actividad realimentacion

ACTIVIDAD 4. REALIMENTACIÓN MARTHA CECILIA NAVARRO GOMEZ TUTOR: MARTHA ARENA VEGAS Magister Tecnología Educativa MAES

Views 114 Downloads 10 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 4. REALIMENTACIÓN

MARTHA CECILIA NAVARRO GOMEZ

TUTOR: MARTHA ARENA VEGAS Magister Tecnología Educativa

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTANDER GALERAS SUCRE 2019

INTRODUCCIÓN

La teoría y la práctica están íntimamente ligadas. Según Einstein “no hay nada más práctico que una buena teoría”. Para Kafka se deben observar los hechos, elaborar teorías, pero luego se debe volver siempre a los hechos. La práctica sirve para entender la teoría y confirmarla, pero a su vez para reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o diferentes consecuencias. La práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la práctica de un modo ordenado y sistemático, evitando improvisaciones, y la práctica a su vez, muestra los obstáculos encontrados, los logros, los imprevistos, etcétera, en interacción constante. En la docencia es muy importante conocer distintas teorías sobre estrategias de enseñanza, de aprendizaje, de elaboración de curriculum, sobre instrumentos de evaluación, para luego ir probando cuáles nos resultan más fructíferas en la práctica. Cuantas más herramientas teóricas tenga el docente más herramientas tendrá para enfrentar los problemas cotidianos que el aula presenta. En este cuando comparativo veremos como las instituciones educativas plantean uno lineamientos pedagógicos basados en el aprendizaje significativo para las practicas docentes de acuerdo con el contexto social en el que se encuentren, y como son aplicados en realidad en el aula.

CUADRO COMPARATIVO

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

CONCEPTO

El conocimiento nuevo encaja

PRACTICA PEDAGÓGICA

SEMEJANZA

DIFERENCIA

Se observa una maya

No se observa en el

en el conocimiento viejo, pero

curricular que permite

desarrollo de las clase una

este último, a la vez, se ve

traversalizacion de los

metodología clara que le

reconfigurado por el primero.

contenidos y una

permita al estudiante ir

Es decir, que ni el nuevo

interrelación entre lo

deconstruyendo sus

aprendizaje es asimilado del

aprendido año a año

conocimientos

Utilizar los conocimientos previos

Las practicas pedagógicas

El trabajo de aula se aplican

del alumno para construir un nuevo

se han ido restructurando

estrategias conductistas y

aprendizaje. El maestro se

para permitir que las

memorísticas para trabajar

convierte sólo en el mediador entre

actividades del aula se

y evaluar los contenidos

los conocimientos y los alumnos,

desarrollen de forma más

curriculares

ya no es él el que simplemente los

dinámica y trasversal donde

imparte, sino que los alumnos

el estudiante es el

participan en lo que aprenden.

protagonista del proceso de

SIGNIFICATIVO

modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más

APRENDIZAJE

estables y completos.

enseñanza ´aprendizaje

Creación de estrategias que

Las planes de áreas están

La utilización de

permitan que el alumno se halle

formulados en

hermanitas como la tic

dispuesto y motivado para

competencias lo que

e4stan sujetas al

aprender. Gracias a la motivación

permite que los contenidos

conocimiento y

que pueda alcanzar el maestro el

se contextualicen a las

subjetividad del docente lo

alumno almacenará el

necesidades del entorno.

que afecta las prácticas en

conocimiento significativo o sea

el aula

importante y relevante en su vida diaria.

Los contenidos deben se ajustados

Se realiza autoevaluación

Los docentes no plantean

a las necesidades del contexto y el

institucional que permite

nuevas estrategias en los

entono del estudiante

ver las fortalezas y

currículos que permitan

debilidades de los

mejora el proceso de

currículos.

aprendizaje enseñanza.

CONCLUSIONES

Este ejercicio nos proporcionó la visión general de cada de los conceptos del aprendizaje significativo, tanto en el ámbito psicológico, personal y estructural. Esa visión general nos permitió hacer una retrospectiva de cómo también en educación se ha mejorado y han ido cambiando las perspectivas del proceso de aprendizaje enseñanza. También es de reflexión, que en muchos casos se pueden observar cómo algunas prácticas se mantienen vigentes a pesar de la globalización y los cambios vertiginosos del mundo de la información, las competencias que ésta exige y que cada una de ellas causó una revolución en la pedagogía del siglo pasado y este siglo.

REFERENCIAS

Arenas, C.; García, P. (s/f), El Cognitivismo y el Constructivismo. Recuperado el 17 de abril de 2009, de: http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtml Ferreiro, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo Social: Una Nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. México. Pp. 13-49.