Actividad 6 Costos II

Cotos II Docente: Jairo Duarte NRC 5379 Actividad 6 Resumen Analítico Sobre Costos Basados en Actividades Estudiante:

Views 172 Downloads 5 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cotos II Docente: Jairo Duarte NRC 5379

Actividad 6 Resumen Analítico Sobre Costos Basados en Actividades

Estudiante: Juan Sepúlveda ID: 392142

Corporación universitaria uniminuto Contaduría Pública Séptimo Semestre Bogotá D.C. Año 2020

Costos Basados en Actividades Todos los cambios que se han dado en el mercado a lo largo del tiempo han hecho que los métodos manejados tradicionalmente vayan quedando obsoletos y reemplazados, si bien existe hoy por hoy mucha competitividad y cada vez más con márgenes muy pequeños, es así como surge la necesidad de diseñar nuevos sistemas de costeo, los cuales permitan a las empresas y negocios tonar decisiones asertivas y que la rentabilidad del negocio sea solida y confiable. A partir de lo anterior surge el concepto de Costos Basados en Actividades (ABC), sistema que se enfoca en el análisis de Costos específicos influyentes en cada actividad que desempeña o ejecuta una empresa con relación a la producción y/o fabricación de productos o servicios, con este análisis se asignan los recursos necesarios para el resultado final y obtención de una visión clara, precisa de los costos de la empresa y su impacto frente a los costos operativos del negocio abriendo una oportunidad de gestion mas adecuada para fortalecer y crear una rentabilidad en la empresa. Este sistema de costeo o análisis ABC se empleó en grandes industrias de Estados Unidos, fue allí donde se implementó por primera vez hacia el año de 1950 y durante esa década, en ese momento quienes la promovieron y la hicieron popular estuvo a cargo de Robert Kaplan y Robin Cooper, ellos profesores estadounidenses, quienes incursionaron en los noventa con este sistema de costos ABC. Estas misas personas fueron quienes identificaron y lograron demostrar con diferentes hechos y razones que el sistema de costos para ese entonces con relación a varios productos y servicios ya no reflejaba la realidad y situación de las empresas lo que ocasionaba desaciertos lo que impacto de manera negativa los resultados al final del periodo en las compañías.

Estos profesionales proponen y plantean tres factores indispensables, para la implementación del Sistema de Costos Basados en Actividades, como lo son; la modificación de la estructura de costos el cual se dio en la década de 1950, aquí ,se daba relevancia al porcentaje en los costos laborales y el de materias primas, en aquel tiempo la representación era del 50% del costos totales en productos, materias primas con el 35% y costos generales con el 15% de representación, hoy en día es normal que los porcentajes de representación y participación sean; 60% de costo del producto, materias primas con un promedio del 30% y los costos laborales con el 10% de la representación y participación, cabe resaltar que los gastos generales en las empresas gubernamentales y de servicios son mucho mayores a los citados anteriormente, es así como se utilizan el cálculo o medición de horas laborales, a las cuales se les asigna el costo pero que tenia solo sentido para el siglo XX porque en la actualidad no tiene casi sentido teniendo en cuenta las nuevas estructuras de costeo. Competencia; hoy por la mas fuerte en el mercado ha sido cambiaria con el pasar de los años, se ha aumentado mucho más, provocando que los márgenes de costo se reduzcan y se haga mas importante controlarlos, es aquí donde se habla de control de costo, para la efectividad en los pronósticos y la obtención de ganancias. Caída de los Costos de Implementación; gracias a las TIC los costos de implementar han disminuido considerablemente, antes solo las compañías con accesos a aplicaciones y computadoras eran las que podían implementar estos sistemas de ABC, eran privilegiadas, ya que era demasiado costoso acceder a ellos y solo las grandes empresas industriales estadounidenses eran las que lo tenían, hoy la necesidad y los cambios que constantemente se ha dado en la tecnología, permite que sea más fácil de ponerlos en práctica.

Los profesores Kaplan y Cooper plantean que los avances del sistema de costeo a partir de actividades evoluciono con los cambios y desarrollo tan avanzados que tuvo el Hardware y Software. Estos avances fueron la puerta de acceso a nuevos modelos de costos para organizaciones de procedimientos complejos y que requieren un mayor detalle de la información, y tenia que pasar, tras tantos avances que corrían y se aumentaban se da la micro computación a finales de la década de 1980, ya no estaba limitado para uso de las empresas, se volvía más accesible un amplio mercados e personas y organizaciones, usuarios y departamentos, se extendió a otros países, y a ello debemos los éxitos, su auge en organizaciones del sector de la fabricación gobierno, servicios, telecomunicaciones, banca, y Logistica, ya hacían parte de las pequeñas y medianas empresas del sector público y del privado. Los sistemas tradicionales de costos solo estaba destinados a cumplir requisitos impositivos y valoraciones de acciones, pero defectuosos y con errores en asuntos de utilización como herramientas de gestion, esto es contraproducente ya que su foco era el costos de muchos, varios productos que las empresas ofrecían, no importaba que fueran distintos en su forma y esencia, se habla de volumen de productos igual el de costos para todos de la misma manera, sus criterios analizados fueron horas de mano de obra directa, horas de máquina, y asignación de costos de materia prima equivalentes a costos generales. La metodología obsoleta estimaba valores promedio, totalmente desligado de las operaciones individuales, todo era unificado, lo que dejaba decisiones de empresarios en falso y vulnerables en el mercado, los precios equivocados, sus mezclas de productos y servicios poco efectivos en términos de producción.

Los actuales sistemas de costos hacen sus cálculos con base en las actividades y cada uno de sus procesos en las organizaciones y permite que la atención ofrecida a clientes, canales, mercados y regiones ignoradas constantemente por las empresas, pero que son importantes para la toma de decisiones asertivas. Lo primero es el seguimiento a los costos que se origina a partir de cada actividad de la empresa, para luego asignarlos al portador final y así evaluar cada uno de los costos consumidos en los servicios de cada actividad y definir costos finales, los costos variables son direccionados a las distintas actividades para todos los productos, clientes, canales y servicios de las compañías dejando como resultado un sistema que procesa, calcula el costeo haciéndolo más preciso. La eficiencia y efectividad de este sistema de costo es que ya empieza con pensar sobre el tema de costos y como implantarlo; lo que se conocía en los anteriores como costos indirectos atados a los productos ahora se maneja como directo los cuales van enfocados a las actividades realizadas y no a los productos terminados, la clave esta en cada producto, servicio, cliente o canal sea el resultado de variedad de actividades que se tratan por individual para proporcionar datos precisos que luego representen cifras reales y definidos, a esto le llamamos seguimiento lógico de costos, solo con el simple hecho de que este ligado al momento de cada proceso realizado permite que el sistema ABC arroje los gastos y los designe como parte de cada actividad especifica. Si se agrupan ciertos gastos en un mismo centro de costos estarían organizados con relación a cada actividad en la que están vinculados, permitiendo también la optimización de controles a los costos y resultando numerables beneficios a cada área o departamento de la compañía. Las compañías al tener implementado el sistema de costos (ABC) cuenta con un aliado y con demasiadas ventajas que los lleva mas allá de la precisión, definición de costos de productos, servicios clientes y canales, aumentando la rentabilidad y capacidad para la toma de decisiones en

las empresas. El me mercado y las industrias siempre han necesitado un sistema o modelo de asignación de costos, con criterios de asignación bien diseñados y más futurista con tecnología de punta que permita cada vez más obtener información precisa al detalle y siempre disponible para la toma de decisiones, los gerentes tienen un foco de ganancias y gastos futuros por lo que requieren de un dateo puntual para tomar decisiones eficientes en términos de precios de los productos y servicios. Los nuevos sistemas alcanzan combinaciones de productos, externalizaciones o desarrollo interno, inversiones en las investigaciones y desarrollo de esta misma, automatización, marketing campañas y muchos más beneficios inmediatos. Con el sistema costos ABC podemos datos de costos transparentes para cada área de la compañía y a su vez un seguimiento y revisión de los controles internos con gran visibilidad ante los procesos. Entre más información reunida por la empresa acerca de los procesos de cara a los productos, canales y servicios esto hace más acertadas las decisiones, proporcionando herramientas a los gerentes para una mejor administración de los costos del equipo seguido de la auditoria y análisis de ello. Mas comprensión, fácil de analizar, facilita los procesos comerciales asociando etiquetas que permiten definir valor a los productos ofrecidos. Ahora hablamos de análisis multidimensionales con enfoques panorámicos y globales, sobre costos de cada una de las actividades, identificando costos mayores a los estimados, incluso nos permite revisar los presupuestos y así eliminar los gastos mayores e innecesarios. La reducción de costos es cuestión de tiempo, acá intervienen los gerentes quienes tienen acceso a la información precisa y necesaria para analizarla y tomar decisiones sabias. Un control de costos es mas efectivo y rentable haciendo las metodologías de costeo para grandes, medianas y pequeñas empresas mas efectivas sin importar ámbitos de operaciones para sus costos. La comprensión de costos por cada actividad permite a los gerentes tomar decisiones enfocadas a las actividades

comerciales, también dispone de un mapeo con el cual se puede asociar etiquetas con atributos para cada actividad ejecutada y evaluar los valores. Su implementación puede parecer complicada y varia dependiendo del tamaño de la empresa no para todas seria igual, si bien hay unas más robustas que otras, por eso es necesario seguir una serie de pasos para su adopción y puesta en marcha, su buen manejo y correcto uso ayuda a crear un sistema de control de costos con rentabilidad y eficiencia. Hoy por hoy las empresas utilizan un sistema ABC los cuales poseen mecanismo de cálculos con hojas de cálculo, otras intentan personalizarlos, la firma contable de consultoría Ernst & Young no recomienda estas opciones, y a su vez dicen que este modelo se puede desarrollar utilizando hojas de Excel, Access o desarrollo interno, pero para modelos simples y limitados, personalizarlos seria muy costoso ya que la naturaleza estática que poseen no proporciona la flexibilidad necesaria para implementarlo dentro de un sistema BI. Para eliminar estos inconvenientes de implementación se sugiere el conjunto de productos MyABCM líder mundial en soluciones de gestion de costos, basados en análisis multidimensionales permitiendo a las compañías .un modelo de análisis creando simulaciones con gran flexibilidad y seguridad de la información obtenida garantizando la integración total de cada uno de los sistemas comunes y corporativos en la compañía. Es importante que las empresas tengan definido lo que buscan con un proyectos de esta magnitud, ¿desean determinar los costos de los productos producidos?, estudio del mercado, competitividad, entre muchas razones más, el peor error que se puede cometer es empezar a trabajarlo y luego cambiar las suposiciones, dañaría todo el trabajo, por eso es recomendable tener claro lo que se busca y lo que se quiere analizar, identificar, ajustar, y mostrar para la toma

de decisiones en las empresas, su implementación estará atada a una agenda, definiciones calaras, detalles de la información recolectada, criterios, matrices y mucho mas para su debido orden de ejecución. Lo anterior hace referencia a la forma en como se mapea, se planifica para hacer la implementación mas eficiente y productiva, mapear resulta ser una actividad constante de los gerentes para analizar las actividades y procesos, alcanzando la frecuencia de miles de tareas. Realmente el sistema de mapeo no es tan eficiente, es más bien desgastante y requiere de mucho tiempo y gran esfuerzo y puede ocasionar que la implementación sea demorada y se retrase convirtiéndola en un gran desafío. Las mejores prácticas para su implementación requieren de etapas, adoptando la evaluación, Según Gary Cokins, pionero experto en gestion de costos, las empresas deberían preguntarse si este sistema es relevante e importante para ellos. Se debe definir muy bien los costos iniciales, gastos, centros de costos, cuentas, posibles agrupaciones que se deben utilizar y los ingresos que proporcionan los recursos iniciales que se asignaran a las actividades, garantizar que cada uno d ellos recursos esté vinculado a un determinado proceso identificado con la relación de actividades de los productos, servicios, canales, clientes y proyecto, determinar factores de costo que se usaran en los criterios de cada uno, esto hace referencia al calculo inicial representado en causa y efecto entre la fuente del costo y a donde se destinará, así se define el modelo y se da paso a las bases de datos simples y complejos que permitirán análisis aplicados a tablas dinámicas en escenarios simples y avanzados. Con la aplicación de análisis en los informes emitidos el sistema puede evolucionar de manera significativa haciendo más fácil el sistema de evaluación rápido, efectivo y asertivo con relación a las actividades de las empresas.

Conclusión Los sistemas de costeo sobre actividad se han hecho mas necesarios y robustos conforme al mercado competitivo en el que se vive hoy por hoy, facilitan las operaciones en los empresarios, permite el análisis, la evaluación, medición, la obtención de datos específicos, puntuales, exactos, acá no aplica los posibles o supuestos, se va más allá, la de decisiones en los negocios por parte de los gerentes y empresarios en general dependen de la información obtenida, de los estudios y el resultado para asignar valores a los productos, por individual, no es una sola línea son varias y estas están ligadas a unciones y actividades independientes, la tecnología y la modernidad e inteligencia de la misma facilita los modelos, la implementación y su uso integrando a todos los sistemas corporativos de la empresa para un único beneficio y objetivo.

Información tomada a partir de la Web: https://www.myabcm.com/es/blog-post/costeo-basado-en-actividades-metodologia-abc/ https://www.myabcm.com/es/blog-post/costeo-basado-en-actividades-metodologia-abc/