Actividad Enzimatica

ACTIVIDAD ENZIMATICA Laura Milena Valencia Horta¹, Danna Valentina Duque Bermúdez¹, Rosa del Carmen Guerrero Zambrano 1.

Views 102 Downloads 5 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD ENZIMATICA Laura Milena Valencia Horta¹, Danna Valentina Duque Bermúdez¹, Rosa del Carmen Guerrero Zambrano 1. Estudiantes de bioquímica del segundo semestre de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de la Amazonia, octubre 2019.

ABSTRAC In the laboratory the practice of enzymatic activity was carried out, which is a measure of the amount of active enzyme present and the level of activity thereof, so that the measure of activity is dependent on the conditions, which must be specified when activity values are given. In an enzymatically catalyzed reaction, the enzyme temporarily combines with the reaction or substrate (s), forming an enzymesubstrate (E-S) complex. Then, as the reaction proceeds, the product (p) is released and the enzyme returns to its original state: which is E + S_ES_E + P. Keywords: Enzyme, substrate, reaction.

catalyzed,

RESUMEN En el laboratorio se realizó la práctica de actividad enzimática, lo cual es una medida de la cantidad de enzima activa presente y del nivel de actividad de la misma, por lo que la medida de la actividad es dependiente de las condiciones, que deben ser especificadas cuando se dan valores de actividad. En una reacción catalizada enzimáticamente, la enzima se combina temporalmente con la reacción o el sustrato (s), formando un complejo enzima-

sustrato (E-S). Entonces, a medida que la reacción avanza, el producto (p) se libera y la enzima € vuelve a su estado original: el cual es E+S_ES_E+P. Palabras clave: Enzima, catalizada, sustrato, reacción.

INTRODUCCION Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para la vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la participación de las enzimas, algunas reacciones no se producirían tan rápido. Las enzimas, en su mayoría proteínas o riboenzimas, son catalizadores químicos que agilizan una reacción que envuelve la formación o rompimiento de enlaces químicos. Las enzimas no se consumen en las reacciones, ni tampoco se alteran, razón por lo cual no se necesitan en grandes cantidades. Las enzimas actúan sobre los sustratos formando un complejo enzima-sustrato; esto ocurre en un lugar en específico conocido como el sitio activo de la enzima. Las enzimas son muy selectivas porque pocas

moléculas pueden interactuar bien con este sitio. Uno de los principales estudios que se realizan en una enzima es medir el efecto en la velocidad de la reacción cuando se modifican las concentraciones del sustrato y se mantienen constantes la concentración de enzima, el pH, la temperatura; etc. La influencia de estos valores se evalúa en la reacción catalizada por enzimas con la finalidad de determinar los intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la reacción enzimática, es decir, para predecir mecanismos de reacción. Por lo tanto, también es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos para entender su especificidad o bien sea, para medir la actividad de la enzima de diferentes tejidos u organismos para entender como las diferencias en actividad están relacionadas con la función o la fisiología del organismo del que producen. En la saliva se encuentra una enzima llamada ptialina que descompone (hidroliza) el almidón produciendo glucosa. Vamos a comprobar la presencia de glucosa tras la acción de la enzima realizan una reacción de Fehlin y Lugol en el punto 2 de esta práctica. MATERIALES Y METODOS 

Rotular cada uno de los tubos para cada elemento de acuerdo a la guía de trabajo, los reactivos a trabajar en este caso son Agua oxigenada, Fehling A, Fehling B, Metabisulfitode sodio, Lugol ,

Solución de Sacarosa.

almidón,

HCl,



Corte dos trozos de zanahoria y dos trozos de papa, introduzca cada muestra en un tubo de ensayo, ponga 3 ml de agua destilada y ponga a hervir un tubo con zanahoria y otro tubo con papa en un baño maría durante 15 minutos, pasado este tiempo deje enfriar el tubo, retire el agua y adicione 10 gotas de peróxido de hidrógeno (H2O) a cada tubo.



Añadíamos cierta cantidad del reactivo y llevamos durante unos 15 minutos en baño maría, dejar reposar por 30 minutos, observar los resultados y tabular la información.

MATERIALES     

Zanahoria Papa Manzana Levadura Rábano.

EQUIPOS         

15 Tubos de ensayo Vaso de precipitado de 250 mls Pinzas para tubo de ensayo. Pipetas graduadas de 2, 5 y 10 mls Caja de Petri Espátula Gradilla Balanza Plancha de calentamiento

RESULTADOS Y DISCUSION

1. Presencia de catalasa en tejidos vegetales. La catalasa es una enzima que actúa sobre el peróxido de hidrógeno descomponiéndolo en H2 O y O2, con Tubo Lugol N° 1

2

Fehling Coloración azul, sin partículas flotando.

Coloración típica del Lugol

3

Coloración azul celeste en la parte superior y más oscuro al fondo. Partículas flotando.

4 5

Se decoloró

6

Coloración típica del Lugol

Todas las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren desnaturalización frente al calor. Esto quiere decir que cuando la temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función.

Coloración verdosa, sin partículas flotando.

desprendimiento de energía en forma de calor. Esta enzima está presente en todos los tejidos animales y vegetales. En esta práctica realizamos una desnaturalización mediante una elevación de la temperatura en baño maría. Tabla 1. Acción de la Catalasa Sustrato Reacción con el H2O2 Papa hervida No tuvo reacción. Papa sin hervir abundante burbujeo Zanahoria hervida No tuvo reacción. Zanahoria sin Abundante hervir burbujeo

2. Hidrólisis del almidón por acción de la amilasa. Comprobamos la presencia de glucosa tras la acción de la enzima realizan una reacción de Fehling. La desnaturalización de la enzima la realizaremos cambiando el pH por medio de la adición de ácido (HCl) Tabla 2. Hidrolisis del Almidón

En la saliva se encuentra una enzima llamada ptialina que descompone (hidroliza) el almidón produciendo glucosa

3. Hidrólisis de la sacarosa por la glucosidad de las levaduras. La sacarosa es un glúcido sencillo formado por la unión de glucosa y fructosa. Cuando se rompe el enlace entre estas dos sustancias (hidrólisis) se libera por lado glucosa y por otro, fructosa. Para comprobar que se ha

azúl intenso, esto se debe a que el almidón en presencia de lugol se forma de color azúl violeta, esto significa que la amilasa salival no degrada el almidón debido a que el pH óptimo para que la amilasa realice su actividad enzimática, está dentro del rango normal, en este caso la amilasa fue desnaturalizada por el medio acido donde se encontraba.

producido la reacción y revelar la presencia de glucosa realizaremos una prueba con Fehling.

Al realizar la reacción de Fehling detectamos la hidrólisis de la sacarosa que es un azúcar no reductor. Cuando se adiciona ácido a las sacarosa se produce la hidrólisis parcial de la sacarosa (glucosa + fructosa), dándonos el color rojo ladrillo de un azúcar. Reductor.

CONCLUSIONES Como producto del análisis de los resultados del experimento realizado en el laboratorio, se pudieron extraer las siguientes conclusiones: 

Se cumplió con el objetivo que era conocer la actividad de la catalasa en tejidos vegetales, así la temperatura es un factor que ayuda a las enzimas a lograr su actividad enzimática máxima. Pero si la temperatura aumenta y sobrepasa la temperatura optima, puede desnaturalizar la enzima. Como podemos observar el aumento de la temperatura altero la estructura química de la catalasa provocando una disminución de su actividad, afectando la velocidad y efectividad de la reacción.



La amilasa degrada el almidón según los factores y medios en donde sea la actividad enzimática. En este caso podemos concluir que el color de la muestra se torna de color



La amilasa en un medio con temperatura cálida (37 °C) y con pH casi neutro realiza adecuadamente su actividad enzimática.



La temperatura baja disminuye o influye en la actividad de la amilasa, así podemos concluir que la amilasa requiere de una temperatura de 37 °C para realizar una óptima actividad enzimática. .