Actividades Historia Tercer Trimestre. Tercer Grado

ESCUELA SECUNDARIA NO. 2 GUELATAO C.T. 19EES0079Z ZONA ESCOLAR 52 Ciclo Escolar 2019 - 2020 ACTIVIDADES HISTORIA TERCER

Views 140 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA NO. 2 GUELATAO C.T. 19EES0079Z ZONA ESCOLAR 52

Ciclo Escolar 2019 - 2020 ACTIVIDADES HISTORIA TERCER GRADO TERCER TRIMESTRE BLOQUE IV Y V DEL LIBRO DE TEXTO

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

BLOQUE IV.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910-1982)

Tema: PANORAMA DEL PERIODO Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas Aprendizajes esperados: • Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con la Revolución Mexicana. • Ordena secuencialmente la formación de instituciones revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos como año y década. Actividad 1. Registra el siglo en el cual se ubica el estudio de este bloque y contesta las siguientes cuestiones a) Siglo____________________________________. b) Contesta las siguientes cuestiones. Pregunta ¿Cuántos años abarca el estudio del presente bloque? ¿Cuántas décadas?

Respuesta

¿Cuántos años han pasado desde cuando este bloque de estudio termina a la fecha? Actividad 2. Investiga el significado de los siguientes términos o conceptos: siglo, década, revolución, industrialización, caudillismo, corporativismo y nacionalismo. Comparte los significados y elabora un texto breve sobre el periodo estudiado utilizando los conceptos mencionados de manera congruente. CONCEPTOS SIGLO

NACIONALISMO

_________ _________ _________ __ __________ __________ _

INDUSTRIALIZACIÓN

________ ________ __

CAUDILLISMO

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

REVOLUCIÓN

DÉCADA

INSTITUCIONES

CORPORATIVISMO

Sec. No. 2 GUELATAO

___________ ___________

____________ ____________ _ _________ _________ __

Actividad 3: De forma individual investiga sobre tres de los acontecimientos que te indique el maestro y en sesión grupal, elabora un esquema cronológico del periodo. Clasifica los acontecimientos en ámbitos y en base a ello definan grupalmente el perfil de México en el período de estudio. (Datos básicos para elaborar el perfil: Tipo de economía, distribución de la riqueza, sistema político, grupos revolucionarios). Acontecimientos sugeridos: Inicio de la Revolución Mexicana: 1910, Huelga ferrocarrilera: 1958, Movimiento Estudiantil: 1968, Primer reparto agrario de Lucio Blanco: 1913, Fundación del Banco de México (BM): 1925, Expropiación Petrolera: 1938, Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 1917, Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR): 1929, Creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM): 1936, Fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP): 1921, se establece la Educación Secundaria en México: 1925 y Creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN): 1936, Expropiación de los Bancos 1982. ESQUEMA CRONOLÓGICO Bloque 4: Instituciones revolucionarias y desarrollo económico (1910-1982) AÑO 1910

ACONTECIMIENTO O PROCESO

ÁMBITO

Se inicia la Revolución Mexicana.

Político

Fundación de la Secretaría de Educación Pública.

Cultural y Social

1913 1917 1921 1925 1925 1929 1936 1936 1938 1958 1968 1982

Expropiación de los Bancos. Fin del nacionalismo revolucionario e inicio del neoliberalismo en México.

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 4: Después de leer en tu libro de texto el “Panorama del periodo” o consultar otras fuentes, elabora un diagrama causa-efecto que aborde los procesos y acontecimientos más relevantes de los cuatro ámbitos y señale las transformaciones. CAUSAS CAUSAS ÁMBITO ÁMBITO POLÍTICO POLÍTICO

EFECTO EFECTO ÁMBITO ÁMBITO ECONÓMICO ECONÓMICO

NACIONALISMO NACIONALISMO REVOLUCIONARIO REVOLUCIONARIO

ÁMBITO SOCIAL ÁMBITO SOCIAL

ÁMBITO CULTURAL ÁMBITO CULTURAL

Actividad 5: Reúnete con los integrantes de tu equipo y localicen en un mapa de México los lugares donde se desarrollaron los procesos y los acontecimientos más relevantes del periodo comprendido entre 1910 y 1982 incluyendo además del esquema cronológico, los que el maestro o tus compañeros de equipo consideren, por ejemplo, algunos ocurridos en el municipio donde vives.

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 6: Con tu equipo de trabajo realicen una lluvia de ideas que aborde las causas, las consecuencias y el impacto de la Revolución Mexicana. LA REVOLUCIÓN MEXICANA

CAUSAS

CONSECUENCIAS

IMPACTO EN LA VIDA ACTUAL

¿Y SU FUTURO?

Actividad 7: En sesión grupal analicen y enriquezcan, las siguientes conclusiones sobre el tema: 1. El proceso de la Revolución Mexicana fue la base para el establecimiento de las instituciones económicas, políticas, sociales y culturales del México actual. 2. Durante el periodo de 1910 a 1982 predominó un partido político en el Gobierno Federal. 3. En este periodo la población mexicana se concentró en las ciudades, atraída por los mejores niveles de vida. Entre 1930 y 1970 México tuvo un crecimiento económico favorable .

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Tema: DEL MOVIMIENTO ARMADO A LA RECONSTRUCCIÓN - El inicio del movimiento armado. - Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. - La Constitución de 1917. Aprendizajes esperados: Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917. Actividad 1: El maestro(a) te presentará un fragmento del material en video denominado “Memorias de un Mexicano”. Obsérvalo con atención y completa el esquema siguiente. Si tienes dudas sobre alguno de los aspectos a complementar, platica con tus compañeros o pregunta al maestro(a). GUIÓN PARA LA OBSERVACIÓN Y REGISTRO DEL FRAGMENTO DE “MEMORIAS DE UN MEXICANO” TIEMPO ESPACIO ¿QUÉ CONTINUÓ CAUSAS ¿QUÉ CAMBIÓ? HISTÓRICO GEOGRÁFICO IGUAL? ¿De qué años, ¿Qué lugares se ¿Por qué ocurren período o época se mencionan? los hechos y habla? procesos aludidos en el video?

Actividad 2: Realicen la lectura de fragmentos que contienen los ideales de cada facción revolucionaria (EL MAESTRO LES PROPORCIONARÁ LOS MATERIALES), seleccionen las ideas principales sobre las diferentes posturas sobre lo que se necesitaba hacer en México. Nosotros los carrancistas pensamos que lo que se debe hacer es _______________ ___________________________________ ___________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _________________________________

Pues nosotros los villistas opinamos que lo que ocurre en nuestro país sólo se soluciona si ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

En cambio, nosotros los zapatistas queremos que la tierra ____________________________________ _ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

Actividad 3: En una la línea del tiempo identifiquen el periodo que abarca de 1910 a 1940, así como algunos de los acontecimientos más relevantes de ese período. Para hacerlo deben leer el tema en el libro de texto, consultar enciclopedias o INTERNET. Algunos hechos y procesos relevantes de la Revolución Mexicana de 1910. El 20 de noviembre se inicia el movimiento armado. 1910

1920

1930

1940

¿Qué estaba pasando en el mundo en este periodo?

En un texto breve explica las relaciones causales que se pueden establecer entre los hechos y procesos que se registran en la línea del tiempo. La Revolución Mexicana y sus efectos: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 4: Completa el siguiente mapa histórico, selecciona y utiliza imágenes características de cada grupo revolucionario (zapatistas, villistas, constitucionalistas), y ubícalas en la zona de influencia de cada una de las facciones mencionadas. Ubica también algunos hechos relevantes del periodo estudiado. (Fíjate en el ejemplo)

MAPA DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LAS FACCIONES REVOLUCIONARIAS Y ALGUNOS HECHOS RELEVANTES. En 1911 las fuerzas revolucionarias toman Cd. Juárez, paso decisivo para la renuncia de P. Díaz.

http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Mapa_de_M%C3%A9xico_con_nombres

(NOTA: Si lo desean pueden abrir este hipervínculo y los llevará al sitio que contiene un mapa interactivo muy interesante.)

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 5: Investiguen y lean sobre las características de las Constituciones de 1857 y de 1917 para que elaboren un esquema comparativo entre las dos. COMPARACIONES ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1857 Y 1917 Constitución 1857

Constitución 1917

Conclusiones derivadas de la comparación.

Para cerrar el tema expliquen en una puesta en común, los aspectos más relevantes del proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917. (Redacta aquí tu explicación.) La Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución de 1917 son importantes porque: ________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Tema: LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA Y NACIONALISTA: De los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social. Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. Actividad 1: Investiguen sobre el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y hagan una comparación de las formas de llegar al poder antes y después del PNR y regístrenlo en el esquema siguiente. 1917-1920

CONTRASTES ENTRE UN RÉGIMEN DE CAUDILLOS Y UNO PRESIDENCIAL 1920-1930 1930-1940 1940-1982

Cómo se llega al gobierno Gobierno Representantes Organizaciones sociales Semejanzas Diferencias

Actividad 2: a) Observa las imágenes que el docente te presentará respecto al campo mexicano y después de reflexionar con tu equipo o a nivel grupal, registra tus conclusiones en la libreta. Puedes utilizar un cuadro como el siguiente. EL CAMPO MEXICANO ENTRE 1910 Y 1982

¿Qué representan las imágenes?

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

¿Qué diferencias existen entre las imágenes?

Sec. No. 2 GUELATAO

¿Cómo eran o son las condiciones de vida de las personas de esas localidades?

¿Qué diferencias encuentran entre las distintas imágenes del campo actual?

b) Investiguen el significado de los siguientes términos, relacionados con el campo mexicano: ejido, latifundio, pequeña propiedad, reforma agraria. Regístrenlo en el cuadro siguiente.

BUSCANDO SIGNIFICADOS EJIDO LATIFUNDIO PEQUEÑA PROPIEDAD REFORMA AGRARIA

c) Tomando en cuenta su significado, en forma individual escribe un enunciado con cada una de las palabras anteriores. 1.- ____________________________________________________________________ 2.- ____________________________________________________________________ 3.-_____________________________________________________________________ 4.- ____________________________________________________________________ Actividad 3: Organízate con tu equipo e investiguen sobre uno los subtemas siguientes, haciendo uso del esquema de análisis de procesos, posteriormente compartan con el grupo sus investigaciones en una puesta en común. (Cada equipo elabora un esquema como el del ejemplo.) SUBTEMAS: Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

LA GUERA CRISTERA ¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

?

¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes? ¿Qué transformaciones se dieron?

Actividad 4: Describan el cambio del régimen de caudillos al presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo en el siguiente esquema. Características caudillos

del

régimen

de Características del presidencialismo

Importancia de las políticas sociales

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 5: Organízate con tu equipo para la elaboración de un memórama que contenga los siguientes conceptos, personajes y documentos: zapatistas, villistas, constitucionalistas, caudillismo, corporativismo, presidencialismo, partido único, cardenismo, guerra cristera, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas. Describan cada uno como los ejemplos. (Se puede utilizar el siguiente material o el que ustedes consideren más apropiado; pero debe haber dos imágenes que representen el concepto para poder jugar.) ZAPATISTAS

VILLISTAS

CONSTITUCIONALISTAS

CAUDILLISMO

CORPORATIVISMO

PRESIDENCIALISMO

PARTIDO ÚNICO

CARDENISMO

GUERRA CRISTERA

EMILIANO ZAPATA

Cardenismo Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940.

FRANCISCO VILLA

VENUSTAIANO CARRANZA

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

PLUTARCO ELIAS CALLES

Sec. No. 2 GUELATAO

La Guerra Cristera en México consistió en una fuerte lucha que duró 3 años entre el Gobierno y la Iglesia, de la cual se prohibió hablar durante mucho tiempo en México y también se tienen muy pocos documentos que hablen de ella.

LÁZARO CÁRDENAS

Tema: HACIA UNA ECONOMÍA INDUSTRIAL Del modelo exportador a la sustitución de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo. Aprendizajes esperados: Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo Actividad 1: Observa imágenes contrastantes, que el maestro te presentará, de la producción del campo, artesanal y la producción en serie o con ayuda de maquinaria, así como de productos exportados e importados y responde las preguntas del esquema siguiente. Preguntas generadoras

¿Qué opinas del desarrollo de la industria en México?

Respuestas de los alumnos

Respuestas de los alumnos:

¿Tienes productos de importación en tu casa?

¿Cuáles productos y de dónde vienes?

¿Por qué se importan y desde cuándo?

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Sí.

No.

Actividad 2: Después de dar lectura al tema Hacia una economía industrial, en el libro y otras fuentes, participa en una lluvia de ideas y regístralas en el siguiente esquema. ¿En tu comunidad hay espacios destinados a las industrias? ¿Cuáles industria hay en tu comunidad? ¿Por qué se establecieron aquí? ¿Cuáles industrias existen en tu comunidad y por qué?

Ideas:

¿Cuáles actividades industriales conoces de tu comunidad?

Ideas:

¿Por qué se establecieron aquí?

Ideas:

¿Qué actividades industriales son nuevas o han cambiado su forma de producir?

Ideas:

Actividad 3: Después de que lean y analicen en los libros de texto y/o en otras fuentes lo referente al llamado “milagro mexicano”, la petrolización de la economía, la dependencia tecnológica, el proteccionismo y el rezago tecnológico y agrícola, en sesión grupal, identifiquen y analicen las causas que propiciaron el “milagro mexicano”, la forma en la que impactó a la economía del país y a la economía familiar. Después registra tus conclusiones en la libreta en esquema como el propuesto en seguida: CONCLUSIONES ACTIVIDAD 3 ASPECTO

EL MILAGRO MEXICANO.

DEPENDENCIA TECNOLÓGICA DE MÉXICO.

ANÁLISIS ¿En qué consiste?

CAUSAS

Explica en qué consiste una economía petrolizada.

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

PROTECCIONISMO ECONÓMICO.

REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO.

REZAGO AGRÍCOLA EN MÉXICO.

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 4: Realiza un diagrama con las causas y efectos de la economía industrial.

EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL EN MÉXICO

CAUSAS

EFECTOS

® Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. No. 2 GUELATAO

Actividad 5: Lee en el libro de texto y/o en otras fuentes, acerca de la reforma agraria planteada por los siguientes presidentes: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y Luis Echeverría. Después elabora un cuadro sinóptico en el que se destaquen las principales características de la reforma agraria, entre 1920 y 1976. LA REFORMA AGRARIA UNA CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910

ÁLVARO OBREGÓN

PLUTARC O ELÍAS CALLES

LÁZARO CÁRDENAS

LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ

CONCLUSIONES (¿QUÉ AVANCES O RETROCESOS HUBO?)

Actividad 6: a) Localiza en el siguiente mapa las regiones que se indican y luego elabora una breve descripción de cada región de acuerdo a las preguntas e incluir imágenes representativas. Los efectos de la reforma agraria en México después de la Revolución Mexicana. Los contrastes regionales. ¿Cómo es el norte? ¿Cómo es el centro? ¿Cómo el sur y el sureste?

EL NORTE

EL CENTRO

EL SUR

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

b) Lee sobre cambios al Articulo 27 Constitucional y elabora una línea del tiempo que vaya de 1917 a 1976. LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917 1917: se promulga la Constitución que nos rige actualmente.

EFECTOS DE LAS MODIFICACIONES:

Actividad 7: Participa en una sesión grupal para elaborar conclusiones respecto a las consecuencias de la Revolución Mexicana en el campo. Organicen sus conclusiones en un esquema como el siguiente.

LA REFORMA AGRARIA CONSISTIÓ EN:

EL ABANDONO DEL CAMPO SE DEBIÓ A:

LAS FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA EN MÉXICO SON:

conclusiones sobre los efectos de la revolución en el campo mexicano LOS CONTRASTES REGIONALES SON: LAS ACTIVIDADES EN EL CAMPO SE MODERNIZARON CUANDO:

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 8: En plenaria colabora para llegar a conclusiones sobre la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo y regístralas en un cuadro como el que se propone.

Mis conclusiones sobre la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo 1. ______________________________________________ 2. ______________________________________________ 3. ______________________________________________ 4. ______________________________________________ 5. ______________________________________________ 6. ______________________________________________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES -

Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género.

Aprendizajes esperados: Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social. Actividad 1: Organiza y registra tus conocimientos previos respecto a los aspectos indicados en el esquema siguiente. LO QUE YO SÉ ACERCA DE: Explosión demográfica

La migración de los mexicanos.

La desigualdad económica y social en México.

Los movimientos estudiantiles en México.

El voto de la mujer.

Actividad 2: Con los miembros de tu equipo lee e investiga sobre los subtemas indicados haciendo uso del esquema del análisis de procesos. -

Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

TEMA

DESIGUALDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES

¿Cuándo ocurrió?

¿En dónde ocurrió?

?

¿Por qué pasó?

¿Quiénes participaron?

¿Cómo fue el proceso?

¿Qué acontecimientos históricos fueron relevantes?

¿Qué transformaciones se dieron?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 3: Con base en la actividad anterior identifiquen las causas de la desigualdad y el descontento político en el periodo de estudio y organícenla para completar el siguiente diagrama causa efecto. 1. La explosión demográfica.

2. La migración interna.

3. Demanda de servicios.

4. Movimientos sociales.

5. Movimientos políticos. 6. El movimiento estudiantil

7. Las primeras guerrillas.

8. La igualdad de género.

¿Qué relaciones se pueden establecer entre estos hechos y procesos? EFECTO

CAUSAS La explosión demográfica. Migración

Crecimiento de las ciudades

Salud vivienda

Crecimiento de las ciudades

Expansión de la clase media.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

La desigualdad y movimiento s sociales

Respuestas autoritarias y políticas. El movimiento estudiantil y las primeras guerrillas. Movimientos políticos, sociales y gremiales.

Actividad 4: Con base la actividad anterior, reflexionen sobre los efectos, implicaciones o cambios generados a partir de los movimientos sociales, estudiantiles, migratorios y el autoritarismo del Estado. Pueden registrarlos en un organizador gráfico como el siguiente.

CAMBIOS GENERADOS EN LA SOCIEDAD MEXICANA ENTRE 1950 Y 1982 CAUSAS

EFECTOS

MOVIMINETOS SOCIALES

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

AUTORITARISMO DEL ESTADO

Actividad 5: Elaboren conclusiones respecto a las causas de la desigualdad y los movimientos sociales en el periodo de estudio y la importancia de la participación social. LAS CONCLUSIONES DEL EQUIPO SON LAS SIGUIENTES: a) b) c) d) e)

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: LA POLÍTICA EXTERIOR Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL -

México ante la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos.

Aprendizajes esperados: Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales. Actividad 1: Registra tus conocimientos previos para que participes en la lluvia de ideas respecto a: ¿Qué problemas ha tenido México con otros países? ¿Cómo y cuándo ha apoyado México a otros países cuando éstos han tenido distintos tipos de problemas?

1910 - 1982 ¿PROBLEMAS DE MÉXICO CON OTROS PAÍSES?

¿Cuáles?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 2: Investiguen sobre uno de los siguientes subtemas (el que el maestro les asigne), seleccionen los hechos relevantes para que construyan una línea del tiempo por equipo: E.1: México ante la Primera Guerra Mundial. E.2: La Guerra Civil Española y los refugiados. E.3: La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. E.4: Ingreso a organismos internacionales. E.5: Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. E.6: Políticas sobre migrantes mexicanos. En sesión grupal, compartan la línea del tiempo y registren las de los otros equipos, para hacer una que comprenda el periodo estudiado. Luego establezcan relaciones entre cada uno de los hechos o procesos registrados en la línea del tiempo final. EL CONTEXTO INTERNACIONAL ENTRE 1910 Y 1982 1982

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1980

¿Qué relaciones podemos establecer entre estos acontecimientos y la historia de México? 1. 2. 3. 4. Actividad 3: Individualmente investiga acerca de la vida del Dr. Jaime Torres Bodet y su papel como Secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas. • Comentarios en torno a la política de asilo cardenista y la actividad del Dr. Torres Bodet. Mis comentarios sobre la política del presidente Lázaro Cárdenas respecto a los refugiados españoles y de otras nacionalidades y el papel del Dr. Jaime Torres Bodet son los siguientes: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 4: Para cerrar el tema explica la política exterior de México ante los acontecimientos internacionales de la época estudiada. Puedes usar el esquema como el siguiente. AÑO

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

ACCIÓN

Sec. 2

GOBERNANTE

COMENTARIO

Tema: LA CULTURA Y LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMA -

Nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología. Nueva dimensión de las comunicaciones y los transportes. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los deportes. Las universidades públicas y la educación tecnológica. La consolidación de una educación laica. Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales.

Aprendizajes esperados: Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el arte y la educación. Después de leer el tema La cultura y la vida diaria se transforma y de acuerdo a las instrucciones de tu maestro, realicen las siguientes actividades. Actividad 1: Elaboren un esquema sobre la evolución de los medios de información y entretenimiento (cine, radio y televisión) durante el periodo de 1910 a 1982. “LA VIDA DIARIA SE TRANSFORMA” LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ENTRETENIMIENTO EN MEXICO ENTRE 1910 Y 1982 LA INVENCIÓN Y EVOLUCIÓN LA EVOLUCIÓN DEL CINE LA EVOLUCIÓN DE LA RADIO DE LA TELEVISIÓN

Concluyan como cambian los patrones de consumo.

Como se populariza la tecnología.

Como influyen los medios de comunicación y el transporte en la vida cotidiana.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 2: Con tu equipo de trabajo, elaboren un cuadro comparativo o un collage (recolectando imágenes alusivas), de antes y después sobre diversos aspectos de la sociedad mexicana como: la familia, la mujer, los medios, el paisaje, las diversiones, etc. Para que luzca mejor, háganlo en un cartoncillo o cartel. CUADRO COMPARATIVO DE LA VIDA COTIDIANA EN MÉXICO ENTRE 1910 Y 1982 ASPECTO

ANTES

Paisaje

Formas de vida

Costumbres familiares Patrones de comercialización y consumo La tecnología doméstica

Los automotores

La radio

El cine

La televisión

El ocio

El turismo

Los deportes

La mujer

La juventud

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

DESPUES

Actividad 3: Con tu equipo construye un cuadro comparativo de la educación actual y la de hace 50 años que contenga las semejanzas y diferencias sobre: quienes asistían a la escuela, que se estudiaba, cuáles eran las carreras profesionales preferidas, etc. COMPARACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ASPECTO HACE 50 AÑOS EN LA ACTUALIDAD REQUISITOS QUIÉNES ASISTÍEN A LA ESCUELA TIPOS DE ESCUELAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES QUÉ SE ESTUDIA CARRERAS UNIVERSITARIAS QUIEN PAGA LA EDUCACIÓN Actividad 4: De forma individual elabora un texto breve en el que utilices los términos nacionalismo, indigenismo, alfabetización y sociedad laica. Haz una valoración de su importancia durante el periodo estudiado. (Nombre sugerido) LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA EN MÉXICO DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 5: Elabora y registra en la libreta las conclusiones respecto a los cambios principales en el paisaje, las costumbres familiares, las nuevas tecnologías en el hogar, las diversiones, el uso del automóvil y el papel de la juventud y la mujer en la sociedad mexicana durante el periodo comprendido entre 1910 y 1982.

MIS CONCLUSIOENS SON LAS SIGUIENTES: En el periodo de 1910 a 1982, en nuestro país se registraron cambios en la vida cotidiana

Actividad 6: Para finalizar el tema, identifiquen y registren los elementos del nacionalismo revolucionario presentes en las artes y la educación mexicanas en el periodo de 1910 a 1982. ELEMENTOS DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO EN LA EDUCACIÓN LAS ARTES

PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y EN EL MUNDO LABORAL Aprendizaje esperado: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Actividad 1: Reflexiona sobre las siguientes preguntas y participa en la dinámica “Lluvia de ideas”: ¿Sabes cómo participó la mujer en la historia de nuestro país durante el período 1910 - 1982? ¿Conoces a alguna mujer destacada del periodo que va de 1910 a 1982? Registra las ideas propias y las de tus compañeros en el siguiente esquema. LA PATICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE MÉXICO: 1910-1982 ¿CÓMO PATICIPARON? ¿QUIÉNES DESTACARON?

Actividad 2: Con tu equipo, analiza imágenes o fotografías de mujeres del periodo de estudio en los diferentes ámbitos (económico, social, cultural y político) proporcionadas por el maestro o búscalas en Internet y realiza una descripción, tomando en cuenta las preguntas siguientes u otras que el maestro plantee: ¿Cómo eran educadas las mujeres?, ¿Cómo vestían?, ¿Cómo creen que participaban en la vida del país? Registra la descripción en el esquema siguiente.

DESCRIPCIÓN DE FOTOGRAFÍAS MUJERES DEL PERIODO 1910/1982 EDUCACIÓN

VESTIDO

PARTICIPACIÓN

Actividad 3: De tarea los alumnos investigarán sobre algunas mujeres mexicanas destacadas en los diferentes ámbitos y elaborarán un texto breve donde registren los @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

conocimientos adquiridos y las reflexiones realizadas sobre el papel de la mujer en la sociedad y el mundo laboral. Actividad 4: Investiga sobre algunas mujeres mexicanas que vivieron durante 1910/1982. (El maestro(a) te dirá los nombres de algunas). Puedes entrevistar a tus padres, abuelos u otros miembros de la comunidad donde vives. Registra tus conocimientos y reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedad mexicana durante el periodo estudiado. EL PAPEL DE LA MUJER MEXICANA DURANTE EL PERIODO DE 1910 A 1982 CONOCIMIENTOS QUE ADQUIRÍ MIS REFLEXIONES

Actividad 5: Colabora con los miembros de tu equipo y del grupo para la integración de un PERIÓDICO MURAL de 1910 a 1982, ilústrenlo con imágenes sobre las mujeres mexicanas en los diferentes ámbitos de análisis. (EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL) EL PAPEL DE LA MUJER MEXICANA DURANTE EL PERIODO DE 1910 A 1982 La mujer mexicana en la Política

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

La mujer mexicana en la cultura

Sec. 2

La mujer mexicana en la economía

la mujer mexicana en las organizaciones sociales.

BLOQUE IV. LA REVOLUCIÓN MEXICANA, LA CREACIÓN DE INSTITUCIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO (1910 – 1982) Tema/Subtema: PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación temporal y espacial de la Revolución Mexicana y los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a México en estas décadas. Aprendizaje esperado: Ubica temporal relacionados con la Revolución Mexicana. 1.

y

espacialmente

hechos

y

procesos

Al iniciar el siglo XX algunas características del perfil del país eran: La población del país era de casi quince millones de habitantes y la mayor parte se dedicaba a las labores del campo. El crecimiento no se reflejó en las condiciones de vida ya que se formó una gran brecha en la población donde la mayoría de la gente era muy pobre lo que produjo cambios sociales. Algunos enmarcados en la siguiente línea del tiempo. ¿Cuál es la opción que completa la siguiente línea del tiempo? México de 1910 a 1982 1910. Inicia la revolución maderista.

1925

1940 Se funda el Colegio de México

1953

1968 Represión del movimiento estudiantil en Tlatelolco.

1982 Nacionalización de los bancos privados

A. Creación de la SEP, Guerra Cristera. B. Expropiación petrolera, Libros de texto gratuitos. C. Se fundó el Banco de México, Derecho del voto para las mujeres. D. La radio inicia sus trasmisiones comerciales. Inicia su gobierno Gustavo Díaz Ordaz. 2.

En el siguiente mapa que se encuentran indicados algunos estados de la República Mexicana en los que se dieron acontecimientos de importancia para la vida del país en el período de 1910 a 1982. Selecciona la opción que indica la ubicación correcta de los siguientes acontecimientos. - Venustiano Carranza lanza el Plan de Guadalupe. - El Congreso Constituyente redacta la Constitución Mexicana de 1917 A. 4 y 5 B. 1 y 4 C. 2 y 5 D. 1 y 3

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema/Subtema: Temas para comprender el periodo ¿Cómo cambió México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales? Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917. Aprendizaje esperado: Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia de la Constitución de 1917. 3.

Lee lo siguiente: La Constitución de 1917 fue un documento de gran trascendencia para el país pues contenía el nuevo proyecto de nación y abordar temas como las garantías individuales y sociales, destacando los artículos 3º, 27, 123 y 130. Selecciona la opción que indique el artículo que establece el derecho de huelga y a la asociación en sindicatos para los trabajadores mexicanos. A. 3º B. 27 C. 123 D. 130

Tema/Subtema: La política revolucionaria y nacionalista: De los caudillos al surgimiento del PNR. Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas. Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo. Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social. Aprendizaje esperado: Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo. 4.

Lee lo siguiente y luego contesta lo que se indica: Entre 1910 y 1982 nuestro país ha pasado por importantes cambios políticos como fue el tránsito de un régimen de caudillos a un régimen presidencialista. A continuación se registran algunas características de las dos formas de gobierno. 1.- La máxima autoridad es el poder ejecutivo y delega funciones en secretarios de despacho…. 2.- El poder se ejerce por una sola persona, formal o informalmente. 3.- Las decisiones de quien ostenta el poder son incuestionables. 4.- Las libertades individuales son seriamente disminuidas. 5.- Tiene la facultad de dirigir las fuerzas armadas. 6.- Conduce la política exterior. Selecciona la opción que indica tres características del caudillismo. A. 1, 2, 6 B. 5, 6, 1 C. 6, 4, 1 D. 2, 3, 4

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema/Subtema: Hacia una economía industrial: Del modelo exportador a la sustitución de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico. La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La crisis del campo. Aprendizaje esperado: Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo. 5.

En la época del Porfiriato tuvo su origen la industria de México, siendo lento su crecimiento hasta los años cuarenta. En esa etapa la industria estaba dedicada básicamente a la exportación como fue el caso de la industria petrolera y la minera. Algunas características de la evolución de la industria entre 1910 y 1982 son: 1. La industria petrolera y minera se encontraba en su mayoría controlado por extranjeros hasta 1938. 2. Las manufacturas nacionales _ejemplo la textil_ abastecían el mercado interno. 3. A partir de 1940 el Estado ejerció una amplia intervención económica directa al invertir recursos públicos. 4. La Segunda Guerra favoreció el proceso de industrialización por el aumento de la demanda extranjera de productos mexicanos. ¿Cuál de las opciones siguientes señala una acción fuerte del gobierno para proteger la producción industrial del país aplicada en esta etapa de su desarrollo histórico? A. Grabar con aranceles altos los productos de importación. B. Apoyar en la promoción de productos nacionales. C. Impulsar el consumo de productos nacionales. D. Cobrar bajos impuestos a los productos de importación.

Tema/Subtema: Desigualdad y movimientos sociales: Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad de género. Aprendizaje esperado: Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social. 6.

De 1940 a 1970 se dio la “explosión demográfica” en el crecimiento de la población mexicana debido a la disminución de la mortalidad gracias al mejoramiento de las condiciones de vida, de la educación, la salud, la atención sanitaria, etc. Las consecuencias para el país fueron las desigualdades económicas y el descontento político.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

¿Cuál de las opciones NO es una causa de desigualdad en la población de nuestro país? A. Campañas de planificación familiar y difusión de la medicina preventiva. B. Proveer de los servicios de salud para toda la población de manera insuficiente. C. Los diversos sectores de la sociedad crecieron socioeconómicamente de forma desigual. D. Falta de capacidad gubernamental para proveer el empleo al ritmo del crecimiento poblacional. Tema/Subtema: La política exterior y el contexto internacional: México ante la Primera Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos. Aprendizaje esperado: Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales. 7.

En el período que va de 1910 a 1982 los acontecimientos internacionales fueron múltiples; tales como la Primera y Segunda Guerras Mundiales; la Crisis capitalista de 1929, el surgimiento del socialismo, el proceso de descolonización y la confrontación entre EUA y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En todos estos casos México mantuvo una relación importante. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se refiere a la política exterior de México en entre 1910 y 1982? A. Se promovió la actividad diplomática. B. Se defendieron los principios de no intervención. C. Se promovió la libre determinación de los pueblos y la igualdad jurídica entre los Países. D. Se cuidó la relación con EUA apoyando incondicionalmente sus acciones en otros países y sin cuidar nuestra autonomía.

Tema/Subtema: La cultura y la vida diaria se transforman: Nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología. Nueva dimensión de las comunicaciones y los transportes. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los deportes. Las universidades públicas y la educación tecnológica. La consolidación de una educación laica. Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales. Aprendizaje esperado: Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el arte y la educación.

8.

Desde el siglo XIX se conformó el nacionalismo mexicano, fortaleciendo la identidad nacional con elementos como ideales, idioma, religión, costumbres y

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

tradiciones, etc. A partir de la década de los veintes la ideología de la Revolución Mexicana se convierte en elemento clave de identidad entre la población del país. El nacionalismo revolucionario se refleja en el arte y la educación. ¿En cuál de las opciones se ve uno de los elementos del nacionalista revolucionario? A. El muralismo impulsado por José Vasconcelos. B. Durante el Imperio de Maximiliano se crearon las “tarjetas fotográficas”. C. La caricatura con sentido crítico y de buen humor de José Guadalupe Posada. D. La música “escénica”, que acompañaba a las zarzuelas, las óperas y las obras de arte.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

BLOQUE V. MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1982-actualidad) Tema: PANORAMA DEL PERIODO Ubica temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo modelo económico y transición política. Aprendizajes esperados: Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural. Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México. Actividad 1: Participen en una lluvia de ideas. Socialicen sus opiniones, elaboren conclusiones y las registren en cuadernos en un esquema como el que sigue: (las preguntas pueden éstas).

¿Qué acontecimientos importantes ocurrieron en México de 1982 hasta la actualidad?

1._____________ 2._____________ 3._____________ 4._____________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

¿Quiénes han sido los presidentes mexicanos desde 1982?

1._____________ 2._____________ 3._____________ 4._____________ 5._____________ __

Sec. 2

¿Con cuáles países está endeudado México?

1._____________ 2._____________ 3._____________ 4._____________

¿En qué trabajan los mexicanos que se han ido (emigrado) a Estados Unidos?

1._____________ 2._____________ 3._____________ 4._____________

Actividad 2: En forma individual investiguen en distintas fuentes y registren en sus cuadernos el significado de los siguientes conceptos: Era Global, globalización, nacionalismo, neoliberalismo, economía petrolizada, deuda pública, emigración, bracerismo, marginación, reivindicación, indigenismo, unipartidismo, población urbana, contaminación y calentamiento global. Compartan significados. Utilicen la siguiente tabla. CONCEPTOS

BUSCANDO SIGNIFICADOS SIGNIFICADO

Era Global Globalización Nacionalismo Neoliberalismo Economía petrolizada Deuda pública Emigración Bracerismo Marginación Reivindicación Indigenismo Unipartidismo Población urbana Contaminación Calentamiento global

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Tras conocer el significado de los conceptos anteriores construye un texto en el que los utilices adecuadamente. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ___________________________________________________ __ Sec. _____________________________________________________ 2 _____________________________________________________ __________

Actividad 3: Lean los contenidos temáticos en el libro de texto o en otras fuentes de información; elaboren un mapa mental en el que registren los aspectos más relevantes de los seis subtemas; socialicen con el grupo sus productos. Pueden utilizar el esquema siguiente para presentar su producto.

Perfil de México a fines del siglo XX. Expansión urbana y deterioro ambiental.

Reorientación económica.

Panorama del periodo Petrolización, endeudamiento y emigración masiva a Estados Unidos.

Fin del unipartidismo.

Marginación y reivindicación indígena.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 4: A nivel grupal, con base en la información recabada, construyan una línea del tiempo donde señalen algunos de los sucesos y procesos importantes del periodo de 1982 hasta la actualidad como los siguientes: 1982: Inicio de la presidencia del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado. 1985: Terremoto en la Ciudad de México 1986: Realización del Campeonato Mundial de Fútbol. 1988: Reñida elección presidencial. 1989: Fundación del Partido de la Revolución Democrática. 1990: Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura. 1992: México firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) con Estados Unidos y Canadá. 1994: Inicia la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), entra en vigor el TLC, devaluación del peso y asesinatos de Luis Donaldo Colosio Murrieta y José Francisco Ruiz Massieu. 1995: Huelga de hambre en Monterrey del expresidente Carlos Salinas de Gortari 2000: Se anuncia el descubrimiento del genoma humano. 2000: Por primera vez el Partido Acción Nacional ocupa la Presidencia de México. 2006: Disputada y cuestionada elección presidencial. Inició de la guerra contra el narcotráfico. 2008: Inició de operaciones del Plan Mérida 2009: Emergencia sanitaria por el virus H1N1 2010: La XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático LÍNEA DEL TIEMPO “MEXICO DE 1982 ACTUALIDAD”

1984

1982

2002

1986

2004

1988

2006

1990

2008

1992

1994

2010

2012

1996

AGREGUEN ALGUNOS ACONTECIMIENTOS QUE OCURRIERON EN EL MUNDO DE MANERA SIMULTÁNEA A LO SUCEDIDO EN MÉXICO.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

1998

2000

Ejemplos: 1989 Caída del muro de Berlín 1991 Desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) 1992 Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro Brasil 1996 Nace en Inglaterra Dolly primer animal clonado 2001 Las Torres Gemelas de Nueva York son derribadas 2002 Unificación monetaria de Europa 2003 Exploración de Marte por la Agencia Espacial Europea Actividad 5: Utilizando mapas de México con la orientación del docente, localicen actividades económicas, principales ciudades, crecimiento demográfico y movimientos migratorios de 1982 a la fecha.

Pueden utilizar la simbología o leyenda que aquí se sugiere o crear una propia. 1

Actividades económicas

2

Principales ciudades 3

Crecimiento demográfico

1 @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

4

Movimientos migratorios

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 6: En el grupo se analicen gráficas de la producción económica, la distribución del ingreso y los cambios demográficos. Analicen las gráficas 1 y 2 sobre la población en México. ¿Qué se puede observar en estas gráficas? ¿Qué conclusiones se pueden obtener de este análisis?

Gráfica 2

Se puede observar que:

Podemos concluir que la población:

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Observen la gráfica 3. ¿Qué se puede deducir del análisis de la información que contiene?

Gráfica 3

Del análisis de esta gráfica se deduce que: ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CONFORMACIÓN DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Subtemas:  Inflación, devaluaciones y deuda externa.  La presión de los organismos financieros internacionales.  Estatización y venta de la banca.  Instauración del neoliberalismo.  Reformas a la propiedad ejidal. Aprendizaje esperado: Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo. Actividad 1: Observen las imágenes y respondan a las preguntas: ¿Cómo es la tecnología de México comparada con los países desarrollados? ¿Cuáles devaluaciones ha tenido México? ¿Qué organismos financieros internacionales tienen tratos con nuestro país? ¿Por qué es importante el petróleo? ¿En cuáles lugares tiene yacimientos petroleros México? ¿Para qué sirven los bancos? ¿Qué actividades financieras realizan los bancos? ¿Quiénes son los dueños de los bancos mexicanos? y ¿Qué es el neoliberalismo?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Para registrar las respuestas se sugiere utilizar un formato como el siguiente: Tema: SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA CONFORMACIÓN DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO Actividad 1: Mis conocimientos previos No Preguntas Respuestas . 1

¿Cómo es la tecnología de México comparada con los países desarrollados?

2

¿Cuáles devaluaciones ha tenido México?

3

¿Qué organismos financieros internacionales tienen tratos con nuestro país?

4

¿Por qué es importante el petróleo?

5

¿En cuáles lugares tiene yacimientos petroleros México?

6

¿Para qué sirven los bancos?

7

¿Qué actividades financieras realizan los bancos?

8

¿Quiénes son los dueños de los bancos mexicanos?

9 ¿Qué es el neoliberalismo?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 2: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al tema, investiguen en diversas fuentes los significados de los siguientes términos: proteccionismo, tecnología, inflación, devaluación, organismos financieros, petrolización, economía, privatización, empresa pública y empresa privada. BUSCANDO SIGNIFICADOS

Devaluación

Economía

Empresa privada

Empresa pública

Inflación

Organismos financieros

Petrolización

Privatización

Tecnología

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 3: En un mapa de México, con la orientación del docente y el apoyo del libro de texto, localicen los lugares del país en los que existen yacimientos petroleros, vean el ejemplo. Localización de yacimientos petroleros en la República Mexicana

Simbología

Aprendizajes esperados: Explicar la relación entre las protestas sociales y los cambios en materia económica. Ubicar en un mapa los yacimientos petroleros de la República Mexicana. Actividad 4: Organizados en equipos, lean el contenido del tema subrayando lo más relevante de cada uno de los subtemas. Con base en la información consultada y los conocimientos adquiridos, elaboren un diagrama causa-efecto o un diagrama H referente a la devaluación de la moneda mexicana y el neoliberalismo y muéstrenlo ante el grupo. Causas internas

Políticas

Sociales Culturales

Económicas

Culturales Política s

Sociales

Económicas Causas externas

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Devaluación del peso mexicano de 1994

Causas Causas

Consecuencias Consecuencias

Instauración del Instauración del neoliberalismo neoliberalismo

Actividad 5: Busquen imágenes y seleccionen las más representativas del tema para integrarlas al portafolio del bloque y elaboren en forma individual o por equipos un diagrama de UVE respecto a los subtemas estudiados.

L O

1.- Inflación, devaluaciones y deuda externa.

Q U É D I C E

¿Cómo se transformó el modelo económico de México a partir de 1982?

2.- La presión de los organismos financieros internacionales.

E L

3.- Petrolización de la economía.

T E X T O

4.- Estatización y venta de la banca.

1.- inflación, devaluaciones y deuda externa. ___________________________________ M I O P I N I Ó N S O B R E E L T E M A

5.- Instauración del neoliberalismo.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

2.- La presión de los organismos internacionales. ___________________________________ ___________________________________

3.- Petrolización de la economía.

4.-Estatización y venta de la banca. ___________________________________ ___________________________________

5. Instauración del neoliberalismo ___________________________________ ___________________________________

Tema: TRANSICIÓN POLÍTICA Subtemas: Protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional. El proceso de construcción de la alternancia política. Aprendizaje esperado: Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual. Actividad 1: Ubiquen en la línea del tiempo elaborada al inicio del bloque los acontecimientos relacionados con los contenidos del tema y agreguen los que faltan. Ejemplos: 1982. Los tecnócratas llegan a la presidencia: Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, 1988. Se crea el Frente Democrático Nacional, las elecciones de este año son cuestionadas. 1994. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), le declara la guerra al Estado Mexicano. 1995. Masacre de campesinos en Aguas Blancas Guerrero. 1997. Matanza de indígenas tzotziles en Acteal Chiapas. 2000. Alternancia política con la llegada del PAN a la Presidencia de la República. 2006. Disputada y cuestionada elección presidencial. Conflictos postelectorales. Disturbios en el municipio de Atenco, Estado de México. Inicio de la guerra contra el narcotráfico. 2011. Movimiento por la paz con justicia y dignidad.

1982

2002

1984

1986

2004

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

1988

2006

Sec. 2

1990

2008

1992

1994

2010

2012

1996

1998

2000

Actividad 2: “Imágenes para pensar el mundo”. “Técnica del pensamiento circular”. PASOS: • El maestro entrega una hoja con esquema del pensamiento circular. • El maestro(a) selecciona imágenes que les agraden e impacten. • En equipos observen las imágenes y cada uno escribe en el primer círculo una palabra que le venga a la mente, relacionada con las imágenes. • Se realiza entonces una segunda ronda: los integrantes del equipo, tomando como referencia las palabras que han escrito en el primer círculo, escriben en el segundo círculo, otra palabra que les venga a la mente. • Cada equipo comenta lo que ha ido saliendo en su gráfico: las palabras que cada uno ha escrito, las sensaciones, emociones o sentimientos que ha experimentado al mirar las imágenes, etc. y escriben un enunciado que incluya todas las palabras en un orden coherente. • Al final organicen las imágenes que se relacionan con los subtemas, colocándolas en un orden preciso, para que adquieran un sentido unitario.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

COMPLETEN LA FICHA DE TRABAJO DEL PENSAMIENTO CIRCULAR

1. En el primer círculo, cada miembro del equipo escriba una palabra que indique lo que dicen las imágenes. 2. En una segunda ronda se hace lo mismo en el segundo círculo.

LO QUE DICEN LAS IMÁGENES

3.

Redacten un enunciado en el que se incluyan las palabras de los dos círculos: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

4. Organicen las imágenes que se relacionen con los subtemas, colocándolas en un orden preciso, para que adquieran un sentido unitario. 5. En equipo redacten “la verdadera historia que cuentan esas imágenes”. Será una narración en la que pueden inventar o transformar los nombres y las funciones de los personajes, e incluyan las palabras escritas en los círculos y se fundamentan en lo leído en el libro de texto y otras fuentes.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

6. Cada equipo coloca sus imágenes, agregándoles rótulos descriptivos, en un mural para que todos los compañeros conozcan las distintas “historias verdaderas” Pueden utilizar un formato como el siguiente:

LA VERDADERA HISTORIA DE MÉXICO QUE CUENTAN LAS IMÁGENES.

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________

(La historia debe ser breve pero que comprenda el mensaje que se expresa a través de las imágenes, interpretadas por los USTEDES, fortalecida por la lectura que previamente realizaron del texto u otras fuentes que el docente recomiende)

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: REALIDADES SOCIALES Subtemas: Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos. Aprendizaje esperado: Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas. Actividad 1: Lean los contenidos del tema Realidades sociales en el libro de texto y subrayen lo que sea importante. a) Ubiquen un mapa de México los centros de población urbana que se desarrollaron en el período de 1982 a la actualidad, los estados que son expulsores de población y los que reciben migración interna. Pueden utilizar los símbolos que aparecen en la parte inferior izquierda del mapa para representar cada caso.

Principales centros urbanos desarrollados entre 1982 - actualidad; estados expulsores y receptores de migrantes en México.

1982-actualidad Principales centros urbanos Estados expulsores de población migrante Estados receptores de población migrante

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

b) En un mapa de México ubiquen los estados con mayor índice de pobreza y los de mayor índice de desempleo. Pueden utilizar los símbolos que aparecen en la parte inferior izquierda del mapa para representar cada caso

Estados con mayor índice de pobreza y desempleo entre 1982 – actualidad.

1982-actualidad Estados con mayor índice de pobreza Estados con mayor índice de desempleo

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 2: Con la información subrayada en el texto durante la lectura, elaboren un cuadro sinóptico como el siguiente. En cada aspecto social escriban lo que se pide para completar el cuadro (como en el ejemplo) POBREZA

POBLACION Control de natalidad: se establecieron políticas de planificación familiar, uso de métodos anticonceptivos, etc.

EXPANSION URBANA Concentración de la población

DESEMPLEO

MIGRACIÓN

Causas

Causas

Causas

Causas

Causas

Consecuencias

Consecuencias

Consecuencias

Consecuencias

Consecuencias

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 3:  De periódicos y revistas recorten imágenes que se refieran a los movimientos sociales, los derechos humanos, ciudadanos en acciones participativas, el sismo de 1985, el huracán Gilberto, el huracán Alex y la desigualdad económica y social. Seleccionen las más representativas.  A partir de las imágenes seleccionadas en equipo elaboren una historia sobre los movimientos sociales de los maestros, las costureras, la rebelión zapatista, el sismo del 8, el huracán Gilberto, el huracán Alex o sobre la desigualdad económica y social.  REALIDADES SOCIALES LA HISTORIA DE (escoger uno (1) de los siguientes temas LOS MAESTROS, LAS COSTURERAS DEL DISTRITO FEDERAL, LA REBELIÓN ZAPATISTA, EL SISMO DEL 85, HURACÁN GILBERTO, HURACÁN ALEX Y LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL)

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 4: En el grupo analicen gráficas de la producción económica, la distribución del ingreso y los cambios demográficos República Mexicana: Indicadores demográficos, 2005-2010 Indicador

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población a mitad de año

103 946 866

104 874 282

105 790 725

106 682 518

107 550 697

108 396 211

Hombres

51 238 427

51 654 642

52 066 743

52 466 262

52 853 788

53 229 849

Mujeres

52 708 439

53 219 640

53 723 982

54 216 256

54 696 909

55 166 362

Nacimientos

2 010 250

1 989 683

1 971 734

1 955 284

1 940 107

1 926 148

Defunciones

501 093

501 169

509 230

517 852

527 003

536 683

Crecimiento natural

1 509 157

1 488 514

1 462 504

1 437 432

1 413 104

1 389 465

Crecimiento social

- 583 399

- 559 437

- 558 691

- 557 686

- 556 476

- 555 066

Crecimiento total

925 758

929 077

903 813

879 746

856 628

834 399

Tasa bruta de natalidad*

19.3

19.0

18.6

18.3

18.0

17.8

Tasa bruta de mortalidad*

4.8

4.8

4.8

4.9

4.9

5.0

Tasa de crecimiento natural** Tasa de crecimiento social** Tasa de crecimiento total**

1.45

1.42

1.38

1.35

1.31

1.28

-0.56

-0.53

-0.53

-0.52

-0.52

-0.51

0.89

0.89

0.85

0.82

0.80

0.77

Tasa global de fecundidad

2.20

2.17

2.13

2.10

2.08

2.05

Esperanza de vida total

74.6

74.8

75.0

75.1

75.3

75.4

72.2

72.4

72.6

72.7

72.9

73.1

77.0

77.2

77.4

77.5

77.6

77.8

16.8

16.2

15.7

15.2

14.7

14.2

Esperanza de vida hombres Esperanza de vida mujeres Tasa de mortalidad infantil* * Por mil ** Por cien

Fuente: Consejo Nacional de Población. CONAPO.

Datos Claves: • El decil más pobre concentra tan sólo el 1.6% del total de los ingresos, mientras que el más rico, registra el 36.4% del total. • Casi la mitad de la población en situación de pobreza (47%), aproximadamente 49 millones de mexicanos y 17.3% en condiciones de pobreza extrema, aproximadamente 19 millones. @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/cap1.html

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

1

Índice de dependencia demográfica: es una medida de cuántas personas hay en una población en edades no laborales en relación a las personas que se encuentran en edad de trabajar.

Fuentes: INEGI. Estadísticas Históricas de México. México. S/F. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.México. 2001. Conapo. Proyecciones de la Población de México, 2000-2050. México. 2002.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Cuadro 15: Distancias de los índices de marginación con respecto al Distrito Federal por entidad federativa, 1990 y 2000. (CONAPO) REFELXIONEN: ¿Qué nos indican estas gráficas?, ¿Cómo se distribuye la riqueza en México?, ¿Qué está pasando con la población? Redacten sus conclusiones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Tema: CULTURA, IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Subtemas: Estandarización cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura mexicana en Estados Unidos. Aprendizaje esperado: Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia por medio de la identidad pluricultural. Actividad 1: Observen las imágenes que les presenta el maestro(a) y participen en una lluvia de ideas con preguntas como las siguientes: ¿Cuáles de los elementos presentes en la imagen son parte de nuestra identidad nacional? ¿Cuáles no lo son? ¿Cómo lo sabemos? ¿Cómo se han integrados los elementos extranjeros y los nuestros en la vida cotidiana de los mexicanos? ¿Es favorable que las expresiones de otras culturas acaben con las propias? ¿Cómo los medios de comunicación contribuyen a esto? ¿Cuáles de los elementos presentes en tu localidad son parte de nuestra identidad nacional, cuáles no los son y cómo lo sabemos? Pueden ir registrando sus ideas en un gráfico como el siguiente: TEMA 2. 4 Cultura, identidad nacional y globalización. ELEMENTOS CULTURALES ELEMENTOS QUE NOS DAN IDENTIDAD PROVENIENTES DE OTROS PAÍSES

Actividad 2: Organícense en equipos y lean el contenido de los subtemas en el libro de texto, subrayando lo más relevante y, con base en la información consultada y los @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

conocimientos adquiridos, elaboren un diagrama de flujo en el cual se concrete la noción de transformación cultural de la sociedad mexicana.

DIAGRAMA DIAGRAMADE DE FLUJO FLUJO

.

¿Por qué razones han permanecido hasta ahora los elementos culturales de nuestra nación?

¿Cómo será la cultura en México a futuro?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 3: Investiguen acerca de la “cultura chicana”, compartan con el grupo y elaboren un mapa mental con rasgos de la cultura chicana como: su forma de vida, su comida, su música, su forma de hablar, sus problemas y la forma en que se han organizado para reivindicar sus derechos

1. ¿Qué es? 7. ¿Cuántos mexicanos viven en Estados Unidos?

6. ¿Qué problemas enfrentan?

¿Cultura chicana?

5. ¿Qué organizacion es han creado para defender sus derechos?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

2. ¿Cómo viven los mexicanos que emigran a los Estados Unidos?

3. ¿Cómo es su música?

4. ¿Cómo han modificado el idioma?

Actividad 4: Investiguen acerca de la identidad pluricultural de México y en una mesa redonda reflexionen sobre la importancia del diálogo y la interculturalidad. Como resultado de la mesa redonda elaboren conclusiones en un esquema como el siguiente: LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO Y LA INTERCULTURALIDAD EJEMPLOS DE SITUACIONES ASPECTO ¿QUÉ ES? EN LAS QUE SE PUEDEN APLICAR

DIÁLOGO

INTERCULTURALIDAD

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: CONTEXTO INTERNACIONAL Subtemas: El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas: Migración e intercambio comercial. Aprendizaje esperado: Explica los cambios en la política exterior mexicana y sus problemas actuales. Actividad 1:  Investiguen en diversas fuentes los significados de los siguientes términos: Globalización, contexto, activismo, tercermundista, latinoamericanista, guerra fría, TLC, integración, proteccionismo, narcotráfico y migración. Compartan con sus compañeros en sesión grupal.

TÉRMINOS

SIGNIFICADO

Globalización Contexto Activismo Tercermundista Latinoamericanista Guerra fría TLC Integración Proteccionismo Narcotráfico @Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Migración Actividad 2: Realicen la lectura del tema en el libro de texto y/o en otras fuentes de información y elaboren un cuadro sinóptico en el que registren la información más relevante de cada uno de los subtemas, haciendo énfasis en las causas y consecuencias de los sucesos y/o procesos que se tratan “Contexto internacional” INFORMACIÓN Causas y consecuencias de sucesos y/o procesos

SUBTEMAS Activismo latinoamericano

Fin de la guerra fría.

El TLC, la integración de América del Norte y sus problemas: narcotráfico, migración e intercambio comercial.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 3: Formados en equipos investiguen en su texto o en diversas fuentes acerca de los cambios en la política exterior mexicana y sus problemas actuales, elaboren con la información recabada un cuadro sinóptico y lo comparten en el grupo. CAMBIOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR

PROBLEMAS ACTUALES

Actividad 4: En equipos, elaboren un tríptico sobre el narcotráfico en los países de América del Norte de 1982 a la actualidad. Tríptico sobre el narcotráfico en los países de América del Norte de 1982 –actualidad.

EL NARCOTRÁFICO

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE DE 1982 - ACTUALIDAD

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema: PRINCIPALES DESAFÍOS Subtemas: Búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática. Aprendizaje esperado: Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución. Actividad 1: Consulten en distintas fuentes significados de los siguientes términos: economía, educación, ciencia, tecnología, interculturalidad, pobreza, desempleo, narcotráfico, transición, neoliberalismo, globalización, democracia y erario. Los socializan con sus compañeros en sesión grupal. TÉRMINOS

SIGNIFICADO

Economía Educación Ciencia Tecnología Interculturalidad Pobreza Desempleo Narcotráfico Transición Neoliberalismo Globalización Democracia

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Erario Actividad 2: Lean y analicen en sus libros de texto y/o en otras fuentes, la información sobre los contenidos del tema y elaboren un diagrama UVE que registre los datos más importantes.

1.- Perfil de México al comenzar el siglo XXI. 2.- Los retos: economía, educación, ciencia y tecnología. 3.- Interculturalidad. Diagnóstico del presente y principales desafíos

4.- El deterioro ambiental.

5.- Pobreza, desempleo, narcotráfico. 6.- Salud pública. 7.- Neoliberalismo y globalización. 8.- Transición democrática: IFE, credibilidad electoral y el alto costo de los partidos.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

¿Cuál es la situación y los problemas del México actual?

1.- Perfil de México al comenzar el siglo XXI. ___________________________________ ___________________________________ 2.- Los retos: economía, educación, ciencia y tecnología. ___________________________________ ___________________________________ 3.- Interculturalidad. ___________________________________ ___________________________________ 4.- El deterioro ambiental. ___________________________________ ___________________________________ 5.- Pobreza, desempleo, narcotráfico. ___________________________________ ___________________________________ 6.- Salud pública. ___________________________________ ___________________________________ 7.- Neoliberalismo y globalización. ___________________________________ ___________________________________ 8.- Transición democrática: IFE, credibilidad electoral y el alto costo de los partidos. ___________________________________ ___________________________________

Actividad 3: En un mapa de México, coordinados por el docente, ubiquen algunas entidades federativas que presentan problemas sociales en la actualidad Localiza en el mapa las entidades federativas que se indican a continuación y anota en el mapa su índice de pobreza alimentaria en el 2005, consultando la tabla de estimaciones del CONEVAL que se incluye en la siguiente página. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Oaxaca Nuevo León San Luis Potosí Sonora Chiapas Michoacán

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Entidad federativa

Nacional Aguascaliente s Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima

Población total

Pobreza por ingresos

Indicadores de rezago social

Pobreza alimentaria

Pobreza de patrimonio

% de población de 15 años o más analfabeta

18.2

47.0

8.35

103,263,388

% de población sin derechoa servicios de salud

49.78

Lugar que ocupa en el contexto nacional

1,065,416 2,844,469

14.9 1.3

51.1 9.2

4.15 3.07

26.94 35.53

Muy bajo Muy bajo

29 25

512,170 754,730 2,495,200

4.7 20.0 8.6

23.5 51.4 41.0

3.60 10.17 3.28

30.64 39.99 28.98

Bajo Alto Muy bajo Muy bajo Muy alto Bajo

22 9 30 27 1 24

Muy bajo Medio Alto Muy alto Alto Bajo Bajo Alto Medio Bajo Muy bajo Muy alto Muy alto Medio Medio

31 18 11 2 7 23 19 6 17 20 32 3 4 15 12

Alto Bajo Muy bajo Medio Muy bajo Medio Alto Alto Medio

10 21 28 14 26 13 5 8 16

567,996

8.9

38.5

6.42

26.32

Chiapas

4,293,459

47.0

75.7

21.33

76.37

Chihuahua Distrito Federal

3,241,444

8.6

34.2

4.41

35.96

8,720,916

5.4

31.8

2.59

42.65

Durango

1,509,117

24.4

59.4

4.83

48.04

Guanajuato

4,893,812

18.9

51.6

10.43

48.91

Guerrero

3,115,202

42.0

70.2

19.86

74.08

Hidalgo

2,345,514

25.7

54.2

12.79

62.12

Jalisco

6,752,113

10.9

41.6

5.54

44.84

México

14,007,495

14.3

49.9

5.31

52.66

Michoacán

3,966,073

23.3

54.5

12.57

70.28

Morelos

1,612,899

10.7

41.4

8.12

54.65

Nayarit

Grado de rezago social

949,684

17.2

43.8

8.00

38.29

Nuevo León

4,199,292

3.6

27.5

2.77

28.09

Oaxaca

3,506,821

38.1

68.0

19.33

75.75

Puebla

5,383,133

26.7

59.0

12.70

63.37

Querétaro

1,598,139

12.5

37.7

8.13

46.21

Quintana Roo San Luis Potosí

1,135,309

11.0

36.5

6.58

41.44

2,410,414

25.7

55.5

9.91

48.69

Sinaloa

2,608,442

13.7

44.2

6.42

33.10

Sonora

2,394,861

9.6

40.4

3.73

30.26

Tabasco

1,989,969

28.5

59.4

8.56

32.23

Tamaulipas

3,024,238

10.3

44.9

4.51

31.76

Tlaxcala

1,068,207

17.9

51.4

6.67

63.47

Veracruz

7,110,214

28.0

59.3

13.41

59.16

Yucatán

1,818,948

18.1

51.7

10.87

44.82

Zacatecas

1,367,692

20.9

53.6

7.19

56.43

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 4: En sesión grupal se observen fragmentos sobre la transición democrática del video: “La última década del siglo veinte” (previa selección de escenas por parte del docente), socialicen sus opiniones y después, con la información del video y la consulta en otras fuentes (prensa, tv) , escriban individualmente un ensayo sobre la participación ciudadana en el proceso electoral federal mexicano del 2012, comparándolas con lo que sucedía en las elecciones presidenciales hasta antes del año 2000. ENSAYO “La participación ciudadana en el proceso electoral federal mexicano del 2012” __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR Tema: LOS ADOLESCENTES Y LAS REDES SOCIALES Aprendizaje esperado: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Actividad 1: Consulten, en diversas fuentes, sobre el desarrollo e impacto de las redes sociales en los mexicanos de la actualidad, y elaboren un cuadro sinóptico como el siguiente.

LAS REDES SOCIALES ¿Qué es una red social?

¿Para qué sirven las redes sociales? ¿Conoces alguna red social? ¿Utilizas alguna red social? ¿Para qué usas las redes sociales? ¿Cómo las podemos usar en la escuela?

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Actividad 2: En forma individual entrevista a tus padres y otros adultos acerca de cómo obtenían información para sus tareas escolares, cómo se divertían, cómo se comunicaban a la distancia, cómo compartían información, etc. Registran la informacion y realizan un cuadro comparativo como el que se presenta . Las transformaciones de la cultura y la vida cotidiana Antes

Ahora

¿Cómo se obtenía información para las tareas escolares? ¿Cómo se comunicaban con alguien que estaba lejos? ¿Cómo se divertían cuando eran adolescentes? ¿Cómo compartían información? ¿Qué recursos tecnológicos tenían en casa?

¿A que jugaban?

Actividad 3: Organizados en equipos, escriban un texto breve sobre las ventajas del uso de las redes sociales con fines educativos LAS VENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES CON FINES EDUCATIVOS

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

BLOQUE V.

MÉXICO EN LA ERA GLOBAL (1982- actualidad)

Tema/Subtema: PANORAMA DEL PERIODO. Ubicar temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo modelo económico y transición política. Aprendizaje esperado: Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural. 1.

Lee lo siguiente: Durante las últimas tres décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, en México se dieron importantes acontecimientos como el cambio de una economía proteccionista a una neoliberal, el fin del partido único en la presidencia de la República, aparición de movimientos sociopolíticos muy diversos. De los acontecimientos que se indican a continuación, ¿cuál opción contiene los dos que completan el esquema cronológico? A. Se aprueba el FOAPROA, Firma del TLC con E. U. y Canadá. B. Muerte de Luis Donaldo Colosio Murrieta, Levantamiento del EZLN en Chiapas. C. Terremoto en la ciudad de México, Regresa el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia del país. D. Miguel de la Madrid inicia una política económica neoliberal, La crisis económica se agudiza por el llamado “error de diciembre”. Siglo XX Siglo XXI 1982. Gobierna Miguel de la Madrid Hurtado (PRI)

1985

1990 Se crea el Instituto Federal Electoral (IFE)

2000 Gana por primera vez un partido de oposición. (PAN)

2006 Gobierna Felipe Calderón

2012

Aprendizaje esperado: Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de concentración de población en México durante las últimas décadas. 2.

Lee lo siguiente, observa el mapa, analiza la gráfica y contesta lo que se pide. En México la informalidad es un problema que está alcanzando proporciones muy preocupantes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó las nuevas cifras de trabajo informal en México a principios del año 2013. Los

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

resultados mostrados no son nada alentadores y se muestran en el mapa y el gráfico siguientes.

http://www.paradigmas.mx/wpcontent/uploads/2013/01/informalidad.png

Fuente: INEGI  La informalidad en México alcanzó un nivel de 60.08% de la población ocupada.  Hay estados en los que 8 de cada 10 trabajadores están en la economía informal.  El estado con menos informalidad en México es Baja California Sur con 41% de informalidad. BAJO 41.6 a 49.6 MEDIO 49.9 a 59.3 ALTO 59.5 a 67.9 MUY ALTO 68.7 a 80. 8

Al comparar y analizar el mapa y la gráfica ¿Cuál de las siguientes opciones menciona tres estados con nivel bajo de economía informal? A. Quintana Roo, Zacatecas y Oaxaca. B. Tamaulipas, Sonora y Nuevo León C. Sinaloa, Durango y Yucatán. D. Chiapas, Guerrero y Veracruz. Tema/Subtema: TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO: ¿Cuáles son los principales retos de México y qué podemos hacer? Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico: Inflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financieros internacionales. Estatización y venta de la banca. Instauración del neoliberalismo. Reformas a la propiedad ejidal. Aprendizaje esperado: Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo. 3.

Lee el siguiente texto, analízalo y contesta lo que se pide: “A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%. ”(http://www.economia.com.mx/principales_devaluaciones_en_mexico.htm) El texto anterior hace referencia a A. Problemas sociales permanentes de nuestro país. B. Problemas culturales derivados del Nacionalismo Revolucionario. C. Algunos problemas políticos de México provocados por los partidos políticos de oposición. D. Algunos de los problemas económicos del país que provocaron el fin del Nacionalismo Revolucionario.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema/Subtema: TRANSICIÓN POLÍTICA: Protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno. Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional. El proceso de construcción de la alternancia política. Aprendizaje esperado: Reconoce las causas del descontento y el proceso de la transición política en el México actual. 4.

La elección libre de los representantes que realizan los ciudadanos por medio del voto es muestra de la democracia electoral. En México las inconformidades de los ciudadanos en los últimos años ante los resultados electorales poco confiables han impulsado reformas en los procedimientos electorales. Algunas de las reformas las vemos en el siguiente esquema temporal incompleto. De las opciones que se presentan abajo, selecciona la que contiene los hechos que lo complementan. 1977

1990

Obtienen su registro el Partido Comunista Mexicano ( PCM) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST)

1992

1994

2000

Se modifica el artículo 130 constitucional y se permite el voto a los ministros de culto religioso.

Todos los partidos acordaron que las elecciones fueran manejadas por el IFE, organismo independiente del gobierno y de los partidos.

Fin al unipartidismo en el poder y se inicia la alternancia política.

2007

A. Gobierna en el país un partido diferente al PRI. Se realiza la primera reforma electoral. B. El PNR cambia su nombre a Partido de la Revolución Mexicana. Se funda el Partido Popular Socialista (PPS) C. Obtiene el registro el Partido Demócrata Mexicano (PDM). Se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR ) D. Se crean el IFE y el Tribunal Federal Electoral. El nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones. Tema/Subtema: REALIDADES SOCIALES: Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones de desastre. Movimientos de participación ciudadana y de derechos humanos. Aprendizaje esperado: Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas. 5.

Observa la siguiente gráfica y responde a la pregunta de la derecha.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Como podrás observar en la gráfica, nuestro país enfrenta grandes retos sociales. ¿Cuál es el reto que tendría que atender el país para que se refleje mejoría en el país? Selecciónalo de los siguientes: A. Apoyar a migrantes de países de América central. B. Impulsar a los jóvenes con talentos deportivos. C. Impulsar la creación de empleos en mayor cantidad y mejor remunerados. D. Hacer alianzas con el sector educativo para mejorar la calidad de la enseñanza. Tema/Subtema: Temas para comprender el periodo: Cultura, identidad nacional y globalización: Estandarización cultural. Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura mexicana en Estados Unidos. Aprendizaje esperado: Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia por medio de la identidad pluricultural. 6.

El gobierno mexicano ha construido bibliotecas y las ha provisto de libros para que los jóvenes de las escuelas tengan acceso a mejor literatura y se preparen ante la globalización. El siguiente mapa y la leyenda muestran la información. Cantidad de bibliotecas (cantidad de estados) de 50 a 116 (10)           de 137 a 234 (12)      de 277 a 317 (3)      de 403 a 514 (4)      de 563 a 663 (3) Hay 15,317 habitantes por biblioteca. Fuente: Sistema de Información Cultural, CNDI, CONACULTA 2013

Después de observar el mapa que indica la situación de los estados en cuanto a la cantidad de bibliotecas que ponen a disposición de la sociedad. ¿Cuál es la opción que agrupa a los tres estados que tienen más bibliotecas? A. México, Puebla y Tabasco B. Nuevo León, Hidalgo y Jalisco. C. Tamaulipas Yucatán y Baja California Norte. D. Chihuahua, Quintana Roo y Baja California Sur.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

Tema/Subtema: Temas para comprender el periodo: Contexto internacional: El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas: Migración e intercambio comercial. Aprendizaje esperado: Explica los cambios en la política exterior mexicana y sus problemas actuales. 7.

Lee lo siguiente, analiza la gráfica y contesta. México en el contexto internacional ha pasado por cambios transcendentales como los siguientes: durante la segunda mitad del siglo XX México mantenía distancia política con Estados Unidos de América y defendió la libre determinación de los pueblos. En los años setenta los gobiernos de los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo intensificaron esa política y buscaron alianzas con países del Tercer mundo. En los años ochenta, México modifica su política económica. A partir de los noventas ganó fuerza la globalización económica. En 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), reflejándose positiva y negativamente en nuestro país como en el caso de la migración. La gráfica siguiente muestra los movimientos migratorios de trabajadores agrícolas mexicanos hacia Canadá de 1974 a 2008. ¿Cuál opción indica la situación del sector agrario mexicano después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte? A. El sector agrario se fortalece. B. La emigración del sector agrario después del TLC aumentó considerablemente. C. La población dedicada al sector agrario aumentó. D. La emigración del sector agrario después del TLC se mantuvo sin movilidad.

Tema/Subtema: PRINCIPALES DESAFÍOS: Búsqueda de igualdad social y económica. Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico. Transición democrática, credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática. Aprendizaje esperado: Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político, económico, social y cultural, y participa en acciones para contribuir a su solución. 8.

Lee lo siguiente, observa el mapa, y luego contesta la pregunta. El problema en ecología es mundial, los niveles de contaminación son muy altos y lo vemos reflejado en las catástrofes ambientales. El aumento de la población en las últimas décadas y el desperdicio de agua son graves.

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

El mapa de la derecha, presentado por la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA, en 2010 nos indica las regiones con gran riesgo de escasez de agua. ¿Cuál es la región que según el informe de CONAGUA presenta problema de abasto de agua? A. El centro del país. B. El estado de Chapas. C. La península de Yucatán. D. La península de California. m³ /hab/año menor 500 1001 mayor

9.

500 1000 1700 1700

Disponibilidad natural media per cápita, 2010. Fuente: CONAGUA. Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Observa el siguiente gráfico, lee el texto y responde la pregunta:

La reforma electoral propició la participación más activa de los partidos políticos y la ciudadanía. El papel de los partidos políticos es determinante ya que son los representantes de los diversos sectores de la sociedad, dando fuerza a un sistema político democrático. La ciudadanía requiere de mecanismos que den credibilidad a los procesos electorales. ¿Cuál es la opción que identifica algunos de los elementos que se instituyeron para dar credibilidad a las elecciones en nuestro país? A. 1 y 6 B. 4 y 8 C. 7 y 8 D. 3 y 4

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2

@Mtro. José Alfredo Aguilar Sáenz

Sec. 2