Actividad Aseguradora en Venezuela

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experime

Views 78 Downloads 1 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales – Ezequiel Zamora Estado Táchira – Venezuela

Actividad Aseguradora en Venezuela

Realizado por Contreras de F., Astrid CI: 10.148.252 Sarmiento, Denny C.I.: 13.709.139 Derecho Mercantil Sección A Convenio En la univ San Cristóbal, enero de 2020

Índice

Índice.................................................................................................................................1 Introducción.......................................................................................................................2 Sector asegurador..............................................................................................................4 Póliza de seguro.................................................................................................................4 Personas implicadas en una póliza de seguros...................................................................4 El asegurador:................................................................................................................4 El asegurado:..................................................................................................................5 El beneficiario:...............................................................................................................5 Elementos que deben estar en una póliza.........................................................................5 El interés asegurable:.....................................................................................................5 El riesgo asegurable.......................................................................................................5 La prima o precio del seguro:.........................................................................................6 Historia del Seguro en Venezuela......................................................................................6 SUDEASEG..........................................................................................................................7 Misión:...........................................................................................................................7 Visión:............................................................................................................................7 Ley de Actividades aseguradoras vigente...........................................................................8 Clasificación de los Seguros................................................................................................8 Cláusulas de una póliza de seguro.....................................................................................9 Tipos de Prima...................................................................................................................9 Prima natural:................................................................................................................9 Prima comercial:............................................................................................................9 Prima nivelada:..............................................................................................................9 Requisitos mínimos deben contener las pólizas...............................................................10 Conclusiones....................................................................................................................11 Referencias......................................................................................................................12

Introducción El seguro es una actividad hecha por medio de un contrato legal entre dos o más personas, por el cual una de las partes (el asegurador) persona jurídica se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a responsabilizarse de indemnizar un daño o cumplir la prestación preestablecida en convenio si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. Este proceso o actividad se ha trasladado a la vida cotidiana de las personas, de manera que se han formado una gran variedad de Compañías de Seguros, algunas cubren todo el campo de los diversos tipos de seguros; estas a su misma vez hacen que los clientes se sientan seguros, confiados y tranquilos al asegurar sus bienes, creando un gran auge de estas empresas hoy en día. La institución del Seguro es casi tan antigua como la civilización misma; se encuentran antecedentes en las culturas griega y romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los ancianos notables, algo semejante a una pensión, teniéndose en registros que el primer contrato de seguro, surgió en 1347 en Génova Italia, mientras que la primera póliza apareció en Pisa en el año de 1385. Es el incendio del año 1710 de Londres donde se perdieron más de 10.000 casas casi cien iglesias y la Catedral de Saint Paúl ocasionando que se fundara el Fire Office para auxiliar a las personas que estuvieron inmersas en el siniestro, surgiendo así el primer seguro contra incendios del mundo. El seguro propiamente dicho es una institución relativamente reciente. Aparentemente surgió en la Edad Media bajo la forma de seguro marítimo, el cual fue consecuencia del desarrollo del comercio marítimo

en los países mediterráneos, especialmente España e Italia, pero carecía de bases estadísticas serias y no constituía una institución organizada. El seguro es actualmente una pieza básica de nuestra estructura social. En el mundo antiguo la institución familiar, los sistemas de producción agrícola y la organización gremial proporcionaban al individuo la protección que necesitaba. En cambio la moderna sociedad, basada en el individualismo y reducción del entorno familiar, obliga a buscar protección mediante fórmulas legales o contractuales contra crecientes riesgos

personales

tecnológico.

y

patrimoniales

consecuencia

del

progreso

Sector asegurador Es un sector que posee elementos clave que sirven para realizar seguros, es decir, contratos llamados pólizas de seguro donde una empresa que funge como una Compañía de seguros, es decir, el asegurador tenga la responsabilidad total o parcial de responderle a una empresa o persona, el asegurado, en caso tal de que ocurra un evento que afecte a los elementos asegurados con tal y estén dentro de la cobertura de indemnización pactada en la póliza a cambio de una prima que es cobrada cada cierto tiempo. En este proceso, intervienen tres elementos, el asegurador, empresa encargada de vender la póliza de seguros, la persona o ente que asegura sus bienes o a él mismo, llamada asegurado, y el beneficiario, que es la persona encargada de cobrar la indemnización en caso tal de que ocurra alguno de los eventos establecidos en la póliza.

Póliza de seguro Es un contrato que funge como un acuerdo en la cual el asegurador está obligado a pagar una suma de dinero a un asegurado en caso tal de que ocurra algún siniestro estipulado. Esto se hace cuando una persona se interesa en proteger sus bienes o a si mismo a cambio de una prima que es pagada en cierto período de tiempo establecido. El contrato cubre la mayor clase de riesgos establecidos por ley y que cumple con leyes de probabilidad de sucesos de ocurrencia.

Personas implicadas en una póliza de seguros El asegurador: es la persona jurídica que, de acuerdo con la ley, se hace responsable de asumir riesgos de eventos que puedan ocurrir a cambio de una prima, que es una suma de dinero que se tiene que pagar cada cierto tiempo. Esta figura debe ser de carácter jurídico

netamente, ninguna persona natural puede realizar operaciones de cobertura de riesgos. Debe estar enmarcada en la ley de cada país y debe estar aprobado por la Administración pública teniendo como única actividad la del hecho de ser una aseguradora.

El asegurado: es la persona natural o jurídica que solicita el contrato para asegurarse él mismo en caso de accidentes o muerte, o para asegurar sus bienes en caso de accidentes que puedan atentar contra ellos, todo esto se coloca en parte de algo llamado indemnización que es cuando la aseguradora te repone una suma de dinero siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en el contrato.

El beneficiario: es la persona que tiene el derecho de hacer recepción de los elementos establecidos en el contrato, puede ser el asegurado o un tercero. Esta persona es declarada por el asegurado en el momento de tomar la póliza.

Elementos que deben estar en una póliza Son elementos indispensables en un contrato y sin ellos, no puede existir

El interés asegurable: es una relación económica que ha de existir entre la persona y el bien que desea proteger ante posibles riesgos que puedan presentarse. En la ley de cada país y las políticas de cada empresa aseguradora se encontrarán las condiciones que ambos deben cumplir para que se convierta en un interés asegurable. De acuerdo con el tipo de interés se establece el monto de la indemnización.

El riesgo asegurable: El riesgo es una acción inminente de la cual no se tiene certeza de que ocurrirá. La empresa no se asegura de eliminar el siniestro sino de compensar económicamente en el caso de que ocurra un accidente. El riesgo en sí, es un elemento al azar que

puede producirse por efectos naturales o artificiales que destruyan parcial o totalmente los elementos del interés asegurable. Sin riesgo, es imposible establecer una indemnización y estará dado por una categoría establecida matemáticamente de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, entre más riesgosa sea la situación, existirán más elementos para la indemnización y mayor puede ser la prima. Es imprescindible que un riesgo tenga las siguientes características: Es incierto, es aleatorio, es posible, es concreto, es lícito, es fortuito y posee elementos económicos medibles. No todos los riesgos son asegurables, es por ello que se deben limitar e individualizar.

La prima o precio del seguro: es otro elemento indispensable en una póliza es el monto de la prima de acuerdo a los cálculos que hace la empresa con respecto a los análisis estadísticos que haya realizado la empresa. Si llegado el caso, el asegurado no cancela la prima antes de que un siniestro ocurra, la aseguradora se libera de la responsabilidad adquirida en la póliza y en caso contrario, la empresa aseguradora deberá pagar con obligatoriedad el monto establecido. La obligación del indemnizador a pagar: Es el elemento más trascendental que tiene la empresa aseguradora ya que es obligación del asegurado pagar la prima para tener al día los elementos de la póliza pero que, en caso tal de que ocurra un siniestro, que esté dentro de los elementos contractuales de la póliza, cuando la empresa de Seguros ya asumió el riesgo, es imprescindible que la empresa cumpla su parte del contrato y cancele la indemnización al beneficiario.

Historia del Seguro en Venezuela En 1886 se funda por primera vez en Maracaibo la Compañía Anónima de Seguros Marítimos, suspendiendo en 1919 sus actividades y

operaciones transformándose en la Compañía de Seguros Marítimos del Zulia. En Caracas se funda la Compañía de Seguros Comerciales “La Venezolana” y en 1914 se fusiona con la C.A. “La Previsora”. En 1935 se crea Seguros Fénix que se fusiona en 1930 con La Previsora y se instauran en Venezuela empresas como American Life Insurance Company de Norteamérica y Sun Insurance Office Limited de Inglaterra. Actualmente la ley en vigencia es la Ley de de Actividad Aseguradora del 2016 que deroga la Ley del 2001 y están reguladas por el SUDEASEG, la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

SUDEASEG La Superintendencia de la Actividad Aseguradora es el ente encargado de toda aquella actividad de seguros realizados en Venezuela, su página web es sudeaseg.gob.ve y en ella se puede encontrar todos los aspectos necesarios para mantener en orden los elementos que a seguros se requiere. Su misión y visión textualmente son:

Misión: Ejercer la potestad regulatoria de la actividad aseguradora nacional, para garantizar la transformación socio-económica que promueve el Estado venezolano, a través de la participación ciudadana y el compromiso de sus trabajadores y trabajadoras en la defensa de los derechos de los usuarios y usuarias y en el desarrollo sustentable y sostenible del sector asegurador.

Visión: Ser un órgano de gestión integral comprometido con el desarrollo social y económico del país, alcanzando el reconocimiento nacional e internacional mediante el alto nivel de profesionalidad de su

recurso humano, en consonancia con las políticas del Estado venezolano, contribuyendo con el ejercicio eficiente en la producción de resultados, a la tutela del interés general representado por los usuarios y usuarias del sector asegurador y a la optimización del sistema público nacional de salud. Entre los objetivos que tiene este órgano es velar por los intereses de los aseguradores y asegurados, hacer cumplir todos los elementos de las pólizas establecidas entre asegurador y asegurado, fortalecer las actividades de supervisión, control y vigilancia de todos los procesos, además de hacer cumplir todas las normas establecidas en la Ley de Actividades aseguradoras.

Ley de Actividades aseguradoras vigente. La Ley vigente tiene una antigüedad que data del 2016, surge el 15 de marzo y contiene un cuerpo de 185 artículos distribuidos en dos capítulos donde se exponen los derechos, deberes, sanciones, políticas de riesgos, responsabilidades de ambas partes en cuanto a la póliza.

Clasificación de los Seguros Se puede decir que la cantidad de tipos de Seguros que se pueden ofrecer son innumerables, pero sin embargo se pueden clasificar como seguros de intereses y seguros personales. Los seguros de intereses pueden ser dos, según el objeto que puede ser por un bien en particular o sobre todo un patrimonio, o puede ser por la clase de interés del asegurado que puede ser por un capital en sí, o un interés en la ganancia. Cuando los seguros son personales es porque se habla directamente por la vida humana. Son seguros de muerte, supervivencia y demás. Afecta la integridad corporal o de la salud. Entre los seguros están los seguros acumulativos, que dos o más empresas cubren un mismo riesgo; seguros a todo riesgo, donde se

cubren todos los riesgos posibles; seguros colectivos donde se cubre en un solo contrato a un grupo de personas; seguros contra accidentes, donde prestan un servicio de indemnización en caso de muerte o incapacidad del asegurado; seguro de viajes, que prevé todos los casos posibles

durante

un

viaje;

seguros

de

enfermedad;

seguro

de

automóviles; seguro de orfandad, en caso de muerte de padres antes del cumplimiento de la mayoría de edad del beneficiario; seguro contra robo; seguro de transportes y seguros de vida.

Cláusulas de una póliza de seguro Son las condiciones generales, particulares y especiales que se establecen en las pólizas. En las condiciones generales se establecen todas las reglas y normativas para que la póliza se lleve a cabo, estas son uniformes a todos los contratos. En las condiciones particulares se hace presente la individualización y se establece la característica de lo que se va a asegurar, ya que se toma en cuenta todas las condiciones de un mismo tipo tomando las especificidades del asunto. Por último, las condiciones

especiales

establecen

las

particularidades

ya

más

específicas de cada quien.

Tipos de Prima Prima natural: se establece en los seguros de vida y dependerán de forma proporcional al nivel de riesgo, entre mayor sea el riesgo, mayor será el monto de la prima.

Prima comercial: es la prima que se le paga al asegurado teniendo una prima natural y unos gastos que dan ganancia al asegurador. Entre estos gastos están las comisiones a los que colocan los seguros, los gastos de administración y el margen de seguridad.

Prima nivelada: Es una aplicación que hace que en algún momento el seguro se ponga tan costoso que el asegurado desista de la

póliza, ya que al aumentar la edad, el costo se vuelve mayor al aumentar el riesgo de muerte de acuerdo a las estadísticas de mortalidad de cada país, en este caso, en Venezuela.

Requisitos mínimos deben contener las pólizas

Las pólizas de seguros deberán contener como mínimo: 1. Razón social, registro de información fiscal (RIF), datos de registro mercantil y dirección de la sede principal de la empresa de seguros, identificación de la persona que actúa en su nombre, el carácter con el que actúa y los datos del documento donde consta su representación. 2. Identificación completa del tomador y el carácter en que contrata, los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren distintos. 3. La vigencia del contrato, con indicación de la fecha en que se extienda, la hora y día de su iniciación y vencimiento, o el modo de determinarlos. 4. La suma asegurada o el modo de precisarla, o el alcance de la cobertura. 5. La prima o el modo de calcularla, la forma y lugar de su pago. 6. Señalamiento de los riesgos asumidos. 7. Nombre de los intermediarios de seguro en caso de que intervengan en el contrato. 8. Las condiciones generales y particulares que acuerden los contratantes. 9. Las firmas de la empresa de seguros y del tomador.

Conclusiones Un seguro, es un contrato que se hace entre una persona jurídica llamada asegurador, y una persona natural o jurídica llamada asegurado para que a través de una prima que se paga, el asegurador se compromete a hacerse cargo de un riesgo inminente de la ocurrencia de un siniestro. El seguro es una forma de mantener equilibrio en la sociedad, ya que con ella se puede mantener una protección económica de bienes ante cualquier evento que pueda ocurrir y así mantener armonía en la vida misma. En Venezuela, el término de aseguradora data desde el siglo XIX, y evolucionó conforme al paso del tiempo contando con Seguros La Previsora como uno de las compañías más importantes de Venezuela que en cuestión de seguro se refiere. SUDEASEG es el organismo gubernamental que se encarga de hacer cumplir todos los aspectos relacionados con el seguro en Venezuela. La ley vigente es la Ley del año 2016 que derogó la Ley del año 2001, su nombre es Ley de la actividad aseguradora. Una póliza de seguro se da si y solo si se establece el interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima a pagar y la obligatoriedad del pago en caso de Siniestro.

Referencias Espiñeira, Pacheco y Asociados (2016) “Decreto con rango, valor y fuerza de la Ley de Actividad Aseguradora”. Articulo en línea. Disponible en:

https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/Bolet%C3%ADn

%20Actualidad%20Corporativa%20No.4%20-%20Ley%20de%20la %20Actividad%20Aseguradora.pdf Larios, M. (2017) “Evolución Histórica sobre los orígenes del Seguro o Empresa Aseguradora” Documento en línea disponible en: monografias.com/trabajos64/evolucion-historica-origenesseguro/evolucion-historica-origenes-seguro.shtml Ley de Actividad Aseguradora (2016) Mendez, A. (2016) “La ley de actividad aseguradora en Venezuela”.

Artículo

en

línea.

Disponible

http://absalonmendezcegarra.blogspot.com/2016/03/actividadaseguradora-en-venezuela.html

en: