Actividades de Cierre Gramatical

ACTIVIDADES DE CIERRE GRAMATICAL INTEGRANTES:  ALBÚJAR CAILE, KARÍN VANESSA.  CARRANZA CARRANZA, MAIRA ALEJANDRA.  L

Views 389 Downloads 0 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDADES DE CIERRE GRAMATICAL

INTEGRANTES:  ALBÚJAR CAILE, KARÍN VANESSA.  CARRANZA CARRANZA, MAIRA ALEJANDRA.  LAYNES MENDOZA, RUBI JASMÍN.  VIDAL SOPLAPUCO, GYSSELLE VANESSA.

ESCUELA: EDUCACIÓN PRIMARIA.

CICLO: IX

CARGA ACADÉMICA: PRÁCTICA PRE PROFESIONAL IV.

DOCENTE: Mg. MIRIAM TORRES ESTELA.

ACTIVIDADES DE CIERRE GRAMATICAL. 1. INTEGRACIÓN O CIERRE GRAMATICAL Según Iglesias y Sánchez (El cierre o integración gramatical, es un instrumento para la medida y diagnóstico psicoeducacional de las habilidades y dificultades lingüísticas del niño. Este subtest evalúa el conocimiento de las reglas básicas para formar palabras y estructuras gramaticales, inflexiones y formas derivadas aplicadas a los diferentes aspectos morfosintáctios, a saber: formación de plurales, los posesivos, las formas verbales del pasado, los adjetivos superlativos, los adverbios de lugar, las preposiciones y pronombres tanto reflexivos como personales. La morfosintaxis, en palabras de Hellen Valverde (2007), se refiere a la estructura del lenguaje, específicamente a la parte de la gramática que estudia la combinación y el orden de los vocablos al formar las oraciones, esto es, el uso lógico de los morfemas en la oración. Además de la concordancia en el uso del género, número, preposiciones, pronombres, conjunciones, debe darse también en los tiempos verbales, sustantivos, adjetivos y adverbios. Tomando a Condemarín y Neva, nos dicen que el cierre gramatical se basa en el método Cloze, que consiste en la presentación de una expresión verbal de la cual se han omitido palabras de manera sistemática, reemplazándolas por una línea de extensión constante. Estas palabras omitidas deben ser aportadas por el lector para restituir su sentido completo a la selección. Este procedimietno fue diseñado por Taylor en el año 1953.

2. MÉTODO CLOZE Como instrumento de evaluación el cloze permite observar el lenguaje que el lector tiene almacenado en su memoria con claves semánticas y sintácticas que aporta el contexto para completar el significado. Como procedimiento de enseñanza, el cloze despliega una gran versatilidad de formato y contenidos, permitiendo al lector tomar conciencia del interjuego entre su yo y el texto y de su activa participación en la reconstrucción del significado intentado por el autor. Condemarín y Neva señalan que cuando se le presenta al lector un texto al cual se le han omitido palabras que debe reconstruir, se presume que él utilizará las mismas destrezas de lenguaje que usa cuando lee el mensaje intacto. El manejo del lenguaje que el lector tienen que poner en juego al realizar el procedimiento Cloze refleja sus recursos lingüísticos. Las palabras omitidas varían en cuanto a forma y función, y las hay de todas clases: sustantivos, conjunciones, nexos, formas verbales, artículos y preposiciones. Igualmente se incluyen formas interrogativas, exclamativas y otras. El cloze obliga a realizar una discriminación gráfico – fónica de las palabras impresas. El lector al interactuar con el texto pasa a ser un activo participante en la búsqueda del significado.

2.1. Modalidad tradicional del cloze El fin de esta modalidad es establecer en los estudiantes su niveles funcionales de lectura, o bien, evaluar sus habilidades para enfrentar las exigencias de los textos de áreas de contenidos específicos o asignaturas de estudios Ejemplo de la modalidad tradicional del cloze

UNA MURALLA MÁGICA Hace ya bastante tiempo que se están haciendo ensayos de casas calefaccionadas por el sol. Fundamentalmente se trata de _____________________ el calor que se _________________________ en las horas en ___________ brilla el sol. Así ____________ sol seguirá calentando las ____________ durante las noches y _____________ días nublados. Uno de ___________ métodos que más se ____________ ensayado es aprovechar los ____________ del sol para calentar _______________. Cuando el sol desaparece, ____________ el agua caliente y ________ella se calefacciona la ____________. Sin embargo, este método ___________ complicado. Hay que construir ___________ en los techos y ______________ red de cañerías tiene _______________ cruzar toda la casa. ______________ poco se ha encontrado ____________solución más simple. Se ______________ de una muralla acumuladora ____________ calor. Los rayos del _____________ llegar directamente hasta _____________ muro durante el mayor ___________ posible. La parte de ________________ del muro está formada ____________ un grueso cristal negro ________ muy oscuro que se __________ muchísimo y que se ___________ mucho en enfriarse. Detrás __________ cristal negro hay una ___________ de aire. Luego viene __________ tabique aislante con algunas ________________________ que lo comunican con ________________

habitaciones que se quiere ______________. Cuando brilla el sol ______________ cristal negro se calienta _______________ a las temperaturas y calienta _______________ el aire que está _______________. El aire caliente empieza ______________ salir por las perforaciones _________________ circula por la casa _________________ sin calentarla demasiado. Cuando __________________ sol se esconde, el __________ negro sigue caliente. El ______________ que está detrás de _______________ sigue saliendo por algunas ______________ las perforaciones de los _____________; por otras entra aire poco más frío que ____________ de la casa. Este ____________ frío se calienta a ______________ vez y vuelve caliente __________ la casa. Así la ______________ se mantiene caliente hasta ___________ el sol vuelve a ___________. Aunque los días estén nublados de todos modos, ______________ cristal negro se calienta. Así los habitantes de esta casa solar nunca pasan frío. Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2. Variaciones de la modalidad tradicional. 2.2.1. Técnica “Laberinto” (MAZE) La técnica Maze, fue propuesta por Guthrie. Este modelo requiere que el lector elija las palabras para completar la oración a partir de tres opciones que constituirán un laberinto verbal. Ejemplo del procedimiento maze esa materiales “El procedimiento “maze” es una técnica de evaluación de lecturas escritos que la aspectos sugiere desarrollo también se evalúa como una técnica de medición de la comprensión lectora”. recomienda estrategias Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.2. Cloze con pareo Esta técnica presenta diferencias con el maze, porque solo se seleccionan las palabras omitidas en el texto y el estudiante tiene que elegir entre ellas las que corresponde a los espacios en blanco. Ejemplo:

EL MARTILLO Un día. Benito encontró un martillo en _____________ calle. Un martillo – dijo _____________-. Me voy a quedar ____________ él. Era un martillo _________ viejo. Su mango estaba a punto de quebrarse.

a Benito con la muy

Se ________________ voy a llevar a ___________ papá. Va a estar _________________, pensó Benito. El papá _______________ el martillo durante mucho ______________. No parecía muy feliz.

feliz mi miró lo rato

Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.3. Cloze con pareo segunda forma Utiliza el mismo procedimiento anterior, con la variación que para cada espacio en blanco se coloca tres opciones, siendo una la correcta. Ejemplo:

Fundamentalmente se trata de que acumular __________________ el calor que se el

horas en

casas produce que

seguirá calentando las

__________ brilla el sol. Así

acumular casas el

que acumular ____________ en las produce

el que ___________ sol produce

durante las noches…

Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.4. Cloze con pareo tercera forma En esta técnica se coloca a la derecha las cinco palabras omitidas y se agrega una palabra independiente del texto que funciona como alternativa. Ejemplo:

Fundamentalmente se trata de _____________ el calor que se _____________ en las horas en ____________ brilla el sol. Así _________ sol seguirá calentando las _______________ durante las noches.

casas el produce construcción que acumular

Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.5. Cloze con pareo cuarta forma Constituye en un proceso de selección múltiple. Se presentan tres alternativas de respuesta para cada espacio en blanco, las opciones pueden mostrar similaridad grafémica o categorial. Ejemplo:

Fundamentalmente se trata de aconsejar acumular __________________ el calor que se acomodar

horas en

buen pues __________ brilla el sol. Así que

seguirá calentando las

casas hogar vivenda

produce encamina ____________ en las ordena

el le les

___________ sol

durante las noches…

Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.6. Cloze con clave de apoyo Constituye una modalidad de presentación que consiste en reemplazar la línea continua de extensión constante por una línea proporcional al tamaño de la palabra. También puede reemplazarse por guiones que aportan claves referidas al número de letras o al número de sílabas. También se puede emplear omisiones con la letra o grafema inicial de la palabra correcta.

Ejemplo de omisión con guiones que indica el número de letras En algunos pueblos de África usan el siguiente método para cazar monos: Primero fabrican una jaula _ _ _ barrotes muy juntos. Después _ _ _ _ _ comida dentro de la _ _ _ _ _: plátanos, frutas y otras _ _ _ _ _que les gusten a _ _ _ monos. Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

Ejemplo de omisión con guiones que indica el número de sílabas En algunos pueblos de África usan el siguiente método para cazar monos: Primero fabrican una jaula ___________ barrotes muy juntos. Después __________ comida dentro de la ______________: plátanos, frutas y otras ________________que les gusten a _ _ _ monos. Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

Ejemplo de omisión con el grafema inicial En algunos pueblos de África usan el siguiente método para cazar monos: Primero fabrican una jaula c______ barrotes muy juntos. Después p________ comida dentro de la j__________: plátanos, frutas y otras c___________ que les gusten a l_____ monos. Fuente: Test de Cloze, de Condemarín, M. y Neva M.

2.2.7. Cloze acumulativo En este tipo de cloze la misma palabra es suprimida cada vez que aparece en el pasaje y sustituida por una palabra sin sentido. El estudiante tiene que descubrir la palabra y reemplazarla cada vez que aparece. Ejemplo:

Una mañana tac rata sty agua sacó la cabeza por su agujero. Tenía unos ojos redondos diak vivarachos diak tupidos bigotes grises. Su cola parecía un largo elástico negro. Unos cisnes nadaban en el estanque junto a tac bandada sty patos amarillos. Su madre tac pata blanca con patas rojas trataba sty enseñarles a nadar.

MÁS ACTIVIDADES DE CIERRE GRAMATICAL  Ejercicios empleando la inflexión correcta a partir de dibujos dados se debe completar la frase en la que se omite una palabra

Aquí hay hay dos

Allí hay un gato.

un perro. ……………………

. Aquí hay dos

Aquí hay una pelota

Aquí hay un corazón

. Aquí hay dos

. Aquí hay dos

 Completar frases con una palabra: - Salimos al patio a... - Voy a la tienda a comprar... - Voy a la fuente a beber... - Me gusta jugar a... - El coche tiene... - En la tele veo...

 Completar frases con una palabra rimada - Caracol, col, col, saca los cuernos al... - Al pantalón le falta un... - Sana, sana, culito de... - Marta sopló las velas de la...

…………………

…………………..

…………………….

. Aquí

 Completar frases utilizando las formas verbales “está” o “están” - María............ en la habitación. - María y Nerly............. en la habitación - Los niños............. durmiendo. - El bocadillo y el libro............. en la mochila. - La comida............ en la mesa.

 Acertar adivinanzas con ayuda de dibujos - Crezco en los árboles, sirvo para comer, tengo piel, ¿qué soy?

- Tengo plumas, tengo dos patas, canto al amanecer, ¿qué soy?

BIBLIOGRAFÍA

-

IGLESIAS, M. y SÁNCHEZ, M. (2007). Diagnóstico e intervención didáctica del lenguaje escolar. Editorial Netbiblo. España.

-

VALVERDE LIMBRICK, Hellen (2007). Aprendo haciendo. Editorial Euned. México.