Actividad Unidad II Bases Biologicas

Página 1 de 13 Actividad: Unidad II - Bases biologicas. Carlos Andres Escobar Madrid Maria Camila Escobar Madrid Nayer

Views 53 Downloads 0 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Página 1 de 13

Actividad: Unidad II - Bases biologicas.

Carlos Andres Escobar Madrid Maria Camila Escobar Madrid Nayerlis Adriana Vaquero Bran

Institucion Educativa Escuela Normal Superior de Corozal

Psicologia I

Sair Vergara Comas A.C Montelibano 2020 – I

Página 2 de 13

Introducción.

Si en un principio se me dijera como se puede trabajar la pedagogía a través de la psicología, no creo que tendría muchos argumentos para poder exponer mi punto de vista, quizás estaría en desacuerdo con dicha propuesta; pero una vez se aborda el tema y se comienza a leer, comprender e interpretar ideas, se logra ver el punto de vista que se nos quiera brindar. La importancia de entender cómo y por qué se pueden dar diferentes reacciones y como suceden esas reacciones en nuestro cerebro, como hay una parte de nuestro cuerpo que absorbe cualquier evento, situación o información que se le brinda de la parte externa y lo procesa con la información interna, para así llevar al cuerpo y las ideas a una conclusión y cómo actuar ante dicho evento o planteamiento.

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el endocrino, los cuales están interrelacionados. Todas las glándulas endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.

Página 3 de 13

Actividad a desarrollar. 1. Realicen una cartelera donde expliquen el sistema nervioso. Tome una foto y compártala en el entorno de trabajo en CIPAS. 2. Explica: ¿Por qué nuestro sistema nervioso nos hace diferentes al respeto de primates? ¿Por qué es importante conocer la parte biológica del sistema nervioso? ¿Qué relación le encuentras con la educación? 3. Realice un mapa conceptual sobre el sistema glandular. 4. Explica 7 funciones del sistema nervioso mediante un diagrama de flujo. 5. Consulta y lee en Google Académico el artículo titulado: Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje, escrito por Mónica María Córdoba Castrillón, Edgar Eusebio López Murillo, Javier Ospina Moreno y José Antonio Polo. - Responde: ¿Cómo puede la psicología impactar y transformar el sistema educativo de Colombia? - ¿Cuál es tu opinión con respecto a la conclusión del artículo?

Página 4 de 13

 EVIDENCIA CARTELERA - SISTEMA NERVIOSO.

Página 5 de 13

 ¿POR QUÉ NUESTRO SISTEMA NERVIOSO NOS HACE DIFERENTES AL RESPECTO DE LOS PRIMATES? Hay varios estudios que hablan de semejanzas en el cerebro humano y el del chimpancé y del mono, pero también con rasgos bastantes relevantes a favor nuestro, el más relevante es el tamaño del cerebro humano, en comparación a los de los primates el nuestro es más grandes y con mayores conexiones a nivel celular y neuronal, lo que nos permite un mayor raciocinio, también estos estudios revelan que tenemos un mayor desarrollo en el cerebelo, el cual es la parte del cerebro menos evolucionada y en la que más podemos semejarnos a ellos. En parte nuestra capacidad de interpretar situaciones y emociones es mucho mayor a los primates y la mayor diferencia relevante. Se ha rebelado conforme a estos estudios que tenemos un mayor número de neuronas lo que permite que nuestro cerebro asimile mejor cualquier estimulo, es decir una mayor capacidad cognitiva, aprendemos mucho más rápido y mejor que nuestros parientes animales más cercanos. “Un estudio masivo del tejido cerebral humano y de chimpancé y de mono demuestra que el cerebro humano no es solo una versión más grande del de los primates, sino que también está lleno de diferencias sorprendentes, pese a que todas las regiones del cerebro humano tienen firmas moleculares muy similares a las de los de primates. André M.M. Sousa, investigador postdoctoral en el laboratorio del neurocientífico Nenad Sestan de la Universidad de Yale (EE.UU.) y coautor del estudio, señala que "nuestros cerebros son tres veces más grandes, tienen muchas más células y, por lo tanto, tienen más poder de procesamiento que los chimpancés o los monos". No obstante, señala, también existen pequeñas diferencias claras entre las especies en cuanto a cómo las células individuales funcionan y forman conexiones. Fragmento tomado Nmas1.org. ¿Qué diferencia nuestro cerebro del de los primates? La ciencia da con la clave https://nmas1.org/news/2017/11/25/cerebro-simios

Página 6 de 13

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA PARTE BIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO? ¿QUÉ RELACIÓN LE ENCUENTRAS CON LA EDUCACIÓN? El mayor foco que se le podría dar a esta respuesta es el cómo el funcionamiento del cerebro influye directamente en el comportamiento humano y su capacidad de responder a estímulos externos e internos y ese también es la parte que lo liga a la educación, una herramienta poderosa de comprensión aptitudinal. El poder de comprender y anticipar comportamientos humanos nos otorga la capacidad de enfrentar posibles eventos y/o casuísticas en el aula de clases, entender como cada alumno necesita diferentes métodos de aprendizaje y velocidades de enseñanza, el cómo abordar temáticas para cada uno de los alumnados y cómo manejar situaciones extracurriculares.

El conocimiento de la parte biológica del sistema nervioso nos lleva a comprender el cómo funciona el cerebro y como comprende la información que se le brinda, como reacciona a todo su entorno (en nuestro caso cómo reaccionan los niños a un aula de clase). Más allá de conocer para qué sirve el sistema nervioso, es necesario resaltar su importancia. Así sabrás, que todas las sensaciones que recibes son registradas por el gusto, olfato, tacto, vista y audición. Gracias a esto, eres consciente del estado de tu cuerpo y puedes cuidar de él, los estímulos que recibes por las estructuras sensoriales se almacenan en el sistema nervioso. También, se guardan junto con información transmitida por otros estímulos. Así, se registra la sensación, su causa y la respuesta dada. Con esto se comparan estímulos actuales con los previos. Por ejemplo, si tienes una piedra en el zapato, es probable que no sepas la causa de la presión. Pero, cuando integras la información, sabes que es una piedra o algo, incluso si no lo ves.

El conocer cómo funciona el sistema nervioso se convierte en la herramienta más utilizada por los maestros a la hora de manejar el entorno en el que trabajamos, recuerda que este reconoce estímulos tanto externos como internos, así que no solo evaluara la situación, sino que también examinara tu respuesta antes de que la transmitas.

Página 7 de 13

 MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL SISTEMA GLANDULAR.

Página 8 de 13

 EXPLICA 7 FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO MEDIANTE UN DIAGRAMA DE FLUJO.

Página 9 de 13

 CONSULTA Y LEE EN GOOGLE ACADÉMICO EL ARTÍCULO TITULADO: ESTUDIANTES DE LA BÁSICA Y MEDIA CON RESPECTO AL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO A SU APRENDIZAJE

 ¿CÓMO PUEDE LA PSICOLOGÍA IMPACTAR Y TRANSFORMAR EL SISTEMA EDUCATIVO DE COLOMBIA? Es un hecho que los tiempos han cambiado y nuestro sistema educativo es uno de los que menos se ha adaptado a estos cambios, seguimos viendo como un enemigo a la tecnología, en vez de verla como una herramienta o como un facilitador de conocimientos, es hay cuando la psicología juega su papel más importante, aprender a ver los cambios como algo positivo y empezar a comprender que las aulas y los maestros deben generar cambios radicales en su forma de enseñar e implementar las TIC a favor de sus alumnos. Creemos que la capacidad de entendimiento que nos brinda nuestro cerebro debe influir en que los métodos educativos implementados desde hace más de 30 años no han generado cambios a grandes rasgos de cómo se imparte la educación, transformar nuestra percepción y generar nuevos conocimientos debe ser primordial para todos los maestros, nuestros niños y jóvenes no son los mismos que cuando nosotros recibimos la educación, así que se debe replantear nuestro sistema educativo e incluir las TIC como herramienta base en la adquisición de conocimientos, como ayuda didáctica, como asistencia académica y como un ente presente en nuestras vidas diarias.

 ¿CUÁL ES TU OPINIÓN CON RESPECTO A LA CONCLUSIÓN DEL ARTÍCULO? “Desde la neurociencia se ha podido comprobar que el pensamiento de los niños, adolescentes y jóvenes del mundo de hoy ha cambiado. Desde las aulas de clase los maestros nos enfrentamos a una generación totalmente diferente a la nuestra, y si en Colombia queremos impactar y transformar el sistema educativo para educar a los mejores ciudadanos del país para el mundo, es necesario tener en cuenta sus gustos y preferencias, no podemos continuar pensando en que la tecnología no es buena para ellos, permitiendo

Página 10 de 13

que desperdicien este potencial. Es urgente realizar transformaciones curriculares en las cuales se incluya el uso de Tecnologías como herramientas y mediaciones de apoyo del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), donde toda la comunidad académica lo interiorice como una necesidad y no como una carga adicional de trabajo, lógicamente brindando las condiciones necesarias para que el efectivo proceso impacte positivamente en la calidad académica de los estudiantes”. Es este el fragmento más relevante de la conclusión según nuestro criterio. Debemos pensar en transformar el sistema educativo por uno en que las TIC sean parte fundamental, los países con grandes desarrollos en educación tienen docentes capacitados en las TIC´s y no solo capacidades, si no el papel fundamental que juega dentro de la misma educación. Tenemos un potencial enorme en nuestros jóvenes y niños pero reprimimos sus ganas de conocimiento al decir que el uso de la tecnología no es correcto, debemos enfocar y generar buenas prácticas, que el uso del celular no sea vacío si no, muy por el contrario involucrarlo en la educación, un maestro que se acerca a los gustos y métodos de enseñanza flexibles tiene más opciones de generar empatía con su alumnado y de que su formación sea más receptiva, contrario a lo que se imparte en las escuelas hoy en día. Debemos formarnos como maestros de una nueva generación, una que crece a velocidades impresionantes y que tiene un acceso a la información casi ilimitado, debemos ser la herramienta que permita una formación no solo en valores, si no que formemos jóvenes y niños hambrientos de conocimientos y que se apalanquen de las herramientas que todos debemos tener en casa, internet y un celular.

Página 11 de 13

Glosario Antagonismo: es la acción o efecto de oponerse. Posición de una cosa enfrente de otra. Contraste entre dos cosas contrarias. Ciclo menstrual: El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto. Conciencia: la conciencia sobre tiene varias funciones fundamentales: Representa idealmente las posiciones de las personas que están incluidas junto con él en determinadas relaciones sociales, Permite al individuo ser el representante de estas relaciones y El individuo, gracias a la conciencia, organiza la actividad propia al desarrollar funciones básicas en la psiquis tales como: la búsqueda, la prueba y la imagen ideal de la actividad misma. Control motriz: El control motriz es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control del sistema nervioso central (SNC). Al realizar movimientos integrales normalmente Inhibición: la condición de interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas que anteriormente han sido automatizadas o aprendidas para resolver alguna tarea o acción. La conducta o acción inhibida deberá permanecer suspendida ante algún estímulo novedoso para permitir que otra serie de respuestas o acciones se ejecuten. Un ejemplo de esto es la incapacidad de algunos pacientes de pasar por una puerta sin intentar abrirla. puede demorarse esta secuencia de acciones de manera temporal, en la espera de un momento posterior más adecuado para ponerse en práctica. Lobotomía: Este procedimiento se refiere comúnmente a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro; sin embargo, debe llamarse propiamente lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.

Página 12 de 13

Neurona: son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano. Abstracción: (Lat. abstractio = sacar fuera de) es un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. Por ejemplo, abstraer de un sauce el concepto de árbol, implica retener solamente la información (características, funciones, etc.) del sauce que se pueden aplicar para ser incluido dentro de la categoría general de los árboles Secreciones: En Biología, se llama secreción (del latín secretio) al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar. La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último sólo se encuentra en células eucariotas).

Página 13 de 13

CONCLUSIONES. La psicología no solo no brinda un concepto del pensamiento humano, en este caso, nos brinda herramientas que nos permiten evolucionar en la manera en que impartimos la educación nuestros niños y niñas, también nos acerca a anticipar ciertos eventos, comprender las ideas de todo el alumnado y generar empatía a través de la comprensión de la personalidad de cada uno de ellos. Puntualmente el echo de entender como funciona el cerebro, como toma datos y los transforma en acciones, como reacciones a situaciones externas e internas nos permite una ampliación de nuestro espectro visual (nos permite expandir nuestra mente, permitiéndonos adaptarnos a nuevas ideas). Una herramienta fundamental en los aspectos emotivos y aptitudinales de nuestra aula de clases, nos brinda nuevas ideas del como entender situaciones, comportamientos y nuestra propia reacción ante ciertos momentos; esto y mas es lo que nos brinda la psicología aplicada en la pedagogía, esta actividad nos permitió generar nuevas expectativas para el como afrontar esas dificultades que se presentan a diario en nuestra profesión.