M), un parámetro que define la fuerza que se ejerce sobre los anclajes del mástil. Este parámetro resulta determinante en la elección del tipo de mástil que es necesario instalar. El momento flector que se ejerce sobre el punto de fijación del mástil depende de la forma en que se instalen las antenas sobre él. Como norma general, la disposición correcta es colocarlas en orden creciente de carga al viento (de arriba abajo), de forma que en la parte más baja quede la antena con mayor carga al viento.

¿Sabías que…? Si utilizamos torretas, el cálculo del momento flector se realiza sobre el anclaje entre la torreta y el mástil. La torreta también presenta un momento flector, pero como está tensada con cables de acero no es necesario calcularlo. En este caso, los fabricantes informan de la altura máxima de cada torreta, según el modelo.

Sin embargo, frecuentemente aparecen condicionantes técnicos que nos obligan a utilizar un criterio diferente. Como la antena de televisión necesita tener contacto visual con el centro emisor, será esta antena la que colocaremos en muchos casos en la parte más alta del mástil. Así evitaremos los problemas de recepción causados por obstáculos, como montañas o edificios, situados en el recorrido de la señal. Por lo tanto, debemos tener en cuenta todos los condicionantes para elegir la disposición de las antenas más adecuada en cada casa. 107

5

Configuración de instalaciones de radio y televisión (I): sistemas de distribución y captación

Q1

Para calcular el momento flector (Fig. 5.20), hay que multiplicar la carga al viento de cada una de las antenas por la distancia que las separa del anclaje superior del mástil. La suma de todos estos factores determinará el momento flector total sobre el mástil.

Q2 L2

L1

M

Si la altura de emplazamiento de la antena sobre el suelo es inferior a 20 m, se considera que el viento azota la antena a 130 km/h como máximo, con una fuerza de unos 800 N/m2. Por encima de esta altura se toma un valor de 1 100 N/m2 como presión del aire contra el sistema captador, lo que equivale a unos 150 km/h. Los fabricantes de antenas proporcionan valores de carga al viento para ambas situaciones, lo que permite realizar los cálculos del momento flector del mástil.

Caso Práctico 10 M = (Q1 · L1) + (Q2 · L2)

Fig. 5.20. Momento flector en un mástil.

Calcular el momento flector que deberá soportar el mástil que contendrá las antenas elegidas para el ejemplo anterior, sabiendo que se instalarán a una altura inferior a 20 m. Como la antena tipo A tiene una mayor carga al viento, se situará a 1 m del anclaje del mástil. Por encima de ella, a 2 m del anclaje, situaremos la antena B, obteniendo así el siguiente momento flector: M = (Q1 ⋅ L1 )+(Q2 ⋅ L2) = (58 ⋅ 1) + (18 ⋅ 2) = 94 N ⋅ m Esto supone que el mástil deberá soportar un momento flector mayor de 94 N ⋅ m. Si analizamos las características que nos ofrece un fabricante sabremos que un modelo de 35 mm de diámetro y 1 mm de espesor cumple adecuadamente nuestras necesidades. Mástiles galvanizados Diámetro (mm)

28

30

35

35

40

45

Espesor (mm)

1

1

1

1,5

2

2

Momento flector admisible (N ⋅ m)

70

81

112

162

275

355

Tabla 5.11. Características técnicas de mástiles de antena.

Asimismo, la longitud del mástil no podrá ser inferior a 2,7 m, ya que tendremos que situar los anclajes a 70 cm de distancia, como mínimo, además de los 2 m necesarios para soportar las dos antenas.

Actividades 8. En un edificio de ocho plantas, se desean instalar tres antenas en un mástil, cuyas características aparecen en la Tabla 5.12: • ¿En qué orden se montarán en el mástil? • ¿Cuál será el momento flector del sistema? • Utilizando la Tabla 5.11, ¿qué tipo de mástil debemos emplear? 108

Q < 20 m

Q > 20 m

Antena A

27 N

37 N

Antena B

33 N

46 N

Antena C

109 N

150 N

Tabla 5.12. Características de las antenas.

6

Configuración de instalaciones de radio y televisión (II): cabeceras e instalaciones de TV-SAT

1. Cabeceras de amplificación y procesado En las instalaciones colectivas y de teledistribución, es necesario disponer de un habitáculo que contenga los procesadores de señal. Aquí se instalarán moduladores, conversores, filtros, alimentadores y, en definitiva, aquellos elementos que precisen un ajuste inicial o un mantenimiento periódico. En muchas instalaciones bastará con un único equipo de procesado que dé a las señales la forma y el nivel adecuados para que la transmisión a través de las líneas distribuidoras se realice de la forma correcta. Sin embargo, en las grandes redes de distribución de televisión por cable se deben utilizar, además del equipo de cabecera, amplificadores de línea para mantener la relación señal-ruido en toda la instalación. Las cabeceras para instalaciones de ICT deben cumplir los siguientes requerimientos técnicos: • Las señales que superen los niveles mínimos, que estudiamos en el epígrafe «Señales a distribuir» de la Unidad 5, se insertarán en la línea de distribución respetando su frecuencia y estructura originales, a no ser que haya que convertirlas por exigencias técnicas. • La cabecera de la instalación debe mantener todos los servicios que se transporten en cada canal (teletexto, sonido estereofónico, servicios digitales, etc.). • En la salida de la cabecera, los canales de la misma naturaleza no podrán tener una diferencia de nivel superior a 3dB. • La señal de salida de la cabecera debe tener las características indicadas en esta tabla: Claves y consejos En los catálogos de los fabricantes podemos encontrar materiales que no se ciñen a estas especificaciones. Estos equipos no se pueden utilizar en instalaciones de ICT, pero se pueden montar en otras instalaciones de amplificación, procesado y distribución de señales de radiofrecuencia.

Parámetro

Unidad

Banda de frecuencia 15-862 MHz

950-2 150 MHz 75

Impedancia

Ω

75

Pérdida de retorno (equipos con automezcla)

dB

≥6

Pérdida de retorno (equipos sin automezcla)

dB

≥ 10

≥6

Tensión máxima de salida

dBμV

120 analógico 113 digital

110

Tabla 6.1. Características de la señal de salida de la cabecera.

En las instalaciones de ICT, puede haber los siguientes tipos de cabeceras: Tipos de cabecera Cabeceras de amplificación

Cabeceras de reamplificación

Cabeceras de procesado

Características • Incrementan el nivel de la señal captada por las antenas para compensar las pérdidas producidas por las redes de distribución, dispersión e interior de usuario. • Cuando la red de distribución es muy extensa (urbanización o instalación para varios edificios), se montan sistemas de amplificación secundarios, además de la cabecera principal. • Estos equipos se distribuyen por la instalación, situados a cierto número de metros o en cada casa o edificio. • Además de amplificar, las cabeceras pueden realizar otras funciones, como modular señales de audio y vídeo o transmodular canales de un tipo de estándar de televisión a otro.

Tabla 6.2. Tipos de cabeceras en las instalaciones ICT. 112

Configuración de instalaciones de radio y televisión (II): cabeceras e instalaciones de TV-SAT

6

2. Configuración de las cabeceras En algunas instalaciones, sobre todo individuales, la ganancia de las antenas es suficiente para proporcionar la señal adecuada en las tomas de usuario. No sucede lo mismo en los sistemas de distribución colectivos, en los que la red de distribución presenta una atenuación de la señal importante. Esto se compensa al conectar un sistema amplificador que garantiza que en la toma de usuario se disponga de señal en cantidad y calidad suficiente para que la recepción sea correcta. A continuación analizaremos diferentes tipos de cabeceras de amplificación, sus aplicaciones y características.

2.1. Cabeceras con amplificadores de banda ancha En instalaciones individuales con varias tomas de usuario o en pequeñas instalaciones colectivas, de hasta 30 tomas de usuario, se puede instalar una cabecera basada en un amplificador de banda ancha. Como vimos en la Unidad 4, esta denominación engloba numerosos tipos de amplificadores, que ofrecen soluciones en una gran variedad de situaciones.

A. Instalaciones individuales En estas instalaciones, las señales captadas por las antenas se deben mezclar para distribuirlas conjuntamente hasta las tomas de usuario. Cuando el número de tomas es elevado, la red interior de usuario es más compleja y presenta un factor de atenuación considerable. Este factor obliga a instalar alguno de estos sistemas de amplificación de las señales: Tipología

Configuración • Cuando se utilizan varias antenas, se puede sustituir el mezclador, que normalmente se instala en el mástil, por un dispositivo que, a la vez que mezcla las señales de las antenas, amplifica las de alguna de ellas o las de todas si es necesario (Fig. 6.1).

Amplificadores de mástil

• El mercado ofrece diversos modelos, con una o varias entradas por banda, con mayor o menor ganancia por entrada, con o sin regulación de ganancia, con mezcla de la banda de FI, etc. Podemos elegir el que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

Representación

Antena UHF Antena VHF (DAB) Señales RF Conexión a la red eléctrica

• Como todos los equipos de exterior, los amplificadores de mástil se alimentan a través del cable de antena, por lo que se debe instalar una fuente de alimentación en el interior de la vivienda. La señal de salida del amplificador se extrae del alimentador; es frecuente que disponga de varias de ellas, que se llevan hasta las tomas de usuario. • Este amplificador solo tiene una entrada, pues se considera que las señales de las diferentes antenas han sido mezcladas antes de llegar a él (Fig. 6.2). Amplificadores de interior de vivienda

• A diferencia del de mástil sí dispone de salidas múltiples (entre 1 y 4) para llevar las señales, una vez amplificadas, hasta las diferentes tomas. Además del número de salidas, se puede seleccionar la ganancia del amplificador.

Amplificador de mástil

Alimentación DC Alimentador

Tomas de usuario

Antena UHF Antena VHF (DAB) Conexión a la red eléctrica

Mezclador de mástil Amplificador de interior de vivienda

• Es habitual que la ganancia sea diferente para cada banda de trabajo y que exista posibilidad de ajustarla. • Al emplearse en interiores, este tipo de amplificador lleva integrada la fuente de alimentación.

Fig. 6.1. Configuración de un amplificador de mástil.

Tomas de usuario

Fig. 6.2. Configuración de un amplificador de interior de vivienda.

Tabla 6.3. Amplificadores para instalaciones individuales. 113

6

Configuración de instalaciones de radio y televisión (II): cabeceras e instalaciones de TV-SAT

Señal recibida (Sr) Ganancia de antena (Gant)

Ganancia de previo (Gpre)

Atenuación por accesorios (At acc)

Atenuación del cable (At cable)

Ganancia amplificador (Gamp)

Entrada amplificador Entrada de red

2.4. Cálculo de la ganancia Esta operación resulta muy sencilla una vez que se han dimensionado la red de distribución y el sistema captador de señales. Por una parte conocemos, a partir del cálculo de la red distribuidora, la atenuación máxima y mínima para cada uno de los canales o bandas que se distribuyen. Para garantizar la calidad del servicio, el amplificador debe ser capaz de compensar las pérdidas de la red y entregar en la toma de usuario unos niveles de tensión que estén dentro de los límites legales. Si llamamos tensión nominal al valor medio entre el máximo y el mínimo en la toma de usuario, la tensión nominal que hay que poner en la entrada de la red se determinará mediante la siguiente expresión: V nominalentrada de red (dBμV) = Atenuación máxima de red (dB) + tensión nominal en toma de usuario (dBμV) Este valor es diferente para cada canal, por lo que conviene hacer una tabla con los valores de tensión mínima de la red para cada uno de ellos.

Fig. 6.8. Elementos que se deben tener en cuenta en el cálculo de ganancia de amplificador.

Por otra parte, el sistema captador diseñado previamente proporcionará una cantidad de señal conocida en la entrada del amplificador. Esta vendrá determinada (Fig. 6.8) por la cantidad de señal que llega hasta la antena (Sr), más la ganancia propia de la antena para cada uno de los canales que recibe (Gant). Si la instalación cuenta con preamplificadores, hay que sumar su ganancia (Gpre) al valor obtenido. Por el contrario, se deben restar las pérdidas producidas por el cable (At cable) y los accesorios pasivos (filtros, mezcladores, etc.) que se hayan montado entre la antena y el amplificador (At acc), si los hay. La siguiente fórmula incluye todos estos factores: Ventrada del amplificador (dBμV) = Sr (dBμV) + Gant (dB) + Gpre (dB) – At cable (dB) – – At acc (dB)

Parece lógico que la diferencia entre la señal que se necesita en la entrada de la red de distribución y la disponible en la entrada del amplificador marque la ganancia necesaria en el amplificador. Esto se refleja en la fórmula: G nominalamp (dB) = V nominalentrada de red (dBμV) – Ventrada del amplificador (dBμV)

Caso Práctico 3 Ganancia en la cabecera de amplificación Calcular la ganancia necesaria en el amplificador, para la instalación desarrollada en el Caso Práctico 3 de la Unidad 5 (esquema Fig. 5.14) y el sistema captador elegido en el Caso Práctico de «elección de antena», en el Caso Práctico 8 de la Unidad 5, sabiendo que los une un cable de 15 m, con una atenuación de 0,12 dB/m en la banda IV y de 0,15 dB/m en la banda V.

Al configurar la red con el programa informático obtuvimos un valor de atenuación máxima de 28 dB, que se producía en las viviendas de la primera planta. Puesto que las señales máxima y mínima en toma de usuario para televisión digital terrestre son 70 y 47 dBμV, podemos calcular la tensión de entrada de la red para garantizar en las tomas, al menos 60 dB, ya que este es un valor situado aproximadamente en el centro del rango admisible. (Continúa)

118

6

Configuración de instalaciones de radio y televisión (II): cabeceras e instalaciones de TV-SAT

3. Cabeceras de procesado Además de amplificadores, en la cabecera de una instalación se encuentran otros tipos de procesadores que modifican la forma original de la señal para adaptarla a las necesidades de la red de distribución. Banda

I

II

III

Canal

Canales incompatibles

2

5, 27, 38, 49, 60

3

7, 21, 32, 44, 56

4

9, 25, 38, 50

5

10, 42

6

11, 45

7

12, 47

8

21, 50

9

22, 53

10

24, 55

11

26, 58

12

28, 60

N (21 al 64)

N+5 Ninguno

65 al 69

Tabla 6.5. Incompatibilidades entre canales.

Entre estos procesadores cabe mencionar moduladores, transmoduladores y conversores de canal, entre otros. Como muestra la Figura 6.10, en estos casos se utiliza un módulo procesador para realizar la transformación deseada. La señal de salida se traslada hasta el sistema amplificador como si hubiese llegado desde una antena, para dotarla del nivel suficiente y vencer la atenuación de la red. En la utilización de un conversor de canal, igual que cuando se emplean moduladores, debe ser el técnico que dimensione la instalación quien decida la nueva distribución del espectro, así como por qué canales se efectuará la distribución de los diferentes programas. Para hacer esta elección hay que tener en cuenta que, debido a los armónicos que pueden generarse al procesar las señales, unos canales pueden producir interferencias sobre otros, por ello se debe cuidar la asignación de canales de forma que se eviten combinaciones de canales incompatibles.

De la antena 1

Audio Vídeo

+ 24

Fuente de alimentación

Ganancia

Ganancia

Ganancia

Vídeo Audio

Canal 24

Canal 33

Canal 50

Canal 50

A la red de distribución

A la red de distribución

Fig. 6.10. Integración de un modulador y una cabecera colectiva.

Caso Práctico 4

Claves y consejos En instalaciones de ICT se pueden utilizar moduladores digitales o analógicos. En este último caso, serán del tipo Banda Lateral Vestigial. No pueden utilizarse, por lo tanto, moduladores de Doble Banda Lateral.

Del videoportero

Elección de frecuencias de un conversor Como norma general, en las bandas de VHF debemos dejar el espacio de un canal por cada uno que vayamos a necesitar. •

En la banda III se pueden utilizar, por ejemplo, los canales impares, dejando libres los pares.



En UHF, este espacio será de dos canales, por lo que si utilizamos el canal 49, el siguiente se podrá emplazar en el 52, mientras que el próximo programa ocupará el 55.



Para comprobar que no se producen interferencias, nos aseguraremos de que el canal de salida elegido no aparece en la Tabla 6.5 de incompatibilidades.

Actividades 4. En una instalación se reciben los canales 25, 27, 29, 32 y 34. Al introducirlos en la red de distribución, observamos que en el canal 29 aparece una interferencia, por lo que decidimos convertir su frecuencia. Contesta a estas preguntas razonando las respuestas. a) ¿Podríamos convertirlo al canal 30? b) Entre los canales 20 y 40, ¿cuáles podemos elegir sin que causen problemas? 120

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

A. Plano general del edificio Esta representación de la sección transversal del alzado del edificio permite conocer los lugares por donde discurren las canalizaciones y los registros principales de la instalación. Aunque el edificio tiene tres viviendas por planta, en el plano de la Figura 7.1 solo se reproduce una de ellas. Por ello solo se representa un registro de terminación de red en cada planta. Asimismo, la red interior de usuario que se muestra es meramente ilustrativa, puesto que la estructura real se observa con detalle en los planos de planta.

Red de dispersión.

Registro de terminación de red.

Conjunto captador de señales

Planta 3.a RTR

Planta 2.a RTR

Base de acceso terminal TBA.

RS

Red de distribución.

Registro secundario. Planta 1.a

Base de acceso terminal de telefonía (STDP).

RTR

RS

Canalización de enlace superior.

Entresuelo RTR

Base de acceso terminal RTV.

Registro único de infraestructuras de telecomunicación.

Planta baja

Canalización de enlace inferior.

RS

RITU

Canalización externa.

RE

RTR

ARQ

Semisótano

Fig. 7.1. Sección del alzado del edificio.

Registro de enlace inferior.

Arqueta de entrada.

129

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

B. Canalizaciones Si el plano de la Figura 7.1 muestra el emplazamiento de los registros y las canalizaciones en el edificio, en el esquema de la Figura 7.2 se puede ver la estructura completa, con el número de tubos de cada canalización, su longitud y medidas.

Canalización secundaria

500 × 600 × 80 mm 10

6m

6m

Canalización enlace superior

m 3 × 20 mm

PAU 3.o A

3 TUBOS 25 mm

3 × 20 mm

8m

2 TUBOS × 40 mm o CANAL UNEX REF.73073

1 × 20 mm

12 m 10 m 500 × 600 × 80 mm

3 × 20 mm

6m

3 × 20 mm

Canalización secundaria 4m

8m

1 × 20 mm

8m

1 × 20 mm

6m

3 × 20 mm

Canalización secundaria

10 m

500 × 600 × 80 mm

3 TUBOS 25 mm

3 × 20 mm

6m

PAU 2. B o

6m

3 × 20 mm

8m

1 × 20 mm

8m

1 × 20 mm

3m

3 TUBOS 25 mm

PAU 2º C

Canalización principal

7m

8m

1 × 20 mm

Registro secundario PLANTA SEGUNDA 450×450×150 mm

10 m 500 × 600 × 80 mm

3 × 20 mm

Canalización secundaria

3 TUBOS 25 mm

PAU 2º A

6 TUBOS DE 50 mm o CANAL UNEX ref.72073

10 m 500 × 600 × 80 mm 6m

Canalización secundaria 4m

8m

1 × 20 mm

8m

1 × 20 mm

6m

3 × 20 mm

PLANTA PRIMERA

6 m

6m

Canalización secundaria 3 TUBOS 25 mm

PAU Bº A

1 × 20 mm

500 × 600 × 80 mm

PAU LOCAL B

Canalización secundaria

1 × 20 mm 1 × 20 mm

450×450×150 mm

3 × 20 mm

6m 8m

10 m

6 TUBOS DE 50 mm o CANAL UNEX ref.72073

8m

PAU Entres.A

6 m

8m Canalización principal

3 TUBOS 25 mm

10 m

500 × 600 × 80 mm

3 TUBOS 25 mm

PLANTA BAJA

Canalización secundaria

ASCENSOR

3 × 20 mm

8m 8m

2m

8m

3 × 20 mm

6m

o CANAL UNEX ref.72073

7m

10 m 500 × 600 × 80 mm

3 × 20 mm

PAU 1.o B

6 TUBOS DE 50 mm

3 TUBOS 25 mm

Registro secundario 3 × 20 mm

3 TUBOS 25 mm

10 m

500 × 600 × 80 mm

3m Canalización principal

Canalización secundaria

PAU 1º C

8m

1 × 20 mm

Canalización secundaria

450×450×150 mm

10 m 500 × 600 × 80 mm

3 × 20 mm

Registro secundario

3 TUBOS 25 mm

PAU 1º A

8m

RITU

3 × 20 mm 1 × 20 mm 1 × 20 mm

3 TUBOS 25 mm

3 × 20 mm

Canalización secundaria

3 × 20 mm

500 × 600 × 80 mm

PAU LOCAL A

1 TUBO 20 mm

10 m

modular o de obra

(semisótano)

2000 × 1000 × 500 mm en planta baja

Leyenda Toma usuario (BAT) TBA Toma usuario (BAT) RTV Toma usuario (BAT) STDP Previsión toma usuario sin definir Toma corriente 220 V con toma de tierra

2m Canalización de enlace inferior 4 TUBOS 40 mm o canal UNEX REF.72073

Registro de enlace inferior 450 × 450 × 120 mm en pared accesible con llave

Fig. 7.2. Plano de canalizaciones. 130

Pasamuros

Canalización externa 8m

4 TUBOS 63 mm × 2 m

Arqueta de entrada 400 × 400 × 600

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

7

C. Esquema de principio Mientras que el plano de canalizaciones contiene los tubos y registros de todos los servicios que distribuirá la ICT, los esquemas de principio se realizan de forma individual para cada uno de ellos. En la Figura 7.3 se muestra el correspondiente a la instalación de recepción de radio y televisión, donde aparecen los elementos de captación de señales, procesado y distribución.

UHF

DAB

PAU 3.o A

FM

PA4

10 m 6m 8m

Antena parabólica offset de 80 cm LNB Universal colectiva

12 m 10 m 6m

Registro secundario PLANTA SEGUNDA

PAU 2.o A

PAU 2.o B

PA4

4-14T

4m

8m

6m

PA4

10 m 6m 8m

8m

4-14T

8m

Leyenda Toma de red 220V Carga 75Ω 10 m 6m

3m

PAU 2.o C

6m

PAU repartidor (4 salidas)

7m

8m

10 m

Base de toma

PA4

Derivador intermedio (4 salidas)

Registro secundario PLANTA PRIMERA

PAU 1. A o

PA4

4-18

4m

8m

PAU 1.o B

6m

PA4

10 m

Derivador final (4 salidas)

6m

Derivador intermedio (2 salidas)

8m

8m

4-18

8m

Mezclador (2 entradas) Central amplificadora (2 FI + terrestre)

10 m 6m

3m

PAU 1.o C PA4

CVE 235 HISCHMANN

7m

8m

Registro secundario PLANTA BAJA 2-18

10 m 6m

PA4

6m

Transmodulador QPSK-PAL

10 m 6m 8m

2-18

PAU P.B. A PA4

PAU Entresuelo A

8m

Fuente de alimentación

PF

Amplificador monocanal

2m

8m

8m

PAU LOCAL B

8m 2-22 2-22

RITU

10 m

PA4

PAU LOCAL A PA4 HISCHMANN CVE 235

PA2

Previsión equipo de captación de satélite II

Fig. 7.3. Esquema de principio de una instalación de radio y televisión. 131

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

D. Plano de planta En el plano de alzado de la Figura 7.1 mostrábamos el trazado de las canalizaciones principales del edificio, que se desarrollan verticalmente. Los planos de planta detallan las redes de dispersión e interior de usuario. Es decir, permiten conocer el emplazamiento de los tubos en cada vivienda, así como el lugar en que se montarán las bases de toma (Fig. 7.4).

Dormitorio 1 Dormitorio 2

Cocina

RP

2 × 20 Ø

Baño Leyenda Canalización de RTV Canalización de TBA

Salón Dormitorio 1

Canalización de STDP

RTR

Canalización de dispersión

1.o-A

Base de toma telefonía (STDP)

3 × 25 Ø

1.o-C

RS

Base de toma TBA

1.o-B RTR

base de toma sin asignación

Canalización principal

RTR

Base de toma RTV

RP Registro de paso RTR Registro de terminación de red

Canalización de enlace superior

RS Registro secundario

Dormitorio 1

Salón

2 × 20 Ø

Dormitorio 2 RP

Cocina Salón

Cocina

Fig. 7.4. Plano de la primera planta del edificio. 132

Baño

Baño

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

7

E. Plano de detalle Permite observar con mayor precisión una parte de la instalación. Puede ser un esquema eléctrico, un plano de situación de elementos o un diagrama de montaje que requiera una atención especial. En la Figura 7.5 se muestra un plano de detalle de la estructura interna del recinto único de telecomunicaciones, donde se pueden ver los equipos que se van a montar.

Red de dispersión De la salida de los derivadores salen las líneas de la red de dispersión de esa planta.

Registro secundario

Red de distribución

Líneas de antenas

Al estar en la misma planta, se utiliza una zona del RITU para ubicar los primeros derivadores de la red.

Estas dos líneas suben por la canalización principal. La que está representada en rojo lleva señal de FI.

Llegan a través de la canalización de enlace superior.

Al registro secundario planta baja

FI UHF DAB FM FI

Amplificador de FI

Al PAU Piso bajo A

Amplifica la señal de una de las salidas del LNB, y la mezcla con la señal de UHF.

2-22

2-22

Al PAU Local B

Mezclador

Cuadro de protección Aloja el diferencial y los interruptores automáticos de protección de la cabecera de RTV, de alumbrado y de servicios generales del RITU.

PA2 CVE 235 HISCHMANN

Une las señales de la cabecera de RTV terrestre y las de satélite procedentes de los transmoduladores.

Cuadro operador 1

Cabecera de amplificación Cuadros de operador

Utiliza un módulo para FM, otro para DAB y nueve monocanales para televisión terrestre. El conjunto lleva su propio alimentador.

Cuadro operador 2

Están previstos los alojamientos para cuadros de protección de equipos de dos operadores de televisión por cable.

Satélite II

Bases de enchufe

Transmoduladores

Además de las bases específicas para la cabecera de RTV, se dispone de otras para usos generales.

Reciben cuatro servicios por satélite y los sitúan en canales de UHF. Cada módulo incorpora un amplificador de salida. Telefonía TLCA

Previsión para satélite Espacio de reserva para ampliaciones posteriores del sistema de recepción por satélite.

Previsión para telefonía Al ser el único recinto de telecomunicaciones del edificio, debe albergar todos los servicios. En esta zona se montan los repartidores de telefonía y ADSL.

Previsión para TLCA

Fig. 7.5. Plano de detalle del RITU.

Espacio para los equipos de televisión por cable y de servicios de acceso fijo inalámbrico.

133

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

Caso Práctico 1 Montaje de una torre por tramos •

Cuando el montaje de la torre se realiza durante la construcción del edificio, los tramos se suelen elevar con una grúa. Si el montaje se hace posteriormente, se puede utilizar una pértiga (Fig. 7.10).



La altura de la pértiga (hecha a partir de un mástil) tiene que ser mayor que el tramo de la torre. En la parte inferior se sueldan unos ganchos, que servirán para fijarla en el lateral del tramo de la torre que ya está instalado.



En el extremo superior de la pértiga se realiza una hendidura. Dentro de ella se monta una polea, sujeta por un tornillo pasante.



Por la polea se pasa un cable de acero o una cuerda de seguridad, cuya longitud debe ser mayor que el doble de la altura total de la torre.



Para terminar, se introduce un tornillo pasante en la parte superior del mástil, y de esta manera se evita que el cable de acero salga de su alojamiento.



La Figura 7.11 ilustra el proceso de montaje con pértiga.



Una vez que se ha dispuesto el primer tramo de la torre (1) sobre la base, y se han fijado y tensado las riostras, se coloca la pértiga (2) en una de las caras, con el cable de acero o la cuerda pasada por la polea.



Tornillo

Hendidura

Polea

Mástil Cable de acero o cuerda de seguridad

Abrazadera Ganchos de anclaje

Fig. 7.10. Pértiga para el montaje de torretas.

4

Para ello se encajan los ganchos (3) en los travesaños de la zona superior, por el lado exterior de la torreta.



En uno de los extremos del cable (4) se fija el tramo a elevar (5). Esta operación se realiza mientras se tira del otro extremo (6).



Para guiar el tramo se utiliza otra cuerda (7), controlada por un segundo trabajador (8).



Una vez izado el tramo, ese mismo operario sube por la parte de la torre asegurada con las riostras y atornilla el nuevo tramo tras colocarlo en la posición definitiva.



A medida que se van montando tramos, se desplaza la pértiga, de forma que quede siempre por encima del último tramo superior instalado en cada momento.

5

2

7 3 6

8

1

Fig. 7.11. Montaje por tramos con el uso de una pértiga. 139

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

3.3. Solución de problemas en sistemas de captación Si se ha llevado a cabo un emplazamiento correcto del sistema captador, se habrán evitado parte de los problemas que el sistema puede ocasionar. Estos son algunos de ellos: •

La necesidad de establecer contacto directo entre la emisora y nuestra antena puede obligar a utilizar una torreta de tamaño considerable cuando delante del punto de captación se alza un edificio más alto, en la dirección en que llegan las señales.



En ocasiones, esta solución no sirve porque el tamaño de la torreta resulta excesivo (y no se garantiza la separación con otros mástiles o respecto de las líneas eléctricas) o bien porque desde el lugar donde debe instalarse la antena no existe contacto visual con el emisor.



A veces, las ondas reflejadas en edificios, montañas, etc., tienen una calidad suficiente para ser procesadas, por lo que pueden resultar una opción válida si no se dispone de onda directa.

En estas situaciones extraordinarias, conviene orientar la antena hacia la dirección en la que mejor se reciban las señales, según el análisis practicado con el medidor a pie de antena, aunque no se hayan recibido directamente.

A. Señales reflejadas y ecos Salvo en ocasiones excepcionales, las señales reflejadas supondrán un problema, por lo que se intentará que no entren en nuestro sistema. Si en las proximidades del receptor se halla un edificio alto o una montaña, las señales procedentes del emisor llegarán por dos caminos distintos hasta el receptor. Además de la señal directa, la antena captará otra señal reflejada en el obstáculo. La fase de esta señal reflejada no coincide con la primera, al haber recorrido una distancia mayor. Por ello, generará una perturbación que dificultará la recepción correcta. En la televisión analógica este desfase se traduce en dobles imágenes y franjas en la pantalla. Cuando la transmisión es digital, estos ecos pueden degradar tanto la señal recibida que, incluso disponiendo de una cantidad de señal suficiente, el receptor no es capaz de interpretar correctamente la información, provocando imágenes inestables o impidiendo su visualización. Las reflexiones más frecuentes son: Reflexiones habituales Reflejo en plano vertical

Las reflexiones en el plano vertical se presentan en entornos urbanos, donde la señal puede ser modificada por un ambiente hostil, lleno de obstáculos verticales

ecta Onda dir

Lago Emisor

Receptor Reflejo en plano horizontal

Fig. 7.13. Reflexión en el plano horizontal y vertical. Tabla 7.2. Tipos de reflexión de señales de radiofrecuencia. 142

Las reflexiones en el plano horizontal aparecen cuando entre el emisor y el receptor existen grandes superficies planas, como lagos, tejados planos de otros edificios de menor altura e incluso el suelo llano. El efecto sobre la imagen es el mismo que en el caso anterior, aunque la solución tiene que ser diferente

7

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

4. Montaje de sistemas de distribución y procesado de señales de radio y televisión En el Apartado 3 de la Unidad 1 estudiamos los riesgos asociados al montaje de los sistemas de captación y las precauciones para evitarlos. De forma similar, las operaciones de instalación de las canalizaciones, registros, redes y equipamiento de distribución y procesado de señales tienen sus riesgos particulares, que debemos conocer.

4.1. Seguridad en el montaje de sistemas de distribución Los riesgos habituales en los sistemas de distribución son: •

Caídas de escaleras o andamios.



Proyección de partículas al cortar materiales.



Electrocuciones o contactos eléctricos, directos o indirectos, con pequeñas máquinas y herramientas.



Golpes o cortes con herramienta.



Lesiones, pinchazos y cortes, especialmente en las manos.

La mayoría de estos riesgos se controlan a través del conocimiento de los materiales y las herramientas, y de su utilización de forma adecuada por los operarios. Para evitar daños debemos seguir, entre otras, las siguientes indicaciones: •

Antes de utilizar una escalera o andamio hay que asegurarse de que está bien apoyada. Desplazar la escalera a medida que se avanza por la instalación. El cuerpo debe quedar siempre dentro de los límites de esta.



Utilizar cada herramienta únicamente con el fin para el que ha sido diseñada, y de la forma correcta. Si no conocemos una herramienta, debemos informarnos sobre su funcionamiento y sus riesgos antes de empezar a trabajar con ella.



Mientras se monta la instalación, se deben evaluar los riesgos que implica cada acción antes de llevarla a cabo y tomar las medidas necesarias para evitarlos.

4.2. Montaje de canalizaciones y registros La instalación de canalizaciones y registros (Fig. 7.17) parece, en principio, una actividad sencilla. Sin embargo, para desarrollarla con la máxima calidad, es importante aplicar unas normas de montaje: Las canalizaciones se deben montar, como mínimo, a 10 cm de la unión entre dos paramentos (pared con suelo o techo, o unión entre dos paredes).

Las canalizaciones de enlace con tubos en superficie tienen que fijarse con grapas que estarán separadas 1 m como máximo.

Mínimo 10 cm

En la canalización principal, la ocupación máxima de cada tubo debe de ser del 50 % de su sección. Si se requieren más líneas, es necesario instalar uno adicional.

Máximo 1 m Ocupación máxima: 50 %

La separación mínima entre canalizaciones de telecomunicaciones y las de otros servicios tiene que ser de 10 cm para trazados paralelos y de 3 cm en caso de cruces.

En los tubos vacíos se deja una guía de acero galvanizado de 2 mm o de cuerda plástica de 5 mm para instalaciones posteriores. Mínimo 10 cm

Mínimo 3 cm Guía

Tubo de electricidad

No retirar la guía hasta completar la capacidad del tubo

Al instalar los cables, se vuelve a colocar la guía preexistente hasta que el tubo tenga su máxima ocupación.

Fig. 7.17. Normas de montaje de canalizaciones. 144

Montaje de sistemas de recepción de radio y televisión en ICT

7

Además, es necesario tomar las siguientes precauciones: •

En los recintos de telecomunicaciones situados a menos de 2 m de las máquinas de los ascensores, se tiene que instalar una protección contra campos electromagnéticos, según el Apartado 3.7 del anexo IV del reglamento de ICT.



Los registros secundarios deben de hallarse a una distancia mínima de 30 cm del techo. Para fijar los elementos de distribución es preciso que tengan un fondo de material aislante, así como una tapa con llave.



Los registros de terminación de red se instalarán a más de 20 cm y a menos de 2,3 m del suelo. Es obligatorio que dispongan de dos tomas de corriente o base de enchufe.



Es imprescindible que haya la máxima separación entre las canalizaciones de telecomunicaciones y las del resto de los servicios. Si se distribuyen mediante canales, las líneas de telecomunicaciones dispondrán de un compartimento exclusivo.



En la parte interior de cada recinto, (si no es de tipo modular), es indispensable montar un anillo perimetral de cobre de 25 mm2 de sección como mínimo. Igualmente es necesario que esté conectado a la red de tierra del edificio y disponer de, al menos, una placa para conexiones. A estas placas se conectarán los bastidores, los armarios y los elementos metálicos para garantizar su equipotencialidad.



Dentro de cada registro de las redes principal y secundaria, se recomienda instalar en el extremo de cada tubo un anillo rotulado, donde se indicará el servicio que prestan las líneas y el lugar de finalización del tubo.

4.3. Montaje de equipos Después de instalar las canalizaciones, se montan los equipos correspondientes dentro de cada registro y recinto, de acuerdo con la documentación del proyecto. En los registros coexistirá el equipamiento de varios servicios, por lo que debe distribuirse el espacio para alojar cada uno de los elementos. También es necesario planificar la posición de los diversos aparatos, en función del lugar en que presenta sus conectores cada uno de ellos. Una vez terminado el trabajo, los equipos y sus conexiones deben de estar perfectamente ordenados para facilitar las labores de mantenimiento posterior (Fig. 7.18).

Canalización principal y de enlace superior.

Elementos de distribución de radio y televisión.

Cuadro eléctrico y tomas de corriente.

Alumbrado de servicio y emergencia.

Central de amplificación de radio y televisión. Zona para la instalación de telefonía.

Fig. 7.18. Montaje de equipos en un registro único de infraestructuras de telecomunicación.

Zona para la instalación de servicios de banda ancha.

145

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

G. Información de estado del canal Algunos medidores proporcionan un coeficiente de fiabilidad de la señal recibida, denominado información de estado del canal (channel state information o CSI) (Fig. 8.7). Se trata de un parámetro porcentual, que sirve como medida complementaria de la calidad del sistema. Como la MER, se emplea para comprobar el margen de seguridad de la transmisión, aunque de un modo menos preciso. Se estima que factores superiores al 50 % permiten decodificar la trama digital, lo cual posibilita la visualización de los programas que contiene. Sin embargo, determinados servicios derivados de la interactividad del sistema (descargas de ficheros, navegación por Internet, etc.) pueden resultar afectados por valores bajos de este factor.

8

↓1.0 E-7

COFDM

31 %

CSI : 0

25

50

75

100

BER después de VITERBI -8

-7

-6

-5

QEF

-3

-2

Canal: 63 W. P. : 0 en 00: 01: 20 MPEG-2 DVB-T

Fig. 8.7. CSI en un medidor de televisión digital.

H. Tasa de errores de bit

¿Sabías que…?

Una vez demodulada, la señal de televisión digital se somete a diversos procesos de corrección de errores, cuya misión es procurar que los datos sean interpretados correctamente por el decodificador MPEG, y se extraigan adecuadamente los servicios que contiene. En todo proceso de comunicación existe el riesgo de que, a pesar de los sistemas de detección y corrección de errores, subsistan fallos irrecuperables por el sistema, que se convierten en «artefactos», pequeñas zonas de la imagen que permanecen congeladas durante un breve periodo de tiempo. El parámetro que comprueba el funcionamiento correcto de los sistemas de corrección y de la calidad de la trama digital es la tasa de errores de bit (bit error rate o BER). Este factor analiza el número de fallos de la señal en relación con una hora de tiempo y asigna un valor proporcional a esta relación. Naturalmente, la cantidad de errores y, por lo tanto, la BER correspondiente, dependerá del lugar en que se realice la medida. En la Figura 8.8 se muestra el diagrama de bloques de un receptor de televisión digital. En él podemos observar los sistemas de corrección de errores y los puntos en los que los analizadores realizan las medidas.

Los receptores de televisión digital terrestre suelen mostrar dos barras que evalúan la calidad del servicio. Una de ellas mide la potencia de la señal, mientras que la otra indica la calidad de recepción. Esta última es equivalente al parámetro CSI que incorporan los analizadores de televisión digital.

Actividades Importante

1. ¿Qué es el parámetro C/N? ¿Cómo se mide? 2. ¿Por qué medimos la tasa de error de bit (BER) en varios puntos del receptor? 3. ¿Qué es la CSI? ¿Para qué sirve? 4. ¿Qué utilidad tiene la visualización de la constelación de una señal? 5. La potencia de un canal digital, ¿se mide igual que en un canal analógico? Razona tu respuesta.

BER antes de FEC (CBER)

Al sistema corrector de errores se le conoce como FEC (forward error corrector, corrector de errores directo), por lo que encontrarás estas siglas en muchos equipos al realizar las medidas de tasa de error de bit.

BER tras la corrección de errores (BER) Decodificación y corrección de errores

Sintonizador

Demodulador

Decodificador Viterbi

Decodificador Reed-Solomon

BER después de Viterbi (VBER)

Demultiplexor TS

Decodificador MPEG

Salida de vídeo, audio y datos

Flujo de transporte (transport stream o TS)

Fig. 8.8. Diagrama de bloques de un receptor de televisión digital. BER: tasa de error de bit. 157

8

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

En receptores para televisión digital terrestre o por satélite, la señal remodulada se aplica en primer lugar a un decodificador de tipo Viterbi, que realiza una primera corrección. Este bloque es configurable, según el grado de protección empleado por cada operador de televisión. Los intervalos de protección pueden ir desde un valor ½ (máxima protección) hasta 7/8 (protección mínima); es habitual el factor ¼. Un segundo corrector, de tipo Reed-Solomon, que tiene una capacidad de corrección fija, consigue así un sistema mucho más efectivo. En transmisiones de televisión por cable no encontraremos el decodificador Viterbi, ya que como el número de errores es menor, es suficiente con el corrector Reed-Solomon. Si en un receptor digital de televisión se toma el valor de la BER (Fig. 8.9) a las salidas del demodulador y del corrector de Viterbi se obtienen dos medidas distintas, cuya comparación permite comprobar la eficacia de los sistemas de corrección de errores. Importante Recuerda los valores mínimos que deben existir en la toma de usuario: TV COFDM (BER): 9 × 10 –5 TV QPSK (VBER): 9 × 10 –5 TV QAM (BER): 9 × 10 –5

QPSK

7,2 E-5 2.0 E-3

BER antes del FEC –6

–5

–4

–3

–2

–1

BER después de VITERBI –8

–7

–6

–5

QEF

–3

–2

Frecuencia: 1 870 MHz Proveedor: CNN Fig. 8.9. Medida de la tasa de errores de bit (BER).

Si se quiere establecer cuándo una trama de transporte es válida, el ETSI define el concepto de señal casi libre de errores (quasi error free o QEF). Según se establece en la norma DVB, se puede considerar que una trama cumple la norma en el momento que se detectan, tras los procesos de corrección, menos de un fallo por hora. Esto supone que, medido en la salida del decodificador Reed-Solomon, se debe obtener un factor BER menor de 10 –11. En estas condiciones, y conociendo la capacidad de este decodificador para corregir los fallos, tendremos en la entrada de este bloque (por lo tanto, en la salida del decodificador Viterbi) una tasa de error de 2 · 10 –4. Si bien es sencillo establecer esta relación, puesto que el corrector Reed-Solomon tiene una estructura fija, no resulta tan fácil definir la tasa de errores que se mostrará en la entrada del procesador Viterbi (en aquellos modos en los que se utiliza). El rendimiento de este bloque depende, en gran parte, de la relación de codificación (code rate) que utiliza la trama, y este parámetro es asignado libremente por el operador.

I. Identificación de trama y servicios Además de las medidas anteriores, los equipos de medida de televisión digital suelen implementar otros sistemas de control de la señal que, aunque no proporcionan datos cuantitativos del estado de aquella, sí informan acerca de la identificación o la interpretación de determinados elementos del flujo de transporte. 158

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

3.1. Control de calidad de instalaciones de radiodifusión para ICT Con los ajustes y las operaciones de puesta en marcha, la instalación debe estar preparada para funcionar correctamente. Sin embargo, para garantizarlo es necesario efectuar una serie de comprobaciones técnicas, a modo de control de calidad final. En una ICT, estas pruebas se hallan establecidas en un protocolo, con los siguientes componentes:

A. Identificación de la instalación El protocolo incluye, en primer lugar, los datos del promotor del edificio, la dirección y descripción del mismo, y la relación de materiales instalados, con la marca y el modelo de cada uno.

8

CD y CEO El protocolo de pruebas aparece en el anexo V de la orden, de 14 de mayo de 2003, de desarrollo del reglamento para ICT. Como el resto de la normativa, puedes consultarlo en el Centro de Estudio On-line, en www.mhe.es, o en la web www. mityc.es/ telecomunicaciones.

B. Equipos de medida Se deben relacionar también la marca, el modelo y el número de serie de los equipos de medida utilizados en la instalación. La norma ICT obliga a las empresas a disponer de los siguientes equipos de medida para ICT: Infraestructuras de equipos de medida

Medidor de campo

Debe tener pantalla y ofrecer la posibilidad de realizar análisis espectral y medidas de tasa de error (BER) para señales digitales QPSK (para televisión digital por satélite, DVB-S) y COFDM (para televisión digital terrestre, DVB-T).

Multímetro

Cuenta generalmente con medidas de tensiones y corrientes continuas y alternas, resistencia eléctrica y pruebas de continuidad de cables. Es un equipo que, por medio de picas o bobinas, determina la resistencia existente entre el cable de protección y la toma de tierra en la que está conectado.

Medidor de tierra

Sirve para medir la resistencia óhmica de una determinada red de alimentación de equipos respecto de la tierra de protección.

Medidor de aislamiento Simulador de frecuencia intermedia

Este aparato (Fig. 8.24) genera señales y barridos en la banda de frecuencia intermedia (FI) (950-2 150 MHz), que permiten comprobar la atenuación de las instalaciones sin necesidad de que se conecten las antenas y los procesadores de televisión por satélite.

Leyenda 1

Salida de FI. Entrada de alimentación.

2

Conector de alimentación auxiliar

3

Selector de modo de funcionamiento

4

Led indicador de funcionamiento

Fig. 8.24. Simulador de frecuencia intermedia (FI).

Tabla 8.5. Equipos de medida para infraestructuras de telecomunicaciones.

C. Equipos y medidas en radio y televisión terrestre Se mide la calidad de las señales recibidas en el emplazamiento de la antena, en el caso peor. Se indica sobre la Tabla 8.6. Calidad de las señales terrestres digitales que se reciben en el emplazamiento de la antena (caso peor)

   

MER < 23dB 23dB ≤ MER < 25 dB 25 dB ≤ MER < 27 dB 27 dB < MER

Tabla 8.6. Calidad de señales terrestres recibidas (caso peor). 173

8

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión



Componentes de la instalación. Se deben detallar la marca y el modelo de cada equipo, la longitud del mástil, el tipo de amplificación y de mezcla de las señales, y la ubicación de los elementos de distribución (derivadores, tomas, etc.).



Señales de radiofrecuencia (RF) a la entrada y salida de los amplificadores. Se han de anotar los niveles en dBµV de la frecuencia central en cada canal de TV digital. Señales de RF en amplificadores Tipo de señal

Frecuencia Nombre central emisión del emisor (MHz) (Empresa)

Banda/canal

Señales de RF en dBµV/75 Ω A la entrada del amplificador

A la salida del amplificador

Televisión digital

FM DAB Tabla 8.7. Señales de RF a la entrada y salida de los amplificadores.



Niveles de señal en viviendas. Se toman en la toma de usuario con menor atenuación (caso mejor) y con mayor atenuación (caso peor) de cada ramal de la instalación. En la banda terrestre (47-862 MHz) se mide utilizando los canales de radio y televisión recibidos. Niveles de señal de entrada a vivienda

Tipo de señal

Canal

Frecuencia central de canal para televisión digital (MHz)

Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Ramal

Ramal

1

2

3

4

… N

1

2

3

4

… N

Fc. Televisión digital

Fc. Fc. Fc.

FM

Fc.

DAB

Fc.

Tabla 8.8. Niveles de señal.

Recuerda que los niveles mínimos y máximos que debe haber en las tomas de usuario dependen del tipo de modulación utilizado. Puedes consultar los valores concretos en el Apartado 2.1 de la Unidad 5, en la página 91. La norma ICT no obliga a instalar antenas ni procesadores para recepción por satélite, pero las redes de distribución sí deben soportar las señales de la banda de FI (9502 150 MHz). Para comprobar la instalación, si existen antenas de satélite, se pueden utilizar los canales recibidos. Si no es así, se usará un simulador de FI para generar tres frecuencias significativas en esta banda y se anotarán los niveles en el mejor y peor caso de cada ramal. 174

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

8

Medidas con simulador de Frecuencia intermedia

Nivel de señal de salida del simulador de FI en cabecera (dBµV/75 Ω)

Frecuencia

Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Ramal

Ramal

1

2

3

4

… N

1

2

3

4

… N

1.a FI 2.a FI 3.a FI Tabla 8.9. Frecuencias intermedias (FI) y nivel de señal.

• BER y MER para señales de TV digital terrestre. Se medirá la tasa de error, al menos, en los canales de televisión digital terrestre en el peor caso de cada ramal.

Frecuencia de canal

Ramal 1 MER

Ramal 2 BER

MER

Ramal 3 BER

MER

BER

Tabla 8.10. Tasas de error en tomas de usuario.

La tasa de error de bit (BER) que se indicará será la medida en la salida del decodificador de Reed-Solomon. El valor obtenido en todos los casos debe ser mejor que 9 × 10 –5.

• Continuidad y resistencia de la toma de tierra. Se indicará el valor de la resistencia de tierra, la sección del cable y si utiliza una toma de tierra exclusiva o se trata de la toma general del edificio.

El valor de la resistencia de tierra no puede superar los 10 Ω respecto de la tierra lejana.

• Respuesta en frecuencia de la instalación. La diferencia entre portadoras dentro de un canal, en cualquier punto de la instalación, desde la entrada de los amplificadores hasta cualquier toma, no superará ± 5 dB independientemente de las condiciones de carga de la instalación. Además, dentro de la banda terrestre (47-862 MHz), la diferencia entre portadoras de los distintos canales deberá ser de 16 dB como máximo. Para la banda de satélite (950-2 150 MHz), este valor máximo será de 20 dB. 175

8

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

D. Equipos y medidas en radio y televisión por satélite Si existe este tipo de instalación, se cumplimentarán los siguientes apartados: •

Identificación de equipos. Incluirá la marca, el modelo y las características de las antenas, las unidades exteriores y los equipos instalados en el recinto de infraestructuras de telecomunicación superior (RITS). También se indicará la situación de las bases de las antenas y los satélites hacia los que están orientadas.



Niveles de señal. Se medirán en la entrada y la salida de la cabecera, y en los casos mejor y peor de cada ramal, utilizando las señales captadas por las antenas en tres frecuencias significativas de la banda. Niveles de señal

Frecuencia

Nivel de señal de entrada en cabecera según proyecto (dBµV)

Nivel de señal de salida en cabecera según proyecto (dBµV)

Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dBµV/75 Ω)

Ramal

Ramal

1

2

3

4

… N

1

2

3

4

… N

1.a FI 2.a FI 3.a FI Tabla 8.11. Niveles de señal de televisión por satélite.



BER para señales de TV digital por satélite. Se medirá la tasa de error, al menos, en los canales de televisión digital por satélite en el peor caso de cada ramal. Recuerda que el valor debe ser menor que 9 × 10 –5.

Caso Práctico 6 Medida de la respuesta en frecuencia de una ICT (Fig. 8.26) a) Para medir la respuesta en frecuencia en la banda terrestre, seguiremos estos pasos: •







Ajustaremos los niveles de señal de salida de la cabecera de los diferentes canales y así tendremos un espectro en el que todas las señales mostrarán una amplitud uniforme. A continuación mediremos en la toma más desfavorable, para comprobar que, debido a la atenuación irregular de los cables y elementos de distribución, la amplitud de los canales habrá cambiado, y generalmente los canales de mayor frecuencia se habrán atenuado más. Sobre este espectrograma, nos tendremos que asegurar de que la diferencia entre los canales con mayor y menor nivel no supere, en cualquiera de los casos que se presenten, los 16 dB. Incluso si está dentro de la norma, deberíamos reducir este efecto. Para ello podemos modificar la ganancia de los amplificadores (en el caso de una cabecera de monocanales), de forma que en la entrada de la red de distribución tengamos más tensión en aquellos canales que experimentarán una atenuación mayor. Fig. 8.25. Compensación de la atenuación de la red de distribución.

100

Nivel de salida de amplificadores = 88 dBµV

90

80 70 60 470

862

a) Salida de amplificadores (sin compensar).

70

Nivel en toma de usuario 53 ÷ 65 dBµV (diferencia = 12 dB)

60 50 40 30 470

862

b) Señales en toma (sin compensar).

(Continúa)

176

100 90

80

Nivel en salida de amplificadores 82 ÷ 94 dBµV (diferencia = 12 dB)

60 Nivel en toma de usuario 470 862 70 53 ÷ 65 dBµV (diferencia = 12 dB)

a) Salida de amplificadores (sin compensar). 60 50

8

Nivel en toma de usuario 40 Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión 70 53 ÷ 65 dBµV (diferencia = 12 dB) 30 60470

b)50Señales en toma (sin compensar).

Caso Práctico 6

(Continuación)



Otra posibilidad es ajustar el ecualizador que incorporan algunas centrales amplificadoras con el fin de obtener un efecto similar al anterior.

b) Si se quiere determinar la respuesta en frecuencia de un canal se deberá: •

862

Ajustar el factor de expansión para observar un único canal digital en la pantalla.



Se tendrá que medir la diferencia de amplitud que pueda existir entre las diferentes portadoras del canal.



Si esta diferencia es mayor de ± 5 dB en algún canal, observaremos si en la antena la señal llega correctamente, y si es así buscaremos el elemento causante del problema mediante la toma de medidas en puntos intermedios de la instalación.

c) La respuesta en frecuencia de la banda de satélite se mide: •

Seleccionando en el simulador de frecuencia intermedia (FI) el valor de las tres frecuencias que utilizaremos en la medida.



Una vez realizado el primer punto calibraremos el equipo de medida, conectando el simulador de FI a su entrada y seleccionando esta función. Durante esta operación, el medidor memorizará el nivel de la señal en cada una de las frecuencias de medida y las usará como referencia posterior.



Después de hacer la calibración, conectaremos el simulador en la entrada de la red de distribución y lo alimentaremos en caso necesario.



Con el generador funcionando, mediremos en las tomas de usuario, para determinar la atenuación que la red presenta para cada frecuencia.



Como hemos visto, las diferencias de amplitud entre ellas no deben superar los 20 dB.

40

Nivel en salida de 30 470 amplificadores 82 ÷ 94 dBµV 862 100 (diferencia = 12 dB) b) Señales en toma (sin compensar). 90

80

Nivel en salida de

70 amplificadores 82 ÷ 94 dBµV 100 (diferencia = 12 dB) 60 862 90470

c)80 Salida de amplificadores (compensadas). 70 60 470 70

862 Nivel en toma de usuario = 60 dBµV c) Salida de amplificadores (compensadas). 60 50 40 70 30 60470

Nivel en toma de usuario = 60 dBµV 862

d)50Señales en toma (compensadas). 40 30 470

862

d) Señales en toma (compensadas).

Fig. 8.26.

Práctica final Pruebas de calidad en una ICT

Proceso operativo

Objetivos

a) A partir de la documentación técnica, razona cuáles son las tomas con mayor y menor atenuación de la instalación.

• •

Asentar los conocimientos adquiridos en la comprobación de instalaciones de ICT. Desarrollar destrezas en el manejo de equipos de medida.

Equipamiento necesario •

Una instalación de recepción de señales de radiodifusión (por ejemplo, la que hemos ido montando a lo largo de las actividades anteriores).



Un medidor de campo.



Un simulador de frecuencia intermedia.



Un impreso del protocolo de pruebas de ICT.

b) Utilizando las técnicas de medida que hemos estudiado, toma las medidas de calidad indicadas en el protocolo de comprobación y anota en este los valores obtenidos. c) Compara estos valores con los que se obtuvieron en los cálculos teóricos de la instalación. d) Analiza si existe algún parámetro que no cumpla las especificaciones de la norma ICT y razona el método para solucionar el problema. e) Redacta una memoria de la actividad que incluya el protocolo de medidas, una vez cumplimentado las acciones llevadas a cabo y tus conclusiones. 177

8

Verificación y ajustes en instalaciones de recepción de radiodifusión

Comprueba t u aprendizaje Utilizar herramientas informáticas para la obtención de información de posicionamiento de satélites, entre otras funciones. Utilizando la aplicación interactiva de la página web www.diesl.com, se desea configurar una estación receptora de televisión por satélite situada en Sevilla, que reciba el satélite Hot Bird 1. A partir de estos datos, contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el valor del acimut para localizar este satélite? 2. ¿Qué elevación habrá de tener la antena? 3. ¿Qué ángulo debemos darle al conversor LNB? 4. Si las señales que recibirá están codificadas con FEC ¾, y el LNB que emplearemos tiene una figura de ruido de 0,3 dB, ¿qué tamaño mínimo deberá tener la antena?

COFDM

3,2 E-3 8.5 E-1

BER antes del FEC –6

–5

–4

–3

–2

–1

BER después de VITERBI –8

–7

–6

–5

QEF

–3

–2

Frecuencia: 842 MHz Proveedor: La Sexta Fig. 8.26. Medida de parámetros de calidad en una ICT.

Orientar los elementos de captación de señales. 5. Enumera las fases del proceso de ajuste de una antena parabólica con rotor, describiendo brevemente cada una de ellas. 6. ¿Qué ajuste de una antena parabólica se efectúa con un inclinómetro? 7. Al apuntar una antena parabólica fija, ¿por qué es necesario ajustar el plano de polarización de la antena? ¿Cómo se realiza este ajuste? Medir los parámetros más significativos de las señales en los sistemas de la instalación. 8. ¿En qué consiste la medida de ecos? ¿Dónde se utiliza? ¿Para qué sirve? 9. Explica qué es la MER de una señal y cuál es su utilidad. Relacionar los parámetros que se han medido con los característicos de la instalación. Si al medir en una toma de usuario aparece una pantalla como la de la Figura 8.27:

15. ¿Para qué sirve un simulador de frecuencia intermedia? ¿Cómo se utiliza? 16. Enumera las operaciones que podemos realizar para poner a punto una instalación de recepción de señales de radio y televisión explicando brevemente en qué consiste cada una de ellas. 17. ¿Cuál es la diferencia máxima de nivel que puede haber entre diferentes canales, dentro de una instalación de distribución de radio y televisión para una ICT? ¿Cómo podemos reducir esta diferencia? 18. Al medir el espectro en la toma de un usuario obtenemos una imagen como la de la Figura 8.28. ¿Cumplen las normas ICT las señales visualizadas? Razona tu respuesta.

Nivel (dBμV)

80

10. ¿Qué tipo de señal estamos midiendo?

70

11. ¿A qué banda pertenece?

60

12. ¿Qué parámetros aparecen en la medida? 13. ¿Está dentro de las normas de ICT? Razona tu respuesta.

50 40 30

Efectuar pruebas funcionales y ajustes. 14. Define cuántas técnicas podemos emplear para ajustar un filtro en una instalación de ICT, qué equipamiento utiliza cada una y cómo se deben realizar. 178

20

Frecuencia central: 774 MHz Span: 2 MHz/div

Fig. 8.27. Espectro de medida en la toma de usuario.

9

Instalaciones de telefonía en ICT

2. Cables para telefonía En las conexiones entre centrales se emplean cables coaxiales, como los que se utilizan en las instalaciones de señales de radiofrecuencia, o cables de fibra óptica (Fig. 9.7). Estos cables, a diferencia de los demás, no conducen señales eléctricas, sino que transportan la información en forma de ondas luminosas. Las señales eléctricas se aplican a diodos LED o láser, que generarán impulsos de luz infrarroja. Esta luz viaja por el interior de un delgado tubo de fibra de vidrio, de solo unas decenas de micras de diámetro. En el otro extremo del cable, la luz se transforma de nuevo en ondas eléctricas por medio de fotodiodos.

Fig. 9.7. Manguera de fibra óptica.

Vocabulario Lazo de abonado. Conexión entre la central local y cada uno de los usuarios.

Más datos En una instalación interior, la cubierta de los cables de telefonía será de plástico. Los cables de la red de distribución estarán cubiertos por una cinta de aluminio, sobre la cual se dispondrá la cubierta exterior, que será ignífuga. Sin embargo, si el cable discurre por el exterior o si se trata de una red de distribución para viviendas unifamiliares, la cubierta será estanca y estará construida con polietileno. Para redes de dispersión de viviendas unifamiliares utilizaremos cables de pares cuya cubierta está formada por una malla de acero, colocada entre dos capas de plástico ignífugo. 184

En el tramo final de la red (el lazo de abonado), además de los cables mencionados, se utilizan líneas formadas por dos hilos de cobre. Para evitar en lo posible ruidos e interferencias, estos hilos se enrollan uno sobre otro, por lo cual a la línea se la conoce como par trenzado. Habitualmente, de las centrales locales salen grandes mangueras que contienen en su interior gran número de pares trenzados. A medida que se distribuyen a los usuarios, estos cables se reparten por las diferentes calles, mediante líneas aéreas soportadas en postes o a través de galerías subterráneas. Por ello, en algunas esquinas hay cajas de repartición, a las que llegan estas mangueras. De estas cajas parten otras mangueras multipar más pequeñas para cubrir cada zona, hasta llegar a los edificios. En instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT), el diámetro mínimo de cada hilo del par debe ser de 0,5 mm. Cada uno de estos pares tiene un color diferente o una combinación de colores distinta, lo que facilita su identificación (Fig. 9.8).

Fig. 9.8. Manguera de cuatro pares trenzados.

Los colores que se emplean para codificar los cables están normalizados y son diferentes según se utilicen como fondo del cable o como color identificativo. Para codificar un grupo de cables, primero se elige un color para el fondo de todo el grupo y después se varían en cada par los colores de codificación, entre los cinco posibles.

9

Instalaciones de telefonía en ICT

Dentro de cada uno de los pares, uno de los cables suele tener todo el conductor pintado del color de codificación, mientras que en el otro este color aparece solo en una línea y el resto es del color del fondo que le corresponda. En ocasiones los colores se aplican de manera diferente. En la Figura 9.9 se muestran las posibles combinaciones de los colores de los cables. Color de fondo

Color de codificación

Color de fondo

Color de fondo

Color de codificación

Fig. 9.9. Codificación de cables de par trenzado.

La siguiente tabla recoge los colores normalizados, tanto los de fondo como los de codificación. Codificación de cables multipar Color de fondo

Las fibras ópticas también se identifican por colores, según el siguiente código:

Color de codificación

Color de fondo

Color de codificación

Más datos

Color de codificación

Grupo

Pares

Color

N.o de par

Color

1

1a5

Blanco

1

Azul

2

6 a 10

Rojo

2

Naranja

3

11 a 15

Negro

3

Verde

4

16 a 20

Amarillo

4

Marrón

5

21 a 25

Violeta

5

Gris

Número de fibra

Color

1

Verde

2

Rojo

3

Azul

4

Blanco

5

Gris

6

Violeta

7

Marrón

8

Naranja

9

Amarillo

10

Rosa

11

Turquesa

12

Verde claro

Tabla 9.2. Colores y codificaciones de cables multipar.

Con los colores incluidos en la tabla se pueden codificar hasta 25 pares. Para mangueras mayores, los cables están asociados por grupos y cada uno de estos (de 25 pares como máximo) se encuentra unido por una cinta helicoidal de seda de un color diferente, según el mismo tipo de codificación. Así, el grupo 1 estaría recubierto por una cinta azul, mientras que la cinta del grupo 2 sería de color naranja. Ejemplo 1 Habitualmente uno de los cables de cada par tendrá la cubierta de un único color (por ejemplo, verde). Por el contrario, el otro de los cables del par tendrá el fondo de un color diferente (en la Figura 9.8 son de color blanco), con una línea longitudinal del color de su pareja, o con anillos concéntricos de ese color. Así, este par estaría formado por el cable verde y el blanco-verde. Estos colores identificarían al par número 3, ya que el color blanco identifica al grupo 1 (pares 1 a 5), y dentro de este, el color verde codifica el par 3. En la Figura 9.8 todos los cables «complementarios» tienen el fondo de color blanco, puesto que pertenecen al grupo 1. Sin embargo, si el número de pares es grande, este color cambiará. Así se puede encontrar un par formado por los hilos azul y blanco-azul (que correspondería al par número 1), mientras que al par número 16 se le asignarían los colores azul y amarillo-azul.

Actividades 3. Utilizando el código de colores de identificación de pares, dibuja una tabla en la que aparezcan los colores que tendrían los pares 1 a 25. 4. Si tuviéramos una manguera de 100 pares, ¿de qué color sería el par 37?; ¿y el 54? 5. ¿Cómo podríamos diferenciar los pares 26 y 51? 185

9

Instalaciones de telefonía en ICT

3. La red telefónica de los edificios

Antena de radioenlace telefónico

El último tramo del lazo de abonado discurre en los edificios. Por ello, una parte de la ICT está dedicada a la forma en que los usuarios se conectan a las líneas de acometida de los operadores de telefonía. Como ya se analizó en la Unidad 1, las instalaciones de ICT se dividen en varios tramos. En cada uno de ellos distinguimos un tipo de red diferente, que para el servicio telefónico debe tener unas características determinadas. Las redes pueden ser: de alimentación, de distribución, de dispersión y de usuario.

A. Red de alimentación

Receptor Procesador

En la actualidad, es relativamente frecuente que a un mismo edificio lleguen líneas telefónicas procedentes de más de un operador. Estas empresas suministradoras del servicio son las encargadas de instalar la red de alimentación, dejando en el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI) los puntos de conexión que sean necesarios para cubrir las necesidades de los vecinos del edificio. En función del sistema empleado para distribuir las señales telefónicas, se distinguen dos redes de alimentación diferentes (Fig. 9.10):

RITS

Planta 3

RS

A la canalización secundaria Punto de distribución

A la canalización secundaria

• Si los cables llegan al edificio desde la central (de pares, coaxial o de fibra óptica), pasarán a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa hasta el registro de enlace.

Red de alimentación (operador A)

Distribución por cable

• En el RITI debe existir una zona habilitada para que se puedan instalar las regletas de entrada, que son los puntos de interconexión con la instalación del edificio.

Planta 2

A la canalización secundaria

• Desde allí se llevará al RITI a través de la canalización de enlace inferior.

RS

A la canalización secundaria

• En algunas ocasiones, desde la central llega un radioenlace hasta la parte superior del edificio, por el que se transmiten las señales de telefonía que darán servicio a todo el bloque de viviendas u oficinas. • En tal caso, en la cubierta o azotea se instalan las antenas del enlace, y se llevan los cables (coaxiales) hasta el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones superior (RITS). Distribución por radiofrecuencia

• Estos cables se llevan ahora, por la canalización principal del edificio, hasta el RITI, donde terminarán en las regletas de entrada correspondientes.

Planta 1

A la canalización secundaria

RS

• Aquí se montan los receptores y procesadores, de los que saldrán líneas independientes, a través de cables de pares.

A la canalización secundaria

• Para independizar los cableados, se pueden utilizar los tubos de reserva de la canalización principal para alojar la manguera multipar de bajada desde el RITS hasta el RITI.

Red de distribución

Tabla 9.3. Tipos de red de alimentación de telefonía. Regleta de entrada (operador A)

Red de alimentación (Operador B)

Registro de enlace Regleta de salida RITI

Registro de enlace

De la arqueta exterior

Regleta de entrada (operador B)

Fig. 9.10. Redes de alimentación y distribución de telefonía. 186

Instalaciones de telefonía en ICT

9

B. Red de distribución La instalación propia del edificio empieza en el punto de interconexión del RITI. Aquí se instalan las regletas de conexión de los usuarios (llamadas regletas de salida), junto a las de los operadores de telefonía. Aunque pueden llegar líneas de entrada de varios operadores, y cada uno de ellos montará una regleta de entrada propia, la red de distribución será única, ya que esta depende del número de usuarios y no del de operadores. Sin embargo, dentro del edificio podemos encontrar redes de distribución independientes, según se utilicen cables de partes, de par trenzado o de fibra óptica.

Más datos Las redes de banda ancha que utilizan cables coaxiales emplean estructuras y materiales similares a las redes de televisión y radio que ya hemos estudiado.

De esta regleta de conexión salen los cables de pares a través de la canalización principal del edificio, pasando por los registros secundarios. En cada registro pueden instalarse puntos de distribución, donde se conectan los cables necesarios que llegan del RITI para dar servicio a esa parte de la instalación. Así, a medida que subimos por la canalización principal, vamos dejando cables en cada registro secundario, hasta llegar al extremo más alejado del punto de interconexión principal.

C. Red de dispersión Une la red de distribución con las distintas viviendas u oficinas. Comienza en cada uno de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios, y se extiende hasta los registros de terminación de red, donde se conecta con la red interior (Fig. 9.11). Canalización principal Hacia la planta superior Registro secundario Registro de terminación de red Canalización secundaria

Vivienda A PAU

A la base de acceso terminal 1 A la base de acceso terminal 2 Vivienda B

Registro de paso

Canalización principal De la planta inferior

Punto de distribución

PAU

A la base de acceso terminal 1 A la base de acceso terminal 2

Fig. 9.11. Red de dispersión para telefonía.

D. Red interior de usuario

Importante Si el número de pares de la red es inferior a 30, podemos prescindir de los puntos de distribución. En este caso, existe la posibilidad de utilizar cables de uno o dos pares para llegar desde las regletas del punto de interconexión principal (en el RITI) hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en el registro de terminación de red. Esta configuración con estrella también se puede utilizar en redes de cable coaxial en instalaciones con hasta 20 PAU (10 PAU en conjuntos de viviendas unifamiliares) o hasta 95 PAU si la red es de fibra óptica.

Es la parte de la red que transcurre por el interior de cada oficina o vivienda. Dentro de cada registro de terminación de red hay un punto de acceso de usuario (PAU), donde termina la red de dispersión. Aquí se conectan los cables que, a través de la canalización interior, van a las bases de acceso terminal (BAT), donde se enlazan con los terminales telefónicos, procesadores digitales, etc.

Actividades 6. Razona al menos tres diferencias entre el sistema de distribución de telefonía y el de recepción de señales de radio y televisión. 187

9

Instalaciones de telefonía en ICT

4. Configuración de las instalaciones de telefonía en edificios Antes de montar una instalación de telefonía en un edificio, tenemos que determinar cuáles son los elementos necesarios y los materiales adecuados.

A. Previsión de la demanda En primer lugar, debe identificarse el número de líneas necesarias para prestar el servicio. Como en el resto de instalaciones, la norma ICT establece los valores que se tomarán como referencia, según el tipo de usuario: Número de líneas a instalar Tipo de red

Viviendas

Par trenzado

1 acometida 4 pares)

Cable de pares

2 pares

Cable coaxial

1 cable

Fibra óptica

1 acometida (2 fibras)

Locales

Oficinas

Edificios de viviendas

Edificios no residenciales

1 por local u oficina

2 por local u oficina

1 por cada 33 m

3 por cada 100 m

3 por local u oficina

3 por local u oficina

1 por cada 33 m

3 por cada 100 m2

2

2

2

1 por local u oficina

1 por local u oficina

1 por cada 100 m

1 por cada 100 m2

1 por local u oficina

2 por local u oficina

1 por cada 33 m

2 por cada 100 m2

2

2

Zonas comunes

Observaciones

2 por edificio

Distancia hasta el PAU más lejano < 100 m

2 por edificio

Distancia hasta el PAU más lejano > 100 m

2 por edificio 2 por edificio

Cada acometida incluye 2 fibras ópticas

Tabla 9.4. Valores de referencia según la norma ICT.

Una vez que se han estimado las necesidades del edificio, se multiplica el número de líneas necesarias por 2, lo que proporcionará el número real de líneas que se deben instalar. Estas redes deben instalarse si existen operadores de servicio en cada tipo de red. Si no existe en alguna de ellas, se dejarán las canalizaciones únicamente con la guía para su instalación en el futuro.

Actividades 7. Un edificio tiene 32 viviendas, distribuidas en 8 plantas. En la planta baja, el edificio dispone de espacio para instalar tres locales comerciales de 175, 125 y 75 m2. ¿Cuántas líneas de telefonía debemos instalar para cubrir las necesidades, si utilizamos cables de pares?

Caso Práctico 2 Cálculo de líneas necesarias en la instalación En un edificio hay 12 viviendas, dos locales comerciales de 250 m2 cada uno (sin actividad conocida) y otro local de 50 m2. ¿Cuántas líneas debemos instalar para prestar el servicio de telefonía y ADSL, si nos llega una red de fibra óptica? a) Viviendas. Al haber 12 viviendas, tomaremos como referencia 12 líneas (una por vivienda). b) Locales comerciales de 250 m2. Por estar en un edificio de viviendas, cada local tendrá asignada una línea por cada 33 m2. Al dividir la superficie del local entre 33, obtenemos 7,6 líneas, por lo que redondearemos a 8 líneas para cada local. c) Local de 50 m2. Como es un local pequeño, le destinaremos 2 líneas, ya que 50/33 = 1,52. El número total de líneas previstas será = 12 + 8 + 8 + 2 = 30 líneas. A este número añadiremos las líneas de reserva, por lo que deberemos instalar un total de 30 × 1,2 = 36 líneas.

188

Instalaciones de telefonía en ICT

9

B. Elección del tipo de cable Una vez conocido el número de líneas a instalar, se deben elegir las mangueras necesarias en la instalación. En el caso de redes de pares, el objetivo es utilizar el menor número posible de cables, sabiendo que la capacidad máxima de cada uno es de 100 pares. En la siguiente tabla se muestra cuál es la mejor combinación que se puede atribuir en cada caso. Elección de cables de pares Número de pares

Número de cables a montar De 25 pares

Entre 25 y 50

De 50 pares

De 75 pares

1

Entre 50 y 75

1

Entre 75 y 100 Entre 100 y 125

Si la red se monta con cable coaxial, éstos deberán ser del tipo RG-6, RG-11 o RG-59. Para instalaciones por par trenzado utilizaremos cables de categoría 6, de 4 pares. En el caso de redes de fibra óptica emplearemos mangueras de entre 2 y 48 fibras monomodo de tipo G.657, categoría A2 o B3. Para redes de cables de pares se utilizan cables que cumplen las especificaciones del tipo ICT+100.

1 1

1 1

1

1

Entre 125 y 150

1 2

Entre 150 y 175

1

Entre 175 y 200 Entre 200 y 225

De 100 pares

Más datos

1 2

1

Entre 225 y 250 Entre 250 y 275 Entre 275 y 300

2 3 1

2 2

1

1

2 3

Tabla 9.5. Combinación de cables de pares.

Estas mangueras conectarán las regletas de salida, que están situadas en el punto de interconexión del RITI, con las regletas de los puntos de distribución ubicadas en cada planta. Para la red de dispersión se utilizan cables de uno o dos pares, que se llevan hasta los PAU de los distintos usuarios. En muchas mangueras multipar veremos que el fabricante ha insertado un par de hilos «extra», de forma que, por ejemplo, una manguera puede tener 25 + 1 pares. Este par adicional suele llevar la combinación de colores blanco-negro, por lo que no corresponde con ninguno de los que montaremos en la instalación. Se utiliza como línea de servicio para que los operarios puedan comunicarse a través de ella durante todo el proceso de instalación. Para ello se usan unos teléfonos especiales autoalimentados, que solo emplean este par (llamado par piloto) como medio de comunicación. Si la instalación no tiene puntos de distribución (por tratarse de una red de dispersión igual o inferior a 30 pares), se puede realizar todo el cableado con cables de uno o dos pares. Esta alternativa es mejor en este tipo de instalación, puesto que cada cable se bifurcará en los registros secundarios para llegar hasta cada usuario. 189

9

Instalaciones de telefonía en ICT

C. Puntos de interconexión Son las regletas o paneles de conexión que se encargan de separar las redes de alimentación, distribución y dispersión. Las regletas para cables de par trenzado tendrán conectores RJ-45 hembra, donde se insertarán las líneas de la red de alimentación. En las redes de fibra óptica se emplean cajas de interconexión situadas en el RITI. Estas cajas disponen de dos módulos (de entrada y salida) en los que cada fibra termina en un conector óptico de tipo SC/APC. En los registros secundarios utilizaremos cajas de segregación de las que se extraerán las fibras necesarias para dar servicio a la red de dispersión.

Importante En el RITI montaremos una batería de regletas, con tantas unidades de diez pares como sean necesarias para conectar todos los cables de la red de distribución. A su lado, los operadores montarán sus propias regletas, y desde ellas saldrán los latiguillos necesarios para interconectar la línea de abonado con la red del edificio.

Cada terminal tiene un contacto en cada extremo de la regleta, de forma que permite la conexión de las líneas de entrada por uno de los laterales. En el otro extremo se conectan los puentes con las regletas de los operadores, si se trata del RITI, o los pares de salida hacia el usuario si las regletas se montan en los puntos de distribución. Según el lugar en que se monten, existen dos tipos de regletas: •

De cinco pares. Se montan en los puntos de distribución. Si la instalación no dispone de estos puntos, se podrán instalar en el punto de interconexión.



De diez pares. Habitualmente se instalan en el punto de interconexión. Cuando el número de pares de la red de dispersión lo permite, también se pueden instalar en los puntos de distribución.

El diseño de la regleta permite abrir cualquiera de las conexiones para efectuar comprobaciones de mantenimiento. Para ello, se inserta un elemento de corte entre las conexiones de entrada y salida del par que se quiera desconectar.

Carátula

Regleta

Soporte

Fig. 9.12. Regleta de conexiones de diez pares.

Actividades 8. En la instalación de la actividad anterior, para un edificio de 32 viviendas, distribuidas en 8 plantas, y 3 locales comerciales, determina los siguientes elementos:

a) Número y tipo de mangueras que deberemos utilizar. b) Número y tipo de regletas, y la ubicación de cada una de ellas. 190

Instalaciones de telefonía en ICT

9

D. Punto de acceso al usuario (PAU) En el punto de acceso al usuario se conecta la red de dispersión con la red interior del usuario. Su estructura depende del tipo de red que utilicemos: •

Red de pares trenzados: Cada acometida termina en un conector RJ-45 hembra de ocho vías, en la que se conecta la red del usuario.



Red de cables de pares: Cada par se conecta a los contactos 4 y 5 de un conector RJ-45 de ocho vías.



Red de cable coaxial: En este caso el PAU será un distribuidor de dos salidas, al cual se conectará el cable que llega desde la red de dispersión. De las salidas de este elemento saldrán los cables de la red interior del usuario.



Red de fibra óptica: En este tipo de red, el PAU está formado por dos elementos: –

Una roseta múltiple, con tantos conectores SC/APC como fibras ópticas lleguen al registro de terminación de red.



Una unidad de terminación de red óptica que servirá de interfaz entre la red óptica del edificio y la red interior del usuario, que utiliza líneas de cable coaxial o de pares trenzados. Conector RJ-45 hembra Multiplexor pasivo

Del punto de distribución

PAU

Registro de terminación de red

Cocina

Dormitorio

Salón

Fig. 9.13. Punto de acceso al usuario.

E. Red interior de usuario Aunque hasta el registro de terminación de red pueden llegar los servicios de telefonía (STDP) y banda ancha (TBA) a través de cuatro tipos de red diferentes, la red interior de usuario solo puede basarse en dos tecnologías, como muestra la Tabla 9.6.

Lugar de instalación

Tipo de red Par trenzado

Claves y consejos Para configurar una instalación de telefonía en ICT, debe tenerse en cuenta que, además de viviendas, oficinas y locales, hay otros lugares donde es necesario llevar el servicio telefónico. Por ejemplo, hay que instalar línea telefónica en el ascensor, para posibilitar las llamadas de emergencia que se puedan realizar desde él.

Cable coaxial

• 1 BAT por estancia (min. 2) Viviendas

Locales u oficinas (distribución interior definida) Locales u oficinas (sin distribución interior definida) Estancias comunes

• Dos de las toras serán dobes, con dos conectores y líneas independientes • 1 BAT por estancia, con dos conectores y líneas independientes No se instalará la red de usuario y quedará bajo la responsabilidad del propietario del local o la oficina.

• 2 BAT en estancias diferentes.

No se instalará la red de usuario, queda bajo la responsabilidad del propietario del local.

Según el proyecto, en función de las necesidades del edificio.

Actividades 9. Configura la instalación de telefonía de un edificio de viviendas con tres plantas. En cada planta hay dos viviendas, formada cada una por un salón, una cocina, un baño, un aseo y tres dormitorios. 10. Busca en Internet los materiales necesarios para realizar la instalación.

Tabla 9.6. Dimensionamiento mínimo de la red de usuario. 191

9

Instalaciones de telefonía en ICT

5. Montaje de instalaciones de telefonía Como vimos en la Unidad 7, el primer paso para garantizar el montaje adecuado de una instalación es el análisis de la documentación técnica. Por esta razón es necesario consultar los planos generales y de canalizaciones para conocer la forma correcta de tender los cables y ubicar los lugares en que se encuentran las canalizaciones y los registros de la instalación. En las instalaciones de telefonía, para saber los elementos que hay que montar y la forma de realizar las conexiones, es preciso estudiar la documentación técnica específica.

5.1. Documentación técnica de instalaciones telefónicas Si para el resto de las instalaciones de ICT la memoria técnica es un documento importante, en el caso de la telefonía resulta imprescindible. Este documento contiene información fundamental sobre la estructura de la instalación y la forma en la que se debe realizar. Entre los datos que incluye, destacan los siguientes: •

Descripción general de la instalación.



Cálculo del número de cables a instalar.



Distribución de los cables en la red.



Asignación de los cables a cada vivienda, local u oficina.



Número y tipo de regletas y cables a instalar por registro.



Estructura de las redes de dispersión e interior de usuario.



Relación de componentes y materiales a emplear.

En la Tabla 9.7 mostramos un detalle de la asignación de pares de la instalación, en la que se identifican los cables por usuario, las posiciones de las regletas y el lugar donde se deberá realizar la conexión. N.o de regleta

Ubicación

N.o de par

N.o de cable

Tipo de cable

Piso 2.o A

R1

R/S planta 2

1, 2

M1

Manguera 50 pares

Piso 3.o A

R1

R/S planta 2

3, 4

M1

Manguera 50 pares

Piso 2.o B

R1

R/S planta 2

5, 6

M1

Manguera 50 pares

Piso 2.o C

R1

R/S planta 2

7, 8

M1

Manguera 50 pares

Reserva

R1

R/S planta 2

9, 10

M1

Manguera 50 pares

Reserva

R2

R/S planta 2

11 a 14

M1

Manguera 50 pares

Piso 1.o A

R3

R/S planta 1

15, 16

M1

Manguera 50 pares

Ascensor

R8

RITU

38

M1

Manguera 50 pares

Reserva

R8

RITU

39, 40

M1

Manguera 50 pares

Usuario

Tabla 9.7. Asignación de pares de la instalación en un edificio. RITU: recinto de infraestructuras de telecomunicaciones único. RS: registro secundario. 192

Instalaciones de telefonía en ICT

9

Podemos hacernos una idea más completa de la instalación con el esquema de principio de la instalación como el de la Figura 9.14, en el que aparecen representados todos los componentes. Cable UTP Cat.6

10 m Pares 3 y 4

6m

RTR 3.o A

PAU

10 m

8m

10 m

Cable UTP Cat.6

RTR 2.o A

6m

Pares 1 y 2

4m

PAU

10 m

Registro secundario PLANTA SEGUNDA

10 m Pares 5 y 6

8m 8m

Regletas R1, R2

6m

PAU

Pares reserva 10 a 14

Cable UTP Cat.6

RTR 2.o B

6m

8m

RTR 2.o C

6m

6m

8m

10 m 10 m

6m 8m

Cable UTP Cat.6

6m

10 m

Pares 7 y 8

7m

PAU

3m

8m 8m

RAT-AP/50

Cable UTP Cat.6

10 m 10 m 6m

Cable UTP Cat.6

10 m

Registro secundario PLANTA PRIMERA

RTR 1.o A

6m

4m

10 m

Pares 15 y 16 Pares 17 y 18

PAU

6 m

Regleta R3

PAU

Pares reserva 21 a 24

8m

RTR 1.o B

8m

Cable UTP Cat.6

10 m RTR 1.o C

6m

3m

Pares 19 y 20

Cable UTP Cat.6

7m

PAU

RAT-AP/50

8m 8m

10 m

Registro secundario PLANTA BAJA

RTR B.o A

10 m Pares 27 y 28

Cable UTP Cat.6

6m

10 m 10 m

Pares 25 y 26

2m

PAU

RTR B.o B

PAU

Regleta R4

6m

6m 8m

8m

10 m

6m

6m 6m 8m

Pares reserva 32 a 34

8m

8m Pares 29 a 31

8m 8m

RAT-AP/50

RTR LOCAL A RTR LOCAL B

RITU

Pares 35 a 37

12 m

PAU

Cable UTP Cat.6

6m

10 m

PAU

Par 38

PAU

10 m

ASCENSOR

ARQUETA ENTRADA

Regletas R5 a R8

Pares reserva 39 y 40

10 m

Fig. 9.14. Esquema de la instalación telefónica en una ICT. 193

9

Instalaciones de telefonía en ICT

5.2. Técnicas de montaje en instalaciones de telefonía RITS

Al montar una instalación para telefonía en ICT, se deben tener en cuenta una serie de medidas y normas de actuación que garanticen la calidad del trabajo realizado. A continuación desarrollamos las fases de la instalación y las características del montaje en cada una de ellas.

A. Planificación de la ocupación de registros Después de analizar la documentación y los planos de la instalación, y antes de empezar el montaje, es necesario decidir la distribución de los elementos que se instalarán en el interior de cada uno de los recintos y registros. Planta 3

RS

Registro más alejado

El objetivo es repartir el espacio de manera eficaz, de forma que la instalación de telefonía no entorpezca las del resto de servicios de telecomunicaciones (radio, televisión, etc.). Así, se debe destinar una zona para instalar las regletas, con el espacio suficiente para realizar el conexionado. También se tiene que planificar el trazado de las mangueras de la red de distribución y el de los cables de la red de dispersión, dentro de los registros secundarios.

B. Tendido de las mangueras Planta 2

RS

Manguera multihilo

Una de las operaciones más complejas es la instalación de las mangueras multihilo a lo largo de la canalización principal. Para realizar este trabajo se necesitan al menos dos personas, de forma que cada una se coloque en uno de los extremos del tramo de la canalización por el que se está introduciendo el cable en cada momento. El método que resulta más cómodo es montar los cables en varias fases: •

Se inserta la manguera por un extremo de la canalización (por ejemplo, desde el RITI), atravesando todos los registros secundarios intermedios, hasta llegar al registro secundario más alejado del punto de inserción del cable (Fig. 9.15). En el caso de que haya varias mangueras, se insertará cada una hasta el registro secundario en que se encuentren las conexiones más alejadas a las que deba dar servicio.



Se fija el extremo de la manguera mediante bridas en la pared interior del registro secundario más alejado, dejando un bucle en el cable para que la punta quede paralela a la cara de la regleta de conexiones (aunque todavía no la hemos montado, ver Figura 9.16). Hay que dejar unos 30 cm de cable sobrante para facilitar las conexiones.

Planta 1

RS

Emplazamiento de las regletas

RITI Carrete

Bridas

cmx.) 30pro (a

Fig. 9.15. Inserción de la manguera a través de la canalización principal. 194

Bucle

Fig. 9.16. Fijación de la manguera en el registro más alejado.

Instalaciones de telefonía en ICT



9

En cada uno de los registros secundarios restantes, se tira del cable hasta dejar un lazo de unos 80 cm de longitud, para facilitar el pelado posterior y la conexión de los pares que correspondan a esa planta del edificio. Como se ve en la Figura 9.17, hay que sujetar el cable con dos bridas junto a los tubos de entrada y salida, dejando el resto suelto dentro del registro.

Bridas

Lazo (80 cm aprox.) Manguera

Fig. 9.17. Fijación de la manguera en los registros intermedios.



En el registro desde el que se insertan las mangueras, se hace un bucle similar al del registro más alejado, con igual cantidad de cable sobrante, y se corta la manguera.

C. Instalación de las regletas

Claves y consejos

Después de tender las mangueras procedemos de la siguiente manera: •

Se instalan las regletas de conexión en los registros secundarios y en los paneles existentes para este fin en el RITI. Se suele utilizar una base de madera, sobre la que se atornillan los soportes en los que encajarán las regletas.



A continuación se pelan las mangueras, tomando precauciones para cortar solo la cubierta exterior, sin dañar los cables interiores. El trozo de cubierta que hay que pelar debe ser de unos 50 cm, medidos desde el lugar en que se deban separar los pares que se conectarán a las regletas de los registros secundarios intermedios, o bien desde el borde de las regletas en los registros de los extremos. En la Figura 9.18 se pueden observar las mangueras con la cubierta retirada.

Para pelar la manguera podemos utilizar una cuchilla tipo cúter, procurando no ejercer demasiada presión para evitar cortar los cables internos. Otra opción consiste en usar una herramienta especial para cortar mangueras, en la que se puede ajustar la profundidad del corte en función del grosor del cable.

Regletas Cubierta retirada

Registro secundario final

Cubierta retirada

Registro secundario intermedio

Fig. 9.18. Retirada de la cubierta primaria de la manguera.

Importante Si la instalación tiene estructura en estrella no se instalarán regletas en los registros secundarios. En estos casos, dejaremos en cada registro los cables de reserva que le correspondan, con longitud suficiente para llegar al PAU más alejado al que deba dar servicio. 195

9

Instalaciones de telefonía en ICT

Claves y consejos Ten en cuenta que el conjunto de pares debe ser maceado tras las conexiones, por lo que tenemos que medir la longitud de cada par de forma independiente, trazando el recorrido que realizará el conjunto de cables.



Con ayuda de la tabla de asignación de pares, se separan de la manguera principal los pares que deban conectarse en cada punto de distribución. Hay que encaminar cada par hasta el punto de conexión de la regleta que le corresponda y, una vez allí, se destrenza la longitud imprescindible para efectuar las conexiones.

Muchos modelos de regleta disponen de unos orificios diseñados para encaminar los cables hacia sus puntos de conexión, por lo que se debe introducir cada par por el alojamiento que le corresponda con el fin de que las conexiones sean ordenadas. Para llevar a cabo el conexionado de las regletas telefónicas se suele utilizar una herramienta específica (Fig. 9.19) que, al mismo tiempo que inserta el cable en el alojamiento de la regleta, corta el cable sobrante.

Fig. 9.19. Herramienta para engastar cable de pares en regletas de inserción.

Caso Práctico 3 ¿Cómo se usa la herramienta de inserción? Apoyar el cable Apoyar cable Apoyar elranura, cable sobre lael sobre la sobre la ranura, ranura, con la punta hacia con la punta con el la interior punta hacia hacia el el interior interior

El proceso de conexión con la herramienta de inserción, que se muestra en la Figura 9.20, es el siguiente: a) Preparación del cable. Después de insertar cada uno de los pares por la parte posterior de la regleta y pasarlos por el alojamiento más cercano al punto de conexión, destrenzamos el extremo y colocamos cada cable en la ranura superior del contacto que le corresponda en la regleta de conexiones [Fig. 9.20 a)]. Como los contactos de la regleta están identificados por pares (con un número para cada par), pondremos cada uno de los cables del par a un lado del número que le pertenezca. Apoyaremos los cables sobre las ranuras, de forma que queden atravesados sobre la regleta, con la punta hacia el interior de esta. b) Colocación de la herramienta. Si te fijas en la herramienta de conexión, observarás que en uno de sus extremos dispone de unas pequeñas cuchillas en forma de tijera. La posición correcta de la herramienta es aquella en la que, cuando la colocamos sobre el cable y la ranura de inserción, las tijeras quedan hacia la cara interior de la regleta, con el extremo del cable entre las cuchillas. La pieza más ancha del cabezal, que sirve para guiar y presionar el cable, debe permanecer en la parte exterior [(Fig. 9.20 b)]. c) Inserción del cable. Una vez colocada la herramienta en la posición correcta, presionaremos hacia el interior de la regleta, hasta que oigamos un clic [(Fig. 9.20 c)]. Con esta acción habremos insertado el cable en su alojamiento de conexión. Al mismo tiempo, al llegar a su posición final, la herramienta corta el cable sobrante con las tijeras que lleva incorporadas. d) Retirada de la herramienta. Realizada la conexión, retiraremos la herramienta tirando de ella hacia fuera, con cuidado de no dañar el resto de los contactos, y limpiaremos los posibles restos del cable cortado. 196

Regleta Regleta Regleta

1 11

3 33

2 22

a) a) a)

Encajar Encajar Encajar sobre el sobre sobreyel ella cable cable y y la cable ranurala ranura ranura

Las tijeras tijeras Las Las tijeras rodean rodean rodean al cable al cable cable al

2 22

b) b) b)

Presionar Presionar Presionar hasta oír oír hasta hasta clicoír clic clic 222

Cable Cable Cable sobrante sobrante sobrante c) c) c)

Fig. 9.20. Conexión de regletas con una herramienta de inserción.

Instalaciones de telefonía en ICT

9

D. Identificación de pares y conexiones La instalación de las regletas finaliza con la colocación de las tapas en su parte superior. Estas llevan incorporados unos portarrótulos que ayudan a identificar las líneas que se han montado (Fig. 9.21). En estos portacarteles se adhieren etiquetas, en las que se indican el número del par y el usuario al que pertenece. La distribución de pares y conexiones debe realizarse según las indicaciones de la tabla de asignación y de los planos de la instalación. Número del par 1

2

Piso 2. A o

3

4

Piso 3. A o

5

6

7

Piso 2. B

8

9

Piso 2. C

o

10

RESERVA

o

Usuario

Fig. 9.21. Etiquetas en la tapa de una regleta de conexiones.

E. Tendido de las redes de dispersión e interior de usuario

Registro de terminación de red

Una vez finalizada la instalación de la red de distribución, se procede al montaje de las redes de dispersión e interior de usuario. A través de las regletas de los puntos de distribución, se llevan los cables hasta cada uno de los registros de terminación de red, en el interior de las viviendas y oficinas. De estos registros salen los cables hasta las cajas donde se alojan las bases de acceso terminal, en las distintas dependencias o habitaciones. En esta parte de la instalación, igual que en la red de distribución, el montaje se debe realizar entre dos operarios, colocados en los extremos del tramo de canalización en el que se esté insertando el cable. Como en la red principal, en cada registro de paso se tiene que dejar un bucle de cable (Fig. 9.22) de unos 10 cm de diámetro, que facilitará las labores de mantenimiento. En cada extremo hay que dejar un trozo de cable suficiente para realizar las conexiones posteriores (unos 20 cm en la caja de la base de toma y unos 50 cm en el registro de terminación de red). Para terminar, identificaremos cada una de las líneas de la red de usuario con un rótulo que identifique la base de acceso (BAT) a la que da servicio.

En el registro de terminación de red se deben conectar los cables de entrada con los correspondientes a las bases de acceso. Estas conexiones se realizan a través de los PAU, alojados en estos registros. La primera operación será montar los conectores en los extremos de los cables del registro de terminación de red. Como tenemos varios tipos de cable, también utilizaremos diferentes tipos de conectores:

RJ-45 (contactos 4 y 5) RJ-45 (contactos 1 a 8)

Bucles (50 cm aprox.)

Registro de paso

Bucle (10 cm Ø aprox.)

Caja de BAT

F. Conexionado del punto de acceso al usuario

Tipo de conector

De la red de dispersión

Bucle (20 cm aprox.)

Fig. 9.22. Tendido de cable en la red de usuario. BAT: base de acceso terminal.

Tipo de cable Par

Par trenzado

Coaxial

Fibra óptica

X X

Conector F macho Conector SC/APC

X X

Tabla 9.8. Conectorización en el registro de terminación de red. 197

9

Instalaciones de telefonía en ICT

G. Conexión de las bases de usuario

Caso Práctico 4 Montaje de conectores RJ-45 Para su montaje, seguiremos los siguientes pasos: A 1 cm

a) Preparación del cable: a) Pelar 11cm cubierta Retiraremos cmdede la cubierta exterior de la manguera y colocaremos paralelos los hilos de los 4 pares, siguiendo el orden que aparece en el dibujo. B 1 cm

b) Inserción del cable: Con los pares todavía aislados por sus b) Insertar el cable en el conector cubiertas, los insertaremos desde la parte trasera del conector, cuidando de que cada uno de los cables se aloje en el canal correcto. Si estamos montando en el conector un único par, se insertará en los contactos centrales del conector, y presionaremos hasta que los cables lleguen al final del recorrido.

m de cubierta

Al final de cada una de las ramas de la estrella se monta una toma de usuario, a la que se denomina base de acceso de terminal (BAT). Este elemento, también llamado roseta, debe tener un conector de tipo RJ-45 o F, según el tipo de cable con el que haya realizado la red 2interior de usuario. Una vez montados los conectores, instalaremos los puntos de acceso. También aquí se podrán plantear varias posibilidades: 1

• Acometidas de cable de pares o par trenzado: Lo más habitual es instalar en cada b) Insertar conector el cable en el un conector Encajarhembra-hembra en la herramienta (1) y de engastarlo (2) adaptador c)RJ-45 8 contactos. Este elemento servirá como medio de corte y prueba de la instalación en caso de avería o mantenimiento. Desde este adaptador saldrá un cable de par trenzado hasta un multiplexor pasivo, que deberá tener, al menos, tantas salidas como estancias tenga la vivienda. 2 En las salidas de este multiplexor insertaremos los conectores de las líneas de pares trenzados que llegan hasta las diferentes tomas de usuario (BAT).

• 1Acometidas de cable coaxial: La línea de entrada desde la red de distribución o dispersión se conecta directamente a la entrada de un distribuidor de dos vías. En c) Encajar en launa herramienta (1) y engastarlo (2) cada de estas dos salidas conectaremos, mediante conectores F, las líneas de cable RJ-59 que llegarán a las dos estancias dotadas con tomas de usuario para esta red. • Acometidas de cable de fibra óptica: También aquí utilizaremos una roseta, con tantos adaptadores hembra-hembra como fibras lleguen hasta el registro. En un extremo de cada adaptador instalaremos las líneas de entrada, con los conectores SC-APC ya instalados. En el otro extremo de los adaptadores podremos conectar conversores optoelectrónicos que convertirán las señales luminosas en impulsos eléctricos. La salida de estos dispositivos puede ser a línea coaxial o de par trenzado, y conectarse a las líneas interiores que llegarán hasta los BAT de usuario.

C 2

De la red de dispersión 1

el cable en el conector

c) Engastado: Colocaremos ahora el conjunto conector-cable en el alojamiento de la herramienta para engastar. Al encajar en su posición se escuchará un clic y presionaremos el engastador haciendo que los cables se inserten en los contactos y la manguera se fije al cuerpo del conector. Fig. 9.23. Montaje de conectores RJ-45.

RTV

STDP

c) Encajar en la herramienta (1) y engastarlo (2)

TBA TBA (Coaxial) (Fibra óptica)

Fibras ópticas

Cables coaxiales

Base de enchufe

Cables de pares Conector RJ-45 hembra

Conector RJ-45 macho

Conector F macho

Roseta óptica PAU + Distribuidor

Distribuidor

Conector SC-APC

Multiplexor Conversor Electroóptico (2 salidas coaxiales)

Claves y consejos En una instalación con cables de pares, al registro de terminación de red (RTR) llegan dos líneas independientes. Si solo utilizamos una, la otra quedará de reserva, y sin conectar el extremo del adaptador hembra. 198

Cable Cat.6 Conexión alternativa

Hacia las BAT de telefonía (STDP)

Fig. 9.24.

Hacia las BAT de RTV

Hacia las BAT de banda ancha (TBA)

9

Instalaciones de telefonía en ICT

5.3. Instalaciones para RDSI

Registro de terminación de red

Además de la red de telefonía básica, por la que llegan habitualmente los servicios de voz (teléfono) y datos (ADSL) y de las redes de banda ancha (TBA), hay instalaciones en las que se emplea una red digital de servicios integrados (RDSI) como soporte físico por el que llegan estos y otros servicios hasta el usuario. Dichas instalaciones son un poco distintas a las del resto. En las redes de distribución y dispersión en instalaciones de RDSI se pueden encontrar dos clases de acceso, según la conexión contratada por el usuario: básico y primario.

Cable 1 par De la red de dispersión

TR1 RJ-45

Cable 2-4 pares BAT RDSI (RJ-45)

A. Acceso básico En este acceso se utiliza prácticamente la misma estructura de red y los mismos materiales que en telefonía básica. Existen, sin embargo, algunas particularidades propias de esta tecnología, entre las que destacan: Particularidades de acceso básico

Terminal RDSI

• La compañía telefónica se ocupa de la instalación en el domicilio del usuario. • Desde la central telefónica, los cables llegan hasta este componente, donde se conectan mediante regleta o conector RJ-11. • En ocasiones, se puede necesitar alimentación externa, para lo cual el registro Registro de terminación de red dispone de una base de enchufe eléctrico, por si se de terminación instala el TR1 en su interior. de red (TR1) • El TR1 no es un simple elemento de conexión intermedio como el PTR utilizado en telefonía básica. Se trata de un equipo técnicamente más complejo, que establece un interfaz entre la línea que llega desde la central y la red de usuario, que ahora tienen estructuras y tipos de cables diferentes.

Red interior de usuario

• A diferencia de la telefonía básica, la red de usuario para RDSI usa dos pares de cables en cada conexión, uno para cada sentido de la comunicación. A ellos se puede sumar un tercero si se desea alimentar algún terminal de forma remota. El TR1 dispone en su salida de un conector RJ-45, con ocho contactos. • Si el TR1 se instala en el registro de terminación de red (Fig. 9.25), la red de usuario se montará con cables de, al menos, dos pares para cada base de acceso. • También se puede llevar la línea de entrada RDSI (de dos hilos) hasta la base de acceso, donde se conecta el TR1 (Fig. 9.26). En este caso, la conexión a cuatro hilos irá únicamente desde el TR1 hasta el equipo terminal.

Fig. 9.25. Red interior con TR1 en registro de terminación de red.

Registro de terminación de red Cable 1 par De la red de dispersión

PAU

Cable 1 par

BAT TB (RJ-11)

Tabla 9.9. Particularidades de acceso básico.

RJ-45

La conexión de RDSI más utilizada es la denominada de bus pasivo corto (Fig. 9.27), que permite utilizar líneas de hasta 150 o 200 m, en función de si el cable empleado es de baja o alta impedancia (75 o 150 Ω). En este bus se pueden conectar hasta ocho terminales simultáneos (teléfonos, faxes, etc.). Al tratarse de una conexión en bus, es necesario adaptar la impedancia de las líneas. Por ello, los elementos situados en los extremos (generalmente el TR1 y una de las bases de acceso terminal) deben tener conectadas dos cargas terminales de 100 Ω, una entre los hilos de cada par.

TR1

Terminal RDSI Cable 2-4 pares

Fig. 9.26. Red interior con TR1 en base de acceso terminal.

Terminales RDSI (Máximo 8)

Línea 2-4 pares

TR1 Cargas 100 Ω

Bases de acceso terminal RDSI (Máximo 10)

Longitud máxima de bus: 150 m con cable 75 Ω 200 m con cable 150 Ω

Cargas 100 Ω

Fig. 9.27. Estructura de un bus pasivo corto. 199

9

Instalaciones de telefonía en ICT



N.o de contacto Función

BAT. Las rosetas RDSI tendrán un conector RJ-45 de ocho contactos; y si va a instalarse al final del bus, debe incluir las resistencias de carga. La conexión entre el TR1 y la BAT será la siguiente:

1

2

3

TR1

No conectado

No conectado

BAT

Alimentación

Alimentación

4

5

Recepción

Transmisión

Transmisión

Transmisión

Recepción

Recepción

6

7

8

Recepción

No conectado

No conectado

Transmisión

No conectado

No conectado

Tabla 9.10. Conexión entre el TR1 y la base de acceso terminal.

B. Acceso primario

¿Sabías que…? A diferencia del acceso básico, en el acceso primario no se pueden conectar varios terminales a una misma línea; debe hacerse punto a punto, desde la salida del TR1p hasta la entrada del terminal de RDSI. Mientras que en los accesos básicos los terminales que empleamos son teléfonos, faxes, etc., los terminales para accesos primarios suelen ser centrales telefónicas privadas. Su principal utilización es en empresas, donde prestan servicios de comunicaciones telefónicas de voz y datos a un grupo de usuarios.

Si la línea de datos tiene que recorrer un tramo paralelo a una línea eléctrica de 230 V y este tramo es menor de 10 m, se debe dejar una separación mínima de 10 cm entre ambas.

Cuando se desea un canal de comunicación de mayor capacidad, se utiliza un acceso primario. Como en el resto de las instalaciones, es la compañía suministradora del servicio la encargada de realizar la acometida, llevando la línea desde la central hasta la terminación de red, que en este caso se denomina TR1p. Por lo tanto, de este TR1p saldrá la red de usuario que tenemos que instalar. Según el lugar en que se monte el TR1p, existen dos formas de conexión del servicio: •

En el caso de que el operador instale la terminación de red en el registro de infraestructuras de telecomunicaciones inferior (RITI) llevaremos desde la salida del RITI una línea hasta el equipo terminal, en el domicilio del usuario. Esta línea puede ser de dos pares apantallados o de cable coaxial flexible.



Si el operador monta el TR1p en el domicilio del usuario, será el propio operador el que lleve su línea —a través de las canalizaciones principal, secundaria e interior de usuario— hasta la ubicación del punto de terminación de red. Para ello podrá emplear cables de dos pares apantallados, coaxial flexible o fibra óptica.

Por el interior de las líneas de datos se transportan señales digitales que por su naturaleza y por las frecuencias que usan pueden resultar afectadas por ruidos eléctricos y otras interferencias. Para evitar la degradación de la señal, se utilizan líneas de transmisión con un mayor índice de protección, habitualmente cables apantallados (trenzados o coaxiales) o fibra óptica. Pero aun así, es importante adoptar algunas precauciones durante el proceso de montaje de este tipo de instalaciones (Fig. 9.28): Cuando el tramo en que discurren paralelas las líneas de datos y la red eléctrica es mayor de 10 m, hay que ampliar la distancia de separación a 30 cm como mínimo.

Cable eléctrico

Para reducir las perturbaciones que puedan inducirse en una línea de datos que cruza un cable de red eléctrico, esta línea lo hará en un ángulo de 90o. Línea RDSI

Las líneas de datos se deben mantener a más de 30 cm de lámparas de descarga, de neón o fluorescentes, y así evitar los ruidos eléctricos que generan estos elementos.

Cable eléctrico

Fig. 9.28. Precauciones en el montaje de líneas de datos. 200

Es recomendable situar las líneas de datos a una distancia mayor de 3 m de cualquier fuente de ruidos eléctricos y señales parásitas (como motores eléctricos), y utilizar cables apantallados para reducir sus efectos.

9

Instalaciones de telefonía en ICT

6. Verificación de instalaciones de telefonía Como en el resto de instalaciones, para garantizar el buen funcionamiento de la instalación de telefonía, es necesario efectuar una serie de medidas de calidad, que tienen que quedar recogidas en el documento de puesta en servicio de la instalación. Estas medidas deben tomarse antes de entregar la instalación, que no se dará por finalizada hasta que hayan superado todas las pruebas.

Conexiones de medida Clavija de conexión a la regleta

Durante el periodo de verificación no debe estar conectada la red del edificio con las redes de los operadores. Asimismo, no pueden estar conectados los terminales telefónicos en las bases de acceso (rosetas). A continuación explicamos la forma de tomar estas medidas: •

Resistencia óhmica.



Resistencia de aislamiento.

6.1. Resistencia óhmica Para garantizar una buena conexión, la resistencia que presentan los cables y las regletas de la red telefónica debe ser muy baja. La normativa de ICT establece que la resistencia de la línea telefónica en el interior del edificio, desde el registro principal hasta cualquier toma de usuario, tiene que ser inferior a 40 Ω.

Fig. 9.29. Clavija de medidas para regletas de inserción.

Más datos Si la instalación se hace con fibra óptica, la atenuación de las redes de distribución y dispersión no superará los 2dB. Para redes de cable coaxial, la máxima atenuación permitida es de 20dB para redes en estrella, y de 36dB si es en árbol-rama, en la banda de 86 a 860MHz.

La forma de tomar esta medida es hacer un cortocircuito en los dos conductores del par bajo prueba en el extremo que se conecta a la BAT. A continuación, se localizan en el regletero del registro principal las conexiones correspondientes a ese par de cables y se inserta una clavija de medidas. Este accesorio (Fig. 9.29), que se coloca en el orificio central del contacto de la regleta, realiza dos funciones: •

Abre el contacto entre la entrada y la salida de la regleta para el par en que se ha insertado.



A través de sus cuatro cables, permite conectar equipos de medida en los dos lados de la regleta (Fig. 9.30), con lo que se pueden comprobar las líneas de entrada y salida en ese punto de forma independiente.

RITI

Piso 1.o A

Par n.o 15 Piso 1.o A

BAT

Regletas de salida Clavija de medidas

Claves y consejos Esta medida se toma mejor entre dos operarios. Mientras uno coloca el puente en las rosetas de las diferentes viviendas, el otro, desde el RITI, inserta la clavija en el par correspondiente y efectúa la medida. Para coordinarse, se pueden comunicar mediante walkie-talkies, o con un par de teléfonos autoalimentados, conectados a través de uno de los pares de la instalación. 202

Conector puenteado

Óhmetro

Fig. 9.30. Medida de la resistencia óhmica del cable.

Tras conectar la clavija de medidas, se identifican en su latiguillo los terminales que conectan con la línea que se desea medir y se trasladan a un multímetro. Este equipo puede realizar medidas de varias magnitudes (intensidad eléctrica, diferencia de potencial, etc.). En este caso se configura como óhmetro y se observa el valor de la resistencia que ofrece la línea.

Instalaciones de telefonía en ICT

9

6.2. Resistencia de aislamiento Mientras que la resistencia óhmica evalúa la buena conductividad de los cables, la resistencia de aislamiento es un parámetro creado para comprobar que no existen cortocircuitos ni derivaciones entre los diferentes hilos de las líneas, ni entre la línea telefónica y las conexiones de tierra. Para comprobar este parámetro, se utiliza un equipo específico, denominado medidor de aislamiento (Fig. 9.31). Durante su funcionamiento, este equipo inyecta una tensión muy alta entre los dos hilos del par, que no puede tener nada conectado en el otro extremo de la línea.

Fig. 9.31. Medidor de aislamiento.

Al tiempo que somete a la línea a esta tensión, analiza si existe corriente entre los dos hilos e informa de la resistencia que presenta la línea según la corriente que ha detectado. Por lo tanto, mientras que en la medida de la resistencia óhmica el valor obtenido tenía que ser muy bajo, en esta medida la resistencia de aislamiento será mejor cuanto más alto sea el valor obtenido. Para tomar esta medida, se deben seguir los siguientes pasos: a) Comprobar que las líneas que se van a medir están desconectadas en ambos extremos. Cualquier equipo que esté conectado a la línea podría sufrir daños mientras se realiza la medida. b) No encender el equipo todavía. Se tienen que conectar los terminales o la clavija de medidas en la regleta, en el contacto correspondiente al par que se quiere medir. c) Seleccionar la escala adecuada en el equipo (500 V). d) Asegurarse de no tocar los terminales de medida.

Importante El reglamento de ICT indica que la medida de aislamiento se debe realizar con una tensión continua de 500 V, y que el valor de la resistencia obtenida no puede ser inferior a 100 MΩ.

e) Encender el equipo y tomar la medida. f)

Apagar el equipo. Ten cuidado

g) Retirar los terminales de medida. Para medir la resistencia de aislamiento entre los dos hilos de la línea, lo mejor es emplear la clavija de medidas. Al insertar esta en la regleta, separa las conexiones de entrada y salida, y se desconecta la línea. Si se utiliza este accesorio, hay que asegurarse de seleccionar los terminales correctos, que conectan con los contactos de la línea que se desea medir. Cuando se quiere medir la resistencia de aislamiento respecto de tierra, es más práctico utilizar los terminales de medida del propio aparato. Hay que llevar uno de ellos a la conexión de tierra perimetral del RITI, y con el otro tocar alternativamente en cada uno de los cables de la línea. Habremos tomado así la medida en cada uno de los hilos del par.

Aunque la corriente que genera el medidor es muy pequeña, el aparato funciona con unas tensiones eléctricas muy altas. Por ello, si tocas la punta de los terminales de medida, puedes recibir una descarga eléctrica que, aunque no pondrá en peligro tu vida, puede resultar muy desagradable.

Práctica final Verificación de instalaciones de telefonía

en los que se llevarán a cabo. Selecciona la técnica de ajuste más adecuada en cada caso.

Utilizando las técnicas estudiadas, vamos a verificar la instalación que montaste en la Práctica en el taller anterior. Para ello, realiza los siguientes pasos:

c) Siguiendo las técnicas descritas en el Apartado 5 de esta unidad, realiza las medidas correspondientes.

a) Analiza los equipos de medida, familiarízate con su funcionamiento y cuáles son los parámetros que se pueden ajustar en cada uno.

d) Si alguna medida está fuera de los valores tolerados, analiza la instalación para determinar la causa del problema.

b) Determina, en función del equipamiento técnico disponible, cuáles serán las medidas a realizar y los puntos

e) Realiza una memoria con los procesos y actividades desarrollados. 203

9

Instalaciones de telefonía en ICT

Comprueba t u aprendizaje Analizar la normativa sobre telefonía en infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT).

Describir las funciones y características de los equipos utilizados en telefonía.

1. En un edificio hay 32 viviendas y 4 locales comerciales de 320 m2 cada uno (sin actividad conocida). ¿Cuántas líneas tenemos que instalar para prestar el servicio de telefonía y ADSL, si empleamos cables de pares?

9. Explica el modo de diferenciar los cables de una manguera multipar.

2. En instalaciones de ICT, ¿cuántas líneas telefónicas se deben prever para cada vivienda? Describir las instalaciones de telefonía. 3. ¿Qué clases de centrales telefónicas podemos encontrar? ¿En qué se diferencian? 4. ¿Por dónde pueden llegar las líneas de la red de alimentación de telefonía? 5. ¿Qué es el lazo de abonado? ¿Qué tipo de línea suele utilizar? Identificar los elementos de conexiones en las redes de telefonía de los edificios. 6. ¿Qué tipos de regletas se utilizan en las instalaciones de pares de telefonía para ICT? ¿Cuándo debemos emplear cada una de ellas? 7. ¿Dónde se realizan las conexiones de la red del operador de telefonía con la instalación del edificio? ¿Cómo se hacen estas conexiones? 8. ¿Cuál es el número de cada uno de los pares de la Figura 9.32?

a)

b)

10. Describe la estructura interna de un punto de acceso al usuario (PAU) para telefonía con fibra óptica, y también la función de sus elementos. Tender el cableado de los sistemas de telefonía. 11. Di qué método tenemos que emplear para que sea posible instalar las mangueras multipares de la red de distribución. 12. Explica qué es un bus pasivo corto, sus características y su campo de aplicación. 13. ¿Qué precauciones debemos tomar en el tendido de líneas para evitar las interferencias que pueden surgir en transmisión de datos? Conexionar los equipos y elementos de la instalación. 14. ¿Con qué herramienta realizamos las conexiones de las regletas telefónicas? ¿Cómo se utiliza? 15. ¿Qué tipo de conector se emplea en las rosetas para RDSI? ¿Cuál es la asignación de cada uno de sus contactos? 16. Un conector RJ-45 tiene 8 contactos. Si la línea de conexión telefónica tiene únicamente dos hilos, ¿en qué contactos deben conectarlos? Aplicar criterios de calidad en las operaciones de mon- taje. 17. Enumera las medidas que hay que tomar para verificar la calidad de las instalaciones de telefonía en ICT y explica brevemente cómo se realizan.

c)

e)

f)

g)

h)

Fig. 9.32. Cables para el ejercicio. 204

d)

18. ¿Cómo se identifican cada una de las conexiones de una regleta? 19. ¿Es posible que en una instalación de telefonía para ICT, los cables que llegan hasta el PAU puedan proceder directamente de las regletas situadas en el recinto de infraestructuras de telecomunicaciones inferior? ¿En qué tipo de instalaciones podría darse ese caso? 20. Hasta un registro de terminación de red llegan dos pares de cables de telefonía. Si el PAU solamente queremos usar uno de ellos, ¿qué hacemos con el otro par?

11

Mantenimiento de instalaciones de ICT

1. Mantenimiento preventivo de instalaciones de ICT Para garantizar un funcionamiento correcto durante muchos años, las instalaciones de ICT deben someterse a un programa de mantenimiento, que detecte los problemas del sistema antes de que se conviertan en fallos de funcionamiento. El conjunto de operaciones y medidas que se llevan a cabo con este fin se denomina mantenimiento preventivo, e incluyen todas las instalaciones de ICT y control de accesos. Las labores de mantenimiento preventivo se rigen por unos principios básicos que estudiaremos a continuación.

1.1. Identificación de la instalación Para poder mantener una instalación, lo primero que debemos hacer es conocerla bien. Para ello, tomaremos nota de su estructura, los servicios que presta y del equipamiento que utiliza.

1.2. Inspección visual La principal cualidad que debe tener un técnico de mantenimiento es ser un buen observador. Muchos problemas de una instalación se advierten a simple vista y un considerable número de ellos se produce por deterioros progresivos, que pueden ser detectados en sus fases iniciales. Por ello, es necesario observar cuidadosamente la instalación para detectar dificultades de funcionamiento antes de que se conviertan en un problema mayor. En función del lugar donde se desarrolle el reconocimiento, se pueden diferenciar dos tipos de inspección: •

Inspección visual exterior. Hay que empezar en el tejado del edificio, puesto que los equipos situados a la intemperie tienen un desgaste mayor que los del interior. Se debe observar el conjunto de antenas, mástiles y torretas, con sus accesorios. Los problemas más frecuentes se muestran en la Figura 11.2.



Inspección visual interior. Los equipos situados en los recintos de telecomunicación también deben ser inspeccionados. En este caso, es necesario comprobar los pilotos indicadores de alimentación y el estado de los equipos para detectar si hay alguna anomalía. También se deben repasar las conexiones, por si alguna se hubiera soltado o estuviese deteriorada, y ver el estado general de la instalación. Normalmente no será necesario abrir los registros para comprobar el estado de sus equipos, a no ser que exista alguna razón para sospechar un mal funcionamiento de alguno de sus componentes.

Fig. 11.1. Oxidación en el anclaje de una antena.

1.3. Medida de los parámetros Se deben tomar determinadas medidas para comprobar que la instalación funciona correctamente, sobre todo en instalaciones de radio y televisión, que son las que cuentan con equipos más numerosos. Para comprobar la instalación tomamos medidas en varios puntos de la misma, desde la entrada en la cabecera de amplificaciones hasta las tomas de usuario con mejor y peor calidad de recepción. Como el número de canales es muy alto, tomaremos las medidas únicamente en los canales mejor y peor. En estas circunstancias tomaremos nota de los niveles de la señal, así como de la tasa de errores de bit (BER). 232

Mantenimiento de instalaciones de ICT

11

Roturas en las antenas. Con el tiempo, es frecuente que en las antenas se partan elementos directores u otros componentes, lo que altera su funcionamiento. Corrosión por humedad o salitre de conectores, circuitos y otros componentes.

Falta de fijación en los anclajes. Puede provocar el desprendimiento del mástil y la caída de las antenas.

Destensado de riostras, producido por mástiles y torretas desviadas o dobladas.

Oxidación de las piezas metálicas (soportes, tornillos, anclajes, mástiles, torretas, antenas, etc.).

Degradación de los cables. Al envejecer, el cable se vuelve rígido y la cubierta exterior se agrieta.

Fig. 11.2. Problemas frecuentes en los elementos exteriores de una instalación.

Estas medidas se recogen en un documento de mantenimiento normalizado, cuyo detalle se muestra en la Tabla 11.1 Canal

Valor de referencia

Fecha Valor medido

Valor tras ajuste

Observaciones

Tabla 11.1. Tabla de recogida de datos de mantenimiento.

Cada vez que realizamos las medidas rellenaremos un nuevo documento, lo que permitirá obtener varias conclusiones: •

Verificación de los parámetros. Si comparamos los valores obtenidos con los de referencia, sabremos si algún equipo funciona incorrectamente. En tal caso, ajustaremos o sustituiremos el equipo.



Análisis de la tendencia. Con el paso del tiempo, iremos acumulando medidas de los distintos canales. Al trasladar los datos obtenidos sobre un gráfico (Fig. 11.3), se puede observar la variación de estas medidas, y es cuando se detectan las posibles derivas de funcionamiento de los aparatos, antes de que el equipo deje de funcionar.

Nivel de salida

Canal 58

100 95 90

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul Fecha

Fig. 11.3. Gráfico de tendencia de un amplificador. 233