ActividadFinal Marchetti CH418 Aula8

Proyecto: Jornada de prevención de la violencia en las relaciones de jóvenes y Adolescente Proyecto para presentar en el

Views 43 Downloads 0 File size 613KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: Jornada de prevención de la violencia en las relaciones de jóvenes y Adolescente Proyecto para presentar en el colegio Jesús Adolescente Marchetti Verónica Profesora de Historia y Geografía Tres Arroyos, 18 de diciembre de 2018

Fundamentación: Analizar los Derechos Humanos desde una perspectiva de género, nos permite problematizar las construcciones sociales que giran en torno al género, a las relaciones entre los adolescentes, la diversidad sexo genérico, los estereotipos de género, las familias diversas, los vínculos sexo afectivo, etc. Este análisis, pone en evidencia nuestro posicionamiento, que nunca es neutro, respecto a los patrones de género, y nos lleva a interpelarnos sobre nuestros modelos, para así reconocer las diferencias y hacer evidentes las inequidades sociales, basadas en un modelo patriarcal. Lo que implica un transformación de paradigmas, desde una mirada “tolerante” de lo diferente y lo establecido, a un posicionamiento que valore positivamente la diversidad de formas en que las personas nos relacionamos, pensamos y actuamos, empoderándonos, para ser promotores de la exigibilidad de nuestros derechos. Ante la complejidad de esta problemática cabe preguntarse si la escuela reconoce la existencia de episodios violentos en parejas adolescentes. Y si como institución ha debatido ésta problemática con el fin de diseñar un abordaje integral de las situaciones de violencia. El/la docente por lo tanto tiene que poder interpelar los acontecimientos, preguntarse y tener una posición cuestionadora de sus propios prejuicios.” “En general las jóvenes no se acercaban a los servicios institucionales a disposición para abordar situaciones de violencia, ya sea por desconocimiento, vergüenza o por descreimiento de que podían resolver su situación personal. Sin embargo, progresivamente ante la difusión de casos y datos que dan cuenta de la extrema gravedad que puede asumir la violencia entre jóvenes algunas adolescentes se animan a pedir ayuda en líneas telefónicas, en instituciones de salud o en centros abocados a trabajar ante la violencia de género, y también se ha podido observar que, en distintas instituciones públicas (hospitales, Centros Integrales de la Mujer, Direcciones de Niñez y Familia, etc.), muchas veces son familiares o referentes comunitarios/as quienes se acercan a pedir orientación.” (Cuadernos ESI para la Educación Secundaria 2 Taller 1). Es así, que el respeto de las diversidades y el pleno reconocimiento de todas las personas en igualdad de condiciones, demanda de la escuela, acciones concretas, que se traduzcan en prácticas inclusivas. En este sentido, las instituciones educativas, no son neutras respecto de los patrones de género, de los estereotipos y de los vínculos sexo afectivos, por lo que es necesario incorporar la perspectiva de género como herramienta para la reflexión, deconstrucción de los mandatos socialmente establecidos y los estereotipos, generando espacios de debate y reflexión tendientes garantizar la igualdad de derechos y responsabilidades. Objetivos de enseñanza:  Promover el enfoque de género.  Propiciar el desarrollo de escuelas democratizadoras.  Contribuir a generar en los actores institucionales una responsabilidad ética y política.  Fomentar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. Objetivos de aprendizaje:  Apropiación de los marcos normativos vigentes sobre las problemáticas trabajadas.  Conocer el enfoque integral de los Derechos Humanos, para comprender y problematizar los vínculos cotidianos.  Reflexionar las relaciones y prácticas cotidianas y su rol como ciudadanos de derechos. Contenidos:  Marco Normativo y Enfoque de Derechos  Características de las relaciones sexo afectivas entre adolescentes y jóvenes  Procesos de la socialización en la sociedad patriarcal. Roles y estereotipos.  Mitos del amor romántico: relatos heredados y relatos actuales. Transmisión intergeneracional de los vínculos violentos. Necesidad de pertenencia. Relación con la violencia de género.  Violencia de género, tipos de violencia, el ciclo de la violencia, características de la violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes. Violencia en las redes sociales. Factores de riesgo.  Herramientas para el abordaje de situaciones conflictivas. Promoción de modelos más equitativos y solidarios.

Actividades: 1. En el primer momento se proyectará el video “Un aplauso para el asador” y posteriormente “Querido papá, me van a llamar puta”, todos los grupos de alumnos, en los diferentes salones observaran dichos videos, para luego, analizar las siguientes cuestiones: a.- ¿Qué elementos de los que se presentan en el video les llaman la atención?¿Por qué? b.- ¿Han vivido situaciones como las que se presentan en el video? c.- ¿Qué les pasa o creen que les pasaría si estuvieran frente a esas situaciones? d.- ¿Cuáles creen que son los motivos por los que se producen esas situaciones? e.- ¿Cómo creen que pueden actuar ante las mismas, a quien recurrirían, etc? Tiempo destinado: 1 hora 2. Una vez analizados los video, y llevado a cabo el momento de interpelación, análisis y puesta en común, se pasaría al segundo momento, que consistiría en la participación de los alumnos en talleres a cargo de profesionales. La propuesta consistiría en la presentación de tres paneles, instalados en diferentes aulas, los alumnos que debería participar de todas irían rotando por cada una de las mismas. Las presentaciones tendrían dos momentos: inicialmente una presentación de la institución, los objetivos, profesionales que las conforman, medios de contacto, situaciones en las que actúan y una segunda en la que se abriría el debate, las preguntas y las reflexiones. Paneles: representantes del grupo ATREVERSE de la Ciudad de Tres Arroyos; representantes de la Comisaria de la Mujer; representantes del poder judicial: Juzgado de Paz, Juzgado de Familia y Fiscalía Tiempo destinado: 2 horas 3. En el tercer momento, los alumnos, en grupos numerosos, a cargo de un coordinador, deberán participar de una mesa redonda, en la que se comenzaran a esbozar reflexiones, que vinculen, lo trabajado en los videos, los elementos planteados por los profesionales, sus concepciones previas, etc, con el objetivo final de plantear conclusiones propositivas que contemplen: la normativa vigente, el rol de los diferentes actores sociales, la perspectiva de género, el enfoque desde los DD.H y su rol como ciudadanos. Tiempo destinado: 1 hora 4. En el cuarto momento, se les propondrá, a los alumnos, un trabajo de cierre, que consistirá, en la construcción del guión y puesta en escena de un producto artístico dinámico, puede tratarse de una intervención callejera, una obra de teatro o un audiovisual, siempre que la misma, dé cuenta de las conclusiones a las que arribaron los alumnos en el tercer momento. La actividad, debe tener un sentido, transmitir un mensaje, permitiendo que las problemáticas vinculadas a las cuestiones de género, la violencia en las relaciones entre jóvenes, así como los modelos de la sociedad patriarcal, sean cuestionados, problematizados, y se fomente una reflexión crítica frente a ellos, ofreciendo información básica sobre a quién recurrir, ante estos hechos. Tiempo destinado: los alumnos tendrán una semana para planificar la presentación, en la que contarán con el acompañamiento de los coordinadores de la jornada, así como con la colaboración de los profesores de artística y NTIC´s, según sus necesidades. Las producciones finales se presentaran para todos los alumnos de la escuela y estarán abiertas al resto de la comunidad educativa. Destinatarios: Alumnos de secundaria superior, correspondiente a 4°, 5° y 6° año de la secundaria Otros participantes: Profesionales o instituciones: representantes del grupo ATREVERSE de la Ciudad de Tres Arroyos; representantes de la Comisaria de la Mujer; representantes del poder judicial: Juzgado de Paz, Juzgado de Familia y Fiscalía. Docentes coordinadores de la jornada (6 docentes); Equipo Directivo, EOE y docentes colaboradores de TIC´s y artística

Evaluación:

En el trabajo final, tal como se planteó, se prevee luego de la realización de las conclusiones, la elaboración y proyección de un producto artístico dinámico, que dé cuenta de lo trabajado en los talleres, las realidades que viven los jóvenes cotidianamente y las posibilidades reales de intervención frente a las mismas. Criterios de evaluación:  Comprensión de los conceptos fundamentales.  Participación  Claridad y profundidad en la elaboración de conclusiones  Originalidad de las producciones presentadas.  Transmisión de un mensaje que contribuya a la problematización y reflexión sobre situaciones cotidianas. Bibliografía consultada:  Graciela Morgade: (2012) Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Relaciones de género y educación; esbozo de un programa de acción. Ediciones novedades educativas. En: https://es.scribd.com/document/111253940/Morgade-Aprender-a-ser-mujer-aprender-a-ser-varon  Cuaderno “Con otros ojos. Actuar en clave de géneros”. Cuadernos de Trama, Pico de Lora. En: https://www.trama.org.ar/producciones/  Somos iguales y diferentes- Guía didáctica para docentes- INADI-2011 En: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005365.pdf  Herrera Gómez, Coral: “Los mitos del Amor Romántico”- (agosto 2010)  ¿Amor Romántico?- Mitos y realidades. (Adaptado de Bosch Fiol, E (2007. Actualizado 2014). Investigación Social. Del mito del Amor Romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Universidad de las Islas Baleares.  Modelos desautorizadores de las mujeres en los cuentos tradicionales- Cristina Segura Graíño- Universidad Complutense de Madrid- 19 de febrero de 2014 [email protected]  Herrera Gómez, Coral: "La Construcción Sociocultural del Amor Romántico", Editorial Fundamentos.  Historia del Amor- Qué es el Amor Romántico- Fundación Mujeres Info 93  Segura Graíño, Cristina: Modelos desautorizadores de las mujeres en los cuentos tradicionalesUniversidad Complutense de Madrid. (2014). [email protected]  Amor: ¿qué da? ¿qué no da?- Malos tratos en parejas jóvenes- (2012)- Trama- Lazos para el desarrolloPico de Lora. www.diariofemenino.com.ar/documentos/TRAMA-06_22x22_WEB.pdf  Cuadernillo “Las y los jóvenes decimos MALTRATO CERO”- Herramientas para el abordaje de la violencia de género en jóvenes. (Páginas 15 a 20)- Mayo de 2015- Dirección General de Cultura y Educación/ Consejo de las Mujeres. http://somosadolescentes.blogspot.com.ar/search/label/Violencia%20en%20el%20novia  Educación Sexual Integral para la educación secundaria I- Contenidos y propuestas para el aula. Taller 3Violencia y maltrato- 2010- Serie cuadernos de ESI – Ministerio de Educación de la Nación.  Educación Sexual Integral para la educación secundaria II- 2012- Contenidos y propuestas para el aula. Taller 1- Vínculos Violentos en parejas de adolescentes- Serie cuadernos de ESI- Ministerio de Educación de la Nación.  Herranz Bellido, Jesús. Violencia de género en la población adolescente, Guía para profesionales de la educación (2014-) Publicación de la Diputación de Alicante  Amor: ¿qué da? ¿qué no da?- Malos tratos en parejas jóvenes- (2012)- Trama, Lazos para el desarrolloPico de Lora. www.diariofemenino.com.ar/documentos/TRAMA-06_22x22_WEB.pdf  Violencia intra noviazgo: concientización, educación y prevención- La pantalla insomne- Universidad de La Laguna, diciembre 2015- ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Página | 2428 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90  Aprendiendo a querer: noviazgos libres de violencia- Guía metodológica para prevenir la violencia contra las mujeres entre estudiantes de secundaria- (2014)-Gendes- México. www.gendes.org.mx; [email protected]  Sumando libertades- Guía iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobiaRed iberoamericana de Educación-diciembre de 2016