actividades 1 eso biologia y geologia

Unidad 1 La Tierra en el universo La duración de los días [Adaptado de Prueba PISA] Lee la siguiente información y conte

Views 182 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 La Tierra en el universo La duración de los días [Adaptado de Prueba PISA] Lee la siguiente información y contesta a las preguntas que la siguen.

La duración del día 22 de junio

Hoy, cuando en el hemisferio norte celebramos el día más largo del año, los australianos tendrán su día más corto. En Melbourne*, Australia, el Sol saldrá a las 7:36 y se pondrá́ a las 17:08, proporcionando 9 horas y 32 minutos de luz. Sin embargo, el 22 de diciembre tendrán el día más largo del año en el hemisferio sur, en el que el Sol saldrá́ a las 5:55 y se pondrá́ a las 20:42, proporcionando 14 horas y 47 minutos de luz. El presidente de la Sociedad Astronómica, el señor Perry Vlahos, dijo que la existencia de cambios de estaciones en los hemisferios norte y sur estaba relacionada con los 23 grados de inclinación del eje de la Tierra. * Melbourne es una ciudad de Australia cuya latitud está alrededor de los 38 grados sur con respecto al ecuador.

1. ¿Cuál de las siguientes frases explica por qué en la Tierra hay día y noche? a) b) c) d)

La Tierra gira alrededor de su eje. El Sol gira alrededor de su eje. El eje de la Tierra está inclinado. La Tierra gira alrededor del Sol.

2. La figura representa los rayos del Sol iluminando la Tierra. Imagina que corresponde al día más corto en Melbourne. Marca en la figura el eje de la Tierra y el ecuador. Dibuja la localización de Australia y explica por qué el día dura poco.

Luz del Sol

Tierra

Sol

Unidad 1 La Tierra en el universo

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 1 La Tierra en el universo El zigzag de Marte

Al observar el cielo, parece que todo gira en círculos en torno a la Tierra. Por eso, los antiguos astrónomos pensaban que la Tierra era el centro del universo (modelo geocéntrico). Sin embargo, la trayectoria de Marte, retrocediendo durante algunos meses en el firmamento, les dejaba perplejos. Visto desde la Tierra, estas son las posiciones de Marte mes a mes. ¿Por qué invertiría su camino el planeta rojo?

Marte

Nicolás Copérnico encontró la solución situando el Sol en el centro del universo (modelo heliocéntrico). Si lo pudiéramos ver desde el Sol, comprobaríamos que Marte no retrocede, sino que avanza en su órbita, como la tierra. ¿Qué ocurre entonces? 1. Observa este dibujo. En él se representan las órbitas de la Tierra y Marte. 8

Marte

7

Tierra

8

6

7 5 4

Sol

4 2

4 1

3

6

5

3

3

2 1

2

1

Traza las líneas discontinuas uniendo los puntos 5, 6, 7 y 8 de la Tierra, Marte hasta la línea roja, que representa la trayectoria aparente de Marte. 2. Con la ayuda del dibujo, y teniendo en cuenta que la Tierra orbita más rápido que Marte, explica con tus palabras por qué nos da la impresión de que Marte “retrocede”. 3. Dibuja esquemáticamente un modelo geocéntrico y otro heliocéntrico. Señala las observaciones y razonamientos que justifican cada modelo.

Unidad 1 La Tierra en el universo

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 1 La Tierra en el universo Eclipses y mareas

[Adaptado de Prueba TIMMS] Las posiciones relativas de la Tierra y la Luna respecto al Sol determinan la aparición de dos fenómenos llamativos, como son los eclipses y las mareas. 1. ¿En cuál de los siguientes esquemas se muestran las posiciones del Sol (S), la Luna (L) y la Tierra (T) durante un eclipse de luna? (Ni los tamaños ni las distancias están dibujados a escala). ¿Alguno de ellos representa un eclipse de Sol? ¿Cuál? 1

S

L T 2

T 3

L

L

T 4

T

L

2. ¿En cuál de las posiciones anteriores, habrá marea viva? ¿En cuál habrá marea muerta? 3. ¿Por qué no vemos eclipses en todas las fases lunares?

Unidad 1 La Tierra en el universo

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 2 El planeta Agua Las propiedades del agua

1. En la imagen hay agua, ¿en cuántos estados se encuentra? Señálalos con un punto rojo y explica por qué los has seleccionado. 2. El hielo que forma el iceberg es: a) Más denso que el agua líquida porque es sólido. b) Menos denso que el agua líquida porque flota. c) Igual de denso porque los dos son la misma sustancia: agua. d) Más denso en la parte inferior y menos denso en la superior. 3. El agua es un gran disolvente, ¿crees que, además de sales, en el agua de la imagen también hay gases disueltos? Si crees que sí, ¿cuáles son? a) En el agua no hay gases. b) Solo hay oxígeno. c) Solo hay oxígeno y dióxido de carbono. d) Hay oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. 4. Los seres vivos necesitan los gases del aire, bien para respirar, bien para realizar la fotosíntesis, como en el caso de las algas y las plantas. Señala qué afirmaciones de las siguientes son correctas: a) Los peces utilizan el dióxido de carbono del aire disuelto en el agua. b) Los peces utilizan el oxígeno del aire disuelto en el agua. c) Como no hay gases en el agua, los peces tienen que salir a la superficie cada pocos minutos para poder respirar. d) El alga utiliza el dióxido de carbono del aire disuelto en el agua.

Unidad 2 El planeta Agua

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 2 El planeta Agua El ciclo del agua

Recuerda cómo se producen los cambios de estado: AL CALENTAR Sólido

fusión

Líquido

vaporización

Sólido

solidificación

Líquido

condensación

Gas

Gas

AL ENFRIAR Observa ahora con atención el siguiente esquema del ciclo del agua en la naturaleza:

1. Escribe en cada cartela del dibujo el nombre del proceso correspondiente y explica qué sucede en cada situación. evaporación

infiltración

precipitación

escorrentía

condensación

2. El agua se pone en circulación cuando se evapora y así se inicia el ciclo del agua. ¿Qué hace que se evapore el agua de los océanos, de los ríos y de la superficie terrestre? 3. El agua que se ha evaporado desde el mar y que termina cayendo como precipitación sobre terrenos a muchos kilómetros de distancia, ¿tiene la misma composición?

Unidad 2 El planeta Agua

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire Un modelo de pompas

Si soplamos para formar pompas de jabón, observamos que se mueven con el aire, pero tienden a bajar. Sin embargo, si las soplamos sobre un radiador o sobre un hornillo u otro objeto que despida calor, observamos que ascienden. Pompas que ascienden

Pompas que entran en el “hueco”

Energía eléctrica

Hornillo

Vamos a comparar este resultado experimental con este otro modelo de la dinámica atmosférica:

Alta presión

Baja presión

Vientos

Vientos

Alta presión

Ecuador

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire Un modelo de pompas

1. Relaciona con flechas los elementos del modelo de pompas y los de la naturaleza. Radiador Energía eléctrica Pompa de jabón que asciende Pompa que entra en el “hueco”

Sol Superficie caliente de la Tierra Aire sobre el Ecuador Viento

2. Ordena estas seis frases para explicar la dinámica atmosférica: El Sol envía radiación a la Tierra.

Otro aire reemplaza el hueco; es el viento.

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire

El aire caliente asciende.

La superficie terrestre absorbe la radiación y sube de temperatura.

2

El hueco que deja el aire es una baja presión.

El aire en contacto con la superficie terrestre se calienta.

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire Turismo espacial

Miguel López-Alegría es un astronauta de origen español y nacionalidad estadounidense que ha permanecido muchos meses en la Estación Espacial Internacional, en órbita sobre la Tierra, a 400 km de altura. Una empresa española lo ha fichado para desarrollar el proyecto Bloon, destinado al turismo espacial. La idea es subir a dos pilotos y a cuatro viajeros en una cápsula presurizada, colgada de un gran globo de helio, que ascienda en la atmósfera hasta unos 25 o 30 kilómetros de altura. 1. Imagina que tienes que diseñar un folleto turístico para el proyecto Bloon. ¿Qué elementos de esta lista se van a ir encontrando los turistas en el ascenso?    

 Capa de ozono.  Nube.  Meteorito incendiándose.

Ánsar indio (*). Avión comercial Everest. Estación Espacial Internacional.

(*) El ánsar indio es un ave que migra desde China a la India sobrevolando el Himalaya.

2. Si pudiesen seguir subiendo, ¿qué elementos de la lista encontrarían? Completa este cuadro con todas las capas de la atmósfera. Elemento de la lista

Capa de la atmósfera

3. ¿Por qué el globo es de helio?

4. Da respuesta a las siguientes preguntas en el folleto para futuros viajeros: a) b) c) d)

¿Cómo se ve la Tierra desde esa altura? ¿Cómo es el aire?, ¿y el color del cielo? ¿Qué temperatura se van a encontrar? ¿Pueden salir a darse una vuelta?

5. ¿Es correcta la expresión turismo espacial? Justifica tu respuesta.

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire La atmósfera es esencial para la vida

La atmósfera es esencial para la vida:     

Actúa como filtro de las radiaciones solares. Reduce las oscilaciones de la temperatura. Permite la existencia del ciclo del agua. Proporciona gases esenciales para la vida. Hace posible el desplazamiento de los organismos voladores.

Joseph Priestley, un científico británico del siglo XVIII, llevó a cabo el siguiente experimento: 1.º Metió un ratón en una campana de aire. Al cabo del tiempo, el animal murió. 2.º Repitió el experimento, pero añadiendo una planta en la campana. El ratón y la planta sobrevivieron.

Primer experimento

Segundo experimento

1. Rellena los recuadros con los gases del aire que intervienen en los experimentos. Explica por qué en el segundo experimento el ratón no muere.

2. Arriba, en el recuadro, se encuentra un resumen de otros aspectos que muestran la importancia de la atmósfera para la vida. ¿Qué pasaría si no hubiese atmósfera? Responde a estos interrogantes: a) ¿Qué pasaría si la atmósfera no actuase de filtro de las radiaciones?

b) ¿Qué pasaría si la atmósfera no redujese las oscilaciones de la temperatura?

c) ¿Qué pasaría si no existiera un ciclo del agua?

d) ¿Por qué sin atmósfera no podrían volar las aves ni los murciélagos?

e) Si no hubiese aire, ¿tendríamos orejas?

Unidad 3 la atmósfera, un océano de aire

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire Un balance de energía: el efecto invernadero

La atmósfera deja pasar la radiación que llega del Sol y que calienta la superficie terrestre, pero, a su vez, dificulta la pérdida de calor que emite esta superficie. Como consecuencia, la temperatura de la atmósfera sube hasta unos 15 ºC de media.  El efecto invernadero es positivo, ya que, si no existiera, la temperatura media del aire sería de – 18 ºC.  Al incrementar la emisión de gases de efecto invernadero, la temperatura media aumenta un poco (calentamiento global). Este fenómeno puede traernos serios problemas. 1. Observa este esquema del efecto invernadero. Está incompleto. ¿Qué ocurre en cada fase? Completa las cartelas. 1. Radiación solar recibida. 30 100

2. Parte de la radiación es……………………… …………………………… …………………………… …………

6.………………………… ………………………… ……………………..…… ………………………… ……. ¿?

5. Parte de la radiación infrarroja es absorbida por algunos gases de la atmósfera, como el vapor de agua y el dióxido de carbono. Esto hace que el aire se caliente: es el.............................

3. Otra parte de la radiación………………… …………………………… …………………………… …………………………… ………………….

4. La superficie terrestre caliente devuelve ese calor en forma de radiación infrarroja.

¿?

2. De cada 100 unidades de energía que llegan a la atmósfera exterior (*): a) ¿Cuántas unidades se reflejan? b) ¿Cuántas unidades son absorbidas por la superficie terrestre? c) ¿Cuántas unidades de radiación infrarroja salen al espacio exterior? (*) En condiciones normales, de la atmósfera tiene que salir tanta energía como la que llega del Sol, porque si no, la temperatura seguiría subiendo y nos achicharraríamos.

3. ¿Qué medidas se te ocurren para evitar el incremento del efecto invernadero?

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 3 La atmósfera, un océano de aire La contaminación atmosférica

Llamamos contaminación del aire a la presencia en él de gases y otras sustancias que implican un riesgo, daño o molestia para los seres vivos. La contaminación atmosférica es multicausal: algunos contaminantes pueden ser de origen natural, como los gases y partículas que emiten los volcanes; sin embargo, la mayor parte son generados por la actividad humana.

1. Rellena este diagrama con los causantes de la contaminación atmosférica y añade los gases que emite cada uno. Centrales térmicas Emiten……….

Coches

Combustiones incompletas Emiten……….

Emiten……….

Contaminación atmosférica Emiten……….

Volcanes

Emiten……….

Antiguos sistemas de refrigeración y spraysespráis

2. Enumera los efectos que tiene la contaminación atmosférica sobre los seres vivos (tanto plantas como animales) y los edificios.

3. Imagina que eres el alcalde de tu localidad. ¿Qué medidas tomarías para reducir la contaminación?

Unidad 3 la atmósfera, un océano de aire

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales En el interior de la Tierra Recuerda  La Tierra está formada por tres capas, a las que se denomina corteza, manto y núcleo.  Las rocas volcánicas, los meteoritos y la existencia de un campo magnético nos dan pistas sobre cuál puede ser la composición del interior de la Tierra.

Los terremotos, ondas viajeras Si de los 6371 Km del radio terrestre solo se ha logrado perforar 12 km, ¿cómo podemos comprobar la existencia de distintas capas? Cuando se produce un terremoto, las ondas sísmicas se desplazan por el interior de la Tierra y pueden recogerse en los observatorios sismológicos que hay repartidos a lo largo de la superficie terrestre. La velocidad con que se propagan estas ondas depende en gran medida de las características y las condiciones de las rocas por las que se propagan. Si la velocidad de las ondas no experimenta grandes cambios, podemos pensar que el interior de la Tierra es homogéneo, pero si varía, es porque existen capas diferentes. En el punto 1 se ha producido un terremoto a las 00:00 horas. 250 segundos después se produce la llegada de las primeras ondas sísmicas al observatorio 2, y trascurridos 580 segundos del terremoto, llegan al observatorio 3. t=0 t = 250 s más tarde

1

2 1500 km

5500 km t = 580 s más tarde

3 ¿Homogéneo o heterogéneo?

1. Calcula la velocidad de las ondas. Para hacerlo, tienes que dividir los kilómetros recorridos entre los segundos empleados:  Velocidad de las ondas entre el punto 1 y 2: v =

km/s

 Velocidad de las ondas entre el punto 1 y 3: v =

km/s

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales En el interior de la Tierra

2. ¿Llevan las ondas la misma velocidad? 3. Las ondas sísmicas que llegan a los distintos observatorios, ¿atraviesan zonas del interior terrestre con la misma velocidad o con una velocidad diferente? 4. ¿Habrán atravesado esas ondas capas iguales o diferentes? 5. ¿Qué capa terrestre habrán atravesado las ondas desde el punto 1 al 2? ¿Y desde el punto 1 al 3? 6. ¿De qué otras fuentes de información sobre la composición del interior de la Tierra se dispone?    

La densidad y la gravedad. Los meteoritos. El libro Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. Los volcanes.

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales ¿Qué es un mineral? Recuerda  Un mineral es una sustancia sólida, natural e inorgánica que se ha originado en unas condiciones de presión y temperatura determinadas.  Los minerales poseen una composición química definida y suelen presentar una forma característica que refleja la manera en que están ordenados sus átomos.

Relaciona el modelo con la realidad A continuación tienes unas imágenes de minerales y el modelo cristalográfico que representa su estructura y su composición.

1. En las imágenes hay dos minerales que son compuestos químicos, es decir, que poseen más de un elemento en su composición, y dos que están formados por un solo elemento químico. a) ¿Qué minerales son compuestos químicos? ¿Qué elementos químicos los forman? b) ¿Qué minerales son elementos químicos? ¿De qué elemento químico están formados?

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales ¿Qué es un mineral?

2. ¿Por qué el grafito y el diamante, pese a tener la misma composición, son tan distintos? ¿De qué crees que depende? 3. ¿Por qué el mercurio, pese a encontrarse en la naturaleza, no se considera un mineral? 4. Para su formación, los diamantes necesitan una gran temperatura y presión. ¿Dónde se han originado las rocas que los contienen, en la superficie o en el interior de la Tierra? 5. Fabricamos cristales Seguro que en el laboratorio de tu instituto hay sulfato de cobre, un compuesto de átomos de cobre, azufre y oxígeno que, en el caso de estar hidratado, presenta un bonito color azul. Si lo manejas con cuidado –¡ojo, es tóxico!–, podrás hacer crecer unos hermosos cristales. Sigue este procedimiento: 1.º Calienta 200 cm3 de agua a unos 50 ºC; viértela luego en un bote de cristal y añade sulfato de cobre. Agita la mezcla para que se disuelva la máxima cantidad posible. 2.º Vierte sobre la tapa invertida del bote un poco de esta disolución y espera 24 horas, hasta que se evapore el agua. 3.º Elige el cristal más perfecto que haya aparecido y pégalo a un hilo de nailon con pegamento resistente al agua. 4.º Vuelve a calentar la disolución, si se han formado cristales en su fondo, hasta que se disuelvan completamente. 5.º Cuando se enfríe un poco, introduce en la disolución el hilo con el cristal atado a una barra de cristal o a un lapicero. Puedes realizar esta experiencia en casa, empleando sal de cocina. Pega en el extremo del hilo un cristal de sal gorda y repite los pasos 4.º y 5.º de la práctica anterior, pero con una disolución de sal. a) ¿Por qué es necesario calentar el agua antes de añadir el sulfato de cobre o la sal? b) ¿Cuándo se formarán cristales más grandes, con un enfriamiento lento o rápido de la disolución?

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales Propiedades de los minerales Recuerda  Para identificar los minerales, necesitas conocer sus propiedades características.  Las principales propiedades características de los minerales son la exfoliación, el color, el brillo, la dureza y la densidad.

Fichar minerales A continuación tenemos fotos de una serie de minerales.

1. Rellena los datos de los minerales para ficharlos. Brillo: ……………………………………………. Color: …………………………………………… Hábito cristalino / exfoliación: …………………………... Dureza:…… (solo se raya con la lija)

Brillo: …………………………………………… Color: …………………………………………. Hábito cristalino / exfoliación: ………………………….. Dureza:…… (se raya con el vidrio)

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales Propiedades de los minerales

Brillo: …………………………………………… Color: ………………………………………..…. Hábito cristalino / exfoliación: …………………….……. Dureza:…… (se raya difícilmente con la lija)

Brillo: …………………………………………… Color: …………………………………………..… Hábito cristalino / exfoliación: ……………………….……. Dureza:…… (se raya con una moneda de 5 cts.)

Brillo: ………………………………………… Color: …………………………………………. Hábito cristalino / exfoliación: …..………………………. Dureza:…… (se raya con el vidrio)

Brillo: …………………………………………… Color: ………………………………………………. Hábito cristalino/exfoliación: ……………………….………. Dureza:…… (se raya con una moneda de 5 cts.)

2. Cita las propiedades características de los minerales.

3. ¿Qué propiedad alude a la resistencia que ofrece un mineral a romperse o doblarse al ser golpeado o presionado?

4. Durante la fiebre del oro, muchos mineros creían haberlo encontrado, aunque se trataba de otro mineral mucho más corriente y de escaso valor: la pirita. Distinguir el oro de la pirita no era algo complicado; sin embargo, si se presentaba pulverizado, la cosa se complicaba, salvo

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 4 La geosfera y sus minerales Propiedades de los minerales que se utilizara otra propiedad de los minerales: la densidad. Así se podía descubrir el engaño. El oro tiene una densidad aproximada de 19 g/cm3, mientras que la densidad de la pirita es mucho menor: 5 g/cm3; es decir, que 1 cm3 de volumen pesaría 19 g y 5 g, respectivamente. ¿Cuál de estos dos sacos contiene el verdadero oro? Muestra A

Muestra B

100 cm3

100 cm3

Peso: 500 g

Unidad 4 La geosfera y sus minerales

Peso: 1900 g

3

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 5 Las rocas: diversidad y usos PLAB Clasificamos rocas magmáticas Fundamento teórico –

Las rocas pueden llegar a fundirse en el interior de la Tierra, dando lugar al magma. Cuando el magma se enfría y sus componentes cristalizan se forman las rocas magmáticas o ígneas, que pueden ser de dos tipos: • Si el magma asciende a la superficie, se enfría de forma rápida y no puede cristalizar completamente, formándose rocas volcánicas. •

Si el magma se enfría lentamente en el interior terrestre, la cristalización es completa y se forman rocas plutónicas.

¿Cómo diferenciarlas rocas volcánicas de las plutónicas? Distinguir rocas magmáticas a simple vista puede resultar difícil, pues es necesario reconocer los minerales que las componen, y esto, especialmente en el caso de las volcánicas, requiere el empleo del microscopio petrográfico.

Vista al microscopio

Vista al microscopio

Material necesario Necesitas ejemplares de las siguientes rocas magmáticas: sienita, granito, obsidiana, basalto y pumita, Si no dispones de una colección de rocas, puedes emplear estas fotografías:

A.

Unidad 5 |Las rocas, diversidad y usos

B.

C.

D.

E.

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 5 Las rocas: diversidad y usos PLAB Clasificamos rocas magmáticas Procedimiento La clave de clasificación que vas a utilizar es una clave dicotómica, de uso fácil. En ella, siempre tienes que decidir entre dos alternativas que te van conduciendo, si no te equivocas, a la solución correcta.



Cristales visibles No



Sienita

No

Granito



Obsidiana

Sin cuarzo; color rosado

Aspecto de vidrio

Color negro

Basalto

Color blanquecino; ligera

Pumita

No

Actividades 1.

Con ayuda de la clave dicotómica, identifica las rocas de la página anterior.

2.

De las rocas que has clasificado, ¿cuál de ellas presenta una textura cristalina, cuál porfídica y cuál vítrea?

3.

¿Sería posible encontrar restos fósiles en alguno de los ejemplares que has clasificado? ¿Por qué?

4.

Si las rocas plutónicas cristalizan en el interior, ¿por qué aparecen en la superficie?

5.

Las rocas plutónicas se han formado en el interior de la corteza y, sin embargo, las encontramos en la superficie terrestre. ¿Cómo es esto posible? Orden la siguiente secuencia para hallar la respuesta:

6.

¿Cuál de los siguientes procesos ha podido sacar a la superficie el granito? a) Metamorfismo. b) Erosión. c) Vulcanismo. d) Sedimentación. e) Plutonismo

Unidad 5 |Las rocas, diversidad y usos

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 5 Las rocas: diversidad y usos Reformas en la ciudad

La calle Mayor está levantada, se ha cerrado al tráfico y los obreros van y vienen transportando materiales muy diversos. El Ayuntamiento está arreglando la calle porque quiere hacerla peatonal, de manera que ha retirado el asfalto y está colocando un adoquinado similar al que hubo durante siglos. Esta obra ha coincidido con la restauración del palacio que alberga el museo de la ciudad. 1. Antes de colocar el nuevo adoquinado, los obreros ha puesto una capa de rocas trituradas. a) ¿Qué nombre reciben estos materiales? b) ¿Qué tipos de rocas se han utilizado para producir el cemento que están usando de aglomerante? 2. Describe las características de la roca que van a utilizar de adoquín. ¿A qué grupo de rocas pertenece? 3. Los muros del museo de la ciudad están construidos con una piedra de cantería. Descríbela. ¿Es sedimentaria, volcánica, plutónica o metamórfica? 4. En las obras se utilizan, además de piedra de cantería, algunas rocas ornamentales. ¿Cuál es la diferencia entre ambas? 5. Indica los nombres de las rocas y minerales a partir de los cuales se han obtenido los materiales señalados en la imagen: a) El hierro se ha obtenido de… b) El aluminio se ha obtenido de… c) El vidrio se ha obtenido de… d) El hormigón está integrado por… e) El ladrillo se ha obtenido de… f) Las baldosas de cerámica se han obtenido de… g) La cal se ha obtenido de… h) El plástico se ha obtenido de…

i) El asfalto se ha obtenido de…

Unidad 5 |Las rocas, diversidad y usos

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 5 Las rocas: diversidad y usos Investigamos sobre las rocas Mira a tu alrededor: los ladrillos de las paredes, el cobre de los cables, el vidrio de las ventanas, el aluminio de los radiadores, el litio de la batería de tu móvil o la mayor parte de la energía que usas proceden de las rocas y de los minerales que los componen. Pero ¿de dónde se obtienen estos minerales y rocas? Buscar rocas y minerales no es una labor ciega que dependa exclusivamente de la casualidad. Los mapas geológicos y litológicos son una herramienta imprescindible para la prospección del territorio. La imagen muestra un mapa litológico de la Península y Canarias. En él se aprecia cómo, a excepción de las rocas volcánicas, que están muy localizadas, los diferentes tipos de rocas se encuentran muy extendidas por todo el territorio español.

ACTIVIDADES 1.

Observa los paisajes de las imágenes y contesta a las siguientes preguntas: a)

¿qué tipo de roca crees que domina en cada uno de ellos?

b) ¿en qué zona del mapa litológico situarías cada uno de ellos?

A.

B.

D. Unidad 5 |Las rocas, diversidad y usos

C.

E. Biología y geología 1.º ESO

Unidad 5 Las rocas: diversidad y usos Investigamos sobre las rocas 2.

¿En qué zonas del mapa litológico encontrarías los materiales necesarios para fabricar cemento, cerámica o vidrio?

3.

Algunas rocas, fundamentalmente las sedimentarias y, en menor medida, las metamórficas, pueden contener fósiles, y estos nos permiten obtener mucha información, como, por ejemplo, la edad de las rocas. A continuación tienes tres muestras de fósiles hallados en diferentes tipos de rocas, concretamente, rocas de las zonas litológicas 1, 2 y 3 del mapa. ¿Puedes, con esta información, averiguar qué zona posee las rocas más antiguas y cuál las más modernas?

Zona 1. Roca pizarra con fósil de trilobites.

Zona 2. Roca caliza con fósil de amonites.

Zona 3. Fósil de pelecípodo hallado en roca arcillosa.

4.

¿Por qué en la mayor parte de las rocas de las islas Canarias no se encuentras restos fósiles?

Unidad 5 |Las rocas, diversidad y usos

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado Ser vivo o no vivo, esa es la cuestión Recuerda Los seres vivos se nutren, es decir, se alimentan, crecen, respiran y expulsan desechos; se relacionan, esto es, detectan cambios en el medio, y responden muchas veces moviéndose y se reproducen. A lo largo de nuestra vida hemos ido estudiando las características que definen a los seres vivos y que permiten diferenciarlos de los seres no vivos. Todos tenemos en la cabeza aquello de que “los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren”. En realidad, esas características no reflejan completamente lo que es un ser vivo. En la actualidad se hace un estudio más completo de los seres vivos y se tienen en cuenta aspectos morfológicos, fisiológicos, químicos, etc. Estas características, mucho más precisas, son, sin embargo, más difíciles de estudiar. Por este motivo, comúnmente se utilizan las más generales, que son la capacidad de reproducirse, relacionarse y nutrirse.

El buitre leonado es un ser vivo; la roca es un ser no vivo.

1. Busca información en el libro de texto y define con tus propias palabras los siguientes términos: 

Relacionarse



Reproducirse



Nutrirse

2. Lee el texto que aparece a continuación y completa los huecos con la palabra correcta de entre las siguientes: nutrirse, autótrofos, asexual, reproducirse, relacionarse, heterótrofos, respuestas, sexual, estímulos Los seres vivos deben ___________ con el fin de dejar copias de sí mismos y asegurar, así, la supervivencia de la especie. No todos los seres vivos se reproducen de la misma manera: algunos lo hacen por reproducción ____________ y otros por reproducción ____________. Los seres vivos tienen la capacidad de ________________ con el entorno: reciben _______________ y elaboran ______________ para adaptarse y sobrevivir en él. Por último, los seres vivos necesitan __________________ para obtener la materia y la energía que les permita seguir vivos. Existen distintos modos de obtener esa materia y esa energía; así, clasificamos a los seres vivos en función de los mecanismos que utilizan en _________________ y _________________, dependiendo de si obtienen la energía del Sol y de la materia inorgánica o de otros seres vivos, respectivamente.

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado Cuestión de tamaño Recuerda El tamaño de los organismos unicelulares es, casi siempre, microscópico. Esto quiere decir que solo podemos verlos si aumentamos el tamaño de su imagen con un microscopio. En cambio, los organismos pluricelulares son macroscópicos, es decir, pueden verse a simple vista; crecen multiplicando el número de sus células y pueden alcanzar enormes dimensiones. Tendemos a pensar que los seres vivos son grandes y fácilmente visibles; sin embargo, en muchas ocasiones encontramos que algunos tienen un tamaño tan pequeño que difícilmente podemos verlos, a no ser que utilicemos aparatos adecuados para ello. Es difícil hacerse una idea de esta gran variedad de tamaños, desde lo que no puedes ver con tus ojos hasta seres que hacen que nos sintamos pequeños como hormigas. Los seres vivos pueden tener una enorme variedad de tamaños, que se expresan en unidades de medida, a veces no muy conocidas. Observa atentamente la siguiente tabla, en la que aparecen las distintas medidas y el factor de conversión a metros. Kilo-

k

10³

1

Hecto-

h

10²

100

1

10

–1

0,1

Deca-

da

10

Deci-

d

10

Centi-

c

10–2

0,01

m

–3

0,001

–6

0,000 001

–9

0, 000 000 001

MiliMicroNano-

10

µ

10

n

10

1. Observa las siguientes fotografías. Cada una de las medidas está en una unidad, por lo que resulta difícil hacerse una idea de las diferencias de tamaño. Pasa la longitud de los siguientes seres vivos a las unidades que se indican. Ballena azul. Longitud: 29,5 metros

Bacteria. Longitud: 1 µm

¿Cuánto mide en centímetros?_________

¿Cuánto mide en centímetros?_________

¿Y en micras?_______________________

¿Y en metros?______________________

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado Cuestión de tamaño

Piojo. Longitud: 3 mm

Lombriz de tierra. Longitud 8: cm

¿Cuánto mide en metros?_________

¿Cuánto mide en metros?_________

¿Y en micras?_______________________

¿Y en micras?_______________________

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado Células procariotas Recuerda El material hereditario de las bacterias no está encerrado en una membrana. Estas células, mucho más pequeñas, se denominan procarióticas (de pro; ‘antes’, y cario; ‘núcleo’). Según los orgánulos que presenten, hablamos de dos tipos de células. A las células más sencillas las llamamos células procariotas, ya que carecen de núcleo. Pero hay que tener en cuenta que, aunque sean más pequeñas y más sencillas, en realidad, sus componentes son los mismos que los del resto de seres vivos. Es decir, a pesar de ser seres sencillos y diminutos, están formados por agua, sales minerales, proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. 1. El siguiente dibujo representa una célula. ¿De qué tipo es? Justifica tu respuesta. Citoplasma Pared celular

Flagelo

Ribosomas

ADN

2. ¿Cuáles de sus partes son comunes al resto de las células que forman los seres vivos? 3. Responde brevemente a cada una de estas cuestiones: a) ¿Qué otro tipo de células presentan una pared celular? b) ¿Qué otro tipo de células presentan ribosomas? c) ¿Para qué crees que les sirve los flagelos? c) ¿Presentan este tipo de células tan sencilla la función de relación? 4. Cita una enfermedad causada por bacterias. 5. Cita algún beneficio que nos reporten las bacterias.

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado Células procariotas

6. Localiza en estas células el material hereditario. ¿Son células son procariotas o eucariotas? ¿Por qué?

Unidad 6 La Tierra, planeta habitado

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 7 La diversidad de los seres vivos Clasificamos seres vivos En la imagen se observan diversos seres vivos: un visón, una comadreja, un gato, una mariposa, un gorrión y un fresno. Los hemos ordenado siguiendo la clasificación jerárquica de los seres vivos. El resultado es el árbol que se observa a continuación. Atendiendo a la información que te proporciona el árbol, contesta a las preguntas.

A Reino Animal

Reino Vegetal

visón comadreja gato mariposa gorrión

fresno

B

Filo Chordata

Filo Arthropoda

visón comadreja gato gorrión

mariposa

D

Clase Aves gorrión

C

E

Clase Mammalia visón comadreja gato

F

G

Orden Carnivora visón comadreja gato

Familia Mustelidae visón comadreja

Familia Felidae gato

H

I

Género Mustela visón comadreja

Especie lutreola visón

Género Felis gato

K Especie nivalis

M

J

comadreja

L

Especie silvestris

N

gato

O

1. ¿A qué reinos pertenecen los seres vivos clasificados? 2. ¿Por qué en C el fresno se ha separado del resto de los seres vivos? 3. ¿Por qué en E se separa la mariposa del resto de los seres vivos? ¿Qué tienen en común todos los seres vivos del grupo D? 4. ¿Por qué en F se separó el gorrión del resto de los animales del nivel G? 5. ¿Qué característica en común comparten los animales del nivel H? 6. ¿Quiénes son más parecidos entre sí, el visón y la comadreja o el visón y el gato? 7. ¿Cuál es el nombre científico del visón?, ¿y el de la comadreja?, ¿y el del gato? Unidad 7 |La diversidad y de los seres vivos Biología y geología 1.º ESO

Unidad 7 La diversidad de los seres vivos La selección natural en acción La selección natural es un proceso a través del cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados a lo largo de las generaciones. Para que se produzca selección natural en una población deben darse tres condiciones: 1. Los individuos que forman la población presentan variaciones y diferencias en algunos de sus caracteres observables, es decir, tienen, por ejemplo, distintos tamaños, coloraciones, diferentes habilidades para obtener alimento, etc. 2. Estas variaciones son heredables, es decir, se transmiten a la siguiente generación. 3. Algunas de estas diferencias tienen más éxito que otras y los individuos que las poseen tienen más probabilidades de sobrevivir, por lo que tienden a dejar más descendientes que los que no las poseen. Así, en cada generación aumenta el número de individuos que portan esa característica, hasta que llega un momento (puede que tarden varios cientos de generaciones) en que la población entera cambia y decimos entonces que esa población está mejor adaptada a su medio. Las adaptaciones son el resultado de la selección natural. Son procesos muy lentos que mejoran la supervivencia de la especie y aumentan su éxito reproductivo. 1.

En las fotografías puedes ver cómo regulan su temperatura distintos animales:

El perro jadea.

a)

2.

El zorro del desierto disipa calor por sus largas orejas.

El hipopótamo se envuelve en barro.

¿Cuál de estas características crees que se puede considerar una adaptación? ¿Por qué?

A continuación puedes ver cómo estos animales se protegen del frío.

a)

¿Qué adaptaciones muestran para evitar la pérdida de calor?

b)

¿Crees que el color blanco del oso polar le favorecería en un medio boscoso? ¿Y al oso pardo su color si viviera en el polo? ¿Por qué?

c)

¿Qué relación puedes establecer entre las adaptaciones y el medio?

Unidad 7 |La diversidad de los seres vivos

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 7 La diversidad de los seres vivos Polizones microscópicos en la Estación Espacial Internacional (EEI) Mucho antes de que los primeros humanos abordaran la Estación Espacial Internacional (EEI), algo ya estaba viviendo allí. Algo invisible, pero potencialmente peligroso. Algo con una tenaz capacidad para sobrevivir y reproducirse aun en los ambientes más hostiles. Algo capaz de atacar a la tripulación de la Estación y a la misma Estación. Los microoganismos de la EEI son viajeros oportunistas. “Cuando la estación subió, los microbios fueron con ella”, dijo Monsi Román, microbióloga jefa del proyecto del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. “Los microbios serán también los últimos tripulantes de la Estación”. Estación Espacial Internacional.

1.

¿De dónde pudieron proceder los primeros microbios presentes en la EEI? a)

Aparecieron por generación espontánea.

b) Fueron transportados por los primeros astronautas. c)

Fueron transportados por meteoritos procedentes del espacio.

d) Ya debían de estar presentes cuando se lanzaron los componentes de la EEI desde la Tierra. 2.

Algunos microorganismos son de organización procariótica y otros, eucarióticos. Cita un ejemplo de cada tipo de microorganismo e indica las principales diferencias entre ambos tipos de organización.

3.

Indica cuáles de los siguientes efectos perjudiciales pueden causar algunos de los microbios de la Estación Espacial Internacional. a)

Pueden producir enfermedades a los astronautas.

b) Pueden afectar y contribuir al deterioro de los materiales de la EEI. c)

Podrían afectar a las comunicaciones con la Tierra.

d) Pueden alterar los alimentos de los tripulantes de la EEI. 4.

No todos los microorganismos son perjudiciales; algunos son beneficiosos e incluso útiles para los seres humanos. De la siguiente lista, indica cuáles son beneficiosos, cuáles perjudiciales y por qué. BENEFICIOSO O

MICROORGANISMO

PERJUDICIAL

RAZÓN

BACTERIAS FOTOSINTETIZADORAS HONGOS DESCOMPONEDORES BACTERIAS PARÁSITAS ALGAS DEL PLANCTON VIRUS

Unidad 7 |La diversidad de los seres vivos

Biología y geología 1.º ESO

Unidad 8 Animales vertebrados Clasificación de los animales

Los animales son un grupo muy grande y variado que ocupa diversos nichos ecológicos en la naturaleza. Algunos animales viven en el mar, otros en tierra firme, y cada uno ha evolucionado de forma distinta para aprovechar mejor los recursos de su entorno. Esta enorme diversidad faunística hace que no sea fácil establecer una clasificación de los animales. La mejor manera de establecer una clasificación es recurrir a una clave, en la que se parte de características generales para ir clasificando a los animales en grupos grandes y, luego, buscar características distintivas dentro de ese grupo. Como puedes imaginar, la idea resulta realmente complicada, por eso vamos a hacer unas actividades que permitan comprender mejor la idea. Observa atentamente la siguiente clasificación de los animales. Fíjate en las características y en los grupos que las presentan.

Vertebrados

Temperatura variable

Respiración pulmonar

Reptiles

 Esqueleto interno  Cráneo

Temperatura constante

Respiración no pulmonar

Piel cubierta de pelo

Piel cubierta de escamas

Piel desnuda

Peces

Anfibios

Piel cubierta de plumas

Mamíferos

Aves

1. Con los conocimientos que tienes y, quizás, con un poco de intuición, intenta clasificar estos animales en los cinco grupos de la clave anterior. A

Unidad 8 Animales vertebrados

C

B

1

D

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 8 Animales vertebrados Clasificación de los animales 2. ¿Qué grupo de animales te parece más fácil de identificar? ¿Por qué? 3. Observa los animales que aparecen en las siguientes fotografías y trata de ubicarlos en el grupo correcto en función a las características que indica la clave de la página anterior. 2

1

5 4

3

7

6

4. La clave utilizada en la actividad anterior es muy sencilla y solo nos lleva hasta un grupo taxonómico conocido como clase (dentro de los vertebrados hay cinco clases), pero como has leído al inicio de la ficha, la clasificación se puede hacer cada vez más concreta. En la siguiente página encontrarás una clave más concreta. Trata de encontrar el nombre científico de cada uno de los animales de las fotografías de la actividad anterior. www.e-sm.net/svbg1esord08_04

Unidad 8 Animales vertebrados

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 8 Animales vertebrados ¿Qué comemos los mamíferos?

Los mamíferos son uno de los grupos de animales más variados del planeta porque han sido capaces de adaptarse a todos los ambientes, lo que implica también ser capaces de comer una amplia variedad de alimentos. Aunque generalmente se clasifica a los animales en herbívoros, carnívoros (depredadores y carroñeros) y omnívoros, lo cierto es que cada grupo se encuentra con animales muy especializados que han desarrollado habilidades específicas para aprovechar todos los recursos de una zona concreta. Algunas adaptaciones son tan peculiares como el largo hocico y la larga y hábil lengua de los osos hormigueros, con la que atrapan las hormigas de las que se alimentan; las barbas con las que algunos tipos de ballenas filtran el agua en busca de fitoplancton o los picos ganchudos y las afiladas garras de las rapaces, adaptados para capturar a sus presas y desgarrar su carne.

Oso hormiguero gigante.

Águila pescadora.

1. Busca en tu libro de texto las definiciones de estas tres palabras: a) Herbívoro.

b) Carnívoro.

c) Omnívoro.

2. Como se menciona en el texto inicial de esta ficha, los carnívoros pueden ser depredadores o carroñeros. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre los dos tipos de carnívoros?

3. Relaciona los animales de la columna de la izquierda con el alimento de la columna derecha que consumen de forma habitual. a) Murciélago enano europeo.

1. Hierba.

b) Delfín.

2. Carne, fruta, verdura, etc.

c) Lince.

3. Pequeños insectos terrestres.

d) Conejo.

4. Pequeños insectos voladores.

e) Musaraña.

5. Pescado.

f) Oveja.

6. Pequeños mamíferos.

g) Cerdo.

7. Hierba y matorral.

Unidad 8 Animales vertebrados

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 8 Animales vertebrados Reproducción en los vertebrados Como has podido ver al estudiar la unidad, los vertebrados son un grupo muy variado que se ha adaptado a los distintos lugares donde vive. Esto provoca que tengan distintos aspectos y, como hemos visto en la ficha anterior, que se alimenten de diferentes seres vivos. Para que la adaptación sea completa, los vertebrados han adoptado también todas las formas posibles de reproducirse con el fin de asegurar que sus descendientes tengan las mejores posibilidades de sobrevivir. 1. En realidad, en cuanto a la reproducción, las probabilidades son menores, y solo hay tres opciones. ¿Sabes cómo se llaman esas opciones y en qué consisten? Mira las siguientes fotografías y di a qué tipo de reproducción corresponden.

Víbora de cabeza de cobre.

Cigüeñuela.

Foca de Groenlandia.

2. Rellena los huecos del siguiente texto hay algunos huecos con los términos correctos de entre los que aparecen a continuación (algunos términos puede aparecer varias veces): vivíparos – huevos – placenta – ovovivíparos – ovíparos Los primeros vertebrados desarrollaron un mecanismo de protección de sus crías consistente en envolverlas con una cubierta resistente que las aislaba del exterior y que contenía un medio parecido al acuático y nutrientes para alimentar a la cría en desarrollo. Estas estructuras se llaman __________ y todavía hoy los peces y los anfibios las utilizan. Diseñadas para la vida acuática, representaron problemas para los animales que conquistaron la tierra firme porque son porosas, pierden agua y hacen que las crías mueran. Por ese motivo, los reptiles y los mamíferos primitivos protegieron los ___________ con una cubierta impermeable. Tanto los peces como la mayoría de los anfibios y reptiles son, por tanto, _____________. El problema de los ___________ es que deben dejarse en un lugar y, por tanto, quedan a merced de los depredadores; por eso, algunos vertebrados optaron por llevar esos huevos dentro y parir a las crías vivas, expulsándolas al mismo tiempo que las cáscaras de los _________. Estos animales se llaman _____________. Otros animales consiguieron desarrollar un sistema que permite llevar a las crías dentro, sin la ayuda de los ___________, y desarrollaron una estructura llamada _____________ para sustituirlos. A estos animales se los llama _____________.

3. Una vez rellenados los huecos, vuelve a leer el texto y elabora un diagrama en el que se lean, ordenados, los términos que aparecen a continuación, del más antiguo al más moderno. ovíparos terrestres – ovovivíparos – vivíparos – ovíparos acuáticos

Unidad 8 Animales vertebrados

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Clasificación de los invertebrados

Los invertebrados son, con diferencia, el grupo más grande y con mayor número de especies de todos los grupos de animales existentes en el planeta. Su éxito como grupo es indudable, y no solo por el número de individuos, sino también porque han conquistado todos los ecosistemas y medios. Así, encontramos invertebrados acuáticos y terrestres, voladores y excavadores, cazadores y cultivadores... Como puedes imaginar, eso dificulta mucho la clasificación de los invertebrados, ya que esta debe adaptarse a todas las diferencias que los integrantes de este grupo de animales tienen. Como sabes, para clasificar los organismos generalmente se utiliza una clave dicotómica. Las claves dicotómicas consisten en que se formula una frase referida a una característica de los seres vivos que se quiere clasificar y que solo admite como respuesta sí o no. Dependiendo de la respuesta, se pasa a otra característica que, a su vez, solo admite como respuesta sí o no, y así sucesivamente hasta clasificar todos los organismos que tengamos en estudio. 1. Observa las imágenes de animales invertebrados que aparecen a continuación y trata de clasificarlos realizando una clave dicotómica sencilla.

Langosta.

Luciérnaga.

Mosca.

Abeja.

Mantis religiosa.

Ciervo volador.

Unidad 9 Animales invertebrados

Mariposa.

Mariquita.

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Clasificación de los invertebrados

Como a veces cuesta un poco hacer una clasificación dicotómica por primera vez, vamos a ayudarte, proporcionándote los primeros pasos. 1. Animal acuático................................................................. (Como solo hay uno, escribimos su nombre) Animal terrestre...................................................................................................................................... 2 2. Animal con alas..................................................................................................................................... 3 Animal sin alas..................................................................................................................................... 3. Alas de colores...................................................................................................................................... Alas transparentes................................................................................................................................. Ahora, puedes continuar tú. Fíjate bien en las características de los animales para rellenar los puntos que faltan. 2. Clasifica los animales de las fotografías en los grupos de invertebrados que has estudiado en el libro.

Unidad 9 Animales invertebrados

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Los más abundantes y diversos Como ya sabes, los invertebrados son el grupo de seres vivos más abundante y diverso. Se calcula que las tres cuartas partes del reino animal están constituidas por uno de los grupos de invertebrados: los insectos. Para que te hagas una idea, se calcula que por cada ser humano existen en la naturaleza, aproximadamente, doscientos millones de insectos. El éxito de los invertebrados se debe a que se adaptan a cualquier ambiente, lo que implica que pueden vivir en regiones polares, en desiertos, selvas... Además, debido a que generalmente tienen un tamaño menor que los vertebrados, pueden refugiarse y vivir en lugares insospechados. Si a esto añadimos el hecho de que sus estructuras son menos costosas de mantener, concluimos que los invertebrados pueden vivir con muy poco alimento. 1. Observa la gráfica que y contesta a las preguntas. 1400000

Número de especies

1200000 1000000

1 161000

800000

Artrópodos

600000 400000 200000

236 300

45 000

Invertebrados

Vertebrados

0

a) Entre los vertebrados y los invertebrados, ¿cuál es el grupo más abundante? b) ¿Cuántas especies de vertebrados existen? ¿Cuántas de invertebrados? c) ¿En cuántos miles de especies se calcula la diferencia entre vertebrados e invertebrados? d) Dentro de los invertebrados, ¿cuál es el grupo más abundante?

Unidad 9 Animales invertebrados

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Los más abundantes y diversos 2. Observa la siguiente gráfica y contesta a las preguntas que se hacen a continuación. 60 000

Otros invertebrados Esponjas

6000

Equinodermos

6700

Cnidarios

15 000

Anélidos

18 600

Moluscos 130 000

1 161 000

Artrópodos 0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

Número de especies de invertebrados identificadas.

a) ¿Cuál es el grupo de invertebrados más abundante por su número de especies? ¿Cuál es el menos abundante? b) Recuerda: ¿cuáles son los grupos incluidos en los ártropodos? c) Completa esta tabla con los seis grupos de invertebrados estudiados. Ordénalos desde el que tiene más especies hasta el que tiene menos. Grupo Porcentaje d) Asocia las siguientes palabras con alguno de los grupos de invertebrados: mosca – escolopendra – anémona de mar –babosa sepia – sanguijuela – erizo de mar – navaja – esponja e) Busca información en internet sobre cuáles pueden ser esos “otros invertebrados” que aparecen en la gráfica.

Unidad 9 Animales invertebrados

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Reproducción en los invertebrados

La reproducción de los invertebrados es tan variada como grupos existen, ya que cada uno ha encontrado los mecanismos que puedan serle más beneficiosos para su forma de vida en un hábitat concreto. Los hay que llevan a cabo una reproducción asexual; otros, sexual; y otros alternan los dos tipos de reproducción siguiendo un ciclo.

Poríferos

Cnidarios

Las esponjas pueden reproducirse de dos maneras:

 Algunas medusas presentan órganos sexuales que forman células masculinas y femeninas, cuya unión origina una nueva medusa.

 Formando células masculinas y femeninas que se unen y originan una larva.

 Los pólipos suelen desarrollarse a partir de fragmentos de otros pólipos. En algunas especies, esos fragmentos dan lugar a medusas que mediante reproducción sexual generan un pólipo.

 A partir de un fragmento de su propio cuerpo.

Anélidos Los anélidos pueden presentar dos modalidades de reproducción:  Algunas especies presentan sexos separados (machos y hembras).

Moluscos

 Otras especies son hermafroditas (un mismo individuo produce células sexuales masculinas y femeninas).

Los moluscos se reproducen sexualmente, pero algunas especies se desarrollan a partir de un huevo, y otras, a partir de una larva.

Unidad 9 Animales invertebrados

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 9 Animales invertebrados Reproducción en los invertebrados

Equinodermos Los equinodermos presentan individuos masculinos y femeninos. La unión de las células sexuales origina una larva que experimenta metamorfosis para transformarse en adulto.

Artrópodos La mayoría de las especies de artrópodos se reproducen sexualmente y son ovíparas, aunque algunas especies son vivíparas.

1. ¿Qué es un animal hermafrodita?

2. ¿Qué es la metamorfosis? Cita algún invertebrado que experimente este proceso.

3. ¿Qué es un animal ovíparo? Cita algún invertebrado ovíparo.

4. ¿Qué es un animal vivíparo? Cita algún invertebrado vivíparo.

Unidad 9 Animales invertebrados

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 10 El mundo de las plantas Funciones de la hoja, el tallo y la raíz

Las plantas, al igual que el resto de los seres vivos, tienen tejidos y órganos. Pero no tienen corazón ni pulmones ni ojos, sino raíces, tallos y hojas. Como todo órgano, las raíces, los tallos y las hojas desempeñan funciones propias y son vitales para las plantas.  La raíz es el órgano que aparece bajo tierra y fija la planta al suelo. Suele estar muy ramificada y presentar un color blanco, ya que, al no estar expuesta a la luz del sol, no necesita pigmentos, aunque algunas raíces tienen colores llamativos. La raíz absorbe del suelo el agua y las sales minerales que constituirán la savia bruta y, en ocasiones, sirven como almacén de sustancias de reserva e intervienen en la reproducción asexual de la planta.

Hojas

 El tallo es la parte de la planta que se desarrolla sobre el suelo. Pueden ser herbáceos (blandos y verdes) o leñosos (duros y no verdes) y aéreos, acuáticos o subterráneos. Sostiene las hojas y las flores. Aporta sostén a la planta, se ocupan del transporte de la savia bruta desde la raíz a las hojas y de la sabia elaborada por toda la planta, actúan como punto de crecimiento de las plantas a través de las yemas y, en algunas ocasiones, sirven de almacén de sustancias de reserva y pueden intervenir en la reproducción asexual de la planta.

Tallo

 Las hojas son estructuras que aparecen sobre el tallo, generalmente sujetas a él por medio de un pequeño rabillo llamado peciolo. Suelen ser láminas de tamaño variable y color verde debido a la presencia de clorofila, aunque en algunas plantas presentan otros colores. En ellas se realiza la fotosíntesis, mecanismo mediante el cual las plantas fabrican sus propios nutrientes, y tiene lugar la transpiración o eliminación de vapor de agua que contribuye a regular la cantidad de agua de la planta. Participan decisivamente en el intercambio de gases, ya que a través de ellas las plantas toman el CO2 del medio y expulsan el O2 (durante la fotosíntesis), o toman el O2 y expulsan el CO2 (durante la respiración).

Raíz

1. Rellena la tabla que aparece a continuación con las funciones asociadas a cada uno de los órganos. Raíz

Tallo

Hojas

2. Cita algún caso de raíz y tallo que acumulen sustancias de reserva.

Unidad 10 El mundo de las plantas

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 10 El mundo de las plantas Tipos de reproducción asexual

Las plantas, como todos los seres vivos, presentan la capacidad de generar individuos nuevos para perpetuar su especie. A esta capacidad se le llama reproducción. Las plantas pueden reproducirse de dos maneras:  Sexualmente, por medio de las flores. Se obtienen nuevas plantas, que son parecidas a las progenitoras – no iguales–, ya que cuentan con información aportada por ambas.  Asexualmente, por medio de distintos sistemas, como bulbos, tubérculos, estolones y rizomas. Se obtienen nuevas plantas que son idénticas al único progenitor implicado en el proceso, ya que solo contienen información de este. 1. Después de años de trabajo, un agricultor ha conseguido unos manzanos que producen las mejores manzanas de la comarca. Son tan dulces y jugosas que las vende rápidamente. Ha decidido plantar más manzanos para aumentar la cosecha, para lo cual toma algunas de sus manzanas y las planta. Cuando los nuevos manzanos han crecido y recoge los frutos, observa que no son tan dulces y jugosas como las de los manzanos originales. a) ¿Qué tipo de reproducción da lugar a las manzanas? b) ¿Hay alguna relación entre el tipo de reproducción que da lugar a las manzanas y la pérdida de calidad de las manzanas de los nuevos árboles? c) ¿Qué crees que debería haber hecho el agricultor para asegurarse de que los nuevos manzanos produjeran fruta tan exquisita como la de los manzanos originales? 2. Observa estas fotografías e indica qué tipo de reproducción asexual representa cada una de ellas

Unidad 10 El mundo de las plantas

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 10 El mundo de las plantas Tipos de reproducción asexual

3. Pon nombre a cada uno de las siguientes modalidades de reproducción asexual en plantas:

A

B

C

D

4. ¿Qué tipo de reproducción asexual llevan a cabo estas plantas?

Lirio de agua.

Unidad 10 El mundo de las plantas

Fresal.

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 10 El mundo de las plantas Flores

Para reproducirse sexualmente, las plantas se sirven de unos órganos llamados flores. Aunque parecen muy diferentes unas de otras, lo cierto es que solo hay dos tipos de flores: las flores de las plantas gimnospermas y las flores de las angiospermas. Flores de las gimnospermas

Flores de las angiospermas

 Son más primitivas y menos vistosas.  Son unisexuales, es decir, pueden ser femeninas o masculinas.  Se agrupan en inflorescencias.  No producen frutos, por lo que la semilla aparece al descubierto.

 Son más modernas y vistosas que las de las gimnospermas.  Pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas.  Suelen agruparse en inflorescencias.  Producen frutos con semillas en su interior.

1. Indica qué características presenta cada tipo de flores y cuáles no. Flor de angiospermas

Flor de gimnospermas

Cáliz Conos Flor hermafrodita Flor unisexual Flor solitaria Corola Escamas reproductoras Inflorescencias Producción de frutos Producción de piñas

Unidad 10 El mundo de las plantas

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 10 El mundo de las plantas Flores 2. ¿Cuáles de estas flores son angiospermas y cuáles gimnospermas?

3

1

2

3. ¿Presentan flores todas las plantas? Argumenta tu respuesta.

4. Elabora una hipótesis para explicar por qué las flores de las plantas angiospermas son más vistosas que las de las gimnospermas.

5. Dibuja una flor típica de las angiospermas y señala sus partes principales.

Unidad 10 El mundo de las plantas

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 11 Los ecosistemas Ecosistema Un ecosistema es un conjunto de especies que se relacionan entre sí y con su medio abiótico (el suelo, el agua, la cantidad de luz, la temperatura, etc.). Las relaciones en un ecosistema se traducen en que entre unos organismos y otros y el medio común en el que se desarrollan hay un flujo constante de energía y materia, de tal manera que entre todas las especies y su medio se establecen relaciones de dependencia. Estas relaciones de dependencia implican que si desaparecen algunas especies, el ecosistema debe cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones. Por ese motivo se dice que los ecosistemas son estructuras dinámicas con capacidad de respuesta a los cambios. Las ecosferas son pequeñas esferas de cristal o pequeños botes herméticamente cerrados, en los que suelen vivir una serie de microorganismos pequeños, como bacterias o algas, donde la vida se desarrolla sólo con un aporte de luz exterior. No son nada nuevo, ya que la NASA lleva estudiándolas desde hace al menos veinte años con el objetivo de crear ecosistemas fáciles de transportar a planetas lejanos, como por ejemplo Marte, para permitir en ellos la vida. Material necesario 

Un frasco transparente de vidrio (es conveniente evitar el plástico, pues altera el ecosistema) con cierre hermético, como los de conservas de mermelada, etc., de al menos dos litros de capacidad (la capacidad ideal son cinco litros).

 De 0,5 a 1 litro de agua de un acuario. Esta agua lleva ya microorganismos (en cualquier tienda de peces te la pueden proporcionar).  Plantas de agua dulce (musgo de Java, Cladophora, Eliocharis, etc.) que sean muy resistentes.  Animales acuáticos, como gambas red cherry (cada gamba necesita al menos dos litros de agua para vivir) o caracoles planorbis (suelen aparecer como una plaga en los acuarios de las tiendas de peces).  Arena o gravilla. Puedes cogerla de un río o comprarla, pero asegúrate de limpiarla.  Agua no clorada (vale agua del grifo si la mantenemos en un recipiente sin tapa durante un par de días).  Piedrecitas o palitos limpios para adornar la ecosfera. Procedimiento 

Echamos en el frasco la arena o la gravilla, que actuará como sustrato. Sujetamos las plantas al sustrato (muchas no necesitan estar en contacto con la gravilla o la arena, pero no les afecta estar sujetas a ellas).



Añadimos el agua del acuario y llenamos el resto del frasco con el agua no clorada. Recuerda que tienes que dejar un 10 % del bote sin agua, ya que el ecosistema necesita aire).



Añadimos los animales y cerramos el frasco.

Unidad 11 Los ecosistemas

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 11 Los ecosistemas Ecosistema

Ten en cuenta que la ecosfera necesita luz (no es conveniente que sea directa), que es mejor no moverla mucho y que no se debe abrir el bote. Como son muy fáciles de hacer, puedes experimentar con ellas y ver cómo reaccionan al variar los factores ambientales. 1. Clasifica los componentes de la ecosfera en la tabla que aparece a continuación. Recuerda que, aunque pequeño, la ecosfera es un auténtico ecosistema. Biocenosis

Biotopo

2. ¿De qué se alimenta cada ser vivo de la ecosfera?

3. Una ecosfera en buenas condiciones es un ecosistema estable, aunque sencillo. ¿Qué crees que ocurriría si lo tapamos y deja de recibir luz?

4. ¿Qué sucedería si abrimos el frasco e introducimos un par de peces carnívoros?

Unidad 11 Los ecosistemas

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 11 Los ecosistemas Niveles tróficos

Cuando hablamos de niveles tróficos nos referimos al lugar que ocupan los seres vivos en un ecosistema en función de su forma de obtener el alimento. Podemos hablar de productores, descomponedores, consumidores primarios, consumidores secundarios y, dependiendo del tamaño del ecosistema, incluso de consumidores terciarios y cuaternarios. 1. ¿Qué tipo de mecanismo de obtención de alimento tiene cada uno de los niveles tróficos? Elabora tus propias definiciones. a) Productor: b) Consumidor primario: c) Consumidor secundario: d) Descomponedor: 2. Coloca los seres vivos de las fotos en el lugar correcto de la tabla.

Productor

Unidad 11 Los ecosistemas

Descomponedor

Consumidor primario

1

Consumidor secundario

Consumidor terciario

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 11 Los ecosistemas Cadenas y redes tróficas

En muchas ocasiones, cuando queremos estudiar un ecosistema nos encontramos que es difícil por la enorme cantidad y complejidad de relaciones que aparecen entre los organismos y entre estos y su entorno. Por ese motivo, se suele recurrir a modelos que permiten estudiar más rápidamente las relaciones. Esos modelos son las cadenas y las redes tróficas. En ellos, los organismos pertenecientes a distintos niveles tróficos se relacionan mediante flechas que indican quién se alimenta de quién, quién obtiene la materia de quién. Las cadenas tróficas son lineales y normalmente solo incluyen tres o cuatro niveles. El resultado es algo así: Tomillo

Conejo

Búho

Las redes tróficas son más complejas y normalmente conectan varios niveles tróficos estableciendo redes de organismos interconectados. Tomillo

Conejo

Búho

Ratón

Águila culebrera Culebra

1. Construye una cadena trófica de más de tres eslabones en la que aparezca una mariposa.

2. Construye una cadena trófica marina de más de tres eslabones.

3. Construye una red trófica en la que participen organismos terrestres y organismos acuáticos.

4. Los seres humanos somos omnívoros. Construye dos cadenas tróficas utilizando estos esquemas: Persona

Persona

Unidad 11 Los ecosistemas

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 11 Los ecosistemas Cadenas y redes tróficas

5. ¿A qué niveles tróficos pertenecemos las personas en las dos cadenas anteriores?

6. Construye con los siguientes organismos una cadena trófica y una red trófica (no hace falta emplear todos los organismos para la cadena trófica). Gorrión, zorro, conejo, lobo, oveja, hierba, tomillo, ratón, búho, paloma, halcón, gato, mosquito, araña.

Unidad 11 Los ecosistemas

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 12 Degradación y conservación del medio Pirámides tróficas

Las pirámides tróficas son una manera gráfica de observar cómo son las relaciones de obtención de materia y energía en un ecosistema. En ese sentido, tienen la misma utilidad que las cadenas o las redes tróficas que has estudiado en la unidad anterior. En estas pirámides cada rectángulo representa un nivel trófico y la anchura de cada uno es proporcional a los valores que representa: número de individuos, energía o cantidad de masa de los organismos que hay en él. Así, podemos hablar de pirámides de números, de pirámides de energía o de pirámides de biomasa. En la base de la pirámide se representan los productores y sobre ellos se van colocando los consumidores. Cuando en una pirámide la anchura de los niveles es menor a medida que subimos, hablamos de una pirámide trófica directa; si esto no se cumple, aunque sea solo en un nivel, hablamos de una pirámide trófica invertida. Consumidores terciarios Consumidores secundarios Consumidores primarios Productores

Pirámide directa.

Pirámide invertida.

1. ¿Por qué las pirámides de energía no pueden estar invertidas?

2. ¿Qué crees que ocurriría si un nivel de una pirámide trófica pasara toda la energía y la materia que produce al siguiente nivel?

3. ¿Cómo sería la pirámide de números de un árbol en el que viven insectos? Represéntala.

4. Un equipo de investigadores ha estudiado un bosque y ha encontrado que hay 2000 árboles, 200 aves que comen frutos, 20 aves que comen pájaros y 2 halcones. Elabora una pirámide de números con estos datos.

5. En un momento determinado, se hace un estudio en una zona del Mediterráneo y se encuentra que hay 2000 kg de plancton, 4000 kg de peces que comen plancton y 2000 kg de delfines (que se alimentan de peces). Elabora una pirámide de biomasa con estos datos.

Unidad 12 Degradación y conservación del medio

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 12 Degradación y conservación del medio El desarrollo sostenible

En 1987 se empezó a hablar del desarrollo sostenible como una necesidad para mantener nuestro planeta en buenas condiciones. En las palabras de la Comisión Brundtland que lo planteó, se hace necesario para "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades". Esto implica que debemos conseguir alimento, ropa, energía, etc., para las personas de la actualidad, pero intentando preservar el planeta para las personas del futuro (nuestros hijos y nietos). El desarrollo sostenible plantea la necesidad de conservar los ecosistemas, favoreciendo un desarrollo social y económico que no les afecte negativamente. Todos podemos hacer algo para conseguir que nuestro planeta se mantenga en buenas condiciones, desde luchar contra el cambio climático hasta reducir el consumo de materias primas. En muchas ocasiones, la demanda y el consumo de materias primas de una parte del planeta llevan a personas que viven en otra parte a la pobreza o la enfermedad. Lee atentamente los siguientes textos y contesta a las preguntas que se hacen a continuación. "[...] El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, medicina (implantes), etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, superconductividad, alta resistencia a la corrosión... Su explotación en África está ligada a conflictos bélicos para conseguir su control y a condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación...". www.e-sm.net/svbg1esord12_07

"[...] la aparición de muchas enfermedades infecciosas emergentes se relaciona con una combinación de deforestación y otras alteraciones en el uso de la tierra, creciente contacto humano con los agentes patógenos forestales en poblaciones no expuestas anteriormente y, por tanto, que no están adaptados a los agentes patógenos... Es grave que después de su primera aparición local, varias de estas enfermedades hayan demostrado el potencial para extenderse a escala regional o mundial y se hayan convertido en una seria amenaza para los seres humanos, los animales domésticos y las poblaciones de la fauna y la flora silvestres". www.e-sm.net/svbg1esord12_08

Unidad 12 Degradación y conservación del medio

1

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 12 Degradación y conservación del medio El desarrollo sostenible

1. ¿Qué son las materias primas? Busca información sobre ellas y elabora una definición con tus propias palabras.

2. Elabora una lista de cuatro materias primas que uses con frecuencia.

3. ¿Cómo afecta a las personas actuales la explotación de las materias primas de las que habla cada artículo?

4. ¿Crees que podemos hacer algo para evitar estas situaciones?

5. Los dos textos hablan de situaciones lejanas; ¿crees que esto podría llegar a afectarnos a nosotros?

Unidad 12 Degradación y conservación del medio

2

Biología y Geología 1.º ESO

Unidad 12 Degradación y conservación del medio La regla de las tres erres

Una manera de favorecer el desarrollo sostenible es disminuir la cantidad de materias primas que utilizamos a diario. Una forma de hacerlo es seguir la regla de las tres erres: Reducir la cantidad de materias primas que utilizamos; por ejemplo, reducir la compra de productos envasados.

Reciclar los residuos a los que se pueda dar un nuevo uso, como el plástico o las latas.

Reutilizar los residuos que puedan volver a usarse sin transformarlos, como las botellas de vidrio.

La regla de las tres erres propone pequeñas medidas cotidianas que son, sin embargo, de gran eficacia. 1. Lee las siguientes frases y señala aquellas que sean adecuadas como medidas en la regla de las tres erres. Justifica en cada caso la respuesta. a) Poner la lavadora para lavar mi sudadera favorita, que me la quiero poner mañana. b) Comprar un envase de medio litro de yogur en lugar de cuatro pequeños. c) Quitar los cargadores del móvil y la Play del enchufe cuando no estoy cargándolos. d) Envolver los bocadillos en plástico y aluminio para que se conserven bien frescos. e) Tirar los móviles a la basura, cuando ya no funcionan. f) Recoger el aceite de casa y llevarlo a un punto limpio. g) Comprar un móvil nuevo porque la pantalla del mío no me gusta y ha salido un modelo nuevo más chulo. h) Separar las latas, el vidrio y el plástico de la basura. i) Dejar la ducha abierta mientras me enjabono para que el agua salga a la temperatura que yo quiero. j) Comprar envases de vidrio en lugar de los de plástico, porque se reciclan más fácilmente.

Unidad 12 Degradación y conservación del medio

1

Biología y Geología 1.º ESO