Actividad minera en Venezuela

Actividad minera en Venezuela La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en el Estado Bolívar, con la

Views 103 Downloads 0 File size 302KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad minera en Venezuela La actividad minera en Venezuela se desarrolla principalmente en el Estado Bolívar, con la extracción del hierro, oro, diamante y bauxita (del cual se produce el aluminio). La práctica de la minería da pie para la deforestación producida en los yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de hierro en el Cerro Bolívar y en El Pao.

Para la extracción de oro y diamantes también se deforestan grandes extensiones de bosques en las cuencas de algunos ríos como el Caroní, Paragua y otros. Las cuencas de los ríos son invadidas por mineros y aventureros que además de la contaminación que ocasionan, ponen en peligro las reservas de agua del embalse del Guri y las plantas hidroeléctricas instaladas en el río Caroní.

En las minas de oro de El Callao (Estado Bolívar), se utiliza el mercurio en el proceso de extracción del mineral. El mercurio es altamente venenoso, su uso indiscriminado ha contaminado las aguas del río Yuruari y los suelos que se encuentran alrededor de la mina. Otro aspecto negativo de la utilización del mercurio en la explotación del oro es que afecta la salud de las personas que están en contacto con él, ocasionando problemas en la piel y en el sistema

nervioso.

La minería es considerada como una de las actividades más perjudiciales para el ambiente puesto que para que una mina pueda ser explotada es necesario deforestar y esto implica la destrucción del hábitat de muchas especies.

Aspectos a considerar Para que los efectos de la actividad minera sobre el ambiente no sean tan negativos deben considerarse los siguientes aspectos:



Reglamentar y controlar las concesiones mineras concedidas en estas zonas, otorgando permisos sólo a las compañías que ofrezcan el desarrollo y bienestar social a los trabajadores y el menor daño al ecosistema.



Cuidar y vigilar los recursos naturales.



Planificar la actividad minera con una idea global en el manejo del ambiente.



Aplicar la ley a los que violen las ordenanzas y regulaciones de la concesión otorgada.



Implementar mecanismos de control en la producción, a fin de garantizar un ingreso importante de divisas para el país.

El impacto ambiental de las actividades agropecuarias Las actividades agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.

Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes problemas:



Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen nada que ver con el cultivo o cría.



Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer orden como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.



Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por biocidas.



Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar la productividad vegetal. La contaminación del suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe principalmente a:



La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los cultivos.



La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones agrícolas.



Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades graves como el cáncer.



Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico, y la quema para renovar los pastos, destruye la materia orgánica que enriquece los suelos y promueve la extinción de animales y plantas.



Las especies desarrollan resistencia al biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas contra la plaga.

Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden contaminarlos junto con las aguas. Un factor que favorece esta forma de contaminación, es el excremento de los animales. Las heces del ganado afectan de tal manera el suelo, que cuando los alimentos producidos entran en contacto con el cuerpo humano pueden ocasionar un sin número de enfermedades.

Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan parte de la alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también generan una carga elevada de contaminación debido al arrastre y dispersión de biocidas, fertilizantes y sedimentos, los cuales al caer a los ríos, lagos y mares, contaminándolos. Es el caso de ríos como Yaracuy, Uribante, Caparo, Boconó y Santo Domingo, y de los lagos de Maracaibo y Valencia.

Actividad agropecuaria en Venezuela La agricultura en Venezuela se considera irracional porque viola los principios que regulan

los sistemas ecológicos, produciendo grandes impactos en el medio ambiente:



tala, quema de bosques a objeto de aprovechar las tierras para el cultivo;



cultivos en zonas no adecuadas lo cual generará agotamiento en la fertilidad de los suelos;



deterioro de los suelos agrícolas por el abuso de los fertilizantes e insecticidas y el uso de tecnología no adecuada.

Alternativas de solución 

Alternar diferentes cultivos para disminuir la degradación del suelo.



Usar enemigos biológicos naturales para combatir las plagas sin dañar el ambiente.



Desarrollar cepas vegetales resistentes a los insectos por ingeniería genética, en vez de insecticidas.



Evitar la tala y quema indiscriminada, para proteger el suelo de la erosión.



Controlar la deforestación. En caso necesario, hacerlo en la medida y cantidad de suelo que se requiera, dejando zonas boscosas que sirvan de refugio a la fauna del lugar.

Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 2. La Agricultura



Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suela o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc). El sector agrícola se divida en la forma como se indica en el siguiente esquema: La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Características La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.



El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.



Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luz solar, de agua y de temperatura, elementos éstos que le son aportaos a través del fenómeno conocido por el clima.



Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país.



Situación actual: La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende dela energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna. Entre sus características principales tenemos: Una elevada inversión en tecnología.



No depende de los factores naturales.



Predomina el monocultivo o la especialización agrícola



La concentración de mano de obra especializada. Importancia: Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día. 3. La Ganadería Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles. Características e importancia



El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.



El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor



Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales.



Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume. 4. La Silvicultura Es cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho: La madera: sigue siendo uno delos productos más importantes de la economía mundial. Tiene múltiples empleos: como combustible, en la contrición fabricación de muebles, de papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc. El caucho: es producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial. El caucho puede ser: A. Natural o salvaje, que cada día pierde importancia. B.



Caucho de plantación, que es el predominante.

5. Piscicultura Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca. Característica del sector pesquero A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuela un alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola.



En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación.



Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas, calamares, etc.





Importancia de la pesca La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros medios de existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente. Localización de la áreas pesquera de Venezuela: La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlántico hasta la depresión del Unare en las costas de Anzoategui. La zona central, desde la depresión de Unare hasta Chichiriviche en el Estado Falcón.



La zona occidental, que comprende las costas de Falcón, Zulia y el propio Lago de Maracaibo. Actividades extractivas Hidrocarburos: Es aquel tipo de actividad que se encarga de extraer petróleo del subsuelo. 6. Petróleo El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que vivieron hace millones de años. El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1999 se extrajeran 1.100.498.300 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos,Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000 millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865 millones de m³ en 1999 (véase Combustible gaseoso); la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (8.800.000 t), bauxita (4.193.000 t), carbón (7.547.777 t), oro (10.000 kg), sal, fosfatos (350.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975 y a partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresa estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo en 1994 una producción de 18.309.000 t de hierro de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron 11.150.000 t a Europa, Asia y Estados Unidos. La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de acero, mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina, empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface lademanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamante a 314.000 quilates. Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con una producción anual de



57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua. Localización del petróleo en Venezuela: Cuenca de Maracaibo.



Cuenca de Falcón.



Cuenca del Golfo de Venezuela.



Cuenca de Apure.



Cuenca de Cariaco.



Importancia: La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. 7. Los Minerales Concepto de Mineral Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre, aquella cuya explotación ofrece interés: de hierro, aguas minerales. Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumen total de los componentes del plantea tierra. Sin embargo, no está igualmente repartido en toda su extensión, sino que este mineral se encuentra concentrado en áreas geográficas relativamente pequeñas. Localización En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en un área denominada Distrito Ferrífero de Guayana. Tipos de Minerales: El Hierro



La Bauxita



El oro



La sal común



Otros yacimientos minerales: El carbón



El diamante



El manganeso



El yeso Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales:

Localización e importancia de los recursos minerales Mineral Hierro Bauxita Oro Diamante Yeso Carbón Manganeso Sal común.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#ixzz3VKewBozA