actividades finales amovibles TEMA 6

TEMA 6. AMOVIBLES ACTIVIDADES FINALES 6.1. Explica el proceso genérico para realizar el ajuste de una puerta, utilizando

Views 362 Downloads 4 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 6. AMOVIBLES ACTIVIDADES FINALES 6.1. Explica el proceso genérico para realizar el ajuste de una puerta, utilizando como referencia las figuras adjuntas. En caso de tener que ajustar todos los elementos amovibles exteriores de la carrocería, ¿por cuál se debería comenzar? Razona la respuesta. - Observar la posición de la puerta (estando cerrada), determinando los tornillos de bisagra que han de aflojarse y la dirección del ajuste - Aflojar ligeramente los tornillos de las bisagras, lo imprescindible para poder corregir la posición de la puerta, sin que esta caiga por su propio peso. - Corregir la posición de los tornillos hasta comprobar que la separación existente (luz) entre la puerta y los elementos periféricos de la carrocería sea correcta y uniforme - Apretar los tornillos de las bisagras y comprobar el correcto encaje de la puerta en el marco, para asegurarse que no choque con los elementos adyacentes. - En caso necesario, repetir las operaciones hasta conseguir el ajuste deseado. - A veces resulta práctico dejar ligeramente metido el borde delantero de la puerta, respecto a la parte trasera de la aleta, para asegurar la ausencia de silbidos producidos por el viento. En caso de tener que ajustar todos los elementos amovibles exteriores de la carrocería, hay que comenzar por las puertas las traseras, tomando como referencia la aleta trasera; ya que esta no tiene posibilidad alguna de regulación. 6.2. ¿Qué tipo de anomalías pueden ocasionare la aparición de silbidos de aire durante la marcha de vehículo? En lo que al ajuste de puertas se refiere, la aparición de silbidos de aire durante la marcha suele estar causada por el desalineamiento de elementos adyacentes (por ejemplo, borde delantero de la puerta delantera más afuera que la parte trasera de la aleta delantera).

6.3. ¿En qué consisten los cables tipo bowden? Resume las ventajas que aporta la utilización de este tipo de cables frente a los sistemas de varillaje:

Son cables flexibles que se usan para transmitir fuerzas, generalmente de tracción, mediante el deslizamiento interior de un cable (por lo general de acero o acero inoxidable) dentro de una funda fabricada con una estructura hueca de acero helicoidal revestida con plástico. 6.4. Describe paso a paso las operaciones que hay que efectuar para realizar el desmontaje de un cristal de puerta, cuyo mecanismo elevador es de tipo deslizadera. Una vez desmontado el revestimiento de la puerta junto a todos los elementos que van fijados sobre el mismo, además de los conjuntos portagrupos y las láminas de estanqueidad, para proceder al desmontaje del cristal de puerta, en primer lugar hay que subirlo o bajarlo hasta la posición que permita desmontar el sistema de fijación al mecanismo elevador, a través de los huecos del bastidor de puerta. A continuación es necesario sacar las molduras de hermetizado (cejillas o lamelunas). Una vez desmontado el sistema de fijación del cristal (tornillo, adhesivo, junta acanalada, etc.), y las guías de centrado (en su caso), la extracción se consigue tirando de él hacia arriba, inclinándolo previamente hacia la parte delantera. 6.5. ¿Qué se entiende por “luces” en la terminologías de ajuste de los elementos amovibles? A la separación existente entre dos elementos adyacentes. 6.6. Enumera los métodos habituales para localizar las filtraciones de agua. Resumen brevemente cada uno de ellos. Los métodos para localizar las filtraciones son los siguientes: - Rociado, con agua, del vehículo. Mediante este método se persigue localizar las filtraciones utilizando un chorro de agua. El proceso consiste, en primer lugar, en desmontar las molduras y guarnecido del área a inspeccionar. A continuación, con todas las puertas y ventanas convenientemente cerradas, aplicar un chorro continuo de agua, con poca o ligera presión, durante unos cinco minutos. Desde el interior del habitáculo se observará el lugar por donde se introduce el agua. - Iluminación de las juntas de los paneles. Las filtraciones simples suelen localizarse fácilmente iluminando el vehículo con una lámpara muy potente (con un observador dentro del habitáculo). - Uso de un detector de microfisuras (ultrasonidos). Consiste en un dispositivo de ultrasonidos de sensibilidad variable, formado por un emisor y un receptor. - Con soluciones fluorescentes. Se trata de un sistema que se compone de una solución fluorescente, que, al ser aplicada, desvela cualquier filtración, por pequeña que sea, al barrer la zona con una lámpara ultravioleta de alta intensidad 6.7. Indica cuáles son los principales métodos que se utilizan para insonorizar el habitáculo. Para insonorizar el habitáculo se suelen utilizar los siguientes métodos: - Aislamiento de los ruidos transmitidos por el firme de la carretera (neumáticos, y suspensiones, fundamentalmente).

- Disminución de la “rumorosidad” y vibraciones de la mecánica. - Estudio de los diferentes tipos de unión utilizados en los ensamblajes de ciertos elementos (panel de instrumentos, asientos, etc.). - Estudio detallado de todos los elementos de la carrocería sometidos a ruido, los cuales se diseñan con mayor rigidez. Además, se tiene muy en cuenta la selección de los materiales que están en contacto con la carrocería. - Diseño aerodinámico. - Utilización de productos y revestimientos insonorizantes. 6.8. Determina el proceso operativo para realizar el desmontaje de un panel de instrumentos. Para ello, utiliza la figura adjunta señalando mediante números el orden correcto de desmontaje. 1. En primer lugar, siempre resulta conveniente desconectar la batería para evitar el riesgo de cortocircuitos que pudieran dañar la instalación eléctrica. En cualquier caso, hay que asegurarse, (mediante los manuales de reparación), de que no hay ningún inconveniente para la desconexión (problemas de memoria en las centralitas de gobierno de sistemas de control electrónicos). 2. Extraer el volante. Para ello, hay que aflojar (sin extraer) la tuerca de fijación a la columna de la dirección y golpear con las manos hasta desacoplar la parte cónica del ensamblaje. En el caso de equipar un dispositivo airbag, es imprescindible seguir las indicaciones recogidas en el manual del fabricante. 3. Quitar las juntas de estanqueidad, los revestimientos de los montantes y cualquier otro elemento involucrado en el proceso. 4. Extraer la radio CD (en su caso) con el sistema de inmovilización (“extraíble”). 5. Desmontar las carcasas de los conmutadores eléctricos (luces y limpiaparabrisas), y extraerlos desconectando las clemas o conectores. 6. Quitar la consola cubretúnel, desconectando los accesorios eléctricos (interruptores, conmutadores, etc.) que lleve incorporados. 7. Desmontar las tapas de la caja de interconexión y el revestimiento del airbag del acompañante (en su caso). 8. Extraer el cuadro de instrumentos. Para ello, una vez aflojados los tornillos de fijación, hay que separar ligeramente el cuadro para poder acceder a la parte interior y desconectar el cable del velocímetro y los diferentes conectores eléctricos.

9. Sacar el conjunto cenicero/encendedor, el grupo de interruptores y el interruptor de emergencia, aflojando los tornillos de fijación. Desconectar posteriormente los conectores de alimentación. 10. Extraer los mandos del conjunto climatizador, desconectando los cables de accionamiento y los conectores eléctricos. 11. Aflojar los tornillos de fijación del radiador de la calefacción y del evaporador (A/A) en su caso. 12. Extraer la guantera mediante los correspondientes tornillos de fijación y el conector de iluminación. 13. Desmontar las rejillas de ventilación (suelen fijarse a presión). 14. Desconectar todas las conexiones eléctricas que impidan la separación del panel. 15. Aflojar todos los tornillos de fijación del panel de instrumentos a la carrocería y al soporte de anclaje. 16. Extraer los tubos y conductos de la ventilación. 17. En algunas ocasiones, algunas fijaciones del panel se encuentran en el habitáculo del motor, bien en la chapa salpicadero o bajo el vierteaguas del parabrisas. 18. Retirar el panel. 6.9. Utilizando la siguiente figura, enumera el orden correcto la secuencia gráfica del montaje de un techo solar. 1º El conjunto del techo solar básico suelo estar compuesto por las siguientes piezas: a) tornillos de fijación b) junta de estanqueidad c) techo solar d) marco exterior e) marco interior f) marco de acabado g)plantillas 2º Determinar en el interior del vehículo la ubicación del techo, de manera que no interfiera sobre ningún elemento: parasoles, luz interior, consola superior, etcétera.

A continuación, marcar un resalte en la chapa con un punzón, para poder centrar la plantilla exterior. 3º Colocar la plantilla flexible, perfectamente centrada sobre el exterior del techo del vehículo. 4º Una vez inmovilizada la plantilla mediante cinta adhesiva, taladrar dos orificios para insertar los tornillos pasantes que han de sujetar a la plantilla dura del contorno interior del revestimiento de techo. 5º Colocar la plantilla interior y marcar con un rotulador el contorno de la misma sobre el revestimiento del techo. A continuación, recortar el revestimiento utilizando un cúter o cualquier otra herramienta similar. Seguidamente, desmontar la plantilla extrayendo los tornillos de fijación 6º Si aparece una traviesa de techo en el área de montaje, proceder a su desmontaje. En caso de fijarse mediante soldadura, habrá que cortarla en ángulo de 45 grados, durante la operación de recorte de la chapa del techo. 7º utilizando la herramienta de corte apropiada, recortar el contorno de la plantilla exterior del techo. En caso necesario, retocar con una lima el borde del corte realizado. Al acabar esta operación, es recomendable limpiar el vehículo de los restos de metal, generados durante el corte.

8º Poner el marco exterior del techo sobre el hueco cortado, debiendo observarse una holgura de 1,5 a 2 milímetros alrededor de todo el perímetro 9º Imprimar convenientemente el borde de corte, para evitar la oxidación de la chapa 10º Colocar la junta de estanqueidad sobre el marco exterior. En caso de utilizar espuma adhesiva de poliuretano, la unión de los extremos cortados ha de realizarse a solape 11º Colocar el marco exterior perfectamente centrado

12º Colocar el marco interior, introducir los tornillos de fijación para ensamblarlo con el marco exterior 13º colocar el marco de acabado (embellecedor), insertándolo sobre la pestaña del marco interior. 14º Acoplar el sistema de abatimiento o desplazamiento sobre el marco y sobre el techo solar. Por último, colocar el cristal situándolo sobre las bisagras y el elemento de cierre. 6.10. Identifica los componentes de los asientos de la figura adjunta. 1. Cojín. 2. Respaldo. 3. Reposacabezas. 4. Guía del reposacabezas. 5. Muelles (sinusoidales). 6. Palanca de abatimiento del respaldo. 7. Guías de desplazamiento longitudinal. 8. Palanca de desplazamiento longitudinal. 9. Soporte o armadura del cojín. 10. Base de sustentación del asiento. 11. Material de relleno (espuma).

6.11Nombra y define los conjuntos de elementos y dispositivos que incorpora una puerta por las misiones que desarrollan

Según la misión que desempeñan los elementos de las puertas pueden agruparse en diferentes conjuntos: · Control: accionadores electricos de elevalunas, de espejos eléctricos, desbloqueo de puertas etcétera

· Confort: mecanismos de elevalunas eléctricos, espejos orientables eléctricamente, calefacción para evitar el empañamiento de los cristales o de paso para las plazas traseras, altavoces del sistema de audio. · Seguridad: mecanismos de bloqueo de pestillo, interruptores para activación del sistema de alarma, acolchados para amortiguación de impactos, barras laterales antiintrusión, airbag etcétera. ·Embellecimiento: molduras, anagramas, modelos exclusivos de tapicerías, etcétera ·Otros elementos: tirante de freno, guarnecidos, planchas antivibración, bandeja portaobjetos, tirador de puertas, lunas, etcétera.

6.12 ¿Qué es una bisagra?

Un herraje articulado que posibilita el giro de las puertas. Cuenta con dos piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un eje, permitiendo su movimiento circular. También se puede referir a un tubo metálico sostenido en un mismo eje.

6.13¿Qué es el tirante de freno de una puerta? Este dispositivo es el encargado de limitar la apertura máxima de la puerta. El tirante se une al soporte fijado al pilar mediante un pasador elástico o coma tal y como ocurre en otros casos, mediante un tornillo.

6.14 Nombra y define los dos sistemas de unión más extendidos para fijar cada una de las placas de la bisagra a la puerta y al pilar. · Con tornillos: suelen tener los agujeros sobredimensionados para facilitar los procesos de montaje y ajuste de la puerta. Para su desmontaje se suelen emplear llaves normales o especiales. Antes del montaje es aconsejable marcar el contorno de la bisagra sobre el pilar paratener una referencia que facilite la operación de reposición.

·Mediante soldadura:Este sistema suele emplearse en la fijación de la parte de la bisagra que se une a los pilares o montantes.

En algunas ocasiones se utilizan bisagras que combinan ambos sistemas de fijación. En estos casos, las bisagras se encuentran soldadas en la carrocería y atornilladas en las puertas, y suelen ser divisibles para que no sea necesarios su ajuste al volver a montarlas

6.15 Nombra los tipos de accionamiento del mecanismo de elevalunas. ·Pantógrafo ·Deslizadera

6.16 Nombra de las piezas o mecanismos de un conjunto de cierre de puerta. ·Cerradura ·Bombín ·Manilla exterior ·Placa de mando interior ·Varillaje o cables de mando ·Pulsador de bloqueo interior (seguro) ·Motor accionador del sistema de cierre centralizado

6.17¿?Cuál es la función del conjunto de cierre del capó? Enumera las piezas que lo componen. Asegurar la posición de cerramiento del capó y proporcionar una correcta apertura. Lo componen: ·Resbalón de la cerradura ·Cerradura ·Cabe Bowden ·Palanca de apertura y de seguridad

6.18 ¿Qué es una aleta delantera?

Es el elemento de cierre exterior del pase de ruedas, qué forma lo que podría denominarse, un carenado del mismo, y contribuye en gran medida, para definir la línea estética característica del vehículo.

6.19 Describe qué es el frente delantero Es el elemento frontal transversal qué forma el tabique de cerramiento delantero del vano motor. Su configuración varía según los modelos y fabricantes del vehículo.

6.20 Anota los elementos pertenecientes a diferentes conjuntos y dispositivos del frente delantero

·Frente delantero completo: Una única pieza de cerramiento delantero que incluye las chapas portafaros. Se une mediante tornillos o soldadura, a los largueros delanteros, a la parte anterior de las aletas delanteras, y a la traviesa inferior.

·Frente superior(modular): básicamente consiste en una traviesa delantera superior, a lla que se atornilla de manera independiente las chapas portafaros.

6.21 ¿Qué son las galgas de reglaje de luces empleadas para el ajuste del capó?

Útiles que se utilizan para regular la altura de las luces después de ajustar el capó

6.22 ¿Qué son y para qué se utilizan los sacagrapas? Indica las ventajas que ofrecen

Son útiles que se utilizan para quitar grapas. las ventajas que ofrecen son: son fáciles de utilizar y no dañan las grapas.

6.23 ¿Por qué se emplean selladores intermedios cuando se unen piezas de aluminio y acero?

6.24 ¿Por qué no se suelen emplear uniones atornilladas para fijar las piezas exteriores?

Porque se desmontan con mayor frecuencia y así facilitan su desmontaje y montaje.

6.25¿Qué sistema o elementos emplean los paragolpes para conseguir un aumento aceptable del nivel de absorción de energía?

Unos amortiguadores similares a los utilizados en el sistema de suspensión

6.26 Enumera los revestimientos interiores más habituales de un automóvil.

-Revestimientos interiores: Revestimientos de puertas revestimientos del pilar delantero, revestimiento del pilar central, revestimiento de la bandeja, revestimiento del pilar trasero y talonera

6.27¿Qué son las molduras y qué misiones cumplen?

Son generalmente perfiles de material plástico que cumplen las siguientes misiones: ocultar juntas y uniones, enmarcar las lunas que forman el conjunto del acristalamiento del vehículo, impermeabilizar el interior del vehículo y acentuar la línea de la carrocería. Las molduras más características son las laterales y las de techo.

6.28 Define qué es el tuning Es la modificación del aspecto y las características técnicas de un automóvil para hacerlo exclusivo y personalizado

Miguel de Blas.