ACTIVIDAD 5 - EVALUATIVA

Asignatura: Psicología clínica Título del trabajo Informe sobre un caso psicopatológico desde la evaluación clínica Pr

Views 88 Downloads 1 File size 327KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Psicología clínica

Título del trabajo Informe sobre un caso psicopatológico desde la evaluación clínica

Presenta Edward Alexander Gracia Fernández ID 613193 Claudia Patricia Jaramillo Cruz ID 614867 Leidy Alexandra Rodriguez Velez ID 575602 Johan Sebastian Sánchez Albarracín ID 614745

Docente Jacqueline Cobo Rojas

Colombia, Guadalajara de Buga

marzo, 17 de 2020

1

Informe de evaluación psicológica

Nombre: xxxx Sexo: Masculino

Edad: 57 años de edad

Estudios: Universitario

Ocupación: Administrativo

Edward Sebastian Jaramillo Rodriguez, psicólogo colegiado número 614857, informa que el consultante acude al Centro de Psicología aplicada de la Universidad Uniminuto de Buga por primera vez a fecha 02 de marzo de 2020 y se inicia la evaluación de su caso que tiene lugar hasta el 18 de marzo de 2020.

Su motivo de consulta y objeto de evaluación es: Acude por un problema que le tiene muy angustiado pero que no ha querido comentar antes >. Comenta que lleva algún tiempo (no precisa fechas) , a pesar de querer mucho a su esposa, debido a que no consigue tener erecciones. No refiere tener otra sintomatología.

2

El proceso de evaluación consistió en una entrevista con el consultante para conocer la situación actual del paciente. También se hizo uso de otros instrumentos de evaluación como Test de screening de disfunción eréctil (IIEF-5), con resultado patológico.

Como resultado de la evaluación se concluye que: 

La DE es una complicación de la diabetes que está infradiagnosticada por ser un tema tabú, tanto para los pacientes (no se atreven a comentar su problema) como para los profesionales de la salud (no nos decidimos a preguntar por ella).



Para prevenir y retrasar su aparición, es de capital importancia conseguir un buen control glucémico y del resto de los factores de riesgo cardiovascular.



Se hace necesario realizar una detenida evaluación cardiovascular en el paciente para descubrir la presencia de alteraciones cardiovasculares subclínicas.



Los inhibidores de la PDE-5 han arcado un antes y un después en el tratamiento de la DE, aumentando considerablemente la calidad de vida de estos pacientes.



Para conseguir los mejores resultados, es de suma importancia realizar un abordaje del tratamiento conjuntamente con la pareja.

3

El problema planteado se clasifica en el DSM-V como trastorno eréctil 302.72. Criterios diagnósticos A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75 – 100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos: 1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual. 2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual. 3. Reducción marcada de la rigidez de la erección. B. Los síntomas del criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo. C. Los síntomas del criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo. D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica. Debido al grado de afectación que presenta el paciente se puede especificar que es: Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal. Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. Moderado: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del criterio A.

4

Los objetivos de tratamiento acordados con el consultante son: 

El paciente presenta un control glucémico deficiente, con cifras fuera de metas (HbA1c 9,4 %). Se tiene que introducir cambios en el tratamiento para conseguir unas metas más acordes con las recomendaciones de las guías y consensos.



El paciente tiene unas cifras de c-LDL elevadas (145 mg/dl) a pesar del tratamiento con dosis medias de una estatina potente como atorvastatina. En sus recomendaciones del año 2013, la ADA marca como objetivo a conseguir en pacientes con diabetes un c-LDL < 100 mg/dl. Para intentar llegar a ese objetivo, se tiene tres opciones: Cambiar a una estatina más potente (atorvastatina es de elevada potencia), doblar la dosis de atorvastatina (como mucho se conseguiría reducir un 6% los niveles de LDL) o asociar inhibidor de la absorción intestinal de colesterol como ezetimiba. Esta última parece la más adecuada.



Concienciar al paciente de la realización de ejercicio de manera habitual: Caminar, bicicleta, etc., lo que prefiera pero de manera regular y constante, al menos una hora diaria y un mínimo de cinco días a la semana.

Para la consecución de los citados objetivos se propone la intervención de primera línea caracterizada por su sencillez de administración, reversibilidad, carácter incruento y coste reducido, son los erectógenos orales, los dispositivos de vacío y la terapia psicosexual o de pareja.

5

En el momento presente el consultante ha leído el documento y ha expresado su consentimiento en cuanto a la definición de las dificultades, la evaluación y el tratamiento, mostrando plena comprensión de lo expresado.

El presente documento se extiende al usuario del departamento clínico del Centro de Psicología aplicada de la Universidad Uniminuto de Buga como informe psicológico de evaluación, de acuerdo, de acuerdo con el protocolo de actuación del Centro y siguiendo las recomendaciones del Colegio oficial de psicólogos en la actuación clínica.

Buga, a 18 de marzo de 2020.

Fdo.: Edward Sebastian Jaramillo Rodriguez, psicólogo colegiado número 614857:

Se entrega al consultante, xxxx, una copia sellada del informe psicológico.

Recibí: xxxx