Actividad Calificable Semana 3

Actividad Calificable Semana 3 (Valor 15%) TALLER SEMANA 3 ALEXANDRA BARRETO PAEZ 1. CASO CLINICO Mónica Barrero Ruiz d

Views 116 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Calificable Semana 3 (Valor 15%) TALLER SEMANA 3 ALEXANDRA BARRETO PAEZ

1. CASO CLINICO Mónica Barrero Ruiz de 26 años con 38 semas de gestación asiste urgencias porque se encuentra en proceso de parto, al momento de ser admisionada, se toman sus datos de forma incorrecta pues al diligenciar sus datos personales a su número de cedula le falta un digito y le cambian su primer apellido por Barreto. Al momento de la consulta el medico no verifica la identificación de la paciente y diligencia la historia clínica en donde se encuentran de forma incorrecta los datos anteriormente mencionados. El acompañante de la señora Monica se dirige a realizar los trámites administrativos y no se fija que en la manilla y orden que le entregan se encuentra dirigida a una paciente Mónica Barreto y no Mónica Barrero y en este se está ordenando el procedimiento del pomeroy, el cual ella no ha considerado como método de planificación, El medico realiza tacto vaginal y considera que no tiene lo suficiente en dilatación para ser atendida de forma inmediata, sino dentro de 3 horas, al dejar sola la paciente, a los 10 minutos la señora inicia con sus contracciones y tiene su hijo en la sala de valoración, Dirigen rápidamente a la señora monica a la sala de partos, no se valora su condición actual y proceden a realizar el pomeroy, el galeno nunca llama a la señora monica por su nombre y siempre se refiere a ella como la mamita. Debido a esto el no identifica a la paciente y le realiza el pomeroy sin antes cerciorarse que no son los deseos de ella, durante el procedimiento la paciente despierta debido a que la dosis usada para la anestesia no era el indicado para el peso de la señora.

2. Soluciones para la seguridad del paciente a. Enfatizar al personal responsable de la atención de verificar la identidad de los pacientes antes de iniciar la atención. b. Fomentar el uso de dos identificadores por ejemplo nombre y documentos o nombre y fecha de identificación, eso sí, que ninguno de estos identificadores sea la habitación o número de cama del usuario.

c. Fomentar la participación de los pacientes brindando la respectiva información a personal sobre todo lo concerniente a su atención.

d. Capacitar al personal responsable de la atención e. Implementar sistemas automatizados de identificación como códigos de barras, biometría etc. f. Hablar correctamente sin omitir ninguna explicación g. Especificar en el momento que se tiene que ejecutar una acción h. En caso de órdenes verbales o resultados críticos es recomendable el doble proceso de verificación, para evitar posibles errores en la interpretación. Para esto debe repetir la orden verbal o releer la escrita. i Limitar la información a lo que es necesario, para prestar una información segura al paciente y evitar confusión. j Verificación del procedimiento y el sitio donde se va a llevar a cabo antes de la realización del mismo. k Instalación de “la instancia previa” o reunión previa al procedimiento donde todo el equipo verifica la acción clínica inminente. l. Participación de los pacientes en todos los puntos del proceso de verificación preoperatoria incluyendo el proceso y firma del consentimiento informado

3. Establezca a cuál de los procesos pertenece cada falla que usted planteo:

¿A los procesos institucionales seguros? Contar con un programa de seguridad del paciente Política de seguridad del paciente Promoción de la cultura de la seguridad Procedimientos de referencia de pacientes Procedimientos para la autorización de servicios

¿A los procesos asistenciales seguros?

Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos Asegurar la cirugía correcta, la paciente correcto, y el sitio (órgano o lado) correcto Asegurar la correcta identificación de los pacientes en los procesos asistenciales Garantizar la atención segura del binomio madre-hijo

¿A Involucrar a los pacientes y su familiar en su seguridad? Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad Facilitar las acciones colaborativas de pacientes y sus familias para promover la seguridad en la atención.

¿A Incentivar prácticas que mejoren la actuación de los profesionales? Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimientos informado Establecer pautas claras para el proceso docente asistencial definiendo responsabilidades éticas y legales entre las partes.