Actividad Final Origen de La Vida

Actividad final “Tendencias actuales” Como complemento final al tema lee el siguiente artículo y responde a las pregunt

Views 11 Downloads 0 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • RC
Citation preview

Actividad final “Tendencias actuales”

Como complemento final al tema lee el siguiente artículo y responde a las preguntas

El origen de la vida: Nuevos datos Las viejas ideas acerca de la generación espontánea (por ejemplo se creía que las moscas surgían directamente de la carne putrefacta) se abandonaron cuando se realizaron experimentos cuidadosos, pero persistía el enigma de cómo pudieron originarse los primeros organismos vivos, que tuvieron que ser muy simples. En algún instante muy especial de los 4.500 millones de años de historia de la Tierra tuvo que producirse al menos una generación espontánea (de hecho es posible que se hayan producido muchas e incluso en nuestros días pueden darse, pero las formas de vida predominantes las aniquilarían nada más nacer). La distancia entre el mundo inerte y el vivo se acortó espectacularmente con los experimentos de Urey y Miller en la década de los 50. Simularon en un matraz la composición que se suponía que tenía la atmósfera primitiva, con agua, metano, amoníaco y otros gases. Sometieron la mezcla a descargas eléctricas, que imitaban la energía de las tormentas o de la radiación ultravioleta del sol, y pronto empezaron a obtener muchas de las sustancias orgánicas simples que entran en la composición de los seres vivos y otras que actúan como sus precursores, como aminoácidos (constituyentes de las proteínas), ácido cianhídrico y formaldehído. Posteriormente se obtuvieron otras moléculas orgánicas variando la composición de la mezcla o la fuente de energía, y se detectaron precursores de la vida en las nubes de gas interestelares, los cometas y los meteoritos. La gran facilidad con la que se habían producido los sillares básicos de la vida y su ubicuidad hizo pensar a los científicos que en poco tiempo sería posible “fabricar bichos” simplemente mezclando determinadas sustancias en un tubo de ensayo y aportando energía. Pero esto, obviamente, no se ha conseguido. Una cosa es fabricar los ladrillos de que está hecha la vida y otra organizar estos componentes en las complejísimas formas en que aparecen en los organismos. Además, antes de esto deberían conseguirse moléculas que fueran capaces de autorreplicarse. Sólo cuando una molécula adquirió la propiedad de elaborar copias de sí misma puede decirse que empezó la vida. Pronto surgieron dificultades para el modelo de evolución química a partir de una “sopa primordial” de moléculas orgánicas. El camino desde estas moléculas simples a los complicados ácidos nucleicos capaces de replicarse parecía demasiado largo e improbable. La atmósfera de la Tierra primitiva probablemente fue pobre en metano y rica en anhídrido carbónico, lo que haría más difícil la síntesis de moléculas orgánicas. Además, la radiación ultravioleta del sol es más eficaz para romper las moléculas orgánicas de tamaño medio que para producirlas. Recientemente se han postulado nuevos modelos para la evolución de las moléculas orgánicas, que pueden resolver algunos de estos problemas. El hallazgo de formas de vida independientes de la luz solar en las fuentes hidrotermales submarinas sugiere que éstas pudieron ser un escenario para la evolución de las primeras moléculas orgánicas. Estos ecosistemas están

alimentados por la energía térmica de la Tierra y la energía química de los minerales. El calor puede romper los aminoácidos formados, pero estos habrían podido persistir quizá uniéndose a determinados minerales. Son muchos los indicios que se van acumulando de que los minerales jugaron un papel clave en el origen de la vida. Algunas de las funciones que se supone que pudieron realizar son: actuar como recipientes protectores de radiaciones para las moléculas orgánicas (caso del feldespato, por ejemplo, que presenta muchos hoyuelos); actuar como andamios para la construcción de moléculas orgánicas complejas (las capas de la arcilla pudieron alojar moléculas orgánicas que pudieron así aproximarse lo suficiente como para reaccionar) o participar como catalizadores o aceleradores de reacciones químicas vitales. Es significativo en este sentido que muchas de las moléculas esenciales de los seres vivos, como la clorofila de los vegetales o la hemoglobina de nuestra sangre, poseen en su centro activo metales como el magnesio o el hierro. Una insólita propiedad de las moléculas presentes en los seres vivos, su asimetría, podría ser explicada gracias a la acción de los minerales. Muchas moléculas orgánicas pueden existir en dos formas, cada una de las cuales es como la imagen reflejada en el espejo de la otra. Los procesos usuales de fabricación de estas moléculas producen aproximadamente tantas moléculas “izquierdas” como “derechas”, pero en la naturaleza sólo aparecen moléculas “izquierdas”. Se supone que ciertos minerales, como la calcita, fijaron selectivamente un tipo de moléculas en sus caras. Otro hallazgo reciente sugiere que quizá fueron los cometas compuestos de hielo que bombardearon la Tierra primitiva los que la sembraron de las moléculas orgánicas necesarias para la evolución de la vida. El hielo común que se encuentra en la Tierra es hostil para las moléculas orgánicas, ya que tiende a expulsarlas de su rígida estructura cristalina. Pero el hielo que se encuentra en los cometas, sometido a temperaturas bajísimas, de entre 263 y 73 grados bajo cero, y a intensas radiaciones ultravioletas, adquiere una estructura amorfa, no cristalina, similar en algunos aspectos a la del agua líquida. Este entorno es favorable para la formación de moléculas orgánicas. Cuando el hielo amorfo se calienta poco a poco al acercarse al sol, una parte de las moléculas orgánicas puede reaccionar para producir nuevas combinaciones y cuando los cometas chocan con la Tierra, se dispersan estas moléculas y encuentran un entorno favorable en los océanos. Estos descubrimientos resucitan la vieja idea de la panspermia, según la cual la vida provendría del espacio exterior. De todas formas, en un sentido más profundo, provenimos del espacio, ya que los átomos que nos constituyen se formaron en otras estrellas anteriores al Sol que se apagaron hace miles de millones de años. Extraído de http://mundobiologia.portalmundos.com/el-origen-de-la-vida-nuevos-datos/ 1) ¿Qué ideas destacarías en contra de la teoría del origen químico de la vida? 2) ¿Qué función pudieron desempeñar las chimeneas hidrotermales submarinas en el origen de la vida? 3) ¿Qué papel se piensa que jugaron los minerales en el origen de la vida? 4) ¿Sigue vigente aún la teoría de la Panspermia de Arrhenius? Responde razonadamente.