Actividad Integradora 2 (Simpsons)

Erika kaufmann Psicologia 2018CC 1._Reflexión de los tres exponentes de la reflexología.. La Reflexología nace en Rusia

Views 172 Downloads 6 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Erika kaufmann Psicologia 2018CC 1._Reflexión de los tres exponentes de la reflexología.. La Reflexología nace en Rusia con los experimentos de Ivan Sechenov (18221905) médico y fisiólogo, se interesó por conocer lo que llamó los reflejos del cerebro (por eso a esta psicología la llaman reflexológica). Existen unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios. Publica el libro «Los Reflejos del Cerebro» donde dice que la psicología debe ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el contrario este autor deja muy pocos trabajos experimentales realizados. Pero la figura más destacada de esta psicología fue sin duda Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso (discípulo de Sechenov), ganador del Premio Novel en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento de reflejos, fueron resultado de un descubrimiento meramente accidental. Otro cientifico Ruso Vladimir Miljálovich Bechterev (1857-1927).  establece el esquema en que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-OrganismoRespuesta, es como una cadena. Otra cosa importante que aporta este autor es el concepto de situación ambiental La reflexología, constituye las bases precedentes del Conductismo.   En la reflexología existe una única realidad: la actividad neuropsíquica o psiquismo objetivo, lo cual constituye el objeto de estudio propio de la Psicología Reflexológica. Los principios de la reflexología son el objetivismo y el negar a la conciencia como objeto de estudio. 2.- Ejemplifica el video, Los Simpson’s “ La Promesa”) y explica él por qué. En el video ejemplifica mejor el trabajo de Pavlov ya que vemos varias escenas de Reflejos condicionados o adquiridos; que son determinados por el fenómeno asociativo y que además intervienen en numerosos actos de la vida diaria. Pueden ser adquiridos, individualmente por cada individuo y requieren un estímulo artificial basado en la memoria sensorial.

El proceso es simple inicia con la estimulación, luego, los cambios en el organismo en forma de actividad psíquica o actividad nerviosa superior o inferior, y termina en una reacción (conducta) manifiesta. ésta conducta responde a un esquema de: Estímulo-Organismo-Respuesta (S-O-R), propio del modelo del arco reflejo. El arco reflejo se efectuaría gracias a un estímulo exterior que actuaría sobre la superficie del organismo y produciría la excitación de los centros cerebrales (fase de recepción). Posteriormente los centros cerebrales enviarían dicha excitación a los centros de asociación (fase de asociación) y como resultado se produciría un movimiento (fase de reacción). En toda la Reflexología Rusa se ve la importancia de los reflejos simples, y el reflejo asociado (producto de un condicionamiento por asociación) y el proceso de formación de conexiones temporales. Pavlov como todos los investigadores pertenecientes a este al movimiento o esta doctrina se comprometieron fuertemente con los métodos de investigación objetivos y desarrollaron los procedimientos de experimentación en la neurofisiología. Las aportaciones más destacadas de los reflexólogos rusos fueron sin duda sus interpretaciones rigurosamente mecanicistas, tanto de los procesos subjetivos como de la conducta observable o manifiesta. Finalmente los trabajos de la Reflexología Rusa y particularmente los trabajos de Pavlov, pasaron a ser el fundamento teórico del Conductismo, expuesto por John Watson en 1913. Esto se puede apreciar al notar en las consideraciones del conductismo que dicen que la causa inicial de la conducta recae siempre en la estimulación sensorial externa y no en el pensamiento, como se creía con frecuencia. Esta primera forma de conductismo partía del principio de que el comportamiento era modelado por el paradigma de aprendizaje por asociación, de estímulo y respuesta conocido como condicionamiento clásico.

Bibliografía       

Diccionario Enciclopédico, Ed. Salvat, Tomo IV, 1968. Bossellini-Orsini, Psicología, Ed. A-Z Serie Plata, 1995. El Hombre y la Medicina, Ed. Lectum. M. Celaja, Psicología, Ed. Lassere y Lía S.A., 1970. Schoua-Verthelyi, Psicología, Ed. Crespillo, 1973. Fachinelli-Piersant, Freud y Pavlov, Centro Ed. De América Latina, 1971. R. Appicciafuoco, Manual de Psicología, Ed. Kapeluz, 1969.